Academic literature on the topic 'CHORIZO VERDE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CHORIZO VERDE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CHORIZO VERDE"

1

Quintero-Salazar, Baciliza, Ángel Santillán Álvarez, Octavio Dublán García, Felipe Carlos Viesca González, and Jesús Castillón-Jardón. "Partial typification of artisanal sausages in Toluca City: Green chorizo." Nacameh 5, no. 1 (June 30, 2011): 10–26. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/nacameh/2011v5n1/quintero.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kirkpatrick, Robin. "Versions of Darkness: Dante and Eckhart (A Dialogue)." CounterText 7, no. 1 (April 2021): 115–28. http://dx.doi.org/10.3366/count.2021.0219.

Full text
Abstract:
This paper does not offer an argument. Indeed, without calling into question the validity of traditional modes of theological and academic discussion (as in journal abstracts), these pages suggest that verse might encourage participation in a theological action. A trialogue is offered here in which extracts from Dante and Eckart are interspersed with choric passages reflecting the darkness in which the writer of this paper operates. And the reader is invited to join in the hermeneutic choreography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco Barrantes, Edwin, and William Sánchez Ledezma. "Evaluación de variedades e híbridos de sorgo forrajero en condiciones de Bosque Húmedo Tropical." Alcances Tecnológicos 8, no. 1 (November 23, 2018): 45–54. http://dx.doi.org/10.35486/at.v8i1.78.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar el potencial forrajero de variedades e híbridos de sorgo para la alimentación bovina. El estudio se desarrolló durante el año 2008, a una altitud de 150 m, la temperatura y precipitación anuales de la zona oscilan de 24 a 32 ºC y de 1500 a 2500 mm, respectivamente. La zona de vida es Bosque Húmedo Tropical. Para el establecimiento se aplicó glifosato y ocho días después se trazaron surcos espaciados a 70 cm. Se utilizó 20 kg/ha de semilla, esparcida a chorro seguido al fondo del surco. Los tratamientos fueron las variedades CENTA S-2, CENTA S-3 y RCV y los híbridos Sweet Grazer, Pacific BMR y Cowly, utilizando como testigo la variedad local denominada Sorgo Negro Forrajero. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar. La cosecha se realizó a los 75 días después de la siembra, analizando las siguientes variables: altura de planta, producción de materia verde y seca, contenido de materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente y digestibilidad de la materia seca. No se encontraron patógenos que afectaran la productividad. La producción de materia seca mostró diferencias significativas entre los tratamientos (p=0,0008), sobresaliendo las variedades CENTA S-3 (5,6 t/ha) y Sorgo Negro Forrajero (5,5 t/ha), así como el híbrido Sweet Grazer (5,4 t/ha), como los más productivos por corte, los cuales a la vez no difieren entre sí. También se encontró, que estos mismos tratamientos alcanzaron los mayores valores de proteína cruda (8,8, 7,4 y 8,3%, mismo orden) La digestibilidad de la materia seca estimada del CENTA S-3 fue de 56,2%, mientras que la del Sweet Grazer y del Sorgo Negro fueron de 55,7 y 49,2%, respectivamente.Palabras clave: forraje, cereal, pasto de corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gidal, Barry E., Melissa M. Maly, Jonathon W. Kowalski, Paul A. Rutecki, Michael E. Pitterle, and Donna E. Cook. "Gabapentin Absorption: Effect of Mixing with Foods of Varying Macronutrient Composition." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 4 (April 1998): 405–9. http://dx.doi.org/10.1345/aph.17281.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: To compare the oral absorption profile of gabapentin following administration of the contents of opened capsules that were mixed with food vehicles of varied macronutrient (protein) composition. DESIGN: An unblinded, randomized, single-dose, four-way crossover pharmacokinetic study in nine healthy adult men and women volunteers. METHODS: Following an overnight fast, a single 600-mg dose of gabapentin (2 times 300-mg Neurontin capsules) was given either as an intact capsule swallowed with 120 mL of tap water (control, phase I), or after capsule contents were opened and mixed with; 4 oz. of applesauce (phase II), 120 mL of orange juice (phase III), or 4 oz. of fat-free chocolate pudding (phase IV). Subjects fasted for 4 hours following drug ingestion. Serial venous blood samples were obtained over 24 hours to determine gabapentin serum concentrations. Pharmacokinetic variables including AUC, maximum serum concentration (Cmax), and time to maximum serum concentration (tmax) were calculated by using standard noncompartmental methods. Subjects served as their own controls, and were randomly crossed over following a minimum 7-day washout period. Statistical analysis was performed by using ANOVA and Student's t-test where appropriate. RESULTS: No statistically significant differences in any kinetic variable were found between any study arm. A trend was noted for a modest increase in both Cmax and AUC in phase IV (chocolate pudding) compared with control (+18.6% and +13.2%, respectively). In a comparison of protein (phase IV) versus nonprotein phases (phases I–III), gabapentin AUC was 26% greater (47.28 ± 14.65 vs. 37.43 ± 9.78 μg/mL·h; p = 0.03), and Cmax was 32% higher (4.72 ± 1.04 vs. 3.56 ± 0.92 μg/mL; p = 0.003). CONCLUSIONS: Opening and mixing the contents of gabapentin capsules does not significantly impair drug absorption. This may be a viable administration option for patients who are unable to swallow intact capsules. Dietary macronutrient composition (i.e., protein) may favorably influence gabapentin oral absorption. OBJETIVO: Evaluar la absorción oral de gabapentin al mezclar el contenido de las cápsulas con varios macronutrientes. DISEÑO: Estudio farmacocinético abierto, randomizado de intercambio de cuatro ramas de tratamiento. Se realizó en nueve voluntarios sanos. MÉTODOS: Después de ayunar, los sujetos recibieron una dosis de 600 mg de gabapentin (dos cápsulas de Neurontin de 300 mg). Cada sujeto participó en cuatro ramas o fases del estudio siguiendo un orden aleatorio. Esperaron por lo menos 7 días entre cada fase. En la fase 1, o control, tomaron la dosis de cápsulas enteras de gabapenton con 120 mL de agua de chorro. En las otras tres fases, se mezcló el contenido de las cápsulas con: 4 onzas de salsa de manzana (fase II), 120 mL de jugo de naranja (fase III), o 4 onzas de pudín de chocolate sin grasas (fase IV). Los sujetos se quedaron en ayunas por cuatro horas después de ingerir gabapentin. Para determinar concentraciones séricas de gabapentin se obtuvieron muestras sanguíneas seriales durante un período de 24 horas. Usando métodos estandard noncompartamentales se calcularon las siguientes variables farmacocinéticas: AUC, Cmax, y tmax. Se utilizaron ANOVA y Student's t-test para realizar los análisis estadísticos. RESULTADOS: No se encontró ninguna diferencia estadística significante entre las variables farmaconcinéticas en ninguna de las ramas del estudio. Sin embargo, en comparación con el control fase I, se notó una tendencia hacia un aumento modesto en la Cmax y el AUC en la fase IV (pudín de chocolate [+18.6% y +13.2%, respectivamente]). El AUC fue 26% mayor (47.28 ± 14.65 vs. 37.43 ± 9.78 μg/mL/h; p = 0.03) y la Cmax 32% mayor (4.72 ± 1.04 vs. 3.56 ± 0.92 μg/mL; p = 0.003) al comparar los resultados de fase IV (proteínica) con las fases I—III (sin proteínas). CONCLUSIONES: Los datos sugieren la absorción de gabapentin no se altera cuando se mezcla el contenido de las cápsulas con varios nutrientes. Esta ruta de administración es un método alternativo para pacientes que no pueden tragar las cápsulas enteras. Los datos también sugieren que la composición de los macronutrientes (proteína en particular) puede influir de manera positiva la absorción oral de gabapentin. OBJECTIF: Compare le profil d'absorption orale du gabapentin suite à l'administration de capsules mélangées à de la nourriture de composition protínique différente. DEVIS EXPÉRIMENTAL: Étude randomisée, ouverte à dose unique en chassécroisé chez neur volontaires sains adultes. MÉTHODOES: Après un jeûne nocturne, une dose unique de 600 mg de gabapentin (deux capsules de 300 mg) fut administrée sous différentes conditions: entiètres avec un verre d'eau (phase I, groupe contrôle) ou encore mélangées avec soit 4 onces de purée de pommes (phase II), soit 120 mL de jus d'oranges (phase III), ou soit 4 onces de pouding au chocolat sans gras (phase IV). Les volontaires sont demeurés à jeun jusqu'à 4 heures après la dose orale. Des échantillons sanguins furent prélevés sur 24 heures en vue de déterminer les concentrations sériques du gabapentin. Les paramètres cinétiques tels l'aire sous la courbe, le Cmax et le tmax furent calculés par la méthode non compartimentale. Les volontaires furent assignés à une séquence des phases au hasard et une période de 7 jours les séparait. L'analyse statistique fut effectuée via le t-test de Student et l'analyse de variance, selon le cas. RÉSULTATS: Aucune différence significative des paramètres cinétiques ne fut observée. Cependant, une tendance fut notée entre l'élévation modérée du Cmax et l'aire sous la courbe en phase IV et celle observée en phase I (+18.6% vs. +13.2%). Lorsqu'on compare la phase protéinique (phase IV) et celles non protéiniques (I–III), l'aire sous la courbe du gabapentin est 26% plus élevée (47.28 ± 14.65 vs. 37.43 ± 9.78 μg/mL· h; p = 0.03) et le Cmax est 32% plus élevé (4.72 ± 1.04 vs. 3.56 ± 0.92 μg/mL; p = 0.003). CONCLUSIONS: Nos données suggèrent que mélanger le contenu de la capsule de gabapentin à de la nourriture n'en altère aucunement l'absorption. Cette possibilité s'avère une option pratique pour les patients qui sont incapables d'avaler les capsules intactes. Par contre, la composition de la diète, en particulier les protéines, semble augmenter favorablement l'absorption orale du gabapentin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "CHORIZO VERDE"

1

Salinas, Valdés Victoria Viviana. "ESTUDIO DE MERCADO DEL CHORIZO ROJO Y VERDE EN EL VALLE DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14310.

Full text
Abstract:
La finalidad de un análisis de mercado para un producto local es principalmente determinar el entorno comercial y el tipo de consumidor que adquiere dichos productos, ya que la demanda de los consumidores por productos de calidad ha ido en aumento en los últimos años. El chorizo tradicional del Valle de Toluca es una preparación de carne molida que no cuenta con el respaldo que garantice a los consumidores el origen y tradición del producto como podría ser un sello de calidad, el cual podría constituir un instrumento atractivo y eficaz para apoyar a su comercialización. El chorizo del Valle de Toluca tiene gran reputación a escala local, regional y nacional, pero desafortunadamente no existen estudios que documenten su situación. El objetivo general del trabajo fue llevar a cabo un estudio de comercialización y de consumo del chorizo tradicional rojo y verde del Valle de Toluca, para poder establecer una propuesta de estrategia comercial para su comercialización y difusión. Mediante el trabajo realizado se proponen tres estrategias, la primera enfocada a la mejora de la imagen del producto en sí; en segundo lugar la creación de una marca colectiva para la comercialización y difusión del chorizo dentro y fuera del territorio y en tercer lugar el fortalecimiento de la identidad del producto con la feria del Chorizo, como parte del patrimonio cultural y gastronómico del Valle de Toluca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortez, Hernández Ana Maria. "La feria del chorizo rojo y verde del Valle de Toluca: Estrategia de promoción turística." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Zarza Mario. "LA ACCIÓN COLECTIVA COMO BASE PARA LA ACTIVACIÓN SIAL: EL CASO DEL CHORIZO ROJO Y VERDE DEL VALLE DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14012.

Full text
Abstract:
El ser humano a lo largo de su historia ha comprobado la importancia del trabajo colectivo al obtener mejores resultados que de manera individual, con lo que se denomina acción colectiva, para lograrla son indispensables dos fases: la primera es la acción colectiva estructural y después la acción colectiva funcional. Sus ventajas se pueden comprobar en casos internacionales y nacionales en la búsqueda de sellos de calidad de productos locales; claro ejemplo son los productores de chorizos a nivel internacional que han obtenido una DOP o IGP. En el caso especifico de los chorizos rojo y verde del Valle de Toluca son Productos con Identidad Territorial que no cuentan con algún sello de calidad y como consecuencia corren el riesgo de volverse productos genéricos, por la competencia con la producción industrial y por la producción artesanal que ha disminuido sus estándares de calidad. Ante esto, un grupo de estudiante interesados en preservar la tradición del chorizo del Valle de Toluca, implementaron un proyecto para lograr su valorización, para lo cual fue necesario abordar la temática desde diversos aspectos, uno de ellos fue la acción colectiva. El objetivo del presente trabajo fue implementar la acción colectiva entre los productores de chorizo con el fin de sentar las bases para la creación de un sello de calidad. El trabajó constó de dos partes, una revisión bibliográfica sobre la legislación mexicana en torno a asociaciones y otra fue el trabajo participativo con productores, donde se utilizaron estrategias de la metodología para la activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados, que motivaron la cooperación de los actores en el proyecto. Las relaciones entre los productores eran informales y al conocer el proyecto de ProChorizo, se identificaron e interesaron en crear una asociación. Se analizaron las diversas opciones, siendo las figuras jurídicas más idóneas la Sociedad Civil, Sociedad Cooperativa, Sociedad de Responsabilidad Limitada Microindustrial y Asociación Civil; se analizaron de manera conjunta las ventajas y desventajas de cada una de ellas y la Asociación Civil fue la seleccionada por los productores, Resumen se realizaron los trámites pertinentes y, se procedió a su respectivo registro ante un Notario Público con el nombre y las características siguientes: Asociación de Productores de Chorizo Artesanal del Valle de Toluca A. C. Cuyo objeto es preservar y promover tanto el oficio como el producto; de igual forma se establecieron los estatutos donde se enmarca la estructura interna, tipos de socios, reglamento, condiciones de afiliación, etc. No obstante, para llegar hasta este resultado surgieron diferentes conflictos como la falta de interés y abandono del proyecto por una parte considerable de productores. Finalmente se puede concluir que la implementación de la asociación de productores de chorizo permite establecer las bases hacia una acción colectiva funcional y con ello lograr la activación del Sistema Agroalimentario Localizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Alexandre Zamith 1972. "Verde e amarelo em preto e branco : as impressões do choro no piano brasileiro." [s.n.], 1999. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/284266.

Full text
Abstract:
Orientador: Mauricy Matos Martin
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Artes
Made available in DSpace on 2018-07-26T15:41:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Almeida_AlexandreZamith_M.pdf: 6798511 bytes, checksum: cbf5e8925d017c4a752307a0f32f2620 (MD5) Previous issue date: 1999
Resumo: Esta dissertação aborda as relações entre o choro e o repertório pianístico brasileiro, através de um enfoque analítico sobre aspectos históricos e musicais referentes tanto ao choro quanto ao piano brasileiro. Partindo das origens da música brasileira, este trabalho reconhece, inicialmente, os diversos eventos que contribuíram para o surgimento e desenvolvimento do choro, abordando assuntos como a chegada das danças européias aos salões brasileiros, a formação de gêneros musicais nacionais como o maxixe e o tango brasileiro, o aparecimento dos primeiros grupos de choro e a definição de seu instrumental típico, o perfil social e musical dos primeiros chorões e a consolidação do que hoje reconhecemos como grupo regional. A estreita relação entre o choro e o piano é analisada através do entendimento de aspectos referentes ao citado instrumento e, ao mesmo tempo, decisivos no desenvolvimento não só do choro, mas de toda a música brasileira. São estes aspectos a popularidade que o piano gozou na cidade do Rio de Janeiro da segunda metade do século XIX à terceira década do século XX, o alto teor social que o instrumento - ao ser tratado como importante meio tanto de entretenimento quanto de afirmação sócio-econômica - assumiu, a importância do piano na divulgação e comercialização de obras musicais e, enfim, a tradição dos chamados pianeiros e seu posicionamento no desenvolvimento da música popular brasileira. Em seu capítulo final, esta dissertação busca reconhecer e, acima de tudo, demonstrar - através de diversos exemplos musicais extraídos do repertório pianístico brasileiro - as principais constâncias musicais do choro transpostas para o piano. Para tanto, tais constâncias foram organizadas em quatro itens - Melodia, Harmonia, Baixos e Ritmo - e demonstradas através de exemplos nos quais pode-se ter uma mostra dos recursos utilizados pelos compositorespara imprimir o espírito musical chorão em peças para piano. Com base nestes recursos, realizamos - como resultado final deste trabalho - o arranjo de dois consagrados choros de Pixinguinha: Desprezado e Um a Zero. A partir de partituras que definem apenas a linha melódica e suas respectivas cifras harmônicas, estes choros foram transcritos para a formação de piano a 4 mãos, refletindo assim diversos elementos repertoriados neste capítulo
Abstract: Not informed.
Mestrado
Mestre em Artes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "CHORIZO VERDE"

1

Cremer, Folkhard. Die St. Nikolaus- und Heiligblut-Kirche zu Wilsnack (1383-1552): Eine Einordnung ihrer Bauformen in die Kirchenarchitektur zwischen Verden und Chorin, Doberan und Meissen im Spiegel bischöflicher und landesherrlicher Auseindersetzungen. München: Scaneg, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography