Academic literature on the topic 'Ciberespacio'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciberespacio.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ciberespacio"
Paya-Santos, Claudio, and José María Luque-Juárez. "El sistema de inteligencia criminal ante las nuevas amenazas y oportunidades del ciberespacio." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 36 (October 1, 2021): 1121–36. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.855.
Full textSantana-Soriano, Edwin, and Katherine Báez Vizcaíno. "Ciberespacio y Cibermundo: delimitaciones conceptuales desde el materialismo sistémico." Ciencia y Sociedad 47, no. 1 (March 25, 2022): 45–57. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp45-57.
Full textVargas-Chaparro, Nixon Edier. "La cibergeopolítica de China: un interés estratégico de Estado." Estudios en Seguridad y Defensa 17, no. 33 (June 30, 2022): 201–22. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.328.
Full textGaitán Rodríguez, Andrés. "Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?" Estudios en Seguridad y Defensa 6, no. 12 (November 1, 2011): 22. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.80.
Full textAcosta, Andrés Hermann. "Pedagogía del ciberespacio." Sophía 1, no. 11 (December 30, 2011): 83. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n11.2011.04.
Full textLisarazú Borda, Rodrigo. "ANALOGÍAS PARA UNA COMPRENSIÓN PRIMARIA DE LA DI-SEÑACIÓN DE UNA ÉTICA MÖBIUSIANA EN LOS PROCESOS E-COMUNICACIONALES." Orbis Tertius - UPAL 1, no. 1 (June 29, 2017): 176–96. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v1i1.83.
Full textABAD, WALBERTO ANTONIO. "CIBERATAQUES: DESAFÍOS EN EL CIBERESPACIO." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 13, no. 1 (June 8, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.11.
Full textEstremadoyro Alegre, Julio. "Ética en el Ciberespacio." Comunifé, no. 12 (February 13, 2012): 56–73. http://dx.doi.org/10.33539/comunife.2012.n12.598.
Full textÁngeles Guerrero, Ernesto. "Análisis de la correlación ciberespacio - política desde el realismo: El caso de las elecciones presidenciales mexicanas de 2006, 2012 y 2018." Revista Mexicana de Estudios Electorales 4, no. 24 (2020): 111–49. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2020.4.24.a5.
Full textCorcini, Luiz Fernando, and Alvino Moser. "CIBERESPAÇO, MULTITAREFAS E ATENÇÃO: breve revisão bibliográfica." Revista Observatório 5, no. 4 (July 1, 2019): 309–34. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p309.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ciberespacio"
Lessig, Lawrence. "Las leyes del ciberespacio." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107939.
Full textContreras, Rojas Marcelo. "Los contratos internacionales en el ciberespacio." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107317.
Full textHemos dividido el presente trabajo en tres capítulos, más un apartado final de conclusiones. En el primer Capítulo denominado “el comercio electrónico internacional”, nos abocamos a dar una visión general de este comercio, para lo cual: 1) analizamos sus antecedentes 2) Intentamos dar un concepto 3) estudiamos los diversos tipos de comercio que se conocen 4) damos una visión de las iniciativas que se han ido produciendo en los distintos organismos internacionales y países, las cuales tienen por objeto dar un marco regulatorio a este comercio; y por último, 5) nos enfrentamos a los problemas que trae aparejado este comercio, señalando que la solución a ellos dependerá del tipo de comercio electrónico que estamos tratando, ya que de ser Business to Business (B2B), la solución irá por el lado de la “Lex Mercatoria”; en cambio, si es Business to Consumer (B2C) la solución estará dada por una adecuada protección en el campo del derecho de los consumidores. En el segundo Capítulo que hemos denominado “intercambio de bienes y servicios a través de Internet”, veremos como este intercambio se traduce en la llamada “contratación electrónica internacional”, para luego realizar una análisis al tipo de contrato que se nos plantea y estudiar la formación del consentimiento, viendo las implicancias y efectos que se producen cuando aquella es realizada a través de medios electrónicos, además de hacer una crítica al concepto de consentimiento electrónico. También en este capítulo trataremos las diversas instituciones, o mejor dicho adaptaciones jurídicas que se están aplicando a la contratación electrónica, entre las cuales podemos destacar la notificación por medios electrónicos o las cibernotarías o terceros de confianza. En el tercer Capítulo que hemos denominado “sanción judicial y contencioso electrónico internacional”, estudiaremos la respuesta que ha generado el derecho –tanto nacional como internacional- a una de las interrogantes más importantes y de mayor trascendencia que se plantean dentro del comercio electrónico internacional y que es el problema de la jurisdicción y la ley aplicable a la contratación electrónica internacional; además de hacer un estudio a los distintos modos de solución de controversias que han sido propuestos por los distintos países y organismos internacionales, dando un especial énfasis a la institución del magistrado virtual y los demás procedimientos alternativos de solución de conflictos.
Doren, Santander Daniela. "Lost: profesores se pierden del ciberespacio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145265.
Full text¡Nosotros pedimos que se retome el proyecto Enlaces! exige María Jesús Sanhueza, representante de la Asamblea de Estudiantes Secundarios y una de las líderes del movimiento estudiantil que hizo cambiar los planes del primer gobierno dirigido por una mujer en Chile. La tecnología no es su tema pero consiente en hablar de ella. Y lo hace con su estilo habitual: rápido, con palabras críticas y gestos enfáticos, cuenta que dentro de las salas de clases en las que ha estado este tema nunca ha sido importante. Sólo en primero medio, en el Liceo Carmela Carvajal, le explicaron como se usaban algunos programas: “nos pasaban puras tonteras como usar el Excel y cosas así”, recuerda. Ella está mucho más allá en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s). Tiene correo electrónico, usa Messenger, visita fotologs y blogs, y busca información en Internet aún desde tiempos en que sus profesores se negaban a estimular el uso de la Web. La joven no lo entendía “¡cuando (Internet) es una biblioteca, igual que todas, y por ignorancia te lo prohibían!”, exclama. Su expresión no cambia cuando se le explica que si bien es cierto que Enlaces ya no existe como proyecto, nunca ha dejado de funcionar. Ahora es una red nacional que sigue dependiendo del Ministerio de Educación, tiene un director ejecutivo, página Web y, además, es uno de los proyectos clave de los gobiernos de la Concertación. El Informe Sobre Educación en Chile que preparó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2002 lo reconoce como uno de los tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje , ha logrado equipar y dar acceso a Internet al 90% de los estudiantes en sus escuelas o liceos y ahora centra sus esfuerzos en el entrenamiento de la dotación docente . Y es que se reconoce que los educadores que se desempeñan en el sistema municipal, profesionales clave en el desarrollo de estas destrezas, aún están muy lejos de explotar el gran potencial que tienen las herramientas tecnológicas como apoyo a los métodos de enseñanza. Para muchos de ellos la sigla TIC se refiere más a un desorden nervioso que a lo que la enciclopedia virtual Wikipedia define específicamente en su ámbito educativo: “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal más proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis” . No es difícil encontrar un gesto de incertidumbre en las caras de profesores que se desempeñan en aula cuando se les pregunta si utiliza estas herramientas según algunos de los principios de la informática educativa, “disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información en el proceso educativo. Esta disciplina intenta acercar al aprendiz el conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas, además de cómo el estudio de estas tecnologías contribuye a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.
Postigo, Bazán Ricardo. "Monopolio del Ciberespacio: ¿Tarifa Plana en Internet?" IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123540.
Full textBriones, Espinoza Carolina. "Mirage of himero." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135485.
Full textEl objetivo de Mirage of Hímero es comprender la manifestación del deseo sexual en la virtualidad y la preferencia por experimentar nuestras fantasías por medio de los mundos virtuales, representando alegóricamente estos conceptos por medio de una obra net.art que constituye la emulación a un videojuego de contenido erótico. Para esto se ha investigado asiduamente la naturaleza del erotismo y el deseo sexual, la ontología de la virtualidad, los agentes sicológicos y culturales que favorecen la creación de mundos fantásticos, los videojuegos que son una de las mayores herramientas inmersivas para el disfrute de la fantasía y el net.art por ser una de las manifestaciones artísticas más cercana al ciberespacio. La obra Mirage of Hímero es una simbiosis entre el net.art y los videojuegos, que plasmando la esencia abstracta de los conocimientos obtenidos a través del proyecto, como una metáfora visual y experiencial, nos da un atisbo de la cibercultura en la que estamos inmersos.
Querol, Vicente Vicent A. "Las generaciones que llegaron tarde. Análisis de sus prácticas sociales en el ciberespacio." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10446.
Full textDe forma general, este texto responde a si este proceso de transformación social y tecnológica está contribuyendo a alejar a los mayores del acceso y uso de un conjunto de servicios dispensados en el ciberespacio que, por su magnitud y extensión en la sociedad, forman parte del tipo de ciudadanìa que se está fraguando. Esta forma de ciudadaní¬a condiciona, de forma creciente, unos modos de producir, relacionarse o divertirse a través del acceso y uso del ciberespacio. Con este fin se analizan entonces los usos y prácticas sociales en el ciberespacio por parte de las generaciones nacidas con anterioridad a la década de los sesenta del siglo pasado y, en consecuencia, la tesis trata de verificar en qué medida el desarrollo de las TIC acelera el proceso de exclusión social de las personas mayores.
Rodríguez, Lobatón Antonio. "¿Quién le pone el cascabel a internet? Net neutrality la regulación del ciberespacio." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107262.
Full textCasal-Eriksson, Sandra. "Confesiones y reacciones : Estudio pragmático sociocultural de las estrategias de cortesía en el ciberespacio." Thesis, Stockholm University, Stockholm University, Stockholm University, Stockholm University, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-28494.
Full textEl propósito de este trabajo es averiguar qué estrategia de cortesía, lareparadora o mitigadora, predomina cuando los hablantes de españolpeninsular comentan una confesión publicada en el ciberespacio; unaautocrítica, la cual daña la imagen de quien la emite. Aunque la cortesíaya haya sido estudiada para este grupo sociocultural nos interesa observarsus manifestaciones en un evento comunicativo donde: 1) el emisorse autodenigra y 2) el destinatario de la confesión, al actuar desde elanonimato puede tentarse a reaccionar descortésmente. Partimos de laidea de Goffman (1967), de que cuando un participante en una interacciónse autocrítica, alguno de los otros participantes realizará un comentarioque disminuya el efecto negativo de la autocrítica realizando unaestrategia de cortesía reparadora. Defendemos la hipótesis de que estaestrategia va a ser la predominante en los comentarios pero que en elcaso que el emisor de la confesión haga una petición de ayuda o consulta,éstas provocarán un mayor número de estrategias de cortesía mitigadora,ya que ésta es propia de los consejos, sugerencias y recomendaciones.Para probar nuestra hipótesis buscamos el componente amenazadoren esta interacción y si se realizan o no estrategias para atenuarlo. Concluimosque: a) la mayoría de las estrategias de cortesía es la estrategia de cortesía reparadora que repara la amenaza de la autocrítica, b) que las estrategias de cortesía mitigadora se dan junto a las estrategias de cortesía reparadora en un mismo comentario ya que como muchos de los mensajes de CMO, así como hay acumulación de actos comunicativos hay acumulación de estrategias, c) que son las críticas las que se atenúan con estrategias de cortesía mitigadora mientras que los consejos presentan estrategias de atenuación retóricas propias de este acto.
Moraes, Cândida Maria Nobre de Almeida. "Pirataria no ciberespaço: como a lógica da reprodutibilida-de industrial disponibilizada pelas novas tecnologias afeta a própria indústria." Universidade Federal da Paraíba, 2010. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4460.
Full textCoordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
El Ciberespacio ha facilitado el surgimiento de una cultura basada en la autonomía de los individuos ante el contenido de la mediación. En este contexto, no sólo la recepción se vuelve a configurar, así como los aspectos productivos relacionados con la propiedad cultural. Estas mercancias digitales circulan por la red y puede ser fácilmente copiadas, compartidas y recombinadas por medio de software y otras tecnologías de apoyo. Como son posibilidades no permitidas por la industria, estos comportamientos son generalizados como piratería. El objetivo de este estudio es analizar el fenómeno, teniendo en cuenta el papel de la industria en proporcionar el equipo necesario para tal práctica sucederse. La tesis se estructuró sobre la base de estudios en el área de la Industria Cultural y Cibercultura, teniendo en cuenta también algunos documentos jurídicos (leyes y proyectos en curso) que buscan dar cuenta de la regulación de la práctica dentro de la red, entendiendo la piratería como una violación de la regla existente. Estas informaciones apuntan a los debates que aborden la necesidad de aclarar qué se entiende por producto y las actividades de piratería, teniendo en cuenta las necesidades y deseos de los individuos ante las oportunidades de la Cibercultura.
O Ciberespaço propiciou a emergência de uma cultura baseada na autonomia dos indivíduos frente aos conteúdos mediados. Neste contexto, não apenas a recepção é reconfigurada como também os aspectos produtivos que envolvem os bens culturais. Digitalizados, estes bens circulam pelas malhas da rede e podem ser facilmente copiados, compartilhados e recombinados por meio de softwares e outras tecnologias de suporte. Pelo fato de se tratar de possibilidades não permitidas pela indústria, tais comportamentos geram uma prática amplamente difundida como pirataria. A proposta do presente trabalho consiste em analisar o fenômeno, considerando o papel da indústria na disponibilização dos equipamentos necessários para que tal prática seja efetivada. A dissertação foi estruturada tomando por base os estudos na área da Indústria Cultural e da Cibercultura, considerando também alguns documentos legais (leis e projetos em tramitação) que buscam dar conta da regulamentação das práticas na rede, já que compreendemos a pirataria como uma infração à norma vigente. Este apanhado aponta para as discussões que tratam da necessidade de esclarecimento do que se entende por produto e atividades pirata, levando em conta as necessidades e anseios dos interagentes frente às possibilidades no âmbito da Cibercultura.
Santa, Ana B. Carlos. "Perversión e Internet: estudio acerca de la relación entre el uso de Internet y los rasgos de perversión." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106403.
Full textBooks on the topic "Ciberespacio"
Córdoba Galarza, Alberto. Ciberespacio amenazado. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844176.
Full textCucurella, Leonela. Antropología del ciberespacio. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 1999.
Find full textCongreso Latinoamericano de Humanidades (3rd 1997 Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica). Cultura, identidades y ciberespacio. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, 1998.
Find full textPérez, Martínez Víctor Manuel. El ciberespacio: la nueva ágora. España: Ediciones Idea, 2009.
Find full textLavroff, Nicholas. Mundos virtuales: Realidad virtual y ciberespacio. Madrid: Anaya Multimedia, 1993.
Find full textDonate, Dativo. Nuestra Señora del Ciberespacio y otras historias inminentes. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones de La Discreta, 2001.
Find full textHuacuja, Malú. Herejía contra el ciberespacio o los destinos del desertor. México, D.F: Océano, 1999.
Find full textCarvajal, Nayesia María Hernández. Comunicación y aprendizaje en el ciberespacio: Las comunidades virtuales. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humantístico, 2010.
Find full textSusana, Finquelievich, and Baumann Pablo, eds. Ciudadanos, a la red!: Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, 2000.
Find full textBook chapters on the topic "Ciberespacio"
"Después del ciberespacio:." In Métodos digitales, 311–26. ITESO, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2960275.12.
Full textVillanueva Mansilla, Eduardo. "El ciberespacio, ¿la frontera final?" In Espacio: teoría y praxis, 399–407. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.025.
Full text"La invención del ciberespacio." In La Internet y la calle, 25–58. ITESO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmx0cp.5.
Full textGiménez-Gualdo, Ana María, Mari Carmen Fernández-Vidal, and María Ángeles Cano-Muñoz. "ADOLESCENTES EN EL CIBERESPACIO:." In Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional., 398–411. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t39.34.
Full textAlbelda, Joan Sanfélix, Javier Eloy Martínez Guirao, and Anastasia Téllez Infantes. "MASCULINIDAD, ESPACIO Y CIBERESPACIO:." In Hombres, género y patriarcado: reflexiones, cuerpos y representaciones, 97–114. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f8z.8.
Full textJones-Chaljub, Steven. "El poder en el ciberespacio." In Conceptualización del ciberespacio humano, 53–78. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.03.
Full textJones-Chaljub, Steven. "El ciberespacio y sus particularidades." In Conceptualización del ciberespacio humano, 31–51. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.02.
Full textJones-Chaljub, Steven. "La sorpresa y el poder en las relaciones interciberespaciales." In Conceptualización del ciberespacio humano, 79–93. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.04.
Full textJones-Chaljub, Steven. "El ciberespacio como un entorno de interacciones." In Conceptualización del ciberespacio humano, 15–29. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.01.
Full text"EL DERECHO Y EL CIBERESPACIO." In El derecho penal, robots, IA y cibercriminalidad: desafíos éticos y jurídicos. ¿Hacia una distopía?, 11–16. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tqm.4.
Full textConference papers on the topic "Ciberespacio"
Marta Lazo, Carmen. "Tendencias de los géneros audiovisuales en el ciberespacio." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.19.
Full textRamírez Rivera, Jessica Beatriz. "Laboratorios ciudadanos feministas: Alternativas digitales para la integración de la perspectiva de género en museos mexicanos." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15556.
Full textLópez Martín, Elena, and Borja Morgado Aguirre. "Residir.net: debates en torno a la definición de las residencias artísticas virtuales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4599.
Full textCañas, María. "Investiga, activa y juega, que algo queda." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6897.
Full textLópez Palacios, Abelardo. "Patrimonio digital y entornos computacionales – Su persistencia y conservación." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14982.
Full textUribe Aguilar, Sebastián. "Diseño Ciborg." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.7.
Full textCARDOSO, Cintia, and Andrea BARBOSA. "INFÂNCIAS NEGRAS E RESISTÊNCIA NO CIBERESPAÇO." In O V Colóquio Internacional Educação, Cidadania e Exclusão. Recife, Brasil: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/14662.5-1.
Full textBarbosa Mansur, Daniele, and Bruno Anunciação Rocha. "DESAFIOS DO EXERCÍCIO DA SOBERANIA NO CIBERESPAÇO." In I Congresso de Ciência, Tecnologia e Inovação: Políticas e Leis. Belo Horizonte, Minas Gerais: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/observalei.131552.
Full textSousa, Moisés da Silva de, and Laiza Rodrigues Oliveira. "O PAPEL DA CIBERCULTURA E CIBERESPAÇO NA EDUCAÇÃO." In Anais da Semana de Tecnologia e Inovação de Açailândia. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/174627.2-3.
Full textCaroline Silva e Silva, Anne, Pedro Gabriel das Chagas Barbosa, and Macsynie da Silva Pereira. "CIBERESPAÇO E A NOVA FRONTEIRA DA GEOPOLÍTICA CONTEMPORÂNEA." In 1º Congresso Internacional de Relações Internacionais do Amazonas: a Amazônia no mundo e o mundo na Amazônia. Manaus, Amazonas: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/congressoriamazonas.685545.
Full textReports on the topic "Ciberespacio"
Renó, Denis. YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio. Revista Latina de Comunicación Social, 2007. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-62-2007-742-190-196.
Full textRecomendaciones de defensa: la amenaza interna: adaptación de la organización en el ciberespacio. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004374.
Full textMetodología de ciberdefensa para organizaciones: versión 1.0. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004377.
Full text