To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chontales.

Journal articles on the topic 'Chontales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Chontales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz, Javier, Oscar Flores, Ingrid Regidor, and Yaritza Ortiz. "Después de 150 años la mariposa Ithomia heraldica (H. W. Bates, 1866) fue reportada en un bosque secundario en Santo Domingo (Chontales), Nicaragua." Encuentro, no. 102 (December 10, 2015): 47–51. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i102.2365.

Full text
Abstract:
En el contexto de las obras de mitigación y conservación de la empresa B2GOLD y FUNDAR en el refugio para la vida silvestre Peña Blanca, reportamos el avistamiento y captura de la mariposa Ithomia heráldica (Ithonidae) en Santo Domingo(Chontales). Esta especie de mariposa es común en áreas intervenidas y bosques secundarios de la zona y muy probablemente en bosques intervenidos en todo su rango natural. La última vez que la especie fue colectada fue alrededor de 1870 en colectas realizadas por Thomas Belt en Chontales, Nicaragua. Nosotros presentamos el segundo reporte con espécimen de esta especie en casi 150 años colectada en Santo Domingo (Chontales), Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gorin, Franck, and Dominique Rigat. "Le projet archéologique « Chontales » au Nicaragua." Journal de la Société des Américanistes 73, no. 1 (1987): 258–61. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1987.1040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bates, H. W. "XXV. New Species of Coleoptera from Chontales, Nicaragua." Transactions of the Royal Entomological Society of London 17, no. 5 (April 24, 2009): 383–89. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2311.1869.tb01113.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bates, H. W. "IX. On the Longicorn Coleoptera of Chontales, Nicaragua." Transactions of the Royal Entomological Society of London 20, no. 3 (April 24, 2009): 163–238. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2311.1872.tb01888.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruíz, Javier, Allan Gutiérrez, Osmar Arróliga, Luis Martín Arauz, and Oscar Flores. "El topo de bolsillo nicaragüense Orthogeomys matagalpae J.A. Allen, 1910 (Familia Geomyidae) en el bosque de neblina de Santo Domingo (Chontales), Nicaragua." Encuentro, no. 103 (May 23, 2016): 40–43. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i103.2691.

Full text
Abstract:
Realizamos la captura de un espécimen de topo de bolsillo nicaragüense - conocido en inglés como “Nicaraguan pocket gopher” (Orthogeomys matagalpae) en Santo Domingo (Chontales) en Nicaragua. El topo de bolsillo nicaragüense es una especie de roedor que pertenece a la familia Geomyidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briceño Moraga, Roberto Ariel, Karla Patricia Castilla, Yeisel Margarita Jirón Guzmán, and Mirthala Espino Bravo. "Programas que desarrolla la UNAN - FAREM Chontales en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 16 (December 26, 2020): 98–114. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i16.10662.

Full text
Abstract:
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2018-2021), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda 2030, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-MANAGUA) en su sede regional Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM Chontales), ha seleccionado como área de trabajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero (ODS 2) que plantea “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” (Publicación de las Naciones Unidas 2018:7) donde se aborda el quehacer de la Facultad en cumplimiento de los ODS en el marco de las Políticas Públicas de Nicaragua.En este marco, se analizan dos programas que está desarrollando la Facultad: el Programa Observatorio de Calidad de Vida y Desarrollo de la Educación para la Salud (OCAVIDEPS) y Universidad en el Campo (UNICAM).El programa Observatorio de Calidad de Vida y Desarrollo de la Educación para la Salud (OCAVIDEPS), es una estrategia desarrollada por la FAREM Chontales con el apoyo del Exmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas en Sevilla, España, con el fin de hacer frente a los riesgos psicosociales y la pobreza, para atender las necesidades de la población, principalmente niños, adolescentes y jóvenes, ya que es un sector muy vulnerable y por tanto responde a factores de riesgo ambiental. Asimismo, la Facultad participa en el proyecto "Universidad del Campo" (UNICAM), que fue implementado por UNAN-Managua en el marco del programa UE ALFA. Se trata de un proyecto dirigido a los habitantes de las zonas rurales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donner, Natalia R., and Alexander Geurds. "The Valley of Juigalpa, Mayales River Subbasin Microregion (Chontales, Nicaragua) Date List I." Radiocarbon 60, no. 2 (January 26, 2018): 717–26. http://dx.doi.org/10.1017/rdc.2017.147.

Full text
Abstract:
AbstractThe chronology of human presence in Chontales, central Nicaragua, was established by Franck Gorin (1989), who applied a combination of absolute dates and ceramic associations to build a sequence comprised of six different phases. However, interpretative and chronological issues have arisen due to two main problems. First, the sequence was based on stylistic associations to polychrome ceramics from Pacific Nicaragua. Second, the sample analyzed by Gorin shows contextual bias and lacks sufficient absolute dates. As a result, a comprehensive regional research plan was established to test the current accepted chronology, and redefine it where necessary. In this paper, we present the first date list for the Valley of Juigalpa, Mayales River subbasin (Chontales, Nicaragua). Contrary to Gorin’s proposal, which established a chronology from 500 BC through AD 1600, reports on new seventeen radiocarbon (14C) assays show a cultural sequence from 1420 ± 30 BP, or cal AD 595–660 (±2σ) through the present.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lazo Guerrero, Yuber Ariel, Deyling Ana Miranda Mairena, Carlos Eduardo López Jirón, and Marcos Jesús Aguilar Miranda. "Determinación de Factor Reumatoide en Barrio de Juigalpa, Chontales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 20 (January 22, 2017): 64–72. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i20.3068.

Full text
Abstract:
El Factor Reumatoide (FR) es una prueba inmunológica orientativa a una artritis reumatoide. (Goldsby & Kindt & Osborne & Kudy, 2004). Según Restrepo (2007). La determinacion del Factor Reumatoide por el método de aglutinación puede aparecer positivo en enfermedades inmunitarias, entre ellas tenemos: Artritis Reumatoide, Lupus Eritemaso Sistémico, Tuberculosis, Síndrome de Sjogren, Mononucleosis Infecciosa e Infecciones Virales. El estudio es cuantitativo prospectivo de corte transversal, en él participaron 40 mujeres de 40-60 años de edad. El objetivo del estudio es determinar la presencia del factor reumatoide (FR) en mujeres de 40-60 años de edad; debido a que la AR puede presentarse a cualquier edad, pero la mayoría de los casos se encuentran entre la tercera edad, afectando principalmente al sexo Femenino (Restrepo, 2007).Las variables en estudio (edad, ocupación y estado de salud), fueron obtenidas a través del instrumento la encuesta, la cual se les aplicó a 40 mujeres. La determinación del FR se lleva a cabo mediante la realización del método de aglutinación por partículas de látex. Las muestras analizadas se encontraron negativas; no obstante, esto no descarta la probabilidad que desarrollen artritis reumatoide; ya que, desempeñan distintas labores que son factores desencadenantes de la enfermedad, podría obedecer a una combinación de aspectos inmunes, ambientales y genéticos; en donde las articulaciones dañadas son las muñecas, dedos, los codos, hombro, las caderas, rodillas, tobillos, y dedos de los pies.(Restrepo,2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Suárez, María Dolores, and Tonys Romero Díaz. "Transición de la aritmética al álgebra: Un estudio con estudiantes universitarios de Nicaragua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 2, no. 2 (December 20, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9297.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación sobre las principales dificultades que afectan la transición de la aritmética al álgebra en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-MANAGUA), específicamente en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales). Es un tema de actualidad permanente en la Didáctica de la Matemática. En la revisión de la literatura se encontraron algunos conceptos importantes que permiten mejorar estas dificultades. El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico, por tratarse de un estudio de enfoque mixto, el mismo se definió de forma voluntaria, tomando como criterio la forma que los estudiantes respondían el test, opinando y expresando sus ideas en la entrevista. Se analizaron los aspectos importantes sobre cómo mejorar las dificultades presentadas en el desarrollo de los contenidos de las unidades de aritmética y álgebra. Se concluye que el conocimiento que los estudiantes adquieren en el desarrollo de los contenidos de la unidad de aritmética y de álgebra es fundamental para las asignaturas siguientes al igual que en su ámbito profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lievano Torres, Kristian, María Lyssette Mazó Quevedo, and Fabiola Torres Méndez. "Percepción y planificación del turismo sostenible en comunidades indígenas de México." Retos 8, no. 15 (March 31, 2018): 117–33. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n15.2018.08.

Full text
Abstract:
La investigación destaca la necesidad de salvaguardar las riquezas culturales de los pueblos indígenas, más aún cuando en sus comunidades se promueven y llevan a cabo actividades turísticas que ponen en riesgo su identidad como culturas autóctonas preservadoras de sus tradiciones y lengua de origen. Tal es el caso de las comunidades Mayas Chontales en el municipio de Nacajuca, Tabasco, México. Donde se preservan costumbres ancestrales como la lengua chontal y la elaboración de artesanías. El trabajo tiene como objetivo analizar el grado de participación activa de los pobladores en cuatro comunidades pertenecientes al corredor Bijí Yokot’an, donde la población Maya Chontal funge como parte de la oferta turística. El diseño metodológico es con enfoque mixto. La recolección de información incluyó: observación directa, entrevistas exploratorias y encuestas con sondeos de opinión. Para el cálculo de la muestra se realizó un muestreo aleatorio en cada comunidad utilizando la estimación de una proporción, y con base en los resultados del muestreo se aplicaron 304 cuestionarios en las comunidades objeto de estudio. Los resultados obtenidos indican que en dichas comunidades no se promueve la práctica del turismo sostenible. Incluso, hay artesanos quienes permanecen como espectadores del producto turístico desarrollado en sus comunidades. Por tanto, el trabajo demuestra la ausencia de una oferta turística planificada, así como la falta de toma de conciencia y participación en la mayoría de los habitantes en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

REYES, SCARLETH MARGARITA RAUDEZ, ROBERTO ANTONIO CANO ESPINOZA, and JENNIFER C. GIRÓN. "A new species and immature stages of the skiff beetle genus Yara Reichardt and Hinton (Coleoptera: Myxophaga: Hydroscaphidae) from Nicaragua." Zootaxa 4544, no. 1 (January 10, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4544.1.8.

Full text
Abstract:
Yara marmontsedu, a new species in the family Hydroscaphidae (Coleoptera: Myxophaga), is described and illustrated. Specimens of Y. marmontsedu were collected at the Pijibay Creek, tributary of the Mico River in Chontales, Nicaragua. The immature stages are described and illustrated for the first time for a species of Yara. This is a contribution to the knowledge of the water beetle fauna of Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Briceño Moraga, Ariel. "Factores que determinan la motivación por aprender en estudiantes universitarios." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 1 (June 30, 2020): 19–27. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9789.

Full text
Abstract:
El presente estudio investigativo tiene como propósito describir los principales factores que determinan la motivación por aprender en los estudiantes de los cuartos y quintos años de las carreras del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales, de la UNAN - MANAGUA (UNAN - FAREM – Chontales), realizado entre el período del II Semestre del año 2017y I Semestre del 2018. El estudio se enmarcó en el enfoque mixto, el tipo y diseño de la investigación fue de carácter correlacional ya que examina la relación que existe entre los factores que determinan la motivación por aprender en los estudiantes en estudio, apoyado en una investigación documental y de campo. La población está compuesta por 266 estudiantes. La muestra total del estudio está conformada por 78 estudiantes. Se utilizó la encuesta como instrumento. La validez se obtuvo a través de la técnica del juicio de expertos, y la confiabilidad se determinó aplicando la prueba de dos mitades. El análisis de los datos se presenta en los cuadros y gráficos donde la información recabada se distinguió por frecuencia, las cuales fueron traducidos en porcentajes para representar las respuestas emitidas por los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lorente Fernández, David. "Mitología y multifuncionalidad del Trueno entre los chontales de Tabasco." Anales de Antropología 51, no. 1 (January 2017): 73–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2016.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gorin, Franck, and Dominique Rigat. "Archéologie de Chontales, Nicaragua : ultimes recherches et esquisse d'un cadre chronologique." Journal de la Société des Américanistes 74, no. 1 (1988): 183–92. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1988.2434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero Díaz, Tonys, and Carlos Miguel Matamoros Osorio. "Impacto académico, económico y psicológico del covid-19 en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 3 (December 19, 2020): 138–58. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1388.

Full text
Abstract:
El artículo describe los resultados de la aplicación de un cuestionario a estudiantes de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en el segundo semestre académico 2020. El objetivo del estudio consistió en evaluar el impacto del COVID-19, en los estudiantes, considerando la percepción que estos tienen desde el punto de vista económico, psicológico y académico. Para ello se realizó un estudio cuantitativo-exploratorio y descriptivo a través de la adaptación de una escala usada para medir el impacto de estas tres variables en los universitarios, en el contexto de la pandemia. Se envió el link del cuestionario a todos los estudiantes de grado de la facultad, para que participaran de forma voluntaria, obteniendo una muestra de 214 estudiantes. Se revisó cuidadosamente la literatura, y dado que es un tema de actualidad se pudieron encontrar varios estudios similares, cuyos resultados coinciden con los de esta investigación. No obstante, llama la atención que la valoración sobre muchos de los factores que aquí presentamos fue más favorable que en otros países. Al mismo tiempo, se encontraron diferencias significativas, en algunas de las variables en estudio, al comparar género, procedencia, rangos de edades y turno. Se concluye que la valoración de los estudiantes sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en los factores analizados fue leve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lazo Guerrero, Yuber Ariel. "Experiencia vivencial de personas adultas diagnosticadas con VIH positivo de Juigalpa Chontales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 32 (January 15, 2020): 55–64. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i32.9230.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Experiencias vivencial de personas adultas diagnosticadas con VIH positivo en Juigalpa Chontales, el objetivo fue analizar las percepciones del estigma y discriminación que han vivido las personas adultas diagnosticadas con VIH que voluntariamente aceptaron participar en el estudio. El tipo de investigación es cualitativa con diseño fenomenológico. La muestra estuvo constituida por cinco informantes claves entre los 25 y 50 años, y fueron elegidos por un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica que se utilizó fue la entrevista en profundidad y de instrumento la guía de preguntas directrices. Entre las consideraciones más importantes están: Las personas con VIH se identifican con diferentes temas que en definitiva son formas de manifestación del estigma, afrontamiento del mismo y consecuencias. Los participantes relatan experiencias de rechazo en su entorno social y laboral, y carecen de mecanismo de afrontamiento. tanto en el momento de conocer su diagnóstico como en su evolución, siendo la depresión, ira y miedo a la muerte las manifestaciones más frecuentes. La mayoría de personas con VIH/Sida participantes en esta investigación han comprendido la importancia de llevar una vida tranquila y libre de riesgo, esto contribuye una actitud favorable para mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villanueva, Esther Núñez. "Proyectos de revitalización de la lengua ulwa." Wani 62 (October 31, 2012): 73–81. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v62i0.860.

Full text
Abstract:
El ulwa era la lengua dominante en un área que se extendía desde las zonas interiores de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) hasta los departamentos actuales de Chontales, Boaco y Matagalpa. Cerca de quince mil personas eran hablantes nativos del ulwa en la época pre-colonial. Las persecuciones de los mestizos forzaron a los ulwas a dejar las zonas interiores de Nicaragua, para trasladarse a zonas más cercanas a la Costa Caribe donde seis familias fundaron, en 1850, lo que se convirtió en el principal centro de población ulwa; la comunidad de Karawala. En la actualidad, existen 351 hablantes de esta lengua. En este artículo se presenta los esfuerzos que el Comité del Idioma Ulwa –conformado por indígenas hablantes- acompañados por lingüistas han hecho por la revitalización de esta lengua. 1. ULWA-INVESTIGACIONES-NICARAGUA 2. LENGUAS INDIGENAS-HISTORIA-NICARAGUA 3. LINGÜÍSTICAINVESTIGACIONES DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v62i0.860 Wani No.62 2010 pp.73-81 Ulwa bila aisanka tiwi auya ba kli raki bukaia wark ka nani dauki ba Blasi sturka nani bila wisa, wan almuka taim pyuwara yapti bila aisanka nani bara kan ba sut tilara, Ulwa bila ba kau kulkanka laka tara brikan. Baha bila buwi wala nani ra taibi kan Mosktia Tasbaya, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) wi yaba wina Chontales, Boaco bara Matagalpa departamento ka nani sut piskara. Kau Colon balras kainara, 15 tusin upla kum prais Ulwa bila ba ai yapti bila yus muni kan. Ispail nani buwi bliki rau munan, ulwa nani ba Nicaragua pacific saitka wina Caribian kabuka tasbaya saitra luwi, 1850 mankara Karawala tauwanka paski baungwan. Baku taka wina, Karawala tauwanka ba Ulwa nani iwaika tasbaya lalkika baku takan.Naiwa pyuwara 351 upla nani barasa naha bila aisasara. Naha ulbanka ra trai munisa tanka marikaia Ulwa Bila Kamitika bara bila aisanka nani laka tanka brarira uplika wala aikuki asla taki, Ulwa bila ba kli raki bukaia wark ka nani dauki ba tanka sirpi kum.Ulwatuniyulwaparasnikalahwapruyiknitubalna Ulwatunikidisausahyaknamakawayaihnitkaupak, Chontales, Boaco y Matagalpa kat yuyulwa dai.Salap minit kau singka tausin pitni kidi ulwa tuni yuyulwa dai baisa ispail balna ma sauki tingnina yak duduwa taimni balna yak. Ispayul balna yaklauwi taihwi di yayamda dai Nicaragua sauni papus kaupak dawi kalahninna, Caribikuma kung yaihnit balna yak walwi yalalahna kidi yak pamali tiaskau as manah watwi 1850 kurihni yak yalalahna, kaput dawak ulwa muihni sauni watna kidi laihKarawalapani kidi. Warmani kat kidi 351 muih tuni yulwa bangki. Adika wauhnitaya yak yulwi nining kawi Ulwa tuni yulwa yulni tanit dakwi nininglauwi kaiwa kal uduhna balna kulninna lani adika yak bangh ki tuni yulwa muihni dawak yulbarang yang balna adika tuniyulwa yak parasni anin kulnin duwi yamwa bang ki
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Donner, Natalia R., and Alexander Geurds. "THE VALLEY OF JUIGALPA, MAYALES RIVER SUBBASIN MICROREGION (CHONTALES, NICARAGUA) DATE LIST II." Radiocarbon 62, no. 5 (May 26, 2020): 1503–14. http://dx.doi.org/10.1017/rdc.2020.36.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe material evidence of human presence in the Chontales region of central Nicaragua spans from 1420 ± 30 BP, or cal AD 554–670 (±2σ) through to the present, as was recently established (Donner and Geurds 2018). This cultural chronology, divided into three main periods, contrasts with the one previously proposed by (Gorin 1990), who defined six different phases from 500 BC through AD 1600. Here, we report on 11 new radiocarbon (14C) assays, introducing an update to the cultural sequence, consisting of two considerable changes, while also providing further overall strengthening. First, the earliest traces of human groups are now placed at 1645 ± 25 BP, or cal AD 263–536 (±2σ); second, five different periods are established for the research area. A recalibration of Gorin’s dates identified their consistency with the results reported here, supporting the new cultural chronology of central Nicaragua. Additionally, this study achieved the complete temporal characterization of Aguas Buenas, the largest pre-colonial archaeological site in Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Pérez, Itahisa. "Revisión de estudios sobre el VIH/sida y los modelos de sexualidad nicaragüenses." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 19 (November 17, 2016): 109–32. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i19.2974.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de la revisión de estudios sobre VIH/sida desarrollados en Nicaragua, desde el año 2000 hasta la actualidad, y forma parte del proyecto denominado “Conocimientos y prácticas de riesgo en VIH/sida. Una estrategia de Cooperación en Educación para el Desarrollo en Nicaragua”, desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (FAREM-Chontales) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Con objeto de elaborar un marco teórico sobre estudios científicos en VIH/sida desarrollados en Nicaragua, y la cultura sexual que existe en la juventud nicaragüense, se ha realizado esta revisión bibliográfica de los últimos quince años. Se trata de 9 estudios realizados en Nicaragua para conocer la situación del VIH/sida en dicho país y configurar el perfil de la infección nicaragüense. Además, exponemos los modelos de sexualidad que se dan en Nicaragua ya que nos ayuda a comprender la cultura y educación sexual que existe entre la población. Concluimos que la epidemia sigue aumentando, aunque de manera controlado, en Nicaragua. Tiene un perfil de población joven, entre 15 y 39 años, mayoritariamente de hombres, y con orientación heterosexual, si bien algunos estudios señalan la posibilidad de que dentro de esa población existan Hombres que tienen sexo con otros hombres, población trans y mujeres y hombres trabajadores sexuales que, por estigmas o discriminación, no se hacen visibles. Con estos datos, se reafirma la necesidad de educar y formar a la población, sobre todo a la población joven, que es la población de riesgo y el futuro de la sociedad, para convertir los factores de riesgo en factores de protección y porque solo a través de la educación, se consigue una prevención eficiente y un verdadero cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Belt, Thomas, and OSBERT SALVIN. "Ndes on the Birds of A7icaragua, based upon a Collection ma& at Chontales." Ibis 14, no. 3 (June 28, 2008): 311–23. http://dx.doi.org/10.1111/j.1474-919x.1872.tb08413.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delgado Silva, Heysell Dodanig, and Leandro Alberto Páramo Aguilera. "Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en la Libertad-Chontales, Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 14, 2020): 62–78. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10554.

Full text
Abstract:
En la producción quesera artesanal de Nicaragua coexisten un sin número de microorganismos que no han sido estudiados, y muchas veces no se considera como intervienen en la producción del queso. Por tal razón, en este trabajo se aislaron microorganismos de una quesera artesanal en medios de cultivos básicos AN, LB, PCA, PDA y AM con el objeto de aislar una amplia cantidad de microorganismos. Una vez aislados y purificados los cultivos se obtuvieron 82 bacterias, 3 hongos levaduriformes y 12 hongos filamentosos. Mediante el análisis morfológico de las características macro y microscópicas se seleccionaron 16 morfotipos que incluían bacterias y hongos, para la identificación molecular mediante la extracción del ADN, la amplificación por la PCR y la secuenciación de las regiones 16S para bacterias, ITS para hongos filamentosos y los dominios D1/D2/D3 para las levaduras. Se logró identificar 20 aislados a nivel de especie: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2), Psychrobacter alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida pararugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) y Trichoderma orientale (1). Además, se identificaron 7 bacterias a nivel de género: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) y Pseudomonas sp (1). La presente investigación contribuirá al avance del conocimiento de los microorganismos presentes en el proceso de producción de una quesera artesanal, permitiendo la selección y utilización de estos para su aplicación en procesos biotecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pacheco, Ernesto Vargas. "EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL RÍO CANDELARIA, CAMPECHE, MÉXICO." Ancient Mesoamerica 13, no. 2 (July 2002): 317–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536102132202.

Full text
Abstract:
La región del río Candelaria se vio en varias ocasiones afectada por los cambios climáticos. Los niveles del río variaron en el transcurso de los siglos significativamente y esto afectó a los chontales de Acalan que vivieron a filo del agua para bien o para mal, ya que su vida giraba alrededor de ella. Sus casas, campos de cultivo y ciudades fueron afectadas por los niveles que alcanzó el río. Las evidencias paleoecológicas conocidas todavía son escasas y los comentarios que se hacen son tentativos, sin embargo, por ser una región de ríos, lagunas y pantanos se sabe que estuvo sometida a momentos críticos y problemáticos, que de alguna manera queda reflejada en la ocupación prehispánica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo Valverde, José Pablo, Sonia Hernández González, and Adela Pacheco Urbina. "Diagnóstico sobre las potencialidades pedagógicas para el posible desarrollo de un glosario multimedia sobre herramientas tecnológicas para una Escuela Normal en Chontales, Nicaragua." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 11, no. 2 (November 12, 2018): 40–62. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v11i2.2225.

Full text
Abstract:
Los docentes en los países en desarrollo, por diversas razones, tanto políticas como económicas, tienen limitaciones para impartir sus lecciones en el aula. Esto debido a la falta de buenas instalaciones físicas, de recursos didácticos y tecnológicos o por el escaso nivel de capacitación en el ámbito pedagógico y respecto al uso de terminología de aplicaciones informáticas.El presente artículo muestra el caso dela Escuela NormalRegional Gregorio Aguilar Barea en Juigalpa, Chontales, Nicaragua. El estudio investiga los posibles beneficios para los profesores de esta escuela de formación docente, del desarrollo de una herramienta multimedia interactiva sobre términos básicos relacionados con la informática para la educación. También en el trabajo se explora la posibilidad de integrar, aparte de las definiciones, algunos ejemplos, animaciones y posibles usos pedagógicos, en un eventual desarrollo del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lazo Guerrero, Yuber Ariel. "Infección de vías urinarias en niños menores de 12 años en zona Rural de Chontales-Nicaragua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 1 (June 30, 2020): 120–32. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9795.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es determinar mediante pruebas diagnósticas la presencia de infección de vías urinarias en niños menores de 12 años en la comunidad en estudio “San Marcos” que se encuentra a 24 Km de Juigalpa Chontales, está estimado que cuenta con 45 viviendas siendo un total de 38 niños como población de estudio, los cuales cumplen con criterios de inclusión para esta investigación. En los niños la ITU se puede agrupar como un primer episodio, usualmente benigna, o como ITU recurrente, que puede llevar a daño glomerular y formación de cicatrices renales. Del 10 al 30 % de los pacientes presentan complicaciones, como hipertensión arterial (HTA), proteinuria e insuficiencia renal crónica. Los niños con alto riesgo de desarrollar cicatrices renales deben ser identificados precozmente con medidas diagnósticas para un adecuado tratamiento. Se trata de una investigación cuantitativa sustentada en un diseño descriptivo con participación de niños menores de 12 años que viven en esta comarca. El universo fue de 38 niños con criterios de inclusión respecto a las edades, por lo que la muestra estuvo constituida por 30 niños del total de la población en estudio. Del 100% de las muestras analizadas el 10% de ellas presentaron alteraciones celulares que orientan a una ivu en el Examen general de orina con predominio de afección en el sexo femenino en edades de 4 -5 años. Se aisló en el 10% de ellos la bacteria Escherichia coli con el medio diagnostico Urocultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vega Laguna, Christian Josué, and Gema De los Ángeles Velásquez Espinoza. "Análisis de inestabilidad del talud tramo NIC-7 (km 177-178) Santo Tomás, departamento de Chontales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 169–79. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10016.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación del presente artículo se enfocó en el análisis de inestabilidad de ladera en un tramo de la carretera NIC-7 que conecta los municipios de Juigalpa-Santo Tomás departamento de Chontales. La metodología empleada se basó en determinar parámetros que conducen a la formación de deslizamientos, entre ellos: la litología, meteorización, ángulo de pendiente, fracturamiento de cuerpos rocosos y la precipitación como factor detonante, ilustrando mediante modelos en 2D realizado en software un posible deslizamiento, para evaluar las condiciones del talud y el factor de seguridad, designando así el estado de la ladera objeto de investigación. Los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio, mostraron que los materiales en este caso suelo y roca presentan bajos parámetros de resistencia mecánica como son: ángulo de fricción, cohesión y peso, al realizar la modelación en el software se presentan factores de seguridad bajos producto las condiciones de los materiales, grado de pendiente, sumado a ello el peso de estructuras y tráfico vehicular. Dejando como conclusión que el estado de la ladera en el tramo de la carretera Nic-7 (km 177-178) es inestable e inseguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pierard, O., F. Vandercam, J. Degand, and M. Installe. "Analyse du risque lié à l'adoption de systèmes intensifs de production : le cas des « camellones chontales »." Cahiers d'outre-mer 46, no. 182 (1993): 195–208. http://dx.doi.org/10.3406/caoum.1993.3479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero Díaz, Tonys. "Incorporación permanente de las herramientas tecnológicas al desarrollo de las clases de matemáticas." Revista Torreón Universitario 7, no. 20 (October 14, 2019): 72–83. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8576.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta para enseñar matemáticas, la misma plantea la necesidad de incorporar el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el desarrollo de los contenidos de esta asignatura. A pesar de que algunos docentes aún realizan prácticas únicamente con lápiz y papel, se plantean argumentos sólidos por los cuales los maestros de matemáticas deben comenzar a utilizar estas herramientas tecnológicas en sus aulas de clases. En la propuesta se explican los posibles efectos que tendrá su implementación, donde el rendimiento final del estudiante, la motivación y la búsqueda del aprendizaje significativo son los principales elementos de las teorías educativas que mejor respaldan la propuesta. Finalmente se destaca que la propuesta es producto del aporte de muchos docentes del área de matemática de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales de la UNAN-MANAGUA, Nicaragua, quienes a lo largo de muchas observaciones e implementaciones de prácticas en sus clases han expresado muchos de los planteamientos que se discuten en el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Romero Díaz, Tonys, and José Eligio Guzmán Contreras. "Evaluación a profesores en las competencias matemáticas de Educación Media, Juigalpa, 2014." Ciencia e Interculturalidad 18, no. 1 (December 16, 2016): 22–32. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v18i1.3047.

Full text
Abstract:
Este artículo fue producto de un diagnóstico, obtenido al aplicar una prueba de matemática, que consistió en el examen de admisión para el nuevo ingreso 2014 que aplica la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Se utilizó una muestra de veinte profesores del municipio de Juigalpa, Chontales, quienes de manera voluntaria aplicaron al examen. Se realizó un análisis de discriminación a cada uno de los ítems que componían la prueba, así como a todo el examen. Paralelamente al análisis cuantitativo, se identificó una serie de problemas en la resolución del examen a través de un análisis cualitativo de cada uno de los ejercicios planteados. Los resultados reflejaron que los profesores de secundaria del municipio de Juigalpa presentan dificultades en la resolución de ejercicios que son evaluados en los exámenes de admisión de la UNAN-Managua. Las áreas de estudio más afectadas en el examen fueron: la geometría euclidiana, los logaritmos, la teoría de conjuntos, la estadística, funciones reales y la trigonometría. Se recomienda establecer una estrategia de trabajo en conjunto UNAN-Managua y el Ministerio de Educación que refuerce la competencia de los docentes en pro de beneficiar al estudiantado de secundaria para los futuros exámenes de admisión.SummaryThis article was the result of a diagnostic that was obtained by applying a math test, which consisted of the admission test for new students of the year 2014 that the National Autonomous University of Nicaragua (Managua) applies. We used a sample of twenty teachers from the municipality of Juigalpa, Chontales who voluntarily applied the test. The discrimination analysis was done to each of the items that made up the test, as well as the entire test. Parallel to the quantitative analysis, a series of problems were identified in resolving the test through a qualitative analysis of each of the exercises.The results showed that secondary teachers in the municipality of Juigalpa presents difficulties in resolving the exercises that are evaluated in the admission test of the UNAN-Managua. The study areas that are most affected in the test were: Euclidean geometry, logarithms, set theory, statistics, real functions and trigonometry. Therefore, based on the results, it is recommended to establish a strategy of working together UNAN-Managua and the Ministry of Education to strengthen the teacher’s competence in order to benefit secondary students for future admissions tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cappello García, Silvia, Eduardo S. López Hernández, and Verónica Sánchez León. "Educación ambiental para conocimiento y uso de hongos en una comunidad chontal. Olcuatitán, Nacajuca. Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 5, no. 2 (September 2, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a5n2.270.

Full text
Abstract:
En México el consumo de hongos es una parte de la cultura de la población rural, su conocimiento y uso ha sido muy importante desde las culturas prehispánicas mesoamericanas. Estos organismos han sido parte de estrategias de subsistencia basada en el uso múltiple de recursos naturales, por lo que en el país persiste su recolecta con fines de autoconsumo o comercialización (Villareal y Pérez-Moreno, 1989). Por la diversidad de hongos del entorno del municipio de Nacajuca en Tabasco, y el poco conocimiento fúngico y etnomicológico que se tiene en esta área, planteamos investigar el uso de los hongos, cual es la concepción que se tiene a nivel local de la naturaleza de estos valiosos organismos. Por ello, se elaboró un programa de Educación Ambiental para difundir el uso y conocimiento de los hongos entre los indígenas chontales de Olcuatitán, y proponer estrategias de desarrollo sustentable. López-Hernández (2003; 2005). Para lograr lo anterior, habrá que dar a conocer los hongos recolectados y sus características (Cappello, 2006), y posibilitar a los chontales conocerlos para estimar su utilidad en alternativas sustentables de proyectos productivos, con abonos orgánicos, programas de cultivo, de reforestación y restauración de suelos, etc., donde los hongos serán base importante. Los hongos son un componente vital en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que contribuyen al desarrollo de las poblaciones vegetales, particularmente de especies arbóreas (Herrera y Ulloa, 1990). Por lo anterior, el programa pretende con un proceso educativo, formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas en favor del uso y aprovechamiento sustentable de los recursos fúngicos en el trópico cálido-húmedo, debido a las condiciones ambientales de Tabasco. En el poblado de Olcuatitán, encontramos una buena cantidad de hongos, entre los que registraron usos comestibles y medicinales (Pleurotus djamor, Pycnoporus sanguineus, Schizophyllum commune, Auricularia polytricha, A. delicata, Coriolopsis polyzona, Trametes maxima, Hexagonia hydnoides), sin embargo, los vecinos de esta localidad no tienen conocimientos sobre los mismos o del uso de los hongos que aquí se encuentran. A través de la educación ambiental se planteó realizar una serie de intervenciones educativas para que las personas (niños, jóvenes y adultos) conozcan, y hagan uso de este recurso tan preciado y codiciado en otras partes del país y del mundo. Es por ello que se pretende darles a los habitantes de esta comunidad, instrucción y formación micológica para brindarles un conocimiento apropiado de los hongos y exponerles alternativas para un uso sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cappello García, Silvia, Eduardo S. López Hernández, and Verónica Sánchez León. "Educación ambiental para conocimiento y uso de hongos en una comunidad chontal. Olcuatitán, Nacajuca. Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 5, no. 2 (September 2, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v5i2.270.

Full text
Abstract:
En México el consumo de hongos es una parte de la cultura de la población rural, su conocimiento y uso ha sido muy importante desde las culturas prehispánicas mesoamericanas. Estos organismos han sido parte de estrategias de subsistencia basada en el uso múltiple de recursos naturales, por lo que en el país persiste su recolecta con fines de autoconsumo o comercialización (Villareal y Pérez-Moreno, 1989). Por la diversidad de hongos del entorno del municipio de Nacajuca en Tabasco, y el poco conocimiento fúngico y etnomicológico que se tiene en esta área, planteamos investigar el uso de los hongos, cual es la concepción que se tiene a nivel local de la naturaleza de estos valiosos organismos. Por ello, se elaboró un programa de Educación Ambiental para difundir el uso y conocimiento de los hongos entre los indígenas chontales de Olcuatitán, y proponer estrategias de desarrollo sustentable. López-Hernández (2003; 2005). Para lograr lo anterior, habrá que dar a conocer los hongos recolectados y sus características (Cappello, 2006), y posibilitar a los chontales conocerlos para estimar su utilidad en alternativas sustentables de proyectos productivos, con abonos orgánicos, programas de cultivo, de reforestación y restauración de suelos, etc., donde los hongos serán base importante. Los hongos son un componente vital en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que contribuyen al desarrollo de las poblaciones vegetales, particularmente de especies arbóreas (Herrera y Ulloa, 1990). Por lo anterior, el programa pretende con un proceso educativo, formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas en favor del uso y aprovechamiento sustentable de los recursos fúngicos en el trópico cálido-húmedo, debido a las condiciones ambientales de Tabasco. En el poblado de Olcuatitán, encontramos una buena cantidad de hongos, entre los que registraron usos comestibles y medicinales (Pleurotus djamor, Pycnoporus sanguineus, Schizophyllum commune, Auricularia polytricha, A. delicata, Coriolopsis polyzona, Trametes maxima, Hexagonia hydnoides), sin embargo, los vecinos de esta localidad no tienen conocimientos sobre los mismos o del uso de los hongos que aquí se encuentran. A través de la educación ambiental se planteó realizar una serie de intervenciones educativas para que las personas (niños, jóvenes y adultos) conozcan, y hagan uso de este recurso tan preciado y codiciado en otras partes del país y del mundo. Es por ello que se pretende darles a los habitantes de esta comunidad, instrucción y formación micológica para brindarles un conocimiento apropiado de los hongos y exponerles alternativas para un uso sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cifuentes Guerrero, Alejandra, Diana Gabriela Contreras, Libardo Fernández Almanza, Natalia Medina Rodríguez, and Nelson Alejandro Ubaque Mozo. "Análisis del capital natural del Páramo de Chontales (Sotaquirá) a partir de los Servicios Ecosistémicos y Servicios Ambientales: Una aproximación a la planificación ambiental del territorio." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 27–68. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2519.

Full text
Abstract:
a planificación y ordenamiento del territorio debe estar enmarcada en lograr la sostenibilidad ambiental, en donde además de garantizar la prestación de Servicios Ecosistémicos (SE), se consideren los valores de la biodiversidad como factores esenciales para hacer frente a los desafíos globales como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales. Este artículo propone una diferenciación entre los Servicios Ecosistémicos (SE) y los Servicios Ambientales (SA), teniendo en cuenta que los primeros corresponden a las funciones biológicas, físicas y químicas dentro de los ecosistemas que sostienen la vida y el bienestar del ser humano [10];y los segundos, se refieren a un bien o servicio ecosistémico que primero debe pasar por algún proceso que requiere capital humano para su generación y disponibilidad para el ser humano [4]. La investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de planificación ambiental para el Páramo de Chontales, a partir del análisis de los servicios ecosistémicos y ambientales que presta este ecosistema. El estudio buscó identificar el estado de salud de su Estructura Ecológica Principal (EEP); las presiones que se ejercen sobre sus componentes; las formas de apropiación cultural del territorio y los Servicios Ambientales y Ecosistémicos que presta el Páramo de Chontales. Para lograr lo anterior, se realizó una visita de campo y se aplicaron diferentes metodologías, tales como: análisis de funciones y servicios ecosistémicos propuesto por Groot 2006; evaluación de fuerzas motrices a partir del método DPIRS -Fuerzas Motrices (D), Presiones (P), Impacto (I), Respuesta (R)--; análisis de sensibilidad, que relaciona información de los elementos del ecosistema con sus funciones, capacidad de resiliencia y conectividad y un análisis de actores, a partir de matrices de relación basadas en la ruta metodológica para el tratamiento de conflictos ambientales propuesta por el Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible (2002). Los resultados muestran que este ecosistema cuenta con un alto capital natural que puede ser analizado desde el punto de vista de pago por servicios Ecosistémicos como una alternativa de planificación sostenible del territorio, que involucre: una gestión ambiental, en donde se respeten las territorialidades que en él se presentan, se garantice que la demanda ambiental se mantenga; que las actividades desarrolladas por los actores sociales giren en torno a la conservación del territorio y que se estructuren lineamientos que controlen las presiones que se ejercen sobre el medio natural, a partir del involucramiento de la comunidad en el proceso de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lazo Guerrero, Yuber Ariel. "Prevalencia de helicobacter pylori en niños de 1 a 12 años en un barrio de Juigalpa Chontales, Nicaragua." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 2 (September 4, 2020): 28–37. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10167.

Full text
Abstract:
La población infantil está expuesta a múltiples gérmenes bacterianos, uno de estos es la Helicobacter Pylori. Esta bacteria Gram negativa microaerofílica es responsable de la presencia de gastritis primaria, duodenitis, úlceras gástricas y sangrado digestivo alto en niños. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en heces fecales procedentes de niños de 1 a 12 años del Barrio Maritza Rivas de Juigalpa-Chontales, utilizando un método indirecto para detectar antígenos. Posee un diseño metodológico de tipo Descriptivo, prospectivo de corte Transversal con enfoque cuantitativo. La población consta de 217 menores, mediante muestreo no probabilístico o por conveniencia se obtuvo una muestra de 30 niños, ambos sexos se presentaron en un 50%. Los datos se recolectaron con encuestas aplicadas a los padres de familia, resguardando la confidencialidad de los datos; los resultados obtenidos se procesaron en SPSS 21 y Excel 2013. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori es del 66.6% y con 20 casos positivos del total de la muestra. De manera general se encontró que la edad promedio de los menores es de 6 años. Respecto a los síntomas que describen los padres, se obtuvo que 36.7 % posee dolor epigástrico, 20% pirosis, 46.7% cólicos, 13.7% vómito, 20% urticaria y 16.7% pérdida de peso. Sugiere implementar medidas de salud pública, lo que contribuiría a una disminución de la prevalencia de cáncer gástrico en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miguel Alberto Magaña Alejandro, Merly Iveth Magaña Rodríguez, and Manuel Sánchez Mendoza. "Quantitative study on medicinal plants used for the treatment of respiratory diseases in chontales of Nacajuca, Tabasco, Mexico." Magna Scientia Advanced Biology and Pharmacy 3, no. 1 (July 30, 2021): 019–26. http://dx.doi.org/10.30574/msabp.2021.3.1.0030.

Full text
Abstract:
The results of an evaluation of the traditional knowledge of the use of medicinal plants for the treatment of respiratory diseases among the inhabitants of five communities of Nacajuca, Tabasco, Mexico are presented. The study was conducted using ethnobotanical methods applied to 26 key informants. A total of 22 species used for respiratory diseases were recorded. Of the informants, 61.5% are traditional doctors, recognized by the people, the rest are people who only use them at home. Of these, the species that had the greatest relative importance due to their frequency of mention in the interviews were the Jícara (Crescentia cujete), the toad grass (Epaltes mexicana), the purple maguey (Tradescantia spathacea) and the elderberry (Sambucus mexicana). The part that they use the most are the leaves as tea. 77% grow them within their home gardens, others collect them in the field and only one buy them in the markets. Of the species reported for respiratory problems, most have other uses, being also ornamental, edible and timber. The greater participation of women is observed during the study, since they are the head of the family and have knowledge of the use of medicinal plants for lung diseases. This shows that traditional medicine continues to be of great importance for Chontal communities in solving respiratory problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Díaz, Tonys, and Almudena Martínez Gimeno. "Construcción de instrumentos de evaluación del desempeño docente universitario desde una perspectiva cualitativa." Revista Universitaria del Caribe 18, no. 1 (August 24, 2017): 34–43. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4800.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proceso previo a la construcción de un cuestionario para evaluar el desempeño docente en la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM) de Chontales, de la UNAN-MANAGUA. La metodología empleada para el acopio de la información cualitativa fue la entrevista, y los informantes clave, los propios docentes que trabajan en la facultad. La información fue organizada mediante un sistema categorial y analizada usando el programa computacional ATLAS.ti. Se presentan los resultados obtenidos relacionados con la evaluación docente, los criterios más usados para evaluar el desempeño, así como las principales técnicas de acopio y análisis de información. Como resultado principal, se obtienen las dimensiones de un instrumento cuantitativo de evaluación del desempeño docente, que fue sometido a validación con los expertos. Se resuelve de las entrevistas a informantes clave que el cuestionario debía descomponerse en diez dimensiones o factores, las que agrupan las veintiocho preguntas planteadas para evaluar la docencia. Finalmente, el riguroso proceso seguido en la elaboración del cuestionario constituye un aporte a la construcción de instrumentos cuantitativos usando la metodología cualitativa como método de análisis previo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Hernández, Maybis, Martha Lacayo Romero, and Anielka Dávila López. "Evaluación de la calidad físico-química de las aguas subterráneas y superficiales de la zona minera de Santo Domingo – Chontales." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (October 5, 2020): 107–23. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10263.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la calidad físico-química de cinco fuentes de agua, Peñas Blancas y Túnel Azul (subterráneas), El Sardinillo, plantel La Estrella y El Salto (superficiales) de la zona minera de Santo Domingo, Chontales. Se realizaron cinco muestreos a lo largo del río Artiguas en época lluviosa comprendidos desde septiembre hasta diciembre del 2013. Los valores obtenidos se compararon con normas o directrices nacionales e internacionales como CAPRE (Norma de Calidad del Agua para Consumo Humano), OMS (Organización Mundial para la Salud), CCME (Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente), FAO (Organización de Agricultura y Alimento) y USEPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) según los usos del agua, consumo humano, protección para la vida acuática y uso agrícola. Además, se calculó un valor numérico entre 0 a 100 de calidad del agua para cada sitio mediante el Software CWQI 1.0. Los índices de calidad para las aguas subterráneas se clasifican como excelentes para consumo humano y uso agrícola, siendo la calidad del agua del Túnel Azul ligeramente superior a la del pozo Peñas Blancas. El Sardinillo sitio de referencia de las aguas superficiales presenta una calidad desde regular a buena para consumo humano, pobre a buena para la protección de la vida acuática y excelente para uso agrícola considerados en las normas o criterios establecidos. El plantel, La Estrella y las del Salto presentan calidades semejantes para consumo humano y protección de la vida acuática desde pobre a marginal, así mismo regular a excelente para el uso agrícola según las consideraciones de los valores guías que se establecen en las normas. La calidad físico-química estimada para las aguas superficiales indica que no pueden ser utilizadas para consumo humano, no obstante, si pueden ser útiles para agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López-Noguero, Fernando, David Cobos-Sanchiz, and Encarnación Mª Reyes-Costales. "Actitudes, conocimientos y prácticas de riesgo ante el virus de la inmunodeficiencia humana entre la población universitaria de Chontales (Nicaragua)." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 23 (December 13, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2014.23.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Páramo-Aguilera, L. A., E. J. Fonseca-Cruz, H. D. Delgado-Silva, K. E. Cabistán-calderón, and C. K. Ríos-Guevara. "La bioprospección en nicaragua: avances en la búsqueda de aplicaciones agrícolas, industriales y ambientales." Nexo Revista Científica 31, no. 2 (December 11, 2018): 89–103. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i2.6833.

Full text
Abstract:
Nicaragua pertenece a uno de los bloques de mega diversidad del mundo. Se considera que por ser un puente geográfico posee una posición tropical privilegiada que se traduce en más de 20 diferentes ecosistemas ricos en biodiversidad. Por Bioprospección entendemos la investigación realizada para identificar especies, variedades, genes y productos con usos actuales o potenciales por parte de la humanidad. Los trabajos de Bioprospección reportados por medio de estos avances, han permitido que la fecha se cuente con 92 aislados de la quesera artesanal Pedro lazo (76 bacterias, 3 hongos levaduriformes y 13 aislados de hongos filamentosos). Un total de 68 aislados de las minas artesanales de La Libertad, Chontales (44 aislados bacterianos, 6 hongos levaduriformes y 18 aislados de hogos filamentosos). De la reserva ecológica El Chocoyero / El Brujo, se obtuvieron 44 aislados puros (22 son bacterias y los otros 22 son hongos filamentosos). Finalmente; Del Río Chiquito en la ciudad de León, se obtuvo 51 aislados puros (43 son aislados bacterianos, 7 son hongos filamentosos y 1 es un hongo levaduriforme). Para un gran total de: 255 aislados entre bacterias, hongos filamentosos y levaduriformes, entre los cuales se espera encontrar muchos con enormes potencialidades biotecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Van Broekhoven, Laura. "Bridging the Generation Gap: Creation (Hi)Stories and the Visual Arts in Tamulté de las Sabanas, Mexico." Religion and the Arts 13, no. 4 (2009): 496–520. http://dx.doi.org/10.1163/107992609x12524941450046.

Full text
Abstract:
AbstractThis paper results from research conducted between October 1994 and August 1995 on the oral tradition of the Yokoyinik'ob, the “true people” of Chontales in Tamulté de las Sabanas in the Mexican state of Tabasco. A little over sixty stories were recorded and transcribed in the research. Some of the stories that are considered to be “creation stories” or “creation histories” will be discussed in this paper. In Tamulté stories are not classified as “myth” but are called “historias” (hi)stories. Some stories, like creation narratives for example, do refer to primordial times: times before corn existed or times when the skies had not yet risen. Much in the same way, what is often referred to as the “supernatural” in Tamulté is actually not “super”-natural; it is very much part of the natural. The supernatural world is neither myth nor legend; it is a reality. During the course of the research a young group of artists illustrated the stories that were collected and painted images of their worldview. Through the use of visual arts, Tamulté's younger generation was enabled to re-connect with their grandparents' stories, thereby bridging a generational gap that is predominant in other communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero Díaz, Tonys, and Almudena Martínez Gimeno. "Construcción y validación de un cuestionario de evaluación al desempeño docente mediante Análisis Factorial Exploratorio." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 22 (July 25, 2017): 18–30. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4514.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la metodología seguida para analizar la estructura de un cuestionario de evaluación al desempeño docente, realizado en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales, de la UNAN-MANAGUA. El objetivo del estudio fue determinar las dimensiones y sus índices de fiabilidad, en que el trabajo docente puede dividirse, para luego incorporar estas variables a los procesos de evaluación del desempeño docente en la facultad. Se retoman los principales aportes de cada uno de los actores más representativos en este campo de estudio, donde todos coinciden que la práctica docente es una actividad multidimensional. El estudio fue descriptivo y correlacional, se utilizó un muestreo multietápico. La técnica de análisis corresponde al Análisis Factorial Exploratorio, usando el método de Mínimos Cuadrados No ponderados. Los resultados indican que las veinticinco preguntas se agrupan en tres dimensiones, las cuales explican el 63.1 % de la varianza, y que la correlación entre estas dimensiones es alta. Así mismo, los índices de fiabilidad de cada una de ellas son superiores a 0.85, y de 0.96 para todo el cuestionario. Por tanto se concluye que la estructura final de cuestionario es muy fiable para utilizarse en el proceso de evaluación al desempeño docente de la Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gallardo Bravo, Francis Raquel. "Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en los adolescentes de Juigalpa, bajo los efectos de alcohol y otras drogas, Chontales, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 9 (February 15, 2016): 71–77. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i9.2430.

Full text
Abstract:
En cuanto a las variables de educación sobre SIDA y conversación con sus padres sobre el SIDA, el colegio es la institución que de manera regular esta en contacto con la mayoría de los adolescentes, que 321 de los adolescentes conocen sobre el SIDA que han recibido en el colegio, y 228 estudiantes conversaron con sus padres en relación al SIDA. En el medio familiar, la información sobre SIDA, son temas menos hablados por los padres, probable serias por tiempo, por comunicación, por falta de información que ni ellos la tienen. La variable sexual activa un porcentaje importante dice haber iniciado la vida sexual, pero un porcentaje mayor no lo ha hecho, probablemente tengan miedo de cómo evitar un embarazo no deseado, o no tienen novio (a), puede ser por los aspectos sociales como la familia. En cuanto a la variable edad de inicio de la vida sexual según sexo, los varones suelen iniciar su vida sexual activa, antes que las mujeres, pero ambos en menor o mayor medida están expuestos a los riesgos que implican llevar una sexualidad sin cuidos. Los adolescentes tienen su primera relación sexual a edades cada vez menores, y si bien físicamente están absolutamente preparados mentalmente, no siempre están listos para lidiar con las consecuencias y las responsabilidades que eso genera. La variable cantidad de personas con quien ha tenido relaciones sexuales según sexo, el sexo femenino es el que representa menor el porcentaje en cuanto número de personas que han tenido relaciones sexuales, esto probablemente se cuidan de su salud, adquieren conciencia acerca de las responsabilidades de tener hijos, en cambio en el sexo masculino el porcentaje es un poco mayor debido al libertinaje que tiene el varón y además el varón dice que no ha tenido relaciones con más personas, apenas un 6% dice si haber tenido relaciones con máspersonas.En relación a las variables has consumido alcohol, droga en la última relación sexual, usaste condón en la última relación sexual, que método usaron para evitar embarazo en la última relación sexual, los adolescentes de Juigalpa consumen muy poca droga para las relaciones sexuales, esto quiere decir que la mayoría de ellos están conscientes de las cosas que hacen, los adolescentes estudiados la gran mayoría utilizan condón es sus relaciones sexuales, esto quiere decir que se protegen de embarazo no deseados y de algunas enfermedades de transmisión sexual, el condón es el que prevalece en las relacionessexuales, los adolescentes están seguros que el condón es para evitar embarazo. En la variable te han dicho alguna vez un médico o enfermera que tenías enfermedad de transmisión sexual, la prevalencia de ambos sexos es baja, esto quiere decir que los adolescentes estudiados se chequean a menudo, de 340 adolescentes u solo 10 adolescentes refieren haber tenido enfermedad de transmisión sexual, en cuanto a los adolescentes que tienen vida sexual activa es muy baja la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, de 102 adolescentes con vida sexual, refirió 7 adolescentes haber tenido enfermedad de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guzmán Contreras, José Eligio. "La didáctica de las matemáticas: Un vistazo con futuros docentes." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 1 (June 30, 2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9788.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene la finalidad de presentar los resultados de la percepción que tienen estudiantes de la Carrera de Física-Matemática de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales de la UNAN-Managua, sobre la Didáctica de las Matemáticas; los desafío que los docentes enfrentan en la actualidad, así como las características que presenta un proceso de enseñanza tradicional, sin dejar de señalar cuál o cuáles serían las estrategias innovadoras que motiven o despierten el interés de los estudiantes por las matemáticas. Todo esto basado en sus propias experiencias acumuladas en el transcurso de sus años de estudios, las que han logrado interiorizar sobre la Didáctica de las Matemáticas mediante el compartir con los docentes y, las teorías alrededor del cómo hacer de la asignatura de matemática una clase amigable y hasta cierto punto agradable. Se ha partido de la primicia de que: “si entender las matemáticas es difícil, cuanto más poderla enseñar”. Esto induce a una reflexión consciente sobre la importancia del dominio de la didáctica que con mucha regularidad se presentan dificultades al momento de desarrollar tal asignatura, así como las consideraciones para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera las estrategias innovadoras como el uso de las TIC, que se consideran de gran ayuda para romper el paradigma de que las matemáticas son solo para personas especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez Duarte, Reyna Jarelis, Lismarck Yohanny Campos Sequeira, Jenny Del Socorro Villanueva, and Concepción Mendoza Castro. "Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 1 (June 30, 2020): 104–19. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794.

Full text
Abstract:
El trabajo en hospitales o centros de salud ha sido considerado como una fuente estresante, porque implica estar continuamente en contacto con el dolor y a menudo con la muerte. Las cargas de trabajo, las jornadas laborales extensas y el ambiente laboral, son factores que contribuyen en el estado anímico de los colaboradores del Centro de Salud Adán Barillas Huete del municipio de Juigalpa, departamento de Chontales. El propósito es determinar el estrés laboral y su relación con las condiciones laborales de los colaboradores durante el año 2019. El tipo de investigación desarrollada fue concluyente explicativa, de naturaleza mixta, con un muestreo probabilístico estratificado conformado por 20 colaboradores, para lo cual se utilizaron la entrevista y encuesta. Los resultados evidencian que el 55% siempre y casi siempre han experimentado estrés y 45% algunas veces, Los síntomas del estrés en un 95% son de índole fisiológica siendo la jaqueca y dolores de cabeza el principal síntoma, condiciones labores como la limpieza del área, iluminación y el ruido no son causas para el estrés laboral. Concluyendo que con los resultados de la aplicación de la técnica del Chi cuadrado de Pearson se respalda la aceptación de la hipótesis nula, reafirmando que las condiciones laborales no influyen en el estrés laboral de los colaboradores, dado que el resultado de cada asíntota bilateral fue mayor a 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villanueva, Jenny del Socorro, and Concepción Mendoza Castro. "Clima organizacional y su concordancia con la cultura de paz en las Empresas e Instituciones del departamento de Chontales y Rio San Juan." Revista Torreón Universitario 7, no. 20 (October 14, 2019): 84–93. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8580.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es asociar los conflictos como variable del clima organizacional, asociados a la implementación de la cultura de paz, en los colaboradores de las MIPYMES del departamento de Chontales y Rio San Juan. El enfoque que se utilizó es cognoscitivo, histórico y explicativo. La muestra del estudio es intencional, con seis participantes, tres son MIPYMES y tres son Instituciones del estado como servidores públicos, para un total de 203 colaboradores. Los instrumentos que se utilizaron fueron: entrevista semiestructurada y encuesta, aplicados y analizados. Como resultado, se obtiene que los datos reflejan la pertinente relación entre el clima organizacional agradable existente en las empresas e instituciones, a partir del mínimo de conflictos generados y la adecuada implementación de la comunicación, motivación y remuneración extra financiera a los colaboradores. Se concluye que las empresas e instituciones trabajan en la implementación de la cultura de paz desde el ambiente interno permitiendo flexibilidad y adaptabilidad a los ambientes cambiantes del mercado, la comunicación, condiciones de trabajo y políticas de compensación claras y difundidas, que garanticen que los colaboradores se comprometan con la organización, con los objetivos de la misma, que se sientan cómodos con la estructura de mando y con el cargo que desempeñan; de igual manera si la organización es fuente de bienestar hacia los colaboradores, estos serán fuente de alegría, energía y paz hacia sus familias y hacia la empresa. De ahí se deriva la contribución de la cultura de paz, al ambiente externo y a la economía local y nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urbina Arana, Eveling Yahoska, and Álvaro José Guevara Ruíz. "Evaluación del control interno como instrumento de gestión del inventario en las MIPYMES; farmacias veterinarias, distribuidoras y misceláneas en el municipio de Juigalpa, Chontales durante el año 2019." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 93–100. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11529.

Full text
Abstract:
El objetivo esencial de este artículo es relacionar el control interno como instrumento de gestión del inventario; farmacias veterinarias, distribuidoras y misceláneas de la cuidad de Juigalpa del departamento de Chontales. Los instrumentos que se utilizaron en el estudio: la entrevista, cuestionario que se aplicaron al contador, auxiliar de contabilidad y responsable de bodega acorde a las funciones contables, administrativas de las MIPYMES en referencia, para una muestra de nueve funcionarios que laboran en dichas empresas. Como deducción de los planteamientos los propietarios reconocen la utilidad de un buen manejo de los productos en sus almacenes para obtener un eficiente registro de las mercancías que se encuentran en resguardo bajo la custodia del personal encargado, para evitar daños, deterioro e irregularidades que ocasionen pérdidas significativas en su situación financiera. Se determina que en estas entidades sus transacciones lo realizan de manera manual o automatizada: se lleva un reporte diario de los ingresos del día, las compras la efectúan a base de pedidos de acuerdo a las necesidades requeridas, aplican el sistema de inventario periódico adoptando el método promedio por lo que esto no ha sido suficiente para controlar las entradas y salidas de los productos es por eso que al final del cierre contable siempre se identifican faltantes, sobrantes y cruces de mercancías por lo tanto realizan ajustes respectivos para tener información oportuna, comparativa que permita determinar errores o inconsistencia en el inventario como medida de control establecen realizar el levantamiento físico por lo menos una vez al año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alemán, Freddy. "PROSPECCIÓN DE LA ESPECIE Commelina benghalensis L. (Commelinaceae) EN LA REGIÓN CENTRAL Y SUR DE NICARAGUA Y ANÁLISIS DE RIESGO DE SU INTRODUCCIÓN A TRAVÉS DE SEMILLA DE PASTOS." La Calera 12, no. 19 (August 15, 2013): 86–90. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1182.

Full text
Abstract:
La especie Commelina bengalensis L. es una maleza de alto riesgo y reconocida agresividad, la cual, conforme legislación vigente en Nicaragua, tiene restringida la introducción al país. En vista de lo anterior, se llevó a cabo un estudio con el propósito de determinar la presencia-ausencia de dicha especie en la región sur-central y sur de Nicaragua, y en caso de ausencia, realizar un análisis de riesgo de introducción de la especie a través de la importación de semilla de pastos. El estudio se llevó a cabo en los departamentos de Boaco, Chontales, Rivas y el municipio de Nueva Guinea. El estudio es de naturaleza no experimental, de corte trasversal. En un periodo de 15 días, entre el 15 de marzo y el 30 de marzo del año 2012 se llevaron a cabo muestreos sistemáticos en pastizales de 14 fincas ganaderas en las regiones mencionadas. La información obtenida fue presencia o ausencia de la especie en mención, e información referente a otras especies del genero Commelina, con el propósito de corroborar o descartar la presencia de la especie. Posteriormente, en vista de la ausencia de la especie en los campos muestreados, en trabajo de gabinete se realizó una revisión documental con el propósito de hacer una evaluación del riesgo de introducción de la especie. Los resultados muestran ausencia de la especie. Durante el estudio fue posible determinar la presencia de las especies C. diffusa y C. erecta, las cuales muestras similitudes con C. benghalensis, sin embargo, particularidades morfológicas de esta última permiten descartar que se trate de dicha especie. Para evitar la introducción y establecimiento de C. benghalensis se debe exigir que las semillas de pastos importadas provengan de sitios libres de la especie, y donde se realice un manejo fitosanitario que garantice que el producto esté libre de semilla de la especie, realizar programa de verificación en los sitios de origen para determinar la procedencia de las semillas, así como cumplimiento de los requisitos que se establecen en programas de producción de semillas, exigir certificado fitosanitario internacional que indique que el producto proviene de áreas libres la maleza y localmente realizar inspección, muestreo y análisis de laboratorio para determinar la ausencia o presencia de la maleza DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1182 La Calera Revista Científica Vol. 12. Nº 19, p. 86-90 / diciembre 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Molina Centeno, Julio Cesar, Sergio Cuadra, Mauricio Guzmán, Noel Duarte, and Aurelio Llano. "ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE FRIJOL INTA VAINA ROJA, PARA TOLERANCIA A SEQUÍA Y MANCHA ANGULAR EN CUATRO REGIONES DE NICARAGUA." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1621.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo entre los años 2005 y 2007, con el objetivo de evaluar la adaptación y rendimiento de la variedad mejorada INTA Vaina Roja, en las zonas de Las Segovias, Centro Norte, Centro Sur y Pacífico Sur de Nicaragua. En el año 2006 se condujeron nueve ensayos de rendimiento, uno en Madriz, cinco en Estelí, uno en Matagalpa y dos en Jinotega. En las etapas preliminares de rendimiento, el ensayo incluyó 51 líneas F8, y en las pruebas avanzadas de rendimiento se incluyeron 34 líneas F9 y 14 líneas F8 y F9. Estos trabajos se realizaron de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada localidad bajo condiciones de secano. En las pruebas preliminares se utilizó una sola repetición, y en pruebas avanzadas, se utilizó un diseño de látice 6 x 6 y de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados obtenidos muestra que a nivel de experimentación las líneas 429 DFSZ 15094- 39 (2 188 kg ha-1), MIB 438 (2 644 kg ha-1), 426 DFSZ 15094-39 (2 182 kg ha-1) e INTA Vaina Roja (2 013 kg ha-1) sobresalieron por su rendimiento de grano. Durante las evaluaciones, la variedad INTA Vaina Roja resultó tolerante a la enfermedad de mancha angular (Phaeoisariopsis griseola). Además, la variedad INTA Vaina Roja se validó en parcelas comerciales en campos de agricultores en 54 ambientes de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Chontales y Carazo. En estas parcelas de validación, la variedad INTA Vaina Roja (915 kg ha-1) superó en un 17% en los 54 sitios de validación a las variedades comerciales (784 kg ha-1) utilizadas como testigos locales. Así mismo, dio los mejores rendimientos (1 343 kg ha-1) en 24 ambientes identificados como favorables con un 16% más que las variedades comerciales (1155 g ha-1). En los 30 ambientes identificados como desfavorables la variedad INTA Vaina Roja (573 kg ha-1), tuvo los mayores rendimientos, superando a las variedades comerciales (487 kg ha-1) en un 18%. En ambas situaciones la variedad INTA Vaina Roja con coeficientes de variación de 27.18 y 33.85% presentó mejor estabilidad que las variedades comerciales. Durante el proceso de experimentación y de validación, se observó que la variedad INTA Vaina Roja presentó tolerancia a alta humedad en el suelo, lo que la hace ser un material ideal para adaptación al cambio climático. La variedad INTA Vaina Roja presentó una Tasa Marginal de Retorno de 991% superior a las variedades comerciales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1621
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silverstein, Jay. "AZTEC IMPERIALISM AT OZTUMA, GUERRERO." Ancient Mesoamerica 12, no. 1 (January 2001): 31–48. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536101121115.

Full text
Abstract:
Conflicting Colonial accounts of the Aztec conquest of Oztuma are resolved by correlating new archaeological data, a collection of Early Colonial documents from the town of Ixtepec, and other better-known sources. The correlation of archaeological and ethnohistoric data suggests that, contrary to some interpretations of the histories of the Aztec Empire, the Aztec fortress of Oztuma was separate from and contemporaneous with a Chontal fortified site known by the same toponym, and that the Chontal of Oztuma were not exterminated by the Aztecs during the rebellion of 1487. Instead, Chontal Oztuma maintained internal political cohesion while integrated into the Aztec hegemony. The Aztec and Chontal sites together formed the defensive line of the imperial frontier facing the Tarascans. This study represents a shift in focus in Aztec studies from the Aztec imperial core to its constituent hinterlands, emphasizing the complexity of political and strategic interactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Robinson, Stuart, Kathryn C. Keller, and Placido Luciano G. "Diccionario Chontal de Tabasco." Language 75, no. 3 (September 1999): 608. http://dx.doi.org/10.2307/417075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Waterhouse, Viola. "Counting in Oaxaca Chontal." International Journal of American Linguistics 51, no. 2 (April 1985): 237–40. http://dx.doi.org/10.1086/465869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Knowles-Berry, Susan M. "Negation in Chontal Mayan." International Journal of American Linguistics 53, no. 3 (July 1987): 327–47. http://dx.doi.org/10.1086/466061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography