To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chosica.

Dissertations / Theses on the topic 'Chosica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Chosica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barcia, Nishikata Karina Isabel. "Centro cultural y recreacional en Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273319.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en elaborar el proyecto de un centro cultural y recreacional como propuesta de revaloración para Chosica. Para entender la esencia de un proyecto como este, se ha efectuado análisis de los problemas del tema y el lugar, de los cuales se plantearon objetivos a cumplir a lo largo de la tesis. Para conocer sobre la importancia y fundamentos de los centros culturales, en los capítulos siguientes se ha hecho un análisis de los antecedentes y evolución a lo largo del tiempo, su importancia y funciones y sus principales características, tanto como una investigación de normas y reglamentos. Para conocer los principales conceptos con los que puedo trabajar se ha analizado proyectos de arquitectos renombrados mundialmente. Los sucesivos capítulos tratan del lugar en general, un exhaustivo informe a cerca del usuario (tanto el poblador como el turista) y la ciudad de Chosica, su centro histórico, su valor, sus monumentos, la morfología del lugar, sus características físicas, la historia desde su fundación y un expediente urbano detallado. Y para concluir con el lugar se ha realizado una investigación de los posibles terrenos y la elección definitiva para dar lugar al desarrollo del proyecto del centro cultural. Como comienzo del desarrollo del proyecto y sobre la base de la información recolectada presenta los conceptos claves para el desarrollo del proyecto, un análisis de las actividades y servicios a incluir y el programa arquitectónico Posteriormente se procede con la elaboración paso a paso del proyecto del centro cultural, apoyándome en los planteamientos anteriores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luque, Dongo Luis Miguel. "Centro de Salud Mental comunitario en Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336305.

Full text
Abstract:
El Centro de Salud Mental Comunitario en Chosica es un proyecto que busca integrar a pacientes psiquiátricos en rehabilitación con un entorno lo más normalizado posible y a la vez integrar el edificio con un casco suburbano que no posee espacios de integración ni equipamiento cultural, a través de plazas que articulan los volúmenes y distintos paquetes funcionales del programa (ambientes clínicos, socioculturales, administrativos, etc.) que van alternando lo público, semipúblico y privado, comulgando las distintas funciones que alberga.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iparraguirre, Huaringa Diego Clever, and Arias García Luis Manuel Bramont. "Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS Minerve." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13013.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello, se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS, lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también, fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11 estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio. Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales. Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias (RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado, con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos metodologías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camarena, Miranda Jhasmin Diana Lina. "¿Cómo se construye el poder local? : el caso de Luis Bueno, alcalde de Lurigancho – Chosica, desde 1993 hasta 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14439.

Full text
Abstract:
El proceso de descentralización en Perú favoreció el surgimiento de una dinámica independiente a nivel subnacional. La instauración de entidades locales autónomas - en un contexto de precariedad política y debilidad institucional- permitió que los actores políticos locales encontraran condiciones favorables para lograr alcanzar y mantener poder político y social en ese nivel sin necesidad de ser parte de un partido político tradicional. No obstante, son pocos los casos de autoridades locales que establecieron y mantuvieron gobiernos estables. En Lima, solo un alcalde distrital - elegido democráticamente- logró tener siete gestiones consecutivas. En ese sentido, se realizó un estudio de caso mediante la revisión de fuentes secundarias, entrevistas a profundidad y semiestructuradas. En síntesis, esta investigación encontró que el apoyo popular se logró mediante el desarrollo de una gestión basada en la respuesta a las necesidades de la población del distrito y en la adaptación a sus características estructurales. Asimismo, a diferencia de otros casos de autoridades locales que lograron la reelección inmediata en varias oportunidades, este caso resalta por la estabilidad en el cargo sin necesidad de conformar una agrupación política propia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salas, La Torre Gabriela Gloria. "Tensión de roles y desarrollo de capacidades en mujeres urbanas en situación de pobreza en nievería en el distrito de Lurigancho-Chosica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13475.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo, desde la sociedad civil, acercarse y comprender a un grupo de mujeres de escasos recursos en un escenario específico donde ellas asisten con el fin de desarrollar sus capacidades, generar un autoempleo, buscar autonomía y lograr sus aspiraciones. Tomando en cuenta que, al mismo tiempo, estas mujeres dedican gran parte de su tiempo a los cuidados familiares y labores domésticas, pese a ello, buscan consolidarse haciendo suyas las oportunidades que le ofrece la sociedad civil, en medio de un entorno de dificultades, donde ellas logran el fortalecimiento de su autoestima y empoderamiento en un proceso de autodescubrimiento. A partir de una muestra de 11 mujeres de la comunidad de Nievería, madres de familias y estudiantes a la vez, esta investigación, además, busca despertar la atención de la sociedad y de la esfera estatal para que de manera conjunta contribuyan a una sociedad más igualitaria, más justa y con mejores oportunidades para todas ellas. Como pregunta eje de esta investigación, reflexionamos acerca ¿de qué manera la configuración de los roles del cuidado familiar y labores domésticas influyen en la generación de capacidades de mujeres urbanas en situación de pobreza? Para responder esta interrogante nos valdremos de entrevistas realizadas a 11 mujeres cuidadoras estudiantes en situación de pobreza de Nievería, distrito de Lurigancho-Chosica y el proceso que significó adoptar roles y capacidades diferentes a las que la tradición social imponía
This thesis under Amartya Sen's capability development approach aims to approach and understand a group of women with limited resources who attend a specific scenario in order to develop their skills, create self-employment, foster autonomy, and achieve their goals. Despite the fact that these women devote a large part of their time to family care and domestic chores, they seek to establish themselves by taking on the opportunities offered by civil society, in the midst of an environment of difficulties, where they achieve the strengthening of their self-esteem and empowerment in a process of selfdiscovery. Based on a sample of 11 women from the community of Nievería, mothers and students at the same time, this research also seeks to awaken the attention of society and government to jointly contribute to a more inclusive, fair society with better opportunities for all of them. As a central question of this research, we reflect on how the configuration of the roles of family care and domestic work influences the generation of capabilities of urban women living in poverty. To answer this question, we will interview 11 womencaregivers- students in poverty of Nievería in the district of Lurigancho-Chosica and explore the process of setting up roles and developing skills different from those imposed by social tradition
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vizcarra, Lizarzaburu Fernando. "Centro de Alto Rendimiento de Deportes de Contacto en Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653733.

Full text
Abstract:
El centro de alto rendimiento para deportes de contacto en Chosica, es un proyecto que busca proponer una infraestructura deportiva competitiva para ofrecer el máximo confort al deportista de deportes de contacto y que desarrolle a su máximo nivel posible como profesional. Partiendo del origen de los deportes de contacto, su concepto e ideología, se abarcó el proyecto tomando en cuenta la importancia de la naturaleza y los grandes espacios abiertos en donde desde tiempos ancestrales se ha practicado deportes como boxeo, muay thai, entre otros. El objetivo arquitectónico principal ha sido el brindar confort, delimitar elementos y espacios de entrenamiento y competencias, siempre en contacto con la naturaleza; entendiendo la arquitectura como contenedor, pero no como muro divisorio. Finalmente, se desarrolló un proyecto que además de los espacios de entrenamiento, ofrece todos los servicios para altas competencias: Alojamiento, concentración, prensa y entretenimiento de esta categoría de deportes.
The high performance center for contact sports in Chosica, is a project that seeks to propose a competitive sports infrastructure to offer maximum comfort to the contact sports athlete and to develop at their highest possible level as a professional. Starting from the origin of contact sports, its concept and ideology, the project was covered taking into account the importance of nature and the large open spaces where sports such as boxing, Muay Thai, among others, have been practiced since ancient times. The main architectural objective has been to provide comfort, delimit elements and spaces for training and skills, always in contact with nature; understanding architecture as a container but not as a dividing wall. Finally, a project was developed that, in addition to training spaces, offers all services for high-level competitions: Accommodation, concentration, press and entertainment in this category of sports.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ek, Camile, María del Carmen Carrasco, Juan M. Zapata, Bermúdez Carlos Morales, and Arana Jorge Tapia. "El huayco de 9 de marzo de 1987 en Chosica (Lima)." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Gallegos Ernesto Miguel. "Optimización del stock de ayuda humanitaria de primera respuesta ante huaicos en Chosica." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2527.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este documento es definir la cantidad de puntos de distribución (POD por sus siglas en inglés) o llamadas también almacenes de primera respuesta que abastecerán a las zonas de evacuación (ZE); los cuales proporcionarán para efectos de este estudio solamente alimentos no perecibles. El desastre natural que se estudiará será el huaico en zonas de alta probabilidad de ocurrencia como el distrito de Chosica, Lima, Perú. El objetivo de estos almacenes de primera respuesta es minimizar el sufrimiento humano en caso de un desastre; pero para ser viables, también se evalúa que no existan restricciones económicas, geográficas, políticas; y tiene como objetivo principal minimizar los costes de operación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canales, Rivas Diana Elizabeth, and Falcon Yasser Sedov Cornejo. "Influencia de la geotécnia en la vulnerabilidad de las quebradas secas en Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1214.

Full text
Abstract:
The study area covers the streams of Mariscal, Juan Carossio, La Libertad, and Corrales. These streams share the fact that its natural channel is occupied by inhabitants of the area, thus increasing the degree of vulnerability and danger of its inhabitants. Our study aims to determine the geotechnical parameters of colluvial material deposited on the slopes of the hills to be saturated by the rains from this propose solutions to minimize the impact of landslides of these mass movements of mud and stone. The methodology applied to this thesis is the review of the information related to these slides, so done field work that includes topographic, hydrologic, geologic, geotechnical information, statistics and others. Samples of material from the streams through pits was then obtained in order to perform the corresponding tests and thus determine the soil parameters that are affected by water runoff or flows by extraordinary rainfall. With the information obtained was the analysis of the results and thereby propose solutions to the problem of the "landslides" subject of this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Apaza, Romero Dina Anselma, and Suarez Juan de Dios Falcón. "Frecuencia de consumo de alimentos con aditivos y alimentos con Omega 3 y atención visual en escolares. Chosica, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15894.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la frecuencia de consumo de alimentos con aditivos y alimentos con Omega 3 y la atención visual en escolares del nivel primario del Distrito de Lurigancho - Chosica, 2010. El estudio es de tipo descriptivo, de asociación cruzada, transversal, observacional. Se trabajó con una muestra de 330 niños y niñas escolares entre 7 a 10 años de edad, que cursaban el 3ero. y 4to. grado de educación primaria. Se empleó una encuesta de Frecuencia de consumo de alimentos, agrupados en bebidas listas, preparaciones en polvo, golosinas, “snacks” y alimentos con Omega 3 (pescado). Se utilizó el Test de Magallanes para medir la atención visual. Se usó la hoja de cálculo EXCEL 2007. Para la prueba de inferencia estadística (prueba Chi2) se empleó un nivel de confianza del 95%. El 93.3% de los niños que tuvieron alto consumo de alimentos con Tartrazina (≥ 3 porciones/ semana), presentaron un déficit de atención visual mayor que los que tuvieron bajo consumo (p=0.019). Los productos alimenticios con el aditivo Tartrazina de mayor consumo por los escolares fueron Bona Snacks Snaps, Marsmellows Tropical, Kanú Maracuyá y Gatorade Lima Limón. No se encontró relación entre el consumo de alimentos con el aditivo Benzoato de Sodio y la atención visual. Se concluye que el alto consumo de alimentos con el aditivo Tartrazina se relacionó significativamente con el déficit de atención en los escolares evaluados. No se halló relación entre el consumo de alimentos con Omega 3 y el nivel de atención en los escolares que tuvieron alto o bajo consumo de alimentos con Tartrazina. Es necesario informar a la población y en particular a los padres de niños en edad escolar, sobre los riesgos del consumo frecuente de productos que contienen Tartrazina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gastulo, Collazos Grace Kelly, Suárez Cyntia Hugo, Espiritu Giuliana Marcela Palomino, and Becerra Carlos Carmelo Sirna. "Ysicompras.com: una nueva alternativa de compras para la familias residentes en Chaclacayo y Chosica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8855.

Full text
Abstract:
La idea de negocio presentada tiene como nombre “Ysicompras.com” y se desarrolla y evalúa desde todos los ángulos que la Gestión nos brinda. La propuesta consiste en brindar a los clientes una nueva alternativa de compras de productos de primera necesidad a través de una plataforma virtual de fácil acceso, la cual les permite ahorrar tiempo y optimizar el proceso de esta actividad. El negocio tiene como público objetivo a las familias de nivel socioeconómico A,B y C, que residen en en los distritos de Chaclacayo y Chosica. La elección de la zona se dio debido a la oportunidad que representa la presencia de un significativo número de personas que se encuentran relativamente lejanas de los principales centros de abasto. “Ysicompras.com” se diferencia de sus competidores debido a q6ue la propuesta prioriza el ahorro de tiempo del cliente, ya que este recibe el pedido en su hogar (destinando solo 15 minutos a realizar esta actividad en vez de 2 o 4 horas semanales); su comodidad, ya que el proceso de compra se realiza a través de una página web y la optimización de sus compras a través de mecanismos como planificadores o boletines informativos de acuerdo al perfil del cliente. La estrategia inicial del negocio se centra en atender a una cantidad específica de condominios, para que de esa manera se logre una cercanía con los clientes, lo cual permita conocer más a fondo las necesidades de los mismos. Esto repercutirá de manera directa en el establecimiento de lazos de confianza y fidelidad con los clientes, lo cual es clave para el desarrollo y crecimiento del negocio. Para “Ysicompras.com” es importante el óptimo funciamiento del área operativa, debido a que el servicio que ofrece está ligado a procesos claves como el armado de las canastas de productos, la distribución de los mismos y el servicio post-venta. Para lograr el óptimo funcionamiento no solo del área operativa sino del negocio en general, la empresa contará con personal capacitado que contribuya al crecimiento del negocio. La inversión inicial es de S/. 54,543 y tras un análisis económico en un horizonte de diez años, se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto asciende a 41.63%, el Valor Presente Neto a S/. 203,665 y se recupera toda la inversión inicial al final del cuarto año.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgado, Ascarza Carol Janet, and Lopez Guiliana Andrea Tamayo. "Plan de gestión integral para reducir daños ocasionados por huaicos, quebrada El Pedregal, Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654022.

Full text
Abstract:
La quebrada El Pedregal viene siendo afectada por la generación de flujo de escombros o huaicos que ocasionan pérdida de vida, daños a la infraestructura, a la salud y medioambientales. En 1987 un huaico provocó aproximadamente 100 fallecidos y 1000 viviendas fueron destruidas (Abad, 2009). Los huaicos son originados por las fuertes y/o constantes precipitaciones, el Fenómeno del Niño y condiciones naturales desfavorables de pendiente, geología, drenaje y forma de la subcuenca. Adicionalmente, el establecimiento de población en zonas de riesgo, el déficit de las medidas de prevención y mitigación e inadecuada planificación ante la ocurrencia de huaicos reflejan la vulnerabilidad existente, lo que generan el problema principal que es el alto riesgo que hay en la quebrada El Pedregal por ocurrencia de huaicos. Ante esta problemática, el objetivo general de la presente tesis es formular un plan de gestión integral de riesgo de desastre conformado por medidas de corrección y prevención tanto estructurales como no estructurales, para contribuir a la reducción de daños ocasionados por los huaicos. Para lo cual, se estudió el marco teórico, se recolectó y/o procesó información hidrológica, topográfica, geológica, geomorfológica, geotécnica, climatológica, e información de la ocurrencia de huaicos extraordinarios para el estudio básico de la quebrada. Se analizó la eficacia de medidas estructurales existentes como diques de mampostearía, dique de concreto ciclópeo y barreras dinámicas; y medidas no estructurales como la delimitación de la faja marginal y el sistema de alerta temprana piloto, siendo estas acciones aisladas no conformantes de un plan. Puesto que, no es posible actuar sobre el peligro natural se actúa sobre la vulnerabilidad, revirtiendo o mitigando las causas que la genera y de esta manera reducir el alto riesgo de la zona. En base a este diagnóstico se formuló y evaluó alternativas de medidas de corrección y prevención, para seleccionar y proponer las más adecuadas que conformen el plan. Es así como se realizó un análisis comparativo de cuatro medidas estructurales como la barrera dinámica, el dique de mampostería, el dique de concreto ciclópeo y la presa SABO, como alternativas de solución para revertir el déficit de las medidas de prevención y mitigación. Se seleccionó la barrera dinámica como la estructura más eficiente debido a sus características de funcionamiento, construcción, su capacidad de retención y su menor costo por cada m³ de volumen de material de huaico retenido. Asimismo , se estimó el volumen de producción y retención para un futuro huaico y comprobado el predimensionamiento y la estabilidad de las barreras en el software DEBFLOW, se propone como medida estructural de prevención la implementación de dos nuevas barreras dinámicas Nº05 y Nº06. Además se propone como otra medida estructural de prevención la incorporación de sensores de alerta temprana en la barrera dinámica N°03 y N°06. Sobre las medidas de prevención no estructurales para revertir la inadecuada planificación ante la ocurrencia de huaicos se proponen las capacitaciones periódicas de resiliencia, de seguridad y salud, con la intención de preparar a la población para una respuesta más efectiva ante eventos de huaicos y el fortalecimiento de la institucionalidad local y cofinanciamiento para el plan. Respecto a la ocupación del territorio por parte de la población para establecer sus viviendas en zonas de riesgo, se propone como medida no estructural de corrección el desarrollo de charlas de sensibilización y concientización sobre la preservación y cuidado de la faja marginal. Estas medidas se establecieron en el plan de gestión integral que, a su vez, está estructurado por los subplanes de acciones de prevención, de emergencia, de recuperación y rehabilitación y de monitoreo. Esta propuesta engloba la gestión integral y la gestión de riesgo de desastres, que busca la integración, articulación y coordinación de las acciones, recursos y participantes con la finalidad de contribuir a la reducción del riesgo, esperando reducir las pérdidas de vidas (de 100 a 0 fallecidos), daños a la infraestructura (de 1000 a 0 viviendas dañadas) y entre otros daños sociales, económicos y ambientales. La validación para determinar la viabilidad y fiabilidad para la implementación del Plan de Gestión Integral se desarrolló a través del método de juicio de expertos. Asimismo, se realizó una evaluación económica para verificar la viabilidad y factibilidad de la inversión del Plan de Gestión Integral. Y finalmente se realiza la validación del contenido del plan mediante el uso de herramientas modernas de ingeniería que incluyen, entre otras, las experiencias de entidades especialistas que cuentan con leyes, reglamentos, guías técnicas y planes estratégicos a nivel macro.
El Pedregal Creek has been affected by the generation of debris flow that causes loss of life, damage to infrastructure, health and environment. In 1987, one of the most catastrophic landslide in the area appeared, with approximately 100 deaths and 1000 destroyed homes (Abad, 2009). Debris flow are caused by heavy and/or constant rainfall, the El Niño phenomenon and unfavorable natural conditions of slope, geology, drainage and shape of the sub-basin. In addition, the establishment of settlements in risk areas, the deficit of adequate prevention and mitigation measures and uncoordinated and uncertain planning for the occurrence of debris flow, reflect the existing vulnerability, which generates the main problem that is the high risk that exist in El Pedregal Creek. Faced with this problem, the general objective of this thesis is to formulate an integral management plan for disaster risk, made up of structural and non-structural correction and prevention measures, in order to contribute to the reduction of damages caused by debris flow. For this reason, the theoretical framework was studied, hydrological, topographical, geological, geomorphological, geotechnical and climatological information was collected and/or process, as well as a historical series of the occurrence of extraordinary floods the basic study of the stream. The effectiveness of existing structural measures such as masonry dikes, cyclopean concrete dikes and dynamic barriers was analyzed; and non-structural measures such as the delimitation of the marginal strip and the pilot early warning system, being these isolated actions not part of a plan. Since it is not possible to act on the natural danger, vulnerability will be carried out, reversing or mitigating the causes that generate it and in this way efforts will be made to reduce the high risk of the area. On the basis of this diagnosis, alternatives to correction and prevention measures were formulated and evaluated, to select and propose the most appropriate ones to make up the plan. This is how a comparative analysis of four structural measures was carried out, the dynamic barrier, the masonry dyke, the cyclopean concrete dyke and Sabo dam, as solution alternatives to revert the deficit of prevention and mitigation measures. The dynamic barrier was selected as the most efficient structure due to its performance characteristics, construction, its retention capacity and its lower cost per m³ of volume of retained leached material. Likewise, the production and retention volume was estimated for a future shaft and the pre-dimensioning and stability of the barriers in the DEBFLOW software was verified. The implementation of two new dynamic barriers, No. 05 and No. 06, was proposed as a structural prevention measure. In addition, it is proposed as another structural prevention measure the incorporation of early warning sensors in the dynamic barrier N°03 and N°06. Regarding the non-structural prevention measures to reverse the inadequate planning for the occurrence of debris flow, periodic training on resilience, safety and health is proposed, with the intention of preparing the population for a more effective response to debris flow events and the strengthening of local institutions and co-financing for the plan. Regarding the occupation of the territory by the population to establish their homes in risk areas, it is proposed as a non-structural measure of correction the development of talks of sensitization and awareness about the preservation and care of the marginal strip. These measures were established in the integral management plan which, in turn, is structured by the sub-plans of prevention, emergency, recovery and rehabilitation actions and monitoring. This proposal encompasses integrated management and disaster risk management, which seeks the integration, articulation and coordination of actions, resources and participants in order to contribute to risk reduction, hoping to reduce loss of life (from 100 to 0 deaths), damage to infrastructure (from 1000 to 0 damaged homes) and among other social, economic and environmental damage. The validation to determine the viability and reliability for the implementation of the Integral Management Plan was developed through the expert judgment method. Likewise, an economic evaluation was carried out to verify the viability and feasibility of the investment of the Integral Management Plan. And finally, the validation of the content of the plan is carried out through the use of modern engineering tools that include, among others, the experiences of specialized entities that have laws, regulations, technical guides and strategic plans at the macro level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Surichaqui, Suarez María Isabel. "Factores predisponentes de los trastornos alimentarios en adolescentes de una Institución Privada Chosica - 2011." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/388.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos alimentarios afectan a nuestra sociedad desde siglos anteriores y se producen por múltiples factores entre ellos los predisponentes, que incluyen alteraciones de la personalidad, presiones por la familia y sociedad llegando a la obsesión por la delgadez, siendo ya considerado por la OMS como un problema de salud pública; enfrentando a los profesionales de salud a concordar con otros sectores medidas de promoción y prevención respectivas. Objetivo: Determinar los factores predisponentes de los trastornos alimentarios en adolescentes de una Institución Privada Chosica – 2011. Metodología: Estudio es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal, la población estuvo conformada por un total de 60 alumnas del 2do, 3ro, 4to y 5to año de secundaria bajo ciertos criterios, para la recolección de datos se aplicó una encuesta mediante un cuestionario estructurado previamente validado por juicio de expertos y por confiabilidad estadística. Para el análisis de datos se utilizó el programa Excel y el SPSS versión 20.0, presentando los resultados en cuadros y gráficos. Resultados: entre los factores predisponentes de los trastornos Alimenticios en Adolescentes se encontró una media predisposición en lo personal (56.67%), familiar (65%) y sociocultural (53.33%) y a alta predisposición en lo personal (21.66%), familiar (18.3%) y sociocultural (25%). Conclusión: existe predisposición: siendo en lo personal de media a alta en un 56.67% y un 21.66% ; en lo familiar la predisposición encontrada fue de media a alta en un 65% y un 18.3%; finalmente en lo sociocultural una predisposición media a alta en un 53.33% y 25% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lavado, Sánchez Héctor Albert. "Vulnerabilidad del poblado de Cajamarquilla ante los movimientos en masa. Distrito de Lurigancho – Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11285.

Full text
Abstract:
El poblado de Cajamarquilla, localizado en el distrito de Lurigancho, Lima, es afectado continuamente por el impacto de movimientos en masa de tipo flujo aluvional que se suscita a lo largo del cauce de la quebrada Jicamarca. El desborde de este tipo de movimiento en masa, afecta áreas agrícolas, granjas, viviendas e industrias, que en conjunto permiten estimar niveles de vulnerabilidad de tipo social, económico y ambiental, cuyos reportes de incidencias más resaltantes y documentados se suscitaron en los años de 1983, 1987, 1998 y 2017. La investigación partió por la evaluación del evento aluvional, haciendo uso de imágenes satelitales, fotografías aéreas, crónicas y relatos, además de la estimación del índice de susceptibilidad a eventos aluvionales en la quebrada Jicamarca, importante para el análisis de este peligro. Asimismo, los tres tipos de vulnerabilidad citados, fueron analizados a partir del uso de indicadores clasificados según los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, además de la valorización de estos, bajo un proceso de análisis jerárquico para el cálculo de los niveles de predisposición ante el evento.
Instituto Geofísico del Perú
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Aquino Gladys Cecilia. "Conocimientos y prácticas sobre autocuidado en pacientes con fibrosis pulmonar en el Hospital José Agurto Tello Chosica 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8136.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos y prácticas sobre autocuidado en los pacientes con fibrosis pulmonar en el hospital, e identifica los conocimientos y prácticas sobre autocuidado en la dimensión físico, psicológico y espiritual. Con el propósito de proporcionar información actualizada a los directivos de la institución, al departamento de enfermería y al profesional de enfermería; a fin de diseñar e implementar programas de educación para la salud, con estrategias orientadas a promover la participación activa de los pacientes en su autocuidado, destinada a mejorar la calidad de vida del paciente con fibrosis pulmonar. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población está conformada por 60 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (60), 60%(36) no conocen y 40% (24) conocen; en la dimensión física 55% (33) no conocen y 45% (27) conocen; mientras que en la dimensión psicoespiritual 75% (45) no conocen y 25% (15) conocen. En cuanto a las practicas 50% (30) son adecuadas y 50% (30 inadecuadas; en la dimensión física 65% (39) son inadecuadas y 35% (21) adecuadas; mientras que en la dimensión psico espiritual 53% (32) son inadecuadas y 47% (28) adecuadas. Los items que no conocen 95% (57) refieren que la dieta debe ser en pequeñas cantidades y fraccionada, 83% (50) evitar alimentos de difícil digestión por el riesgo a reflujo gástrico, 72% (43) que un buen descanso mejora las defensas del paciente, mientras que 70% (42) conocen que los ejercicios respiratorios ayudan a controlar la respiración frente a la dificultad respiratoria, 68% (41) que debe dormir al menos 8 horas, y 80% (48) las actividades de la vida diaria pueden producir cansancio y fatiga. En cuanto a la práctica un 50% (30) es adecuada porque cumplen el tratamiento farmacológico, 52% (31) realiza actividades diarias básicas como alimentación e ir al baño, y 53% (32) busca apoyo espiritual en un guía o sacerdote; mientras que lo inadecuado 83% (50) no consume alimentos de fácil digestión, 82% (49) fuma y/o ingiere alcohol y 15% (9) no cuenta con el apoyo de su familia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Albinacorta, Rivera Kelly Liseth. "Nivel de estrés laboral del personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital José Agurto Tello Chosica, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7183.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital Jose Agurto Tello - Chosica. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población está conformada por 30. La técnica es la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Concluye que el mayor porcentaje del personal de enfermería es medio, seguido de un porcentaje significativo bajo y un mínimo porcentaje alto, en la dimensión agotamiento emocional en su mayoría es bajo porque no se sienten frustrados en su trabajo, no se cansan al trabajar en contacto directo con la gente, en la dimensión despersonalización es de medio a bajo ya que sienten que realmente les importa lo que les ocurra a sus pacientes y no los tratan como si fueran objetos impersonales, en la dimensión realización personal es de medio a alto ya que en su trabajo los problemas emocionales son tratados adecuadamente, sienten que influyen positivamente con su trabajo en la vida de las persona.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz, Salazar Alejandro Manuel. "Estudio clínico de Eclampsia, en el Hospital José Agurto Tello de Chosica - Lima, Perú entre los años 2004 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/296.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia de eclampsia, los factores ligados a la madre para su desarrollo, la vía de culminación del parto, el lugar de presentación de la eclampsia; el número de pacientes con eclampsia que ingresaron a UCI. El uso correcto de corticoides (maduración pulmonar fetal) y del sulfato de magnesio. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo. Resultados: Se hallaron 66 casos de eclampsia; la incidencia fue 7.90 por cada mil nacidos vivos; La edad materna promedio fue 24 años. El número de controles prenatales fue inadecuado en 25 pacientes, de las cuales 13 no tuvieron ningún control (10.7%); así mismo, el control prenatal se realizó con mayor frecuencia en los Centros de Salud con 50.9%. Las primigestas son las más afectadas (66.6%); las gestaciones a término correspondieron al 54.6% de los casos. El 81.8% convulsionó antes de llegar al hospital y el 89.4% antes del parto. La medicación más empleada fue Sulfato de Magnesio más Fenitoina con 34.8%. La vía de culminación del parto más frecuente fue la abdominal (cesárea) con 87.9% y la anestesia más empleada, la epidural con 72.4%. Fue necesario que el 10.6% de pacientes ingresen a UCI; El 9% de las pacientes tuvo complicaciones, siendo el Síndrome de HELLP el más frecuente. Hubo 68 recién nacidos, incluidos 2 embarazos gemelares; el 63.3% fueron de sexo femenino, el peso promedio fue 2 860gr (peso normal). El APGAR al 1er minuto, fue normal en el 51.5% de los casos; mientras que a los 5 minutos lo fue en 79.4%; se realizó maduración pulmonar fetal al 40% de las pacientes con edad gestacional menor a 37 semanas. Conclusión: La incidencia de eclampsia en el Hospital José Agurto Tello de Chosica presenta una disminución sostenida, no obstante una ligera elevación en el año 2009. Los Controles Prenatales se realizaron con mayor frecuencia en los Centros de Salud; Existe inadecuado control prenatal. Las gestantes primigestas son las más afectadas. Tanto el uso del sulfato de magnesio para la prevención y tratamiento de la eclampsia, como la corticoterapia para la maduración pulmonar fetal, fueron inadecuados. La cesárea fue la vía de culminación del parto más usada, junto con la anestesia epidural. Los recién nacidos tuvieron en promedio peso normal, con Apgar más de las dos terceras partes normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tapia, Guevara Angelo. "Factores asociados a complicaciones postoperatorias de apendicitis aguda en el hospital José Agurto Tello de Chosica, de 2012-2014." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/783.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores asociados a las complicaciones postoperatorias de apendicitis aguda en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, durante el periodo comprendido de Enero de 2012 a Diciembre del 2014. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico de tipo descriptivo, en 961 pacientes. Se determinara asociaciones entre pacientes intervenidos quirúrgicamente de apendicitis aguda a una complicación postoperatoria. Resultados: El 15,8 % de la serie sufrió algún tipo de complicación, principalmente en la infección del sitio operatorio. Las complicaciones se vieron asociadas al grupo etario comprendido entre 14 a 30 años, así como en las formas histopatológicas más avanzadas de la afección. La aparición de tales complicaciones puede ser causa de re-intervenciones y de aumento de la estadía hospitalaria. Conclusiones: El diagnóstico precoz de la enfermedad y la apendicetomía inmediata con una técnica quirúrgica adecuada previenen la aparición de complicaciones posquirúrgicas y determinan el éxito del único tratamiento eficaz contra la afección más común que causa el abdomen agudo, cuyo pronóstico depende en gran medida y entre otros factores, del tiempo de evolución preoperatoria y de la fase en que se encuentre el proceso al realizar la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos, Arzapalo Yuliana Deysy. "Nivel de estrés en madres con recién nacidos hospitalizados en neonatología, del Hospital José Agurto Tello de Chosica, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6443.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de estrés de las madres con recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, con el propósito de desarrollar estrategias de intervención, centradas en el bienestar de las madres, como apoyo para lograr la superación de la crisis emocional, mejorar la dinámica familiar y favorecer el desarrollo de un ambiente seguro para el recién nacido. Se concluye que la mayoría de las madres tienen un nivel de estrés de medio a bajo referido en el ambiente de la UCIN a la presencia de ruidos repentinos de alarmas, los bebes enfermos en la unidad y un mínimo porcentaje alto, por la prohibición de las visitas; en el aspecto del bebe porque está siendo alimentado por medio de una línea o tubo, y el tamaño pequeño y bajo peso del bebé; seguido por un mínimo porcentaje alto debido a la presencia de aparatos, tubos y agujas; en el rol de madre la mayoría siente de que el personal está más cerca que ella y sentirse incapaz de proteger al bebé del dolor; y un mínimo porcentaje alto porque tienen miedo de tocar y coger al niño; mientras que en la comunicación del personal la mayoría le dicen versiones diferentes sobre la condición del bebe y un mínimo porcentaje alto porque no le permiten permanecer en el hospital.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ircañaupa, Acevedo Yber Juan. "Comportamiento de la mineralización de oro en el batolito de la costa, en la super unidad Santa Rosa, Chosica-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7109.

Full text
Abstract:
Determina el comportamiento de la mineralización del oro en rocas pertenecientes al Batolito de la costa, superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima. La zona de estudio abarcó todo el distrito de Lurigancho-Chosica y de lo mapeado se deduce que más del 70% de rocas pertenecen a la Superunidad Santa Rosa de edad Cretácico superior (75-90 ma), diferenciándose la Superunidad Santa Rosa oscuro compuesto de dioritas-tonalitas y la Superunidad Santa Rosa claro de tonalitasgranodioritas. Las fracturas tienen un patrón general de dirección andina (NO-SE), donde la mineralización de oro y cobre se ha depositado La mineralización se concentra en dos zonas; la primera La Cantuta-9 de Octubre; que es más aurífera que cuprífera y la otra San AntonioCarossio; que es más cuprífera que aurífera. Esta mineralización se presenta en vetas de cuarzo-óxidos. Existe minería informal en el sector La Cantuta-9 de Octubre, que explota oro en óxidos, realizando socavones y procesando el mineral en la quebrada de California en quimbaletes. Los trabajos de campo abarcaron todo el distrito de Lurigancho-Chosica, llevando a cabo un mapeo geológico que contempló la toma de datos de las estructuras mineralizadas. Se describieron los tipos de rocas del área, recolectando muestras de mano y seleccionando algunas para un estudio petrográfico, la evaluación de las alteraciones hidrotermales fue muy importante para determinar si estas se hallan focalizadas a las estructuras o si es un comportamiento regional. Se dio énfasis a la mineralización y sus asociaciones, que nos sirvió para la recolección de muestras que posteriormente fueron seleccionadas, para un estudio mineragráfico. El estudio nos sirvió para determinar el comportamiento del oro en las estructuras mineralizadas de la superunidad Santa Rosa; sector Chosica, que se halla a nivel submicroscópico y para ubicar dichas estructuras en un modelo de depósito (Depósito hidrotermal asociado a intrusivos). El análisis químico de las muestras arroja un alto contenido de oro por zonas, siendo la más alentadora la zona de La Cantuta - 9 de Octubre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Laura, De La Cruz Arturo. "Relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal, Chosica 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6678.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Aymón La Cruz López”, Chosica 2016. Es un estudio de enfoque cuantitativo, analítico, transversal y observacional. Participan 124 estudiantes de nivel secundario de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 11 y 18 años. Aplica un cuestionario de conocimientos y frecuencia de consumo sobre frutas y verduras para determinar su nivel de conocimiento y estimar su consumo habitual de estos alimentos. Encuentra que el 3.2% de estudiantes evidencia un nivel alto de conocimiento sobre frutas y verduras. El 66.9% de los estudiantes presenta un consumo adecuado de frutas y verduras. Encuentra relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de frutas (p=0,005). Concluye que existe asociación entre conocimientos y consumo de frutas, mas no con el consumo de verduras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mori, Villafranqui Rebeca, Menendez Karen Veronica Ramos, and Oneglio Melissa Carolina Rivas. "Logística humanitaria : optimización de red de distribución de bienes de ayuda humanitaria en el proceso de respuesta ante huaicos en Chosica." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1973.

Full text
Abstract:
El propósito de esta tesis es diseñar una red de distribución de bienes de ayuda humanitaria que optimice el proceso de entrega de donaciones a la población afectada por huaicos en Chosica, Lima, una localidad impactada recurrentemente por el Fenómeno El Niño en el Perú. Actualmente, el proceso de distribución es ejecutado desde un almacén central temporal sin una definición anticipada de puntos de entrega hacia los damnificados. El modelo actual no cubre la demanda estimada actual y, por ende, las donaciones no son entregas de la forma más eficiente posible. Para la elaboración de la propuesta se han considerado 2 escenarios: impacto crítico e impacto medio, cuyos resultados de demanda estimada varían según la severidad del evento. La red de distribución propuesta define la ubicación óptima de los puntos de entrega hacia donde los damnificados pueden acudir por ayuda humanitaria, así como definir las ubicaciones ideales para los almacenes centrales requeridos para el abastecimiento y almacenamiento de los bienes de ayuda humanitaria. Para lograr esto, se ha desarrollado un modelo matemático basado en estimación de la demanda y está enfocado en reducir la distancia recorrida tanto para el abastecimiento como para el recorrido de los damnificados hacia los puntos de entrega. Las principales consideraciones del modelo desarrollado son que está basado en demanda, considera restricciones tanto geográficas como de factibilidad de ejecución de las personas, para conseguir una respuesta más rápida que permita eliminar el sufrimiento humano en una crisis, principal objetivo de una cadena de suministro humanitaria. El modelo tiene como resultados que para ambos escenarios es necesario implementar 3 almacenes centrales en la localidad. Con relación a los puntos de entrega, en el escenario crítico se requieren 17 puntos y en el escenario de impacto medio, solo se requiere implementar 14 puntos de entrega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yarasca, Garay Tania Milagros. "Percepción de madres acerca del peso en exceso de sus hijos beneficiarios del Programa de Comedores Escolares de Lurigancho – Chosica, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5054.

Full text
Abstract:
Busca conocer la percepción de madres acerca del exceso de peso en sus hijos beneficiarios del programa de comedores escolares del asentamiento humano Casa Huerta La Campiña sector B, y centro poblado Nievería, distrito Lurigancho-Chosica. Es un estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Participan 15 madres de preescolares, 9 del centro poblado Nievería, y seis de la Casa Huerta La Campiña. Utiliza un muestreo intencional, por saturación teórica; previo consentimiento informado. Realiza ocho entrevistas a profundidad y nueve entrevistas por narrativa de imágenes. Emplea guías semiestructuradas para cada técnica. Los datos transcritos se agrupan por tema y se codificaron en una matriz, para desarrollar y analizar las principales categorías. Las principales medidas de resultados son percepciones de las madres respecto al peso actual del niño, del peso en exceso en los niños, de sus causas y efectos. Encuentra que las participantes no reconocieron el peso en exceso de sus hijos. Ellas perciben al exceso de peso como un problema para la salud, por acumulación de grasa corporal; mientras que la obesidad es el límite extremo del peso a diferencia del sobrepeso que no se puede detectar a simple vista, también afirmaron que el volumen no siempre refleja un peso excesivo. Las participantes consideran entre las causas del exceso de peso al consumo de alimentos poco saludables, el consumo de frutas, la sobrealimentación y actividades como los juegos electrónicos y el tiempo de exposición a la televisión, cuyas consecuencias principales a largo plazo, son las enfermedades del corazón, diabetes, entre otras afecciones. Sin embargo, algunas participantes no relacionaron el peso en exceso con las enfermedades crónicas. Concluye que las madres no reconocen que sus hijos tengan peso en exceso, mencionan que por acumulación de grasa corporal se afectaría la salud. Para ellas el sobrepeso es un ligero exceso del límite aceptable de peso, la obesidad es el peso muy elevado, sus causas son el consumo de alimentos poco saludables, mayor frecuencia de comidas diarias y disminución de la actividad física por juegos electrónicos y exposición a la televisión. Sus principales consecuencias son las enfermedades del corazón entre otras enfermedades crónicas no transmisibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montoro, Málaga María Úrsula. "Comparación entre estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para hijos obesos y normopesos en una Institución Educativa Chosica 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6422.

Full text
Abstract:
Compara las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para niños obesos y normopesos de la Institución Educativa Estatal “Felipe Huamán Poma de Ayala”. Es un estudio descriptivo comparativo, observacional y transversal. Participan 126 niños de nivel primario (63 obesos y 63 normopeso) de ambos sexos entre los 6 a 12 años y sus respectivas madres. Utiliza como instrumentos las medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Analiza los datos mediante promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student y Prueba Chi2. Encuentra que las estrategias maternas empleadas en la alimentación como “Presión para comer” y “Establecimiento de límites de alimentación no saludable”, fueron empleadas por más del 50% de las madres tanto del grupo de niños obesos y normopesos en una frecuencia alta, con escasa diferencia entre ellos. Mientras que la estrategia “Recompensa con dulces” y “Reforzamiento de alimentación saludable” fueron empleadas por la mayoría de madres de ambos grupos de niños en una frecuencia baja (mayor en obesos con 73%) y alta (mayor en normopesos con 88.9%). Las estrategias maternas empleadas en actividad física como “Establecimiento de límites del tiempo frente a la pantalla”, “Recompensa con ver televisión y uso de videojuegos” y “Reforzamiento para aumentar la actividad física” fueron empleadas por la mayoría de las madres de ambos grupos de niños en una frecuencia alta (mayor en normopesos con 61.9%), media (mayor en normopesos con 54%) y alta (mayor en normopesos con 71.4%). Concluye que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física entre el grupo de hijos obesos y normopeso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Meza, Huaylinos Neydee Paola. "Nivel de satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería en centro quirúrgico del Hospital José Agurto Tello Chosica - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6992.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería que recibe en centro quirúrgico del Hospital José Agurto Tello ubicado en Chosica. El estudio es de corte transversal. La población está conformada por 30 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (51 pacientes), para 55% (28 pacientes) el nivel de satisfacción es mediana, para 23% (12 pacientes) el nivel de satisfacción es bajo, para 22% (11 pacientes) el nivel de satisfacción es alto. Encuentra que el nivel de satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería en centro quirúrgico en su mayoría es mediano a alto. En la dimensión humanización en el cuidado, es también entre mediano a alto referido a que los pacientes expresan que la enfermera se mostró humana frente a sus temores y preocupaciones, le llama por su nombre, se muestra cortés cuando conversa con ellos, aunque le dice que está ocupada cuando le solicita su apoyo o atención. En la dimensión aspectos técnicos, es de alto a mediano, respecto a que le orienta sobre sus cuidados, le explica los procedimientos; siendo lo preocupante en que usa un lenguaje difícil de entender y que no le informa sobre s u medicación. En la dimensión entorno, es de mediano a alto el nivel de satisfacción de estos pacientes, sobre todo en el cuidado con el ruido, limpieza del ambiente, iluminación adecuada y comodidad del lugar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Falconi, Farach Yarhine, and Posadas Sandra Guerrero. "Diagnóstico y propuesta de mejora para la cultura de seguridad y salud en el trabajo de la empresa ABC ubicada en Lurigancho-Chosica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8072.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tiene como finalidad gestionar la cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo de una empresa industrial. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una mediana empresa perteneciente al sector textil, en la línea de teñido y acabados de telas: La empresa ABC. Así, este proyecto tiene como uno de sus principales objetivos conocer las causas que han ocasionado una alta tasa de incidentes, los cuales, representan un problema para la sostenibilidad de la empresa, debido a que, de llegar a materializarse, repercutirán negativamente en las actividades propias de la organización afectando el desempeño de la misma; además, implica el riesgo a la integridad de los miembros que la componen quienes son el soporte de la empresa. Para ello se planteó el modelo de Cultura de Seguridad para lo cual se consideraron los tres elementos que la conforman: el Sistema de Gestión, el clima de Seguridad y los comportamientos inseguros de los trabajadores. De esta manera, se diagnosticaron los tres componentes mencionados a través de herramientas cualitativas como cuantitativas. A partir de los resultados obtenidos, se realizó una propuesta de mejora la cual tuvo como objetivo gestionar los elementos previamente diagnosticados y así plantear estrategias y actividades acorde a las necesidades y recursos de la empresa. Luego de ello, se procedió a cuantificar las actividades propuestas, para conocer la inversión económica que demandaría la implementación, comparándolas con los costos propios de la no prevención, tanto tangible como intangible, que se puedan generar ante un siniestro.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bellido, Huertas Juan. "Factores clínico-epidemiológicos asociados a complicaciones post colecistectomía laparoscópica en adultos mayores atendidos en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 2013-2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/487.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a complicaciones post colecistectomía laparoscópica en adultos mayores atendidos en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 2013 – 2015. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo. La muestra final estuvo conformada por 140 adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica con y sin complicaciones postoperatorias durante el periodo de estudio. Para determinar la relación de los factores de interés y las complicaciones de estudio se utilizó la Prueba de Chi Cuadrado, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Del total de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica el 17,1% (24 pacientes) presentó complicaciones postcolecistectomía, entre las principales complicaciones se observó náuseas/vómitos (66,7%) y pancreatitis (25,0%), en menor frecuencia se presentó necesidad de drenaje (12,5%) e infección en herida operatoria (8,3%). Entre los factores clínicos evaluados se evidenció que la cirugía realizada por emergencia y la clasificación ASA III se asocia significativamente a la presencia de complicación postoperatoria (p<0,001), la fiebre fue un factor que se evidenció en todos los casos de complicaciones posoperatorias; sin embargo no fue posible demostrar su asociación por la limitación del tamaño del grupo. En los factores epidemiológicos se encontró que la edad mayor de 70 años (p=0,003), la obesidad (p<0,001) y el antecedente de cirugía abdominal (p<0,001) se asocian significativamente a la presencia de complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La cirugía de emergencia, nivel ASA III, la edad mayor a 70 años, obesidad y presentar antecedentes de cirugía abdominal son factores clínico-epidemiológicos asociados a la complicación post colecistectomía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cardenas, Manrique Juan Diego. "Vulnerabilidad y peligros por movimientos en masa en los torrentes pedregal y vizcachera de reciente expansión urbana en el distrito Lurigancho – Chosica, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16489.

Full text
Abstract:
Esta investigación explica de qué manera se relaciona la vulnerabilidad con los peligros por movimientos en masa (aluviones, deslizamientos y caídas), presentando como ejemplos a los torrentes Pedregal y Vizcachera y considerando la expansión informal entre los años 2011 – 2020 (escala temporal del estudio). Las zonas de estudio se delimitaron en base a la ocupación reciente (nuevos asentamientos humanos), considerando el 2011 como año base porque a partir de este tiempo entra en vigencia la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres en el Perú. En las áreas de estudio se localizan zonas de peligros (población expuesta) que coinciden con abanicos y terrazas aluvionales, geoformas que se relacionan directamente con la ocurrencia de aluviones y deslizamientos. Los dos torrentes seleccionados presentan la mencionada problemática, ambos en el distrito Lurigancho – Chosica. Los peligros por movimientos en masa en ambos torrentes se han identificado con base en la geomorfología. Los asentamientos humanos en situación de peligro presentan una vulnerabilidad que ha sido abordada teniendo en cuenta sus dimensiones (económica, social, educativa y física). La vulnerabilidad de la población que viene sufriendo riesgos de desastres se ha estudiado en los dos torrentes: Pedregal y Vizcachera, a nivel local y realizando el análisis de factores que tienen relación con la construcción de territorios y el desarrollo de los asentamientos investigados. Asimismo, se corroboró la relación entre las variables peligros por movimientos en masa y vulnerabilidad de la población, aplicando la prueba de hipotesis mediante el coeficiente de correlación de rho de Spearman (p).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza, Pereyra Marcos Fidel. "Propuesta de zonificación ambiental territorial en base a modelos matemáticos para la cuenca de la quebrada el Pedregal, Lurigancho - Chosica, Lima, 2015 - 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7292.

Full text
Abstract:
Presenta una serie de modelos matemáticos para la generación de información para una zonificación ambiental territorial en la cuenca de la quebrada del Pedregal (distrito de Lurigancho - Chosica). Dicha información proviene de una imagen ALOS-PALSAR con una resolución espacial de 12.5 m entre cada punto. Los modelos matemáticos presentados en este trabajo de investigación son: caracterización de la pendiente, orientación, curvatura y rugosidad de la topografía; flujo de agua, cuenca visual y la caracterización de la dificultad de las vías de acuerdo a la topografía, el ancho, longitud y la superficie de la vía. Estos modelos están asistidos por una serie de funciones como la interpolación bicúbica y el regrillado de datos (redimensionamiento de la resolución espacial) de los mencionados puntos. Además, se utiliza un algoritmo que de acuerdo a los valores obtenidos por los modelos matemáticos y el criterio propio del investigador dio como resultado a la zonificación propuesta. Como resultado final, se propone cuatro zonas: Zona de atención aluvional (1.37 % del área de la cuenca), Zona de atención aluvional - vivienda restringido (8.30 % del área de la cuenca), Zona de atención aluvional - protección (64.94 % del área de la cuenca) y Zona de protección (25.39 % del área de la cuenca).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villa, Quispe Flor María. "Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16013.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como PREVAED Escuela Segura. El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los colegios seleccionados para la presente investigación. Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta intensidad y huaycos. La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para la implementación el PREVAED Escuela Segura.
This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district, under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela Segura. The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose improvement measures that strengthen the program implementation. This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of the participatory development of risk management instruments process as essential tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk management committees of the schools selected for this research. Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to incorporate risk management in their planning processes and management tools such as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity earthquakes and mudslides. The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Márquez, Espinoza José Manuel. "Eficiencia estructural de muros de contención de suelos mecánicamente estabilizados con geosintéticos y gaviones, en las laderas de la quebrada Huaycoloro - Lurigancho - Chosica - Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656002.

Full text
Abstract:
La ocurrencia del “Fenómeno del Niño”, el año 2017, ocasionó una serie de desastres en diversas cuencas ubicadas al Oeste de la ciudad de Lima, cuyo hecho constituyó el inicio de la búsqueda de información, encontrándose dentro de ella el Estudio “Escenarios de riesgos de desastres–Sector Huachipa” Distrito Lurigancho Chosica-Lima Metropolitana” desarrollado por el INDECI en convenio con PNUD y CESAL. En consideración a dicho estudio, en cuanto se refiere al asentamiento y consolidación urbanística de la margen derecha de la quebrada Huaycoloro, se asumió como zona de la presente investigación el área adyacente ocupada por las empresas PETRAMAS y UNICON; siendo relevante la existencia de gran cantidad de material fluvial como resultado de la limpieza del cauce de dicha quebrada; así mismo, alguna cantidad de detritos coluviales de roca granodiorítica en las laderas Cajamarquilla. La constatación anterior ha permitido orientar el sentido de la investigación hacia el diseño de muros de sostenimiento con suelo estabilizado mecánicamente MSE, lo cual responde al requerimiento de optimización del planeamiento urbanístico de esta zona, en correlación a una adecuada y abundante existencia de suelo granular. La mejor manera de aprovechar la variedad granulométrica de los suelos de la quebrada Huaycoloro y de la ladera Cajamarquilla es mediante el uso de diversos tipos de refuerzo, lo cual implica el logro de una eficiencia estructural aplicable a diversas solicitaciones de la geomorfología, de la altura del elemento y del tipo de granulometría del suelo compatible con cada refuerzo, considerando para ese efecto el uso de geosintéticos (geotextiles y geomallas) y gaviones. Bajo este cometido, todo diseño estructural de muros MSE requiere la verificación de estabilidad externa, al volteo, al deslizamiento y a la capacidad de carga; lo cual es aplicable de manera simple cuando se utiliza como refuerzo los gaviones; sin embargo cuando el refuerzo es con geosintéticos debe realizarse previamente la verificación de estabilidad interna, que correlaciona las propiedades físicas de dichos refuerzos y el suelo. Sin embargo, por diversas circunstancias que confluyen en toda investigación el uso de los valores de los parámetros del suelo a utilizarse como elemento estructural de los muros MSE (ϒ1, ɸ’1 y c’1,) conllevan a incertidumbre epistémica desde el punto de vista geotécnico, lo cual, en la presente investigación ha generado un análisis y dilucidación probabilística de la confiabilidad de uso de dichos parámetros. Ello, en correlación a la serie de factores que intervienen en los diseños y en la discrecionalidad del diseñador o investigador, dará como resultado un producto (muro MSE) con eficiencia estructural. El término “eficiencia estructural” debe entenderse como “la capacidad de lograr una estructura con el mínimo de recursos, y al menor costo y tiempo posibles”, lo cual se sustenta en una serie de experiencias que puede sintetizarse como: la optimización de procesos para maximizar (ganancias, velocidad, calidad, etc.), o minimizar: (costos, tiempo, riesgos, error, etc.), todo lo cual implicará la agudeza en la toma de decisiones del diseñador, así como del ejecutor de la obra.
The occurrence of the "Child Phenomenon", in 2017, caused a series of disasters in various basins located west of the city of Lima, which event constituted the beginning of the search for information, finding within it the Study "Scenarios of disaster risks – Huachipa Sector ”Lurigancho Chosica-Lima Metropolitan District” developed by INDECI in agreement with UNDP and CESAL. In consideration of this study, as regards the urban settlement and consolidation of the right bank of the Huaycoloro stream, the adjacent area occupied by the PETRAMAS and UNICON companies has been assumed as the area of ​​the present investigation; being relevant the existence of a large amount of fluvial material as a result of cleaning the channel of said stream; likewise, some amount of colluvial debris of granodioritic rock on the Cajamarquilla slopes. The aforementioned finding has allowed to orient the direction of the research towards the design of support walls with mechanically stabilized soil MSE, which responds to the requirement of optimization of urban planning in this area, in correlation to an adequate and abundant existence of granular soil. The best way to take advantage of the granulometric variety of the soils of the Huaycoloro stream and the Cajamarquilla slope is through the use of various types of reinforcement, which implies the achievement of a structural efficiency applicable to various requests of geomorphology, height of the element and the type of granulometry of the soil compatible with each reinforcement, considering for this purpose the use of geosynthetics (geotextiles and geogrids) and gabions. Under this mandate, all structural design of MSE walls requires the verification of external stability, overturning, sliding and load capacity; which is applicable in a simple way when using gabions as reinforcement; However, when the reinforcement is with geosynthetics, the internal stability verification must be previously performed, which correlates the physical properties of said reinforcements and the soil. However, due to various circumstances that converge in all research, the use of the values ​​of the soil parameters to be used as a structural element of the MSE walls (ϒ1, ɸ'1 and c'1,) lead to epistemic uncertainty from the point of view of geotechnical view, which, in the present investigation, has generated a probabilistic analysis and elucidation of the reliability of use of these parameters. This, in correlation to the series of factors that intervene in the designs and in the discretion of the designer or researcher, will result in a product (MSE wall) with structural efficiency. The term "structural efficiency" should be understood as "the ability to achieve a structure with the minimum of resources, and at the lowest possible cost and time", which is based on a series of experiences that can be synthesized as: the optimization of processes for maximize (profits, speed, quality, etc.), or minimize: (costs, time, risks, error, etc.), all of which will imply sharpness in the decision-making of the designer, as well as the executor of the work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar, Mattos Agustín Junior. "Metodología de aprendizaje aplicada en la capacitación sobre uso racional de medicamentos a los pobladores del asentamiento humano Moyopampa del distrito de Lurigancho Chosica - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3410.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a un diseño descriptivo, prospectivo y experimental que planteó como objetivo desarrollar una metodología basada en el Manual para la Enseñanza de Uso Racional del Medicamento en la Comunidad para los pobladores del asentamiento humano “Moyopampa” del Distrito de Lurigancho - Chosica. La metodología aplicada fue del tipo participativa y estuvo compuesta por los siguientes temas: “Conociendo al medicamento”, “De la farmacia a la casa”, “Cuidado con los medicamentos en el embarazo y lactancia”, “Los medicamentos en niños y adultos mayores y Haciendo un uso adecuado de los medicamentos”. La muestra consistió en veinte personas mayores de quince años y menores de setenta. El estudio se realizó en los meses de enero, febrero y marzo del año 2013. Se utilizó el enfoque de marco lógico como herramienta para formular las actividades concernientes a la investigación y generar resultados, los cuáles consistieron en: una herramienta para la gestión de los talleres, el aprendizaje sobre uso racional en medicamentos en los asistentes y un modelo de cierre. Para verificar el aprendizaje en los asistentes se realizaron evaluaciones en las que se comparó la variación entre las calificaciones pre capacitación y post capacitación. El promedio global de las evaluaciones pre capacitación para los cinco módulos fue de 8,56 y para las evaluaciones post capacitación fue de 13,36 en el que se puede observar una variación positiva. Con 95% de confianza afirmamos que el promedio global post capacitación se encontró entre 11,7 y 14,3 con un incremento general de 56%. En el cierre se observó que el 95% de las actividades formuladas en el esquema de marco lógico fueron desarrolladas; se evaluaron el manual y el material desarrollados por el ministerio de salud, en los que se identificó complejidad para algunas dinámicas, y se elaboró una lista con preguntas realizadas por los participantes respecto al uso, el costo y la eficacia de los medicamentos que consumían. Palabras clave: Metodología de aprendizaje, Uso racional del medicamento, Gestión, Marco lógico.
--- This investigation corresponds to a prospective, descriptive and experimental design posed as to develop a methodology based on Manual for Teaching Rational Drug Use in the Community for the residents of shanty town "Moyopampa" Lurigancho – Chosica district. The methodology used was participatory type consisted of the following topics: "Knowing the drug", "From the pharmacy to the house", "Beware of drugs in pregnancy and lactation", "The drugs in children and older adults and Making appropriate use of medicines. "The sample consisted of twenty people aged fifteen and under seventy. The study was conducted in the months of January, February and March of 2013. We used the logical framework approach as a tool to develop activities related to research and generate results, which consisted of: a tool for managing the workshops, learning about rational drug use in the audience and a model of close. To verify the learning of the assistants, evaluations were performed in which we compared the variation between grades pre training and post training. The overall average pretest training for five modules was 8.56 and post-training assessments was 13.36 in which you can see a positive change. With 95% confidence we can say that the post-training global average was between 11.7 and 14.3 with an overall increase of 56%. In the end it was observed that 95% of the activities contained in the logical framework scheme were developed, evaluated the manual and the material developed by the health ministry, which was identified for some dynamic complexity, and produced a list of questions from the participants regarding the use, cost and efficacy of their medicines. Keywords: Learning methodology, Rational drug use, Management, Logical framework.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acuña, Gonzales De De Rutté Liliana, Cabrera Gabriela Judith Campos, Lengua Paul Edmundo Cuentas, and Rutté González Reynolds Eduardo De. "Como mejorar la productividad durante la ejecución de una obra de saneamiento. Caso: obra de saneamiento Esquema Cajamarquilla." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623124.

Full text
Abstract:
Brindar recomendaciones sociales, tecnológicas y económicas para mejorar la productividad en obras de saneamiento. Se toma como punto de referencia el informe de suficiencia “Determinación de la productividad en la Obra: Ampliación y mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Lomas de Carabayllo” de la UNI, en el que se mostraba la productividad real de 03 cuadrillas de una obra de saneamiento. Diagnóstico de la situación actual del saneamiento en nuestro país, metodología implementada en la obra en la cual se ha realizado la investigación, tomando en cuenta el aspecto social, técnico Inicial, el planeamiento inicial de ejecución de la obra y herramientas del “Lean construction".
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alcarraz, Cortez Karol Josselyn. "Conocimientos de madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el hogar del servicio de alojamiento conjunto del C.S. Materno Infantil Miguel Grau - Chosica 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13517.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado: Conocimientos que tienen las madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el hogar del servicio de alojamiento conjunto del C.S. Materno Infantil Miguel Grau Chosica 2014. El tipo de estudio es descriptivo, la técnica empleada la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 50 madres primíparas de 19 a más años, hospitalizadas en el Servicio de Alojamiento Conjunto del C.S. Miguel Grau, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión requeridos. Entre las conclusiones tenemos que la mayoría de las madres primíparas 62% (31) desconoce sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, desconocen también el cuidado del cordón umbilical, cuidados en el cordón umbilical y termorregulación del recién nacido, esto indica que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguilar, Cruces Yosilú Visabel. "Prevalencia y factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en pacientes del servicio de medicina del Hospital José Agurto Tello – Chosica, Julio del 2009 a Julio del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/234.

Full text
Abstract:
Durante el transcurso del año de internado médico, tuve la oportunidad de darme cuenta y vivir de cerca la realidad de la salud en una sociedad como la chosicana, donde existía una alta prevalencia de pacientes hipertensos así como diabéticos, cardiópatas, entre otras enfermedades. Sin embargo lo que más me inclinó a desarrollar un estudio referente a la hipertensión arterial fue la alta morbilidad de esta enfermedad y que a pesar de ello no existían estudios que determinen los factores de riesgo más predominantes en esta población, ya que bien sabemos; que si conocemos estos, es más fácil prevenirla y abordarla. Como futura profesional de la salud, sé que la realización de este trabajo servirá para hallar los factores de riesgo prevalentes en HTA, el cual no sólo brindará información actual para el Hospital José Agurto Tello - Chosica, sino que contribuirá para estudios posteriores, y así elaborar planes estratégicos preventivo-promocionales. No existe a nivel nacional la adecuada y confiable información que cubra esta enfermedad y sus principales factores de riesgo asociados en sectores socioeconómicos bajos como es el caso del 80% de los pacientes que acuden al Hospital José Agurto Tello - Chosica. La población de influencia del Hospital es de aproximadamente 168 635 pacientes, de los cuales 55449 son atendidos por el servicio de medicina (emergencia, consultorio externo, hospitalización) , y de estos el 80% aproximadamente presenta enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial ,por ello la necesidad de adecuación de un perfil prestacional de los servicios para satisfacer esta demanda cada vez más creciente. La población de Chosica se caracteriza por tener 53 % pobreza, 13% de obesidad ,42% de alcoholismo, 27% de tabaquismo, además que el 55% de su población es de sexo femenino. Como bien sabemos estos son importantes factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, es por esta razón la importancia de desarrollar un estudio en esta población. La asociación entre la hipertensión arterial con los múltiples factores de riesgo la han llevado a ser catalogada como una de las enfermedades no transmisibles que genera mayor morbimortalidad a nivel mundial. Asimismo repercute socio- económicamente en diferentes países. De acuerdo a lo mencionado se podría pensar que los países más afectados inicialmente son los que se encuentran en vía de desarrollo pero la historia en los últimos años ha cambiado el panorama, debido a que ya no sólo corresponde a un sector dirigido sino que influye en gran proporcionalidad en los países desarrollados, tal es el caso que llegan a cubrir aproximadamente un tercio de su población. El perfil de morbilidad de la población adulta y adulta mayor según las estadísticas del hospital reportan problemas cuyas características de cronicidad, complejidad, costo y de discapacidad así como la postergación política y sanitaria en su abordaje se constituyen en un abanico de factores de riesgo que se suman a los riesgos clínicos y epidemiológicos de la propia enfermedad así: diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, osteoartritis, asma bronquial, obesidad y sobrepeso, ceguera, dislipidemias, depresión y disminución de la agudeza visual y auditiva constituyen las principales causas de atención en el Hospital en estos grupos etáreos o etapas de vida como las llama el modelo de atención integral de salud. Es digno reconocer que esta valiosa tesis servirá de mucha utilidad para los profesionales de la salud y para aquellos estudiantes que hagan alguna investigación con respecto al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Seminario, Benites Allan Martín. "Tren de cercanías: Propuesta del trazo de la 2da linea férrea en la infraestructura ferroviaria del Ferrocarril Central en el tramo Chosica– Callao para el transporte masivo de pasajeros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625112.

Full text
Abstract:
La presente tesis que propone un “Tren de Cercanías”, busca desarrollar a nivel de superficie el trazo de la 2da línea férrea de una longitud de 53.00 Km. para el transporte masivo de pasajeros, apoyada en la existente infraestructura ferroviaria del ferrocarril del centro; para intercomunicar a través de ésta doble vía, las urbes periféricas de la ciudad de Lima (Este-Oeste) desde Chosica hasta el Callao de una forma rápida, segura y eficiente; el mismo que servirá como “Alimentador e Integrador” de las principales líneas de transporte urbano de Lima Metropolitana ya existentes y futuras. Esta propuesta está promovida dentro del marco de las políticas y estrategias descritas en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario publicado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en la Resolución Ministerial 396-2016 MTC/01.02 el 09 de junio de 2016; la cual orienta y promueve el desarrollo de servicios ferroviarios de pasajeros en el área metropolitana de Lima y ciudades principales a fin de dar respuesta a los problemas de congestión vial y perjuicio medio ambiental.
The present thesis that proposes a “Commuter Train”, seeks to develop at the level of the surface the 2nd railway line with a length of 53.00 km, for the massive transport of passengers, supported by the existing railway infrastructure of the center railway, in order to intercommunicate, through this double track, the peripheral cities of the capital of Lima (East – West) from Chosica to Callao in a fast, safe and efficient way; the same that will serve as “Feeder and Integrator” of the main urban transport lines of Metropolitan Lima that actually exist and future ones. This proposal is promoted inside the framework of the policies and strategies described in the National Plan of Railway Development published by the Ministry of Transport and Communications (MTC) in the Ministerial Resolution 396-2016 MTC/01.02 on June 9 of 2016; which guides and promotes the development of passenger rail services in the metropolitan area of Lima and principal cities in order to respond to the problems of road congestion and environmental damage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Casariego, Manrique Isabel Ventura. "Metodología y su relación con estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés del pre grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica – Lima, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9508.

Full text
Abstract:
Expone la relación entre metodología y las estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés del pre-grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica – Lima, 2016. Determina el nivel de relación entre la metodología y las estrategias sociales, en los estudiantes en mención. El estudio, de enfoque cuantitativo, es aplicado a la educación, basándose en la descripción y exposición sustantiva. El método de la investigación es descriptivo relacional con diseño no experimental, transversal correlacional, el que precisa el nivel de relación entre las variables mencionadas expresadas en sus dimensiones, los métodos comunicativo y comunitario, y las estrategias de cooperación y de empatía en el proceso del aprendizaje del francés. La medición se da en una muestra censal basada en 94 estudiantes, y la información es recopilada en dos cuestionarios en la forma de escalas de Likert, el primero sobre metodología, y el segundo acerca de estrategias sociales. Los datos fueron analizados con el software SPSS, usando las medidas de la estadística descriptiva e inferencial. Finalmente, se discute los resultados de la investigación comprobándose las hipótesis y llegando a la conclusión general que existe una directa y significativa relación entre la metodología y las estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés encuestados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez, Hermoza Cecilia del Pilar. "Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica - Lima 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6614.

Full text
Abstract:
Aplica las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica - Lima 2016. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 24 niños de 5 años del aula “A”, que constituyó el grupo de control y el otro, con 24 niños de 5 años del aula “B”, que conformó el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje práctico asistido por la profesora, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento, una ficha de observación de sesión de aprendizaje y una encuesta aplicada al padre de familia para conocer el aprendizaje del idioma de sus niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Condor, Sanchez Rosario Martha. "Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7746.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería cuyos resultados servirán para ver la realidad de los enfermeros de la institución de salud y considerar posibles mejoras y protocolo de atención. Es un estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Se trabaja con una población y muestra de 30 enfermeras y para la recolección de los datos utilizan como técnica la encuesta y la observación para la cual se hizo uso del instrumento el cuestionario que mede el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre el cuidado del paciente con catéter venoso central conformado por 14 items y una lista de chequeo para medir las prácticas de los enfermeros sobre el cuidado del catéter previo consentimiento informado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cornejo, Falcon Brenda Anapaula, and Pérez Bryan Aarón Mañuico. "Análisis del comportamiento de barreras flexibles mediante la variabilidad de parámetros de energía y localización como medida de diseño para la contención de flujo de detritos en la quebrada primero de mayo –Lurigancho Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655331.

Full text
Abstract:
La presente tesis aplica un análisis de tendencias asociados a la variación de la energía de impacto y localización que tienen las barreras flexibles ante eventos de flujos de detritos. Esto para establecer y considerar la variabilidad anteriormente mencionada como un parámetro de diseño para barreras flexibles y, por consiguiente, desarrollar una propuesta de ingeniería eficaz que permita maximizar el comportamiento de las barreras flexibles y sea aplicable a diferentes proyectos que consideren como propuesta estructuras de contención dinámica para frenar el impacto de los flujos de detritos. Todo esto tomando en cuenta los parámetros geotécnicos e hidro morfológicos de la zona, con principal importancia en la pendiente y la precipitación como desencadenante de eventos de flujos de detritos. El estudio se desarrolló en la quebrada Primero de Mayo ubicado en el distrito de Lurigancho, departamento de Lima, Perú. Tomando en cuenta que es una quebrada sin presencia de estructuras de contención previas y con un crecimiento poblacional no controlado que aumenta el riesgo de pérdidas económicas y sociales en la zona. Las simulaciones del comportamiento de las barreras flexibles ante diferentes situaciones de energía y localización se desarrollaron en el software Rocfall para establecer el número de barreras necesario para contener el flujo de detritos de la zona y plantear cuatro diferentes iteraciones para el estudio.
The proposal of a probabilistic factor is presented to determine the percentage of failure that can occur in shallow foundations, in our case footings. In this article we will present a comparison between the safety factor (F.S), defined by the standard E050 Soils and Foundations, and the probability of failure. This method will be executed through the simulation of input data, such as specific weight, cohesion, angle of friction and load stress. For this simulation process, the Monte Carlo method will be applied. Once the soil resistance values ​​have been obtained, considering its normal distribution and the stress, the probabilities of failure will begin to be analyzed using the strength and stress density curves. Finally, we will analyze the relationship that will occur between the F.S and the probability of failure to observe the behavior when increasing the parameters for resistance.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pilco, Lazarte Jesús E. "Santa Eulalia : la vulnerabilidad de un distrito rural con características urbanas : una aproximación desde el enfoque espacial y político-institucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8490.

Full text
Abstract:
A nivel urbano, el funcionamiento sistémico de las ciudades está acompañado de un doble enfoque, tanto espacial como político-institucional. A nivel espacial, nos referimos a la distribución de los elementos esenciales que permiten el funcionamiento del territorio urbano; mientras que el nivel político-institucional, se refiere a la multiplicidad de actores que gestionan el servicio o recurso de una ciudad. En esta investigación, utilizaremos estos dos enfoques para explicar y analizar la vulnerabilidad del distrito de Santa Eulalia, ubicada en la provincia rural de Huarochirí, en base a su proximidad con la gran aglomeración de Lima Metropolitana, tanto en situación normal como en situación de emergencia. Para ello, utilizaremos la metodología propuesta por el Instituto de Investigación Francés para el Desarrollo (IRD), por ser novedosa al abordar los estudios de riesgo desde un enfoque territorial, la cual adaptaremos a un nivel local. La investigación busca ser un aporte, a los estudios y proyectos de la Gestión de Riesgo de Desastres que se desarrollen y relacionen con la seguridad física de las pequeñas aglomeraciones urbana ubicadas a lo largo de la sub-cuenca del río Santa Eulalia
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Armas, Ferrer Elsa Albina. "Factores que influyen en el profesional de enfermería para la aplicación de los modelos y teorías de enfermería en el cuidado del usuario de los establecimientos de salud de la Microred de Chosica I y Chaclacayo, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14476.

Full text
Abstract:
Determina factores que influyen en el Profesional de Enfermería para la Aplicación de los Modelos y Teorías de Enfermería en el Cuidado del Usuario en los Establecimientos de Salud de la Microrred de Chosica I y Chaclacayo, como objetivos específicos, Identificar los Factores Personales y Factores Institucionales que influyen en el Profesional de Enfermería para la aplicación. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 22 Enfermeros que laboran en los establecimientos de Salud de ambas Microrredes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los hallazgos más significativos fueron que 14 (63.6%) enfermeros refieren que, si aplican, mayormente por factores personales presentes entre los cuales tenemos; enseñanza de estos temas en el pregrado, considerarlos importante y estar motivadas para su aplicación; y entre los factores institucionales tenemos que están presentes en muy bajo porcentaje; brindar facilidades para asistir a cursos e incentivar a la investigación, y no cuenta con programación de cursos, ni evaluación de la aplicación de Modelos y Teorías de Enfermería.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendizabal, Allpo Senaida. "Satisfacción de la madre del niño menor de 1 año sobre la calidad de la atención que brinda la enfermera en el servicio de control de crecimiento y desarrollo del niño en el puesto de salud Señor de los Milagros – Chosica 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13376.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la satisfacción de la madre sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de CRED en el Puesto de Salud Señor de los Milagros–Chosica. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 44 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala de Likert modificado, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (44), 75%(33) tienen satisfacción media, 14%(6) bajo y 11%(5) alto. En la dimensión humana 66%(32) medio, 27%(12) bajo y 9%(4) alto. En la dimensión oportuna 62%(27) tienen medio, 18%(8) bajo y 20%(9) alto. En la dimensión continua 84%(37) medio, 7%(3) bajo y 9%(4) alto y en la dimensión segura 77%(34) medio, 11%(5) bajo y 12%(5) alto. Conclusiones. La mayoría de las madres tienen un nivel de satisfacción sobre la calidad de atención que brinda la Enfermera en el servicio de CRED de media a bajo referida a que cuando acude a la consulta la enfermera llama al niño por su nombre, le explicaron los procedimientos, al final de la consulta le entregó las indicaciones escritas, el tiempo de consulta es adecuado, la decoración es adecuado, y al terminar la consulta la Enfermera se despide; seguido de un mínimo porcentaje significativo que tienen satisfacción alta ya que la enfermera está bien uniformada, responde a sus preguntas o dudas, muestra interés por inasistencia a la consulta de CRED y protege al niño de caídas durante la atención.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ford, Sarah. "Trauma and PTSD : their relationship with attachment and recovery styles in people with psychosis." Thesis, University of Manchester, 2011. https://www.research.manchester.ac.uk/portal/en/theses/trauma-and-ptsd-their-relationship-with-attachment-and-recovery-styles-in-people-with-psychosis(1bdfe2bc-f772-430f-a363-af50e5f58e4f).html.

Full text
Abstract:
Research suggests that trauma plays a part in Post Traumatic Stress Disorder (PTSD) and psychosis, but it is unclear what role psychotic symptoms or hospitalisation have. Some research has been carried out on mediators and predictors of PTSD and integrating the evidence has key implications for individual and service outcomes. The two papers presented in this thesis aim to contribute to research in this area, followed by a critical review of the research, its relevance and future implications.Paper One is a systematic review of the literature investigating the prevalence of psychosis-related and hospital-related PTSD and considered what factors moderate or mediates these symptoms. Studies showed high levels of psychosis-related and hospital-related PTSD and seventeen factors that may influence the development of psychosis-related or hospital-related PTSD were explored. However incidence rates in different populations are lacking and there is a need to better explore mediating and moderating factors.Paper Two aimed to investigate the traumatic nature of psychosis and hospitalisation and their relationships with attachment and recovery styles in people with psychosis in a secure setting. The final section, the Critical Review, aimed to place the research in a wider context, considering the findings from the research, limitations of the study, highlighting important issues for services, and implications for interventions and future studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leyissiga, Dieudonné. "Définition d'une zone monétaire optimale : une identification des choscs réels au sein de quelques pays africains membres de la zone franc." Sherbrooke : Université de Sherbrooke, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leyissiga, Dieudonné. "Définition d'une zone monétaire optimale une identification des choscs réels au sein de quelques pays africains membres de la zone franc." Mémoire, Université de Sherbrooke, 1999. http://savoirs.usherbrooke.ca/handle/11143/2196.

Full text
Abstract:
Ce document examine l'identification des chocs réels au sein de quelques pays africains membres de la zone franc. Cette étude est menée sur les pays suivants : Le Gabon, le Cameroun, la République Populaire du Congo, la Côte d'Ivoire, le Sénégal, le Niger, le Togo et enfin la France qui y est incluse pour fins de comparaison. Pour tous les pays considérés, le modèle économique tient essentiellement compte de deux variables macroéconomiques, à savoir le PIB réel et l'offre réelle de monnaie. Le PIB réel est déterminé à partir des agrégats qui composent son équation classique. La mesure de la monnaie qui a été utilisée est M1. Dans le cadre de cette étude, les chocs affectant le PIB réel sont de deux types, à savoir le choc réel et le choc monétaire ou d'offre réelle de monnaie. Afin de vérifier si les conditions d'union monétaire sont satisfaites empiriquement au sein de la zone franc, on a procédé à l'identification des chocs réels ou d'origine non monétaire."--Résumé abrégé par UMI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tshazibane, Mfundo. "Chosi Ntsomi! making a Xhosa theatre identity by adapting Nongenile Masithathu Zenani's folktale about a rite of passage for Xhosa girls." Master's thesis, University of Cape Town, 2012. http://hdl.handle.net/11427/10875.

Full text
Abstract:
Includes bibliographical references.
Inspired by the performativity of Xhosa cultural belief systems, my study aims to develop dignified theatrical roles for African women. This essay explores the potential of perceptions of Xhosa cultural women, configured in oral storytelling, as a means towards developing a base for Nguni theatre. This explication speaks to the capacities of African women models in re-shaping an ancient storytelling tradition for the development of South African theatre. The focus is on the recordings of a late matriarch, Nongenile Masithathu Zenani's storytelling sessions in Xhosa and the possibilities these present for a post-apartheid and postcolonial South African theatre stage. This research traces the boundaries set by the Xhosa culture, first on women, and secondly on performance. It unlocks the meaning and the significance of traditional song and dance, space, audience and stage properties, and the actual and potential uses of each of these aspects in making an Nguni classical theatre. The explication develops a vocabulary for theatrical performance derived from a rural South African perspective and explored in an urban setting. It establishes commonalities between the stories - narrated and performed - and the audience, concerning issues pertaining to (Xhosa) womanhood in post-apartheid South Africa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"La movilidad espacial en los procesos urbanos : dinamicas de la vida cotidiana popular en Chosica." Université catholique de Louvain, 2005. http://edoc.bib.ucl.ac.be:81/ETD-db/collection/available/BelnUcetd-02232005-125509/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

KUO, YU-HUAN, and 郭宇桓. "Analysis on important factors of university students chosing the restaurant to dine together." Thesis, 2011. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/63217092415783887035.

Full text
Abstract:
碩士
中華大學
應用統計學系碩士班
99
This research is studying the analysis on important factors of iniversity students chosing the restaurant dine together. By University students of the Chung Hua University for objects, to make use of the descriptive statistics, the reliability analysis, and the factor analysis, considers the factor induction the university student is ten factors: 1. Factors of the restaurant provide 2. Factors of the restaurant service and hygiene 3. Factors of the restaurant equipment 4. Factors of the food arranfed and time in restaurant 5. Factors of personal sense 6. Factors of time and amount in dine together 7. Factors of the restaurant popularity 8. Factors of preferent and escape in restaurant 9. Factors of restaueant type According to this research conclusion, below are two suggestions: 1.From primary factors, university students pay attention to restaurant service, hygiene and own economic situation. 2.From vegetable foods and banning smoking, although it’s not pay attention by university students, but also to take into account in small number of people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chin-WeiLiu and 劉晉瑋. "The Essential Factors of Chosing Echo-guide Injection with Hyaluronic Acid in Patients from a Rehabilitation Clinic." Thesis, 2014. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/e8qsfq.

Full text
Abstract:
碩士
國立成功大學
高階管理碩士在職專班(EMBA)
102
The framework of this study was based on the Perceived Value Theory from Dodds and Monroe (1985) and Theory of Reasoned Action (TRA) from Fishbein and Ajzen (1975). This research analyzed patient`s behaviors when they chose Echo-guide injection with hyaluronic acid and discussed the influences from Perceived Value, Attitude toward Behavior, Subjective Norm, and Behavioral Intention. In addition, this study also discussed about the influences from the demographic variables on actual behavior. The questionnaire of this study included six parts: Perceived Value, Attitude toward Bevavior, Subjective Norm, Actual Behavior, Behavioral Intention and Preliminary Data. A total of 350 questionaires were given to patients in a rehabilitation clinic, and 327 valid questionnaires were returned. Approximately, the return rate was 94.27%. Finally, Eviews software was used to do statistical analysis and build the Linear Probability Model (LPM). The results of this study showed: (1) Perceived Value had a significant positive influence on actual behavior. (2) Attitude toward Behavior had a significant positive influence on actual behavior. (3) Subjective Norm had a significant positive influence on actual behavior. (4) Behavioral Intention had a significant positive influence on actual behavior. (5) There is a significant relationship between the demographic variables and actual behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography