To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chullpares.

Journal articles on the topic 'Chullpares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Chullpares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Méncias Bedoya, Javier Armando. "De la tierra venimos y a los Apus volvemos: una interpretación del yacimiento arqueológico Pacajes-Inka de Mazocruz (La Paz, Bolivia)." Revista Argumentos 1, no. 2 (December 3, 2020): 91–114. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v1i2.38.

Full text
Abstract:
El presente artículo exhibe una serie de disquisiciones, basadas en la etnohistoria, análisis de Sistemas de Información Geográfica y observaciones etnoarqueológicas preliminares, relacionadas al yacimiento arqueológico de Mazocruz. El objetivo es acercarse a una interpretación sobre el porqué del uso del yacimiento como necrópolis, con cámaras mortuorias subterráneas, durante los períodos Intermedio Tardío —final— y Horizonte Tardío (Inka), en clara divergencia con el patrón funerario que caracteriza a estos, donde las torres funerarias o chullpares son el elemento de uso más común en el altiplano sur-central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laura Colque, Fortunato. "Por las huellas del Yachaq. El proceso formativo de un etnomédico entre los amsta chullpa del Norte de Potosí, Bolivia (1979 - 2019)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 10 (May 21, 2020): 202–42. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4913.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de mi convivencia entre los amsta chullpa (chullpa de arriba) de la Provincia Charcas, Potosí, Bolivia. Asimismo, forma parte de mi itinerario como discípulo por más de cuatro décadas de mis maestros chullpas. En la era de los incas, hombres del sol, los chullpas pasaron a ser considerados hombres del pasado. Durante la conquista y la colonia, fueron llamados ñawpa runa, wari runa y gintil (gente de antaño). Durante este periodo los chullpas se embarcaron por las sendas de la invisibilidad. El tema que aborda este artículo es poco estudiado: pretendemos visibilizar la etnomedicina chullpa, la clasificación de sus practicantes, y el proceso de formación y preparación por etapas del nuevo yachaq (‘el que sabee’) entre los amsta chullpa del norte de Potosí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crespo-Fajardo, José Luis, Geovanny Sagbay-Jaramillo, and Luisa Pillacela-Chin. "Conversando con… Luis Longhi." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 131. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15234.

Full text
Abstract:
<p>Luis Longhi Traverso, catedrático de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y conferencista internacional, nos recibe una tarde de septiembre a través de videollamada. Estamos ante uno de los arquitectos con mayor proyección del Perú. En las últimas décadas su figura ha sido ampliamente reconocida y sus proyectos le han valido importantes galardones, destacando el Hexágono de Oro 2010, la mayor distinción de la arquitectura peruana. Licenciado por la Universidad Ricardo Palma y con estudios de posgrado en la Universidad de Pennsylvania, trabajó en el estudio de Balkrishna Doshi en Amhedabad (India). En Estados Unidos se desempeñó en las oficinas de Adèle Santos, David Slovic, Gruen Associates y Farrington Design Group, entre otras. En 1994 regresó a Perú para crear la firma <em>Longhi Architects</em>, centrada en realizar arquitecturas con un alto grado de sentido artístico.</p><p><em> </em></p><p>Un ejemplo es la casa donde actualmente reside y desde la que nos recibe virtualmente: la Casa Chullpas (afueras de Lima), cuyas estructuras tubulares se relacionan con los restos arqueológicos incas de las chullpas de Sillustani, en Puno, su lugar de nacimiento. El interior de la casa Chullpas está lleno de esculturas, unas propias, las más abstractas, y otras de cariz precolombino. Las maquetas de cartón y madera nos recuerdan su oficio docente, en tanto los carteles anunciadores de representaciones teatrales hablan de la época en que ejerció como escenógrafo. Entre piedras y el gris hormigón pintado de tonos magentas, amarillos y azules, el <em>Inca Longhi</em>, como le llaman sus amigos, ha pasado este tiempo de confinamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dalen Luna, Pieter van, Yesenia Huashuayo Casavilca, and Joe Huamaní Perlacios. "EL HALLAZGO DE NUEVE SITIOS ARQUEOLÓGICOS CON QUILLCAS EN CAJACAY, BOLOGNESI - ANCASH." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 471–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13311.

Full text
Abstract:
La cuenca alta del río Fortaleza es un territorio de abundantes sitios arqueológicos, muchos de los cuales corresponden a sitios con pinturas rupestres, en su mayoría asociados a estructuras funerarias tipo chullpas. Esto evidencia la existencia de una amplia y larga tradición cultural rupestre, donde se representan elementos naturales en articulación con el hombre y sus actividades domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jennings, Justin, Willy Yépez Álvarez, Stefanie L. Bautista, Beth K. Scaffidi, Tiffiny A. Tung, Aleksa K. Alaica, Stephen Berquist, Luis Manuel González La Rosa, and Branden Rizzuto. "Late Intermediate Period Funerary Traditions, Population Aggregation, and the Ayllu in the Sihuas Valley, Peru." Latin American Antiquity 32, no. 3 (April 19, 2021): 517–35. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2021.15.

Full text
Abstract:
The Late Intermediate period in the south-central Andes is known for the widespread use of open sepulchres called chullpas by descent-based ayllus to claim rights to resources and express idealized notions of how society should be organized. Chullpas, however, were rarer on the coast, with the dead often buried individually in closed tombs. This article documents conditions under which these closed tombs were used at the site of Quilcapampa on the coastal plain of southern Peru, allowing an exploration into the ways that funerary traditions were employed to both reflect and generate community affiliation, ideals about sociopolitical organization, and land rights. After a long hiatus, the site was reoccupied and quickly expanded through local population aggregation and highland migrations. An ayllu organization that made ancestral claims to specific resources was poorly suited to these conditions, and the site's inhabitants instead seem to have organized themselves around the ruins of Quilcapampa's earlier occupation. In describing what happened in Quilcapampa, we highlight the need for a better understanding of the myriad ways that Andean peoples used mortuary customs to structure the lives of the living during a period of population movements and climate change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Van Dalen Luna, Pieter, Hamilton Obregón Pillaca, and Daniel Allende Joaquín. "EL ARTE RUPESTRE DE YAMOR, CUENCA ALTA DEL RÍO FORTALEZA, BOLOGNESI - ANCASH." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 407–60. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12240.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra las características de los sitios con pictografías o quillqas asociadas a estructuras funerarias tipo chullpas que existen en la jurisdicción del pueblo y Comunidad Campesina de Yamor, en el distrito de Antonio Raymondi. Estas quillqas fueron elaboradas en las paredes de grandes farallones rocosos, a distintas alturas con respecto a la superficie, pintadas con óxido de hierro existente en grandes cantidades en los alrededores de Yamor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivet, María Carolina. "ESPECIALIDADES CHULLPARIAS. APROXIMACIÓN A LOS ANCESTROS DESDE LA MATERIALIDAD (CORAZULÍ, JUJUY, ARGENTINA)." Estudios atacameños, no. 50 (June 2015): 105–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432015000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa-Trigoso, Denis E. "Las chullpas incas en las quebradas Ucriamayo Y Tulpaisa, Caylloma, Arequipa." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 2, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.765.

Full text
Abstract:
En las inmediaciones de la Unidad Minera (U. M.) Tambomayo se ubican las quebradas de Ucriamayo y Tulpaisa; y asociadas a estas áreas geográficas se registraron mediante la prospección arqueológicas los sitios arqueológicos Gentilmach’ay y Pushkanawasi. La zona se localiza en la parte alta del valle del Colca (área de influencia de la etnia Collagua), en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Los sitios corresponden a estructuras chullparias con presencia de material cultural, como fragmentos de cerámica, restos vegetales, textiles, óseo animal y humano. La filiación cultural del material cerámico es inca y se observa la modificación cultural de cráneos. Ambos sitios presentan particularidades que sugiere la existencia de diferencias sociales de los individuos enterrados en los diferentes ambientes. Según las evidencias registradas, se proponen diferentes investigaciones con el material cultural registrado en ambos sitios arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivet, María Carolina. "Análisis de las elecciones técnicas usadas en la arquitectura chullparia durante el Período Intermedio Tardío en la puna de Jujuy (Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 1 (April 1, 2021): 127–53. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n1.29151.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en una serie de sitios, con ocupación prehispánica tardía y colonial, en el área de Coranzulí (Puna de Jujuy, noroeste de Argentina). Estos sitios se caracterizan por la presencia de más de un centenar de estructuras chullparias. El estudio realizado consistió fundamentalmente en un análisis arquitectónico de éstas. En particular nos hemos concentrado en el estudio de las técnicas constructivas empleadas como un camino posible para avanzar sobre los sentidos y las lógicas que pudieron haber estado asociados a estas estructuras. En este registro se consideraron desde los materiales utilizados hasta los gestos técnicos, que permitieran identificar los modos de hacer de los constructores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bongers, Jacob, Elizabeth Arkush, and Michael Harrower. "Landscapes of death: GIS-based analyses of chullpas in the western Lake Titicaca basin." Journal of Archaeological Science 39, no. 6 (June 2012): 1687–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2011.11.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales, Mariano S., Axel E. Nielsen, and Ricardo Villalba. "First dendroarchaeological dates of prehistoric contexts in South America: chullpas in the Central Andes." Journal of Archaeological Science 40, no. 5 (May 2013): 2393–401. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olvera, Juan Paredes. "Las chullpas soterradas de Yarcoq y la presencia de pastores de puna wari en la Cordillera Negra, Ancash." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 11–53. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20258.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se muestran los resultados de excavación en el sitio arqueológico de Yarcoq, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Negra en el departamento de Ancash. El sitio constituye un cementerio compuesta por 18 estructuras funerarias, de las cuales 14 se vinculan a la época wari y las otras 4 a la época recuay. Se evidencia dos tipos de arquitectura funeraria, las tumbas subterráneas y las chullpas, cada una con sus características particulares y grado de sofisticación, los cuales se encontraban en función a los recursos que cada grupo tuvo acceso para construir estos monumentos. Estos grupos habrían participado en una dinámica constante de intercambio de productos entre la sierra y la costa por lo que políticamente conformarían una unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Estrada, Arturo. "SOBRE LAS FORMAS DE SEPULTAMIENTO PREHISPÁNICO EN KUELAP, AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 41–56. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12426.

Full text
Abstract:
Se presenta las formas de sepultamiento identificadas en el complejo arqueológico de Kuelap, provincia de Luya, región de Amazonas, Perú. Dichas tumbas comprenden seis categorías de repositorios funerarios entre las cuales se mencionan sepulcros en nichos, chullpas, fosas, sarcófagos, mausoleos y grutas. El hecho de existir formas mortuorias diferentes debe estar ligado a la posición social de los difuntos y a diferentes momentos en la historia del sitio. La forma de las sepulturas y sus asociaciones indican que ellas fueron construidas entre los siglos X al XV después de Cristo. Durante este tiempo, según los datos históricos, Kuelap fue habitado por un grupo humano integrado a otros de la antigua provincia de Luyaychillao, contemporánea de los Chachapoya, Chilcho y otros todavía no bien identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Uribe Rodríguez, Mauricio, and Francisca Urrutia Lorenzini. "Museum, Pukara and Chullpas of Nama (Tarapacá, northern Chile): Political dialogues on Archaeology and Heritage between Andean people and social reseachers." Memorias, no. 40 (April 13, 2020): 33–61. http://dx.doi.org/10.14482/memor.40.069.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villanueva Críales, Juan, Pablo Alonso González, and Patricia Ayala Rocabado. "Arqueología de la ruptura colonial: mouros, chullpas, gentiles y abuelos en España, Bolivia y Chile en perspectiva comparada." Estudios atacameños, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432018005001402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ponte, Víctor. "Pastores de puna del periodo Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 95–130. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13153.

Full text
Abstract:
Sobre la base de investigaciones arqueológicas desarrollada en tres sitios localizados en el área de influencia de la Mina Pierina, Callejón de Huaylas, Perú, se ha podido reunir evidencia para inferir que un grupo de pastores se instaló en la puna y explotó este medio geográfico exclusivamente durante el período Horizonte Medio (650-950 AD). La ocupacion temporal ha sido confirmada por mediciones radiocarbónicas que concuerdan con los estilos cerámicos y líticos para la época. Es posible que hubo un incremento en el consumo de textiles por el estado Wari, lo cual alentó la instalación de centros rurales en áreas de altura tal como Ancosh Punta. Se asume interacción regional controlada por el estado Wari, especialmente para la obsidiana, el único elemento importado en el corpus geológico local de materia prima para la manufactura de instrumentos líticos. Esta fue trasladada desde Ayacucho y Arequipa. Sin embargo, se observa también patrones locales en la manufactura de vasijas cerámicas y puntas de proyectil así como en la construcción funeraria de chullpas rectangulares con ajuar compuesto de elementos simbólicos que reflejan la interacción Wari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carolina Rivet, María. "La textura de los ancestros: Reflexiones en torno a lógicas y sentidos de las estructuras chullparias (Coranzulí, Provincia de Jujuy, Argentina)." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20, no. 1 (2015): 73–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942015000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urton, Gary. "A Calendrical and Demographic Tomb Text from Northern Peru." Latin American Antiquity 12, no. 2 (June 2001): 127–47. http://dx.doi.org/10.2307/972052.

Full text
Abstract:
The focus of this study is on a khipu—a knotted—string recording device-from the Chachapoya region of the northeastern Andes of Peru. The khipu was one of 32 khipus discovered, along with some 220 mummy bundles, in 1996 in a half-dozen chullpas (burial houses) built into a rock-overhang overlooking a lake, called Laguna de los Cóndores, near the town of Leymebamba (Department of Amazonas). The cultural materials found with the mummies and khipus date from the pre-Inkaic Chachapoya culture (ca. A. D. 800-1450), through the Inka occupation of the region and on into the early colonial era. It is argued that the khipus stored with the dead represented tomb texts, which contained information pertaining to the history of the mummies and the social groups descended from them. One of the khipu samples (UR6) is interpreted as a combined biennial calendar and census of the tribute payers in Chachapoya territory, around Laguna de los Cóndores, in late Prehispanic times. It is argued that khipu UR6 was the source of information from which the first colonial census in the region was drawn up by the Spanish administrators, in 1535.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zecenarro Benavente, Germán. "AYAMARKA." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 59–76. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.40.

Full text
Abstract:
La muerte, entendida como proceso de interrupción de todas las funciones orgánicas y por ende de aquello que se conoce como vida, constituye uno de los misterios e incógnitas más grandes que permanecen en el subconsciente del Hombre, exteriorizándose a través de una serie de manifestaciones culturales y diversas formas de pensamiento que han marcado toda la historia y el acontecer de la humanidad. Frente a la consternación, incógnita y el miedo que representa, la arquitectura como expresión cultural que manifiesta la particular cosmovisión de las sociedades, interpreta este misterio argumentando con sus formas y contenidos la idea de la muerte y su trascendencia, connotando la inmortalidad desde la particular perspectiva de cada cultura. En el Perú prehispánico, la arquitectura funeraria responde a los conceptos de un particular modo de existencia de los muertos, paralelo al de los vivos. De esto surge la necesidad y cuidado de preservar los cuerpos, así como de mantenerlos o vincularlos con determinados espacios construidos, plenos de contenidos simbólicos que se expresan a través de sus elementos y características espaciales, como los nichos, las chinkanas o galerías interiores y los mach’ays o cavernas, elementos vinculantes con el mundo Ukhupacha; así como las torres funerarias o chullpas y pukullos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kesseli, Risto, and Martti Pärssinen. "Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 34 (3) (December 1, 2005): 379–410. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bongers, Jacob, Elizabeth Arkush, and Michael Harrower. "Corrigendum to “Landscapes of death: GIS-based analyses of chullpas in the western Lake Titicaca basin” [J. Archaeol. Sci. 39 (6) (2012) 1687–1693]." Journal of Archaeological Science 40, no. 5 (May 2013): 2335–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Calderón, Ismael. "Chullpas, cámaras, tumbas y otras formas de entierros funerarios Wari." Investigación 27, no. 2 (July 1, 2019). http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.2.129.

Full text
Abstract:
Presentamos información de un conjunto de estructuras funerarias, identificadas y registradas en el marco de la arqueología espacial y postprocesual. Nuestro objetivo fue localizar y registrar las diferentes evidencias en las cuencas de los ríos Huarpa y Pampas, y de manera especial en el espacio que forma y rodea la ciudad de Wari, donde se ha documentado más de medio centenar de estructuras entre necrópolis, mausoleos, cámaras, tumbas, cistas, galerías, cuevas, abrigos, etc. Los datos procesados de manera parcial, conducen a determinar similitudes y diferencias en rasgos arquitectónicos que constituyen distintas formas de enterramiento, cercanos centros habitacionales, cuyos pobladores aprovecharon los recursos naturales de su entorno y, por los restos de cultura material asociados a la superficie del terreno, sostenemos que pertenecen a la época Wari, algunas aparecen reutilizadas en épocas tardías, aunque de manera general las formas de entierro indican que fueron sepulturas individuales, y múltiples de personas de distinta edad, sexo y condición social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gil García, Francisco M. "La cocina de los chullpas. Representaciones del pasado e identidades en el presente a partir de la alimentación en los Andes." Revista Española de Antropología Americana 44, no. 1 (February 13, 2015). http://dx.doi.org/10.5209/rev_reaa.2014.v44.n1.47640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. ""Our Grandparents Used to Say That We Are Certainly Ancient People, We Come From the Chullpas": The Bolivian Chipayas' Mythistory." Oral Tradition 27, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.1353/ort.2012.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography