To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chistes.

Journal articles on the topic 'Chistes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Chistes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Balbo, Luciana. "A entrada do chiste na cena analítica." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 2, no. 4 (December 1999): 11–26. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47141999004002.

Full text
Abstract:
O artigo se utiliza do dito espirituoso freudiano para refletir sobre algumas questões do ato analítico. O exemplo clínico apresentado se presta a uma ilustração prática de uma possível estrutura chistosa do ato analítico. De forma sintética discute-se os pontos de interesse da compreensão freudiana sobre os chistes para uma aproximação da noção de ato analítico. O caso clínico é retomado, com o intuito de funcionar como uma espécie de linha, que vai costurando os aportes teóricos apresentados ao longo do texto. Lacan é mencionado, no sentido de ampliar a visão sobre os chistes e incluir a noção de chiste como um ato de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hameed, Sura, and Reyadh Jasim. "La traducción del chiste cultural del español al árabe." Al-Adab Journal, no. 146 (September 15, 2023): 107–18. http://dx.doi.org/10.31973/aj.v2i146.4344.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la traducción de los chistes de componente cultural del español al árabe, intentamos demostrar en qué medida el chiste cultural puede ser traducido al árabe, y probar la eficacia de las estrategias propuestas por los autores y lingüistas para traducir el chiste cultural, al aplicarlas en la traducción de chistes españoles al árabe. Para hacer nuestro trabajo más elaborado, hemos incluido un conjunto de chistes en la parte práctica donde hemos aplicado los métodos de traducción correspondientes para cada ejemplo de chistes, estos ejemplos los hemos obtenido de diferentes sitios en la Web, por la falta de fuentes o libros que incluyen todos los elementos culturales que queremos exponer en nuestro estudio. Después de la traducción determinamos si la estrategia ha tenido éxito en transmitir el mensaje del chiste original y en producir un efecto humorístico equivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañar Rubio, Guillem. "Tendencias del humor étnico: un análisis de chistes contemporáneos en lengua rusa." Anuari de Filologia Lleng�es i Literatures Modernes - LLM, no. 7 (December 21, 2017): 67–82. http://dx.doi.org/10.1344/aflm2017.7.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo lleva a cabo un análisis textual y temático de chistes étnicos contemporáneos en lengua rusa aparecidos en Internet entre 2010 y 2016. Estos textos tienen un denominador común: están protagonizados por georgianos. Durante el período soviético, únicamente un grupo selecto de nacionalidades protagonizaba los textos humorísticos étnicos y los georgianos pertenecían a él. El chiste étnico atribuía a estas nacionalidades unas características físicas, discursivas e idiosincráticas estables y estereotipadas, que explotaba para provocar la hilaridad en el oyente. Con el derrumbe de la Unión Soviética y el cambio de contexto político, económico y cultural, el chiste étnico en lengua rusa sufre importantes modificaciones en su estructura y temática. Asimismo, a partir de los años noventa del siglo XX, los chistes dejan de transmitirse de forma exclusivamente oral: la libertad de prensa permite su publicación en papel y pueden publicarse también en Internet. Los personajes no escapan a estos cambios: decrece la relevancia de sus características propias; los rasgos discursivos y las peculiaridades de comportamiento no son ya determinantes en el efecto cómico del chiste. El georgiano sigue apareciendo con frecuencia en los chistes étnicos por tradición y porque permite la elaboración de un concepto positivo del yo ruso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Вobchynets, L. I. "Estereotipos de género en el humor español y portugués: expresión léxico-semántica y estilística." MESSENGER of Kyiv National Linguistic University. Series Philology 26, no. 2 (February 5, 2024): 20–29. http://dx.doi.org/10.32589/2311-0821.2.2023.297661.

Full text
Abstract:
El artículo está dedicado al humor de género en el español y portugués. El objetivo del estudio es el análisis de los recursos léxico-semánticos y estilísticos de la expresión de los estereotipos de género en los chistes españoles y portugueses. El material de estudio comprende los chistes machistas, feministas, de suegras, escolares españoles y portugueses que critican o “atacan” a los representantes de cierto género. Se hace el análisis comparativo de las definiciones de estereotipo en los diccionarios de la lengua española y portuguesa, las definiciones de algunos científicos, para destacar los componentes lógicos dentro de la noción de estereotipo de género. El análisis léxico-semático y estilístico revela el uso de epítetos zoomorfos para caracterizar a los representantes de género femenino o masculino, tales como cerdo (del hombre), doberman (de la mujer), serpiente (de la suegra). No hemos encontrado los chistes que critiquen al suegro. Los chistes de género en las lenguas española y portuguesa son similares en mostrar su actitud negativa a la suegra y el deseo del yerno de deshacerse de ella, lo que se expresa en el humor negro. Según la estructura narrativa los chistes de género son en mayoría los diálogos sobre los roles sociales de hombres y mujeres. Los chistes machistas y feministas pueden ser ofensivos y sexistas, subrayando con exageración las características negativas del género opuesto. A nivel léxico-semántico se revela la crítica de mujeres como cotilleras, amas de casa, menos inteligentes que los hombres, más descontentas que sus maridos. Los hombres en los chistes de género aparecen como seres menos perfectos que las mujeres,estúpidos, perezosos, inútiles. Los chistes reflejan de manera cómica y exagerada los estereotipos de género que persisten en la mentalidad española y portuguesa. La perspectiva de los estudios de género y humor consiste en la comparación de los chistes en distintas lenguas para revelar la persistencia de los estereotipos de género en dependencia de la cultura y de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Pérez, María. "El humor en la prensa sefardí: chistes publicados en periódicos judeoespañoles (siglos XIX y XX)." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 65 (December 28, 2016): 119–36. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v65i0.937.

Full text
Abstract:
El chiste pertenece a la literatura oral y popular, está presente casi continuamente en la vida cotidiana, pero muchas veces no se repara en él. Actualmente contamos con pocas antologías y estudios académicos en torno a ellos. El objetivo de este artículo es mostrar algunos chistes publicados en diferentes periódicos sefardíes aparecidos en distintas ciudades, pero en épocas más o menos cercanas en el tiempo (1880-1910): Ilustra Guerta de Istoria (Viena), Yerushalayim (Jerusalén), El Pasa-tiempo (Plovdiv) y El Grasiozo (Constantinopla).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrano Serrano, Joaquin. "El uso de la lengua en los chistes. Ejemplificación de la teoría de Freud = The use of language in jokes. Exemplification of Freud's theory." Estudios Humanísticos. Filología, no. 38 (December 20, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3391.

Full text
Abstract:
<p>A través de la ejemplificación -con muchas decenas de chistes- de la teoría de Sigmund Freud sobre las<br />técnicas del chiste, este trabajo es una muestra más de la riqueza de nuestra lengua. Unas veces, con los chistes verbales y otras, con los intelectuales, el lector puede reflexionar sobre cómo la lengua logra reflejar las mil caras de la comunicación humana: el humor, la ironía, la burla, la crítica, la guasa, el doble sentido, el juego fonético o morfológico. Facetas todas ellas que pretenden a veces el mero pasatiempo, a menudo la descarga de tensión o la crítica de situaciones sociales, políticas, humanas. Y al final, un pequeño apartado sobre la risa y el placer que produce el chiste, eje sobre el que gira todo el trabajo.</p><p><br />By means of the exemplification -with a spate of examples- of Freud’s analysis of jokes, this article is further evidence of the richness of the Spanish language. With the inclusion of both verbal and intellectual jokes, the reader will come to realize how language succeeds in reflecting the numerous sides of human communication: sense of humour, irony, mockery, criticism, double entendres and puns. Jokes are sometimes used as a mere pastime but they often bring about a release of tension and involve the criticism of social, political and human situations. At the end of this article the reader will find a brief section devoted to laughter and the pleasure that jokes provide. The latter is the topic around which the whole article revolves.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aliaga Aguza, Laura María. "La enseñanza del humor en el aula de español para extranjeros a través del chiste lingüístico." Onomázein, no. 63 (May 15, 2024): 181–96. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.63.10.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos presentar cinco indicadores humorísticos que se utilizan en los chistes lingüísticos del español y se pueden explotar en el aula de español para extranjeros. Dichos indicadores son la polisemia, la homofonía, la paronimia, la fraseología y los diminutivos. La elección del chiste como estructura para llevar al aula se debe a que, además de ser la estructura humorística por excelencia, es una estructura fácil de aprender. Según apunta Attardo (2008), el chiste es el tipo de texto humorístico más simple y menos complicado. Asimismo, “el chiste es una unidad de humor libre de contexto y autocontenida, que porta en sí misma toda la información necesaria para ser comprendida y disfrutada” (Martin, 2008: 37). El objetivo de este artículo es mostrar cómo funcionan los indicadores anteriormente mencionados, a través de un corpus extraído de internet, con el fin de obtener generalizaciones que se puedan llevar al aula de español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FALLOWS, NOEL. "'True Wit' and Feijoo's 'Chistes de N'." Bulletin of Hispanic Studies 70, no. 2 (April 1993): 249. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.70.2.249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fallows, Noel. "‘True Wit’, and Feijoo's ‘Chistes de N’." Bulletin of Hispanic Studies 70, no. 2 (January 1, 1993): 249–53. http://dx.doi.org/10.1080/1475382932000370249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Jiménez, Antonio. "Algunos chistes astrológicos de Lope de Vega." Criticón, no. 122 (December 1, 2014): 41–52. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.1130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

El -Madkouri Maataoui, Mohamed. "La cultura en la configuración del chiste sobre la mujer." Anaquel de Estudios Árabes 27 (August 3, 2015): 43–62. http://dx.doi.org/10.5209/rev_anqe.2016.v27.47888.

Full text
Abstract:
El discurso lúdico está impregnado de referencias extralingüísticas de índole social y cultural, amén de los ya consabidos procedimientos metalingüísticos y de autorreferencia, de ahí que una traducción o interpretación del mismo que mantenga la misma carga humorística resulte complicada. Esto se debe no solamente a las distintas complejidades lingüísticas implicadas en su construcción, sino también a las atribuciones culturales que se le confieren. No estamos hablando, por tanto, de la traducibilidad lingüística, sino de la cultural. Es decir, ¿son aceptables del mismo modo los chistes sobre la mujer a ambas orillas del Mediterráneo? Partiendo de este planteamiento, el presente trabajo tiene por objeto analizar lo universal y lo particular en el trasvase del chiste sobre la mujer de una cultura a otra. Para ello, se han elegido un par de culturas aparentemente diferentes como son la árabe y la española, aunque metafóricamente se designe a ambas con el nombre de cultura mediterránea. Así, se intentará averiguar cómo se representa a la mujer en el chiste desde los siguientes parámetros: el físico, el intelectual y el moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castañeda Castañeda-Zumeta, Aitor. "La sátira gráfica en la revista política Enbata (1960-1975)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 21 (2023): 193–217. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2023.i21.11.

Full text
Abstract:
Enbata es la primera revista francesa de ideología nacionalista vasca, nacida en Bayona (1960) como hebdomadario de la formación homónima, disuelta en 1974. Tras un año de silencio, la revista fue relanzada. El presente artículo estudia los chistes gráficos que se publicaron en Enbata desde 1960 hasta un año después de su interdicción. A través de un método analítico cuantitativo, se estudian los chistes por autoría, tamaño, posición en página y narrativa. Se identifican además las personalidades públicas caricaturizadas en ella. Se concluye que la caricatura fue un género ampliamente cultivado en Enbata, con una preferencia por la sátira que creció importantemente en 1975 como discurso contestatario. Beñat Amestoy ‘Etxebeltz’ fue su dibujante de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Schmitz, John Robert. "Sobre a tradução e o ensino: o humor levado a sério." Tradterm 5, no. 2 (April 18, 1998): 41. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.1998.49555.

Full text
Abstract:
Este artigo é uma réplica ao artigo do Professor Adauri Brezolin (<em>TradTerm</em> 4.1, 1997) que comenta o meu trabalho (<em>TradTerm</em> 3, 1996) sobre a problemática da tradução de humor em forma de piadas e chistes. Brezolin e eu concordamos que é possível traduzir piadas e chistes que surgem do contexto ou da situação, isto é, que refletem o funcionamento do mundo. Todavia, divergimos com respeito à possibilidade de traduzir humor que se origina de ambigüidade semântica, sintática ou fonológica. Segundo Brezolin, todos os textos humorísticos são traduzíveis. A minha finalidade neste trabalho é reiterar que as piadas e chistes baseados num jogo de palavras específico a uma determinada língua-fonte são intraduzíveis e o tradutor fatalmente terá de (re)criar ou retirar de seu repertório "outra" piada numa determinada língua-alvo. <p>Esta postura tradutória se deve aos fatos lingüísticos de cada idioma, isto é, aos componentes estruturais intrinsecamente peculiares à língua <em>x</em> em confronto com língua <em>y</em>, e não motivada por uma ideologia que considera os eventuais significados do texto original como intocáveis, que a todo custo devem ser protegidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Albujar-Baca, Pedro. "Aspectos psicológicos del humorismo." Acta Herediana 64, no. 2 (October 4, 2021): 184–85. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i2.4023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ordoñez Morales, Oscar, and Diana Marín Parra. "Comprensión humorística y comprensión causal: Tendiendo puentes a través del funcionamiento cognitivo." Revista Guillermo de Ockham 12, no. 2 (December 1, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.63.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta los resultados de un estudio piloto sobre la relación entre comprensión humorística y comprensión causal en la primera infancia. A veinte niños entre los tres y los cinco años, les fueron presentados ocho chistes gráficos con incongruencias posibles e imposibles. Los resultados mostraron que al escoger entre tres opciones: incongruente, congruente y neutra para componer la imagen que les pareciera más graciosa, la mayoría de los niños eligió la alternativa incongruente. El análisis de la producción verbal mostró que la incongruencia disparó más funcionamientos cognitivos de alto orden que las otras dos opciones. Adicionalmente, los niños ofrecieron razones para explicar las incongruencias posibles y tendieron a rechazar las violaciones imposibles, ofreciendo en ocasiones, alternativas para “ajustar” la situación a la regularidad física. Los resultados sugieren que el chiste gráfico constituye un recurso metodológico apropiado para explorar los funcionamientos cognitivos de los niños pequeños y las relaciones entre su comprensión humorística y su comprensión causal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nava Escamilla, Minerva. "QUÉ LINDA TE VES TRAPEANDO, ESPERANCITA. ENTRE EL HUMOR Y LA DISCRIMINACIÓN." Huella de la Palabra 15, no. 15 (December 1, 2021): 56–63. http://dx.doi.org/10.37646/huella.v15i15.531.

Full text
Abstract:
Se presenta una reflexión acerca del humor que vela la discriminación. El humor en imágenes, chistes, refranes y, en este caso, en un meme que se reproduce incontables veces y se va adecuando a distintas actividades de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castañar Rubio, Guillem. "Chucotos sin fronteras. La suerte de un ciclo de chistes ruso fuera de Rusia." Anuari de Filologia Lleng�es i Literatures Modernes - LLM, no. 11 (January 3, 2022): 109–21. http://dx.doi.org/10.1344/aflm2021.11.6.

Full text
Abstract:
Los chucotos son un pueblo minoritario de la península de Chukotka, en el noreste de la Federación de Rusia. En la segunda mitad del siglo pasado, empezaron a ser objeto de burla en chistes en lengua rusa y, en poco tiempo, se convirtieron en uno de los blancos favoritos del humor étnico soviético. Sin embargo, la fama de este productivo ciclo no quedó circunscrita a las fronteras de Rusia. Aunque trabajos previos (Castañar 2021) han demostrado que, en la etapa postsoviética, la caracterización de estos personajes no cambió en Rusia, no se ha estudiado qué ocurrió en otros países donde este ciclo también se popularizó. El presente artículo aborda la evolución de los chistes étnicos postsocialistas[1] sobre chucotos fuera del espacio lingüístico ruso, más concretamente, en Estonia. [1] Período de transición siguiente al socialismo que afectó a Europa Central, los Balcanes y la Unión Soviética, y que abarca la década de los noventa del siglo xx (v. Hann 1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgrosso, Adriana. "Estudio neurolingüístico sobre el humor verbal." Revista Linguagem & Ensino 26, no. 2 (November 14, 2023): 356–81. http://dx.doi.org/10.15210/rle.v26i2.25659.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta demostrar la importancia de los conceptos saussureanos tanto a la hora de identificar síntomas en la patología neurolingüística como de idear recursos que permitan llevar a cabo una terapéutica basada en el humor verbal. Al sentido del humor y a la risa se les atribuyen importantes beneficios físicos, psicológicos y sociales. El chiste es un dicho breve u ocurrencia aguda y graciosa que contiene un juego verbal o conceptual capaz de provocar la risa y que muchas veces se encuentra ilustrado por un dibujo. En el síndrome afásico, la pérdida de la comprensión del lenguaje no solo afecta la comunicación interna y con los demás sino que también impide disfrutar del humor verbal porque éste se basa en la ambigüedad léxica. En este trabajo se analizan chistes que involucran juegos de palabras desde los conceptos de la lingüística estructural, con el fin de proponerlos como recurso terapéutico en la última etapa de recuperación del paciente afásico de grado leve. Se destaca la formación lingüística que debe poseer el terapeuta del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lucioni, Mario. "Un arte desconocido : la historieta peruana." FENIX, no. 38 (January 1, 1996): 49–58. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p49-58.

Full text
Abstract:
Cada vez más se acepta que la historieta (es decir, las "tiras cómicas", los "chistes") es un género narrativo con las mismas posibilidades artísticasque cualquier otra manifestación creativa. Más aún la lectura atenta de algunas historietas del pasado, revela una madurez inesperada. El presente artículo revisa de manera histórica ésta manifestación artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lucioni, Mario. "Un arte desconocido : la historieta peruana." FENIX, no. 38 (January 8, 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p49-58.

Full text
Abstract:
Cada vez más se acepta que la historieta (es decir, las "tiras cómicas", los "chistes") es un género narrativo con las mismas posibilidades artísticasque cualquier otra manifestación creativa. Más aún la lectura atenta de algunas historietas del pasado, revela una madurez inesperada. El presente artículo revisa de manera histórica ésta manifestación artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monroy Caballero, Andrés. "Literatura de tradición oral en La Higuerilla de Tejeda, Islas Canarias." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 291–320. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.15.

Full text
Abstract:
A través de la transmisora María del Socorro García Quintana y de sus hijas Esther y Teresa, nos acercamos a los principales géneros de la literatura de tradición oral de su localidad: romances, coplas, cantares en general, cuentos, chistes, historias de brujas, canciones de corros, arrorós y juegos de los bailes. Junto a ello, analizaremos los principales temas, motivos, símbolos y figuras literarias de estas composiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rocha, Marília Librandi. "A trama do desejo: uma leitura do conto ''Desenredo", de Guimarães Rosa." Magma, no. 6 (December 11, 1999): 79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1769.mag.1999.73436.

Full text
Abstract:
O presente estudo reelabora uma análise feita há alguns anos sobre o conto "Desenredo" de Guimarães Rosa (Tutaméia, 1967). Na ocasião, procedemos a uma lei­ tura estritamente ligada ao campo da teoria literária, que agora desenvolvemos com o acréscimo de algumas reflexões provenientes da psicanálise e que se baseiam especifi­ camente em dois estudos de Freud: Os Chistes e sua relação com o Inconsciente (1905) e Escritores criativos e devaneio ( 1908).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Eudave, Cecilia. "El juego de la representación o de la simulación en Ciudades desiertas de José Agustín." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 09 (December 2, 2007): 101–19. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i09.205.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la simulación como la forma en que los personajes se liberan y protegen psicológicamente a sí mismos ante la presencia de un "otro", extranjero, que se arroga una posición superior. La simulación en la novela es estudiada con relación a la actuación teatral, la formulación mexicana de chistes o bromas, la literatura como institución de entretenimiento y la televisión vista como una fuerza impositiva para la trasmisión de los valores del "otro".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Melo, Pedro da Silva, and Elis de Almeida Cardoso. "CRUZAMENTOS VOCABULARES E EFEITOS DE SENTIDO HUMORÍSTICO." REVISTA FOCO 16, no. 11 (November 13, 2023): e3566. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n11-047.

Full text
Abstract:
Com base na Morfologia e na Estilística Léxica, este artigo estuda os efeitos de sentido humorístico produzidos pelo cruzamento vocabular, processo estilístico em que duas palavras se mesclam, resultando em uma palavra nova (neologismo). O objetivo é analisar a expressividade dessas criações na trova humorística, um gênero poético em que o humor e a poesia se entrelaçam, de modo que se produzem efeitos de sentido de humorístico por meio de chistes materializados nessas formações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Noia Campos, Camiño. "Aportaciones del catálogo gallego al apartado de Chistes y anécdotas de ATU." Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, no. 2 (December 17, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.17345/elop2013155-170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mojica, Rafael. "Entre regiones: conversación con Pedro Tomé y Andrés Fábregas." Encartes 4, no. 8 (September 21, 2021): 323–26. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n8.261.

Full text
Abstract:
Pedro y Andrés hablaron sobre las formas de interactuar al indagar en las regiones: tomar cervezas, jugar a las cartas, saber contar chistes y otras formas para acercarse a las personas bajo estudio para departir, jugar y reír con ellas, y al mismo tiempo permearse de su cultura y conocerlas. De esas interacciones surgen afectos y relaciones de amistad. Son convivencias al calor de un fogón en que cada investigador “debe aceptar cierta alteración de su visión del mundo”, como señaló Andrés. Una interculturalidad de ida y vuelta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tanzi, Silvana. "Texto de Silvana Tanzi. <i>La ciudad escrita</i>." Dixit, no. 8 (August 14, 2008): 28–29. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i8.254.

Full text
Abstract:
Las paredes de Montevideo hablan con un lenguaje extraño: garabatos ilegibles se mezclan con letras de canciones, afiches de varias temporadas con consignas políticas o chistes sexuales. Entre tanto murmullo solo a veces se distingue el verdadero ingenio en un dibujo o en una leyenda, como en aquella que en plena crisis económica del 2002 proclamaba: “¡Basta de realidades, queremos promesas!”. Pero a veces las paredes hacen demasiado ruido y ya no se puede entender la ciudad repleta de trazos caprichosos y palabras desordenadas que tapan monumentos, plazas y edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Balogová, Erika. "[Viñolo, Manuel García. Chistes lingüísticos de componente cultural para la enseñanza del español]." Études romanes de Brno, no. 1 (2020): 303–4. http://dx.doi.org/10.5817/erb2020-1-20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Schimith, Talila, and Andresa de Souza Ugaya. "Jogos e brincadeiras: modificações entre gerações." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 3 (December 18, 2020): 231–44. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2020-v4-n3-p231-244.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo é parte da dissertação de mestrado de uma pesquisa qualitativa que pretendeu refletir sobre como os jogos e brincadeiras se inserem em tempos-espaços, na construção social e cultural de diferentes gerações de estudantes dos sextos anos de uma escola estadual do município de Catanduva. Para o levantamento dos dados, utilizamos o questionário de autoaplicação com perguntas distintas para os alunos e para as famílias, bem como o diário de campo e as produções realizadas pelos educandos (desenhos, redações e vídeos). Cada família elencou uma brincadeira que a representasse e estas foram vivenciadas pelas crianças. A análise de dados aconteceu por meio de categorias dos conteúdos e os resultados nos mostram a contribuição que os diferentes contextos proporcionam para as trocas de experiências entre as gerações.Palavras-chave: Jogos. Brincadeiras. Educação Física Escolar. Games and plays: modifications between generations Abstract This article is part of the master's dissertation of a qualitative research that intended to reflect on how games and plays are inserted in time-spaces, in the social and cultural construction of different generations of students of the sixth years of a state school in the city of Catanduva. To collect the data, we used the self-application questionnaire with different questions for students and families, as well as the field diary and the productions made by the students (drawings, essays and videos). Each family listed a game that represented it and these were experienced by the children. Data analysis took place through content categories and the results show us the contribution that different contexts provide for the exchange of experiences between generations.Keywords: Games. Plays. School Physical Education. Juegos y chistes: modificaciones entre generaciones Resumen Este artículo es parte de la disertación de maestría de una investigación cualitativa que tuvo como objetivo reflexionar sobre cómo los juegos y los chistes se insertan en los espacios de tiempo, en la construcción social y cultural de diferentes generaciones de estudiantes de sexto año de una escuela estatal en el municipio de Catanduva Para recopilar los datos, utilizamos el cuestionario de autoaplicación con diferentes preguntas para estudiantes y familias, así como el diario de campo y las producciones realizadas por los estudiantes (dibujos, ensayos y videos). Cada familia enumeró un juego que lo representaba y estos fueron experimentados por los niños. El análisis de datos se realizó a través de categorías de contenido y los resultados nos muestran la contribución que los diferentes contextos proporcionan para el intercambio de experiencias entre generaciones.Palabras clave: Juegos. Chistes. Educación Física Escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Schimith, Talila, and Andresa De Souza Ugaya. "Jogos e brincadeiras: modificações entre gerações." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 3 (December 18, 2020): 231. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p231-244.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo é parte da dissertação de mestrado de uma pesquisa qualitativa que pretendeu refletir sobre como os jogos e brincadeiras se inserem em tempos-espaços, na construção social e cultural de diferentes gerações de estudantes dos sextos anos de uma escola estadual do município de Catanduva. Para o levantamento dos dados, utilizamos o questionário de autoaplicação com perguntas distintas para os alunos e para as famílias, bem como o diário de campo e as produções realizadas pelos educandos (desenhos, redações e vídeos). Cada família elencou uma brincadeira que a representasse e estas foram vivenciadas pelas crianças. A análise de dados aconteceu por meio de categorias dos conteúdos e os resultados nos mostram a contribuição que os diferentes contextos proporcionam para as trocas de experiências entre as gerações.Palavras-chave: Jogos. Brincadeiras. Educação Física Escolar.Games and plays: modifications between generationsAbstractThis article is part of the master's dissertation of a qualitative research that intended to reflect on how games and plays are inserted in time-spaces, in the social and cultural construction of different generations of students of the sixth years of a state school in the city of Catanduva. To collect the data, we used the self-application questionnaire with different questions for students and families, as well as the field diary and the productions made by the students (drawings, essays and videos). Each family listed a game that represented it and these were experienced by the children. Data analysis took place through content categories and the results show us the contribution that different contexts provide for the exchange of experiences between generations.Keywords: Games. Plays. School Physical Education.Juegos y chistes: modificaciones entre generacionesResumenEste artículo es parte de la disertación de maestría de una investigación cualitativa que tuvo como objetivo reflexionar sobre cómo los juegos y los chistes se insertan en los espacios de tiempo, en la construcción social y cultural de diferentes generaciones de estudiantes de sexto año de una escuela estatal en el municipio de Catanduva Para recopilar los datos, utilizamos el cuestionario de autoaplicación con diferentes preguntas para estudiantes y familias, así como el diario de campo y las producciones realizadas por los estudiantes (dibujos, ensayos y videos). Cada familia enumeró un juego que lo representaba y estos fueron experimentados por los niños. El análisis de datos se realizó a través de categorías de contenido y los resultados nos muestran la contribución que los diferentes contextos proporcionan para el intercambio de experiencias entre generaciones.Palabras clave: Juegos. Chistes. Educación Física Escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo. "El humor en los personajes de Alfonso Paso (entre el humor malhumorado y el humor como desahogo)." Anales de Literatura Española, no. 19 (December 15, 2007): 205. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2007.19.12.

Full text
Abstract:
El teatro de Alfonso Paso recurrió a géneros muy diversos, pero casi siempre caracterizados por el empleo del humor: tragicomedia, comedia de crítica de costumbres, vodevil negro, comedia policíaca, etc. Paso creó una serie de personajes recurrentes, circunscritos habitualmente al género que cultivaba y asociados con frecuencia a los actores concretos que los interpretaban, sobre los que descansa buena parte del humor y la comicidad de su teatro. Una comicidad que, en las mejores obras, está inserta en la situación y que, en las menos acertadas, se limita a la narración de chistes más o menos ingeniosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vázquez Astorga, Mónica. "El diario madrileño "ABC" y los humoristas españoles. El concurso «del ingenio español» de 1928." Artigrama, no. 17 (December 9, 2022): 419–45. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178406.

Full text
Abstract:
Se trata del humor y, en concreto, del humor gráfico español de la década previa a la Guerra Civil. Nos centramos en el concurso de chistes ilustrados titulado «Del ingenio español» convocado por el diario madrileño «ABC» en la primavera de 1928; a partir de aquí, aludimos a cuantos dibujantes participaron en el mismo, muchos de ellos miembros de la denominada «la otra generación del 27», y, sobre todo, al interés demostrado por este diario hacia el humor como rasgo inherente de la estética vanguardista. En este contexto, se analiza la participación del arquitecto zaragozano José Borobio Ojeda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arguedas Cortés, Gilda Rosa. "Análisis lingüístico de chistes del tipo "¿Cómo se dice 99 en chino? Cachi chen"." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22, no. 1 (August 30, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v22i1.20994.

Full text
Abstract:
Hay muchos tipos de chistes en sistemas de estructura y tema; sin embargo, todos ellos comparten la característica de ser breve y que se les dice con el fin de provocar risa. Además de mostrar el ingenio y dominio de la persona que les dice en términos de gestos, entonación y la imitación, el propósito es entretener a la audiencia. Este artículo analiza las bromas con la estructura "¿Cómo se dice x en alemán, chino, Portugués, árabe, etc? "La respuesta corresponde a una glosa de la palabra, frase u oración en ese idioma, pero ya que la persona que dice la broma no sabe el idioma, lo traduce usando palabras en español con sonidos, entonaciones y estructuras que sonidos similares a la lengua en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bohunovsky, Ruth. "O Witz de Freud nas (re)traduções brasileiras: como traduzir chistes, chanças e trocadilhos." Pandaemonium Germanicum 21, no. 35 (July 3, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.11606/1982-8837213569.

Full text
Abstract:
Este artigo se propõe a discutir algumas questões de interesse tradutológico referentes às três traduções brasileiras (1950; 1977; 2017) da obra Der Witz und seine Beziehung zum Unbewussten, de Sigmund Freud – cuja primeira publicação data de 1905. Parte-se de argumentos expostos em um debate entre o poeta e tradutor brasileiro Haroldo de Campos e o tradutor francês de Freud, Jean Laplanche, acerca das possibilidades de traduzir os chistes citados por Freud no referido livro, para identificar as diferentes estratégias adotadas pelos tradutores brasileiros. Longe de apresentar uma análise completa das diversas versões ou um cotejo exaustivo entre o original e as três (re)traduções, o que este trabalho visa é defender que elas constituem aproximações diferentes – porém todas válidas e potencialmente relevantes para o leitor-alvo – em relação a determinados aspectos da obra “original”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Albuquerque, Marcos Barbosa. "Alumbramento e pesquisa: de chistes e tiques no discurso da pesquisa em artes cênicas." Olhares 6, no. 1 (July 24, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.59418/olhares.v6i1.115.

Full text
Abstract:
Este artigo problematiza a natureza da pesquisa acadêmica realizada no campo das artes, sobretudo a partir da perspectiva da hierarquização de saberes que atribui a modelos ortodoxos de pesquisa status superior ao da pesquisa expressada como ato criativo artístico propriamente dito. Traça-se, ainda, uma analogia entre o trabalho do pesquisador em artes e o trabalho do pesquisador em neurociências, a partir da obra de Oliver Sacks, tomando-se como termos de comparação premissas elaboradas por Michel Foucault em A ordem do discurso (1970).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

D'Agord, Marta. "O inconsciente na sala de aula." Ágora: Estudos em Teoria Psicanalítica 5, no. 1 (June 2002): 155–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-14982002000100011.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta alguns achados de uma investigação sobre as formações do inconsciente em situações de aprendizagem, cujos sujeitos são dois grupos de escolares com 11 anos de idade. As formações do inconsciente que se manifestaram nessas situações de aprendizagem analisadas são os chistes e o que denominamos devaneios em alteridade. O trabalho mostra a contribuição da teoria psicanalítica para o entendimento dos processos de pensamento. O artigo discute a separação entre afetos e cognição e sugere que os campos conceituais diferenciados aos quais pertencem o sujeito cognitivo e o sujeito do inconsciente não se opõem mas, em suas diferenças, enriquecem a compreensão dos processos de pensamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ogea Pozo, Maria del Mar. "La traducción de términos especializados con efecto humorístico en el texto audiovisual: los chistes científicos en The Big Bang Theory." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 71–89. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.5434.

Full text
Abstract:
Uno de los retos más fascinantes que se plantean en traducción audiovisual es la transferencia del humor, que puede estar presente en distintas formas y quedar sujeto a elementos visuales o léxicos. Esta tarea se dificulta cuando hay expresiones o palabras ineludibles, como es el caso de los términos científicos presentes en los diálogos de The Big Bang Theory. En este trabajo analizaremos una serie de chistes y juegos de palabras empleados en la popular sitcom, haciendo hincapié en aquellos que contengan terminología especializada, con el fin de observar las soluciones aportadas por el traductor para mantener el mismo grado de especificidad al tiempo que transfiere la carga humorística para provocar las risas entre el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrerías Guerra, David. "Entre broma y broma, la verdad se asoma." Entretextos 10, no. 28 (April 6, 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201828310.

Full text
Abstract:
“Entre broma y broma, la verdad se asoma” dice un refrán que escuché, por primera vez, en boca de mi mamá. A veces las bromas, los chistes, no sólo permiten que se asome tímidamente la verdad, sino que la desnudan. Siempre he pensado que éste es el caso de la caricatura, que puede llegar a ser más real que lo caricaturizado, que la realidad misma. Porque el cartón gráfico se basa en datos que toma de la vida, pero resalta lo fundamental, elimina lo superfluo, obteniendo un resultado que podría ser, frecuentemente, desagradable y amargo. Pero como viene mezclado con el humor, ese azúcar que disfraza sus sabores fuertes, lo hace más fácil de digerir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Yoplac Acosta, José V. "LA FAINA: COSTUMBRE ANCESTRAL GUAYACHA." Revista Intercultural Manguaré 3, no. 1 (July 8, 2024): 35–39. http://dx.doi.org/10.55996/manguare.v3i1.230.

Full text
Abstract:
La faina, denominada también “trabajo comunitario”, consistía en que todos los miembros de una comunidad, relativamente pequeña, se ayudaban mutuamente para cultivar la tierra sin recibir pago alguno en dinero; pero a cambio de un prestado, es decir, la reciprocidad en el trabajo. El trabajo en este contexto no era considerado un sacrificio, sino más bien una fiesta, porque ahí los campesinos aprovechaban también para contar chistes, comer más de lo acostumbrado, fumar cigarros hechos a base de tabaco que producían y beber aguardiente. De este modo, las montañas vírgenes eran transformadas con machetes y hachas en grandes extensiones de sembríos de maíz, frijol, zapallos, caihuas, etc., que servían de alimento para los numerosos miembros de las familias mendocinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Geraldo, José-L. "Esteban Bara, F. (2021). Chistes de Eugenio para repensar la universidad. Sevilla, Caligrama, 239 pp." Estudios sobre Educación 43 (October 4, 2022): 205–7. http://dx.doi.org/10.15581/004.43.205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

MACEDO, Wilza Karla Leão de. "ANÁLISE DE CHISTES REFERENTES À MULHER: UM ESTUDO À LUZ DE CONCEITOS PRECONIZADOS POR MARCELO DASCAL EM INTERPRETAÇÃO E COMPREENSÃO." Trama 17, no. 40 (February 4, 2021): 88–102. http://dx.doi.org/10.48075/rt.v17i40.26131.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa três chistes referentes à mulher em contextos políticos, a partir de diferentes personagens públicas. Trata-se de um estudo interdisciplinar que apresenta o conceito de chiste de acordo com Freud (1996) e Dascal (2006), analisando os enunciados a partir de recursos sociopragmáticos. A interpretação feita baseou-se em estudos da interpretação/compreensão leitora, indiretividade e implicitude sociopragmática da linguagem e definiu o seu escopo, segundo preconiza a pragmática, delimitando o conceito de contexto e de intenções comunicativas de acordo com Dascal. Apresenta o que defende Dascal (2006) sobre a relação complementar entre a semântica e a pragmática, em sentido de cooperação, em domínios paralelos e complementares. Discute a ideia dascaliana, na qual a pragmática não priva a semântica das suas tarefas, todavia, amplia o âmbito das suas responsabilidades, assim, o contexto não se caracteriza como um fenômeno pragmático em distinção ao semântico. Estando na base de outros tipos de informação contextual, a pragmática se encarrega de verificar a correspondência entre a proposição expressa pela elocução e a intenção comunicativa do falante. Logo, no artigo, o contexto é discutido como elemento com funções diferentes – uma semântica e outra pragmática, conforme Dascal (2006). As análises foram uma tentativa de aplicação da teoria freudiana e dascalina a atos de fala cotidianos, buscando atestar que o estudo de linguagem é interdisciplinar e multifacetado.Referências:DASCAL, Marcelo. Interpretação e compreensão. Tradução Marcia Heloisa Lima da Rocha. São Leopoldo, RS: UNISINOS, 2006.FERRARE, Carol.; FERRAZ, Lucas.; TORRES, Rodolfo. Clodovil no centro da polêmica. Congresso em Foco. Abril, 2007. Disponível em: http://congressoemfoco.uol.com.br/noticias/clodovil-no-centro-da-polemica/ . Acesso em: 12 jul. 2017.FREUD, Sigmund. Obras psicológicas completas de Sigmund Freud: A interpretação dos sonhos (I) (1900). v. IV. Tradução sob direção geral de Jayme Salomão. Rio de Janeiro: Imago editora, 1996a.FREUD, Sigmund. Obras psicológicas completas de Sigmund Freud: Os chistes e a sua relação com o inconsciente (1905). v. XIII. Tradução sob direção geral de Jayme Salomão. Rio de Janeiro: Imago editora, 1996b.FREUD, Sigmund. Obras psicológicas completas de Sigmund Freud: O ego e o id e outros trabalhos (1923-1925). v. XIX. Tradução sob direção geral de Jayme Salomão. Rio de Janeiro: Imago editora, 1996c.Revista Isto É. Uma presidente fora de si. 2016. Disponível em: http://istoe.com.br/450027_UMA+PRESIDENTE+FORA+DE+SI/ . Acesso em: 5 jun. 2020.RIESTRA, Laura. 18 coisas que Donald Trump disse sobre as mulheres. Esquerda Diário. Novembro, 2016. Disponível em: http://www.esquerdadiario.com.br/18-coisas-que-Donald-Trump-disse-sobre-as-mulheres. Acesso em: 10 jul. 2020.ROUSSEFF, Dilma. Cerimônia Palácio do Planalto. 2016. Disponível em: https://pt.scribd.com/document/310974365/Capa-Da-IstoE-e-Baixa-e-Reproduz-Misoginia . Acesso em: 25 mai. 2020.SCHIBOULA, Tatiana. Declaração infeliz de Donald Trump irrita femininistas (e qualquer mulher que já tenha ouvido que sua assertividade era, na verdade, TPM). Revista Cláudia, agosto, 2015. Disponível em: http://claudia.abril.com.br/noticias/declaracao-infeliz-de-donald-trump-irrita-femininistas-e-qualquer-mulher-que-ja-tenha-ouvido-que-sua-assertividade-era-na-verdade-tpm/ . Acesso em: 13 jul. 2020.Recebido em 30-10-2020Revisões requeridas em 30-11-2020Aceito em 29-12-2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Koch, Lennart T. "El ingenioso hidalgo como material para deleitar y enseñar. Sobre el Don Quixodes en el Angenehmes Passe-Tems (1734-1743) de David Fassmann." Anales Cervantinos 54 (December 20, 2022): 175–201. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.006.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de cómo el autor alemán de la Ilustración David Fassmann utilizó el Quijote de Cervantes para varios volúmenes de su obra Angenehmes Passe-Tems. Fassmann inventa un escenario ficticio en el que dos amigos se reúnen regularmente para leerse varias novelas y comentar su contenido. Uno de los cuatro textos principales que se representan, mezclado con consideraciones morales, chistes, canciones, etc., es el Quijote. Los primeros tres tomos de los Angenehmes Passe-Tems no se basan en el original cervantino, sino que constituyen una versión libre realizada a partir de diferentes traducciones del francés. Se muestra qué textos se utilizaron y cómo se mezclan con las aportaciones del propio autor. Por último, se analiza la contribución de Fassmann a la recepción del Quijote en Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Freire de Lima, Alan, and Arlete Freire De Lima. "PSICANÁLISE E JUDAÍSMO: RUTH A JUDIA POR OPÇÃO." Fiep Bulletin - online 93, no. 2 (March 31, 2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.16887/93.a2.01.

Full text
Abstract:
O inconsciente e seus elementos psíquicos constitutivos como os sonhos durante o sono, desejos reprimidos e recalcados, atos falhos, chistes, alterações de humor são alguns dos aspectos que constituem o inconsciente humano que é trabalho na psicanálise. A história de cada ser humano, desde a tenra infância até a fase mais madura vai se formando com as experiências vividas, e que boa parte desta memória é armazenada e deslocada ao inconsciente humano. A história de Rute (Ruth) como um caso peculiar na história hebraica (judaica) compõe a narrativa de mulher que se casou com um judeu e que as marcas de uma família judaica e sua cultura a Ruth introjetar na sua mente, e boa parte da sua história de transformou no conteúdo do seu inconsciente, que iremos explanar neste trabalho psicanalítico e judaico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz Castelo, Sander. "Do divã para o arquivo - Psicanálise aplicada à História." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 17 (June 26, 2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v17.2027.

Full text
Abstract:
Avalia-se como o historiador teuto-americano Peter Gay (1923-2015) se apropriou da Psicanálise na História. Com esse intuito, sonda-se como os objetos (no caso, o inconsciente), as teorias (especificamente a do complexo de Édipo), os métodos (a regressão, a associação livre e a análise de sonhos, de lapsos e de chistes) e as formas narrativas (“histórias de casos”) empregadas por Freud na clínica e na crítica da cultura foram ressignificadas na prática historiográfica de Gay, principalmente em suas obras publicadas a partir dos anos de 1980, período em que se consolida o seu projeto intelectual. Conclui-se que o aporte psicanalítico possibilitou ao historiador, além de revisar o papel desempenhado pela burguesia nos últimos três séculos, ampliar o horizonte temático, teórico, metodológico e estético da disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cozad, Mary Lee. "Cervantes and Libros de entendimiento." Cervantes 8, no. 2 (September 1988): 159–82. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.8.2.159.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XVIII, varios editores y otros eruditos cervantinos han propuesto un cambio de la frase “libros de entendimiento” que emplea el cura para caracterizar a las obras pastoriles en Quijote I.6 a “libros de entretenimiento.” Se basan en el uso del término “libros de entretenimiento” en otros escritos cervantinos y en la supuesta actitud negativa de Cervantes hacia la literatura pastoril. Pero el uso del término entendimiento para caracterizar a la literatura valiosa (a diferencia de los libros de caballerías, sobre todo) fue comunísimo en la literatura crítica del siglo XVI. Puede significar “intelecto” o “significado” o las dos cosas a la vez. Así que las palabras del cura vienen a representar una dramatización de un debate crítico renacentista sobre la posibilidad de obras de ficción meritorias e inofensivas. Ni es prudente creer en la negatividad cervantina hacia lo pastoril a base de los episodios pastoriles del Quijote o las palabras de Berganza en “El coloquio de los perros.” Estas representan la incomprensión del concepto de convención literaria por parte de un receptor ignorante y aquéllos la confusión por parte de lectores defectuosos entre la literatura y la vida. Dado que la expresión “libros de entendimiento” es un tópico renacentista, es muy probable que en este caso coincidieran las opiniones del cura y de Cervantes. Por lo menos, debido a su condición de relator de chistes, en vez de objeto de un chiste autorial, el cura demuestra en este caso más autoridad narrativa de la que ostenta Berganza. Sin embargo, en combinación, las observaciones del cura y las de Berganza representan una perspectiva completa sobre lo pastoril —un género serio desde un punto de vista intelectual, pero carente de verosimilitud en el sentido más estricto del término. En cambio, Don Quijote y Persiles, representarán un tipo de ficción más completa —a la vez seria y verosímil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno Salas, Marjorie. "Percepción de discriminación social en un grupo indígena costarricense: los huetares de Quitirrisí." Actualidades en Psicología 25, no. 112 (October 1, 2011): 117–34. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v25i112.79.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo para indagar por medio de un cuestionario autoaplicado tres variables: los eventos sociales percibidos como discriminatorios y la percepción de discriminación individual y grupal. Los/as participantes fueron 90 personas (37 hombres y 53 mujeres, media de edad= 35 años) indígenas de Quitirrisí de Mora, que se autodenominaron a sí mismos como pertenecientes a la etnia Huetar, residentes del valle central de Costa Rica. Los principales eventos percibidos como discriminatorios fueron: chistes acerca de las personas indígenas, gestos desagradables, escuchar comentarios en los buses y dificultades con el acceso a vivienda. En un escala de 1 a 4, la percepción de discriminación individual obtuvo como promedio 1.41 y la grupal 2.31. Los resultados obtenidos corresponden a bajos puntajes, sin embargo, confirman la percepción de un trato desigual e injusto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Spang, Kurt. "Aproximación semiótica al chiste." Rilce. Revista de Filología Hispánica 2, no. 2 (June 6, 2018): 289–98. http://dx.doi.org/10.15581/008.2.27219.

Full text
Abstract:
Intenta el autor definir el chiste antes de adentrarse en cuestiones como el análisis semiótico del chiste verbal, tanto desde el punto de vista sintáctico (brevedad, historia, dialogicidad, estructura triádica), semántico (disociación, ficcionalidad, horizonte de expectación como condicionante semántico), y pragmático (la risa, el potencial socializante del chiste, la virtual esteticidad de lo cómico y lo chistoso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martín Sáez, Daniel. "Si las mujeres mandasen. Zarzuela, prensa y feminismo en España en la primera mitad del siglo XX." Opus 28 (2022): 1–31. http://dx.doi.org/10.20504/opus2022.28.12.

Full text
Abstract:
El 9 de diciembre de 1931 se aprobó por primera vez en España el sufragio universal. Ese día, un periodista aseguraba que Clara Campoamor no había descubierto “ningún Mediterráneo”, pues la idea había sido “preconizada en zarzuelas tan viejas como Si las mujeres mandasen”. Como veremos, desde el estreno de Gigantes y Cabezudos en 1898, la jota “Si las mujeres mandasen” se convirtió en la metáfora más popular del feminismo en España, desde el reinado de Alfonso XII hasta la Segunda República, pasando por la dictadura de Primo de Rivera. Así lo demuestran más de un centenar de notas de prensa publicadas durante cuatro décadas, que incluyen toda suerte de crónicas, reportajes, artículos, noticias, chistes, viñetas, anécdotas, publicaciones satíricas y hasta antropológicas. En este artículo presentamos este episodio como un ejemplo único de las involucraciones entre música, prensa y feminismo en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Boaventura, Flávio L. T. S. "Nietzsche na poesia de Waly Salomão." Cadernos CESPUC de Pesquisa Série Ensaios, no. 28 (November 7, 2016): 275–80. http://dx.doi.org/10.5752/p2358-3231.2016n28p275.

Full text
Abstract:
poeta Waly Salomão (1943-2003) manteve, sabidamente, forte ligação com o que há de mais essencial do pensamento trágico nietzschiano. Poeta de múltiplas polinizações e linguagens, além de demolidor incansável de fronteiras, Waly adorava baralhar antigas categorias estéticas. Impulsionada por “câmara de ecos e algaravias”, sua poesia transitou por vários léxicos como se estivesse palmilhando diferentes estratégias de fundir a escrita com a plasticidade da vida, e vice-versa. Portadora de um “espírito dionisíaco”, sua produção mescla metáforas, sentenças, parábolas, chistes, aforismos e não cede espaço para nenhuma verdade dogmática. Ao contrário. Afeito ao pensamento enviesado, de cunho antimetafísico, Salomão sempre foi um poeta entusiasmado pela ultilinguagem e combateu ferozmente a monotonia do cânone. “Amante da algazarra e gigolô de bibelôs”, sua obra demonstra ser, a um só tempo, repulsa do espírito fatigado e paixão incondicional pela alegria.Palavras-chave: Waly Salomão. Nietzsche. Alegria. Trágico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vázquez Laba, Vanesa, and Mariana Palumbo. "How to Achieve the Common Good: Analysis of Discrimination and Violence Based on Gender Relations as Experienced by Male/Female Students at Universidad Nacional de San Martín, Argentina." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 385–97. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1575.

Full text
Abstract:
Desde la creación del Programa contra la violencia de género de la Universidad Nacional de San Martín, en el año 2013, casos de violencia simbólica –como chistes, burlas, sarcasmos en pasillo, aulas y facultades –han sido denunciados por diferentes miembros de la comunidad académica. El objetivo de este artículo es describir y analizar, desde un abordaje cualitativo y cuantitativo, las causas y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Concluimos que la violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente porque está naturalizada por los distintos actores de la comunidad universitaria. La mayoría de la violencia simbólica es infringida por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography