Academic literature on the topic 'Ciberespacio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciberespacio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciberespacio"

1

Paya-Santos, Claudio, and José María Luque-Juárez. "El sistema de inteligencia criminal ante las nuevas amenazas y oportunidades del ciberespacio." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 36 (October 1, 2021): 1121–36. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.855.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las distintas fases y ciclos de la inteligencia criminal para discernir de qué manera el ciberespacio supone un impacto en ellas, así como establecer si el ciclo clásico de la inteligencia es válido para el trabajo de inteligencia en este dominio. A partir de ello, se evidencia cómo las fases de inteligencia clásica guardan una estrecha relación en su concepto con características transversales que pueden ejecutarse para obtener inteligencia en el ciberespacio, pero cuyos procedimientos provienen de otras épocas en que el ciberespacio no existía como concepto. Se plantean, entonces, las necesidades ante las nuevas amenazas y las inéditas oportunidades que brinda el desarrollo tecnológico del dominio ciberespacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santana-Soriano, Edwin, and Katherine Báez Vizcaíno. "Ciberespacio y Cibermundo: delimitaciones conceptuales desde el materialismo sistémico." Ciencia y Sociedad 47, no. 1 (March 25, 2022): 45–57. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp45-57.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una delimitación de los conceptos ciberespacio y cibermundo desde una perspectiva materialista sistémica emergentista. Para ello, se recurrió a un análisis teórico crítico de investigaciones previas en el que se evalúan las propuestas precedentes que han contribuido a la construcción de los conceptos en la forma en que son utilizados actualmente, pero que contienen una carga de vaguedad que, a la vez que pasa inadvertida, dificulta que se les dé un tratamiento científico riguroso. Se presenta, además, una caracterización original del cibermundo en la que se incluye un acercamiento a las posibles relaciones sociales que se dan a lo interno de los ciberespacios, y se propone un concepto de ciberespacio pluralizable que tiene en cuenta la posible emergencia de otros ciberespacios a partir de otras configuraciones materiales o con otros atributos distintos a los que ahora se conocen. Así mismo, se propone la utilización del concepto de cibermundo como un concepto emergente que da cuenta de la convergencia entre ciberespacios, las relaciones ciberespaciales (tanto a lo interno de cada ciberespacio como entre los distintos ciberespacios), y de la cibercultura que resulta e interactua con la cultura del mundo natural. El artículo abre diferentes líneas de investigación sobre las estructuras internas ciberespaciales, su clasificación y tipificación, así como sobre las posibles implicaciones éticas y ciberculturales; de igual modo, constituye una fundamentación para una ciencia cibersocial de base materialista emergentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Chaparro, Nixon Edier. "La cibergeopolítica de China: un interés estratégico de Estado." Estudios en Seguridad y Defensa 17, no. 33 (June 30, 2022): 201–22. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.328.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial de Beijing en el sistema económico está condicionando al escenario internacional de las próximas décadas; una situación en que las dinámicas del cambio climático y los avances en materia de tecnología definirán el contexto global del siglo XXI. Así las cosas, para Xi Jinping se vuelve un imperativo el desarrollo tecnológico; en especial, el dominio del ciberespacio. En términos generales, dentro su visión a largo plazo se encuentra ser la economía líder en el sistema internacional, definida por la política exterior del Partido Comunista Chino (PCCh). Dicho esto, se presenta la pregunta: ¿Cuál sería la estrategia de China en el ciberespacio, entendiendo que este es un factor determinante en el futuro del orden mundial? Para buscar aproximarnos a la correspondiente respuesta, se desarrolló una investigación exploratoria con un enfoque cualitativo. De igual forma, se apeló a la teoría del poder ciberespacial, de Nye (2010), y a los componentes del ciberespacio (físico y virtual) planteados por Pătrașcu (2019), sumado ello a una revisión documental. Se logró evidenciar que hay una serie de tareas que lleva a cabo el PCCh, en el marco de un probable plan estratégico, o una línea de acción, que busca desplazar a Estados Unidos de su liderazgo mundial económico y otros ámbitos, como el militar, el cultural, el ambiental, el espacial y, desde luego, el ciberespacial, donde tendrá una gran ventaja si materializa sus planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaitán Rodríguez, Andrés. "Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?" Estudios en Seguridad y Defensa 6, no. 12 (November 1, 2011): 22. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.80.

Full text
Abstract:
El presente documento hace parte de la investigación “El ciberespacio como campo de batalla en el siglo XXI”, la cual se adscribe a la Línea de Investigación en Desarrollo Científico, Tecnológico y Políticas Ambientales de la Escuela Superior de Guerra. El paulatino e histórico traslado de la guerra a nuevos teatros deconflagración como la tierra, el océano, el aire y espacio exterior como producto de los adelantos tecnológicos del hombre en materia militar, ha definido claramente el concepto polemológico del poder terrestre, marítimo, aéreo y espacial. Ahora, si los computadores se presentan como armamento para ser empleado en el ciberespacio (que se traduce como teatro de operaciones) por parte de los Estados (y sus Fuerzas Militares), será posible establecer la existencia de un poder ciberespacial en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Andrés Hermann. "Pedagogía del ciberespacio." Sophía 1, no. 11 (December 30, 2011): 83. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n11.2011.04.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Noto Serif,serif;"><span style="font-size: small;">La Pedagogía del ciberespacio es una teoría de enseñanza y aprehendizaje para la sociedad red; como parte de su aporte educativo ha planteado la integración de las teorías de la educación virtual como el aprendizaje en la virtualidad, pedagogía informacional y teoría conexionista, para así lograr una “teoría total de la realidad” para la modalidad de estudios en línea. </span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Noto Serif,serif;"><span style="font-size: small;">Esta nueva teoría pedagógica concibe que la educación virtual ‘no es herencia de la educación a distancia’, ya que su problema ‘no es el aislamiento o falta de acceso de los actores educativos a los centros de formación’; su ‘dificultad 84 es el tiempo’, ya que gran parte de sus estudiantes son un público adulto que requiere de un sistema de aprehendizaje flexible que se ajuste a sus necesidades formativas.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Noto Serif,serif;"><span style="font-size: small;">Entre las características fundamentales de la pedagogía del ciberespacio está el desarrollo del conocimiento colectivo. Plantea que el acceso a la tecnología y la red internet no garantiza la obtención de conocimientos, ya que la ruta que los educandos deberán seguir para la consecución de aprendizajes significativos es el procesamiento, análisis, inferencia y reflexión de los datos e información hasta llegar al conocimiento a partir de un Entorno Virtual de Aprendizaje y ciberespacio como escenario donde es posible el encuentro social, cultural y educativo. </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lisarazú Borda, Rodrigo. "ANALOGÍAS PARA UNA COMPRENSIÓN PRIMARIA DE LA DI-SEÑACIÓN DE UNA ÉTICA MÖBIUSIANA EN LOS PROCESOS E-COMUNICACIONALES." Orbis Tertius - UPAL 1, no. 1 (June 29, 2017): 176–96. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v1i1.83.

Full text
Abstract:
Los procesos e-comunicacionales se desarrollan en ciberespacios en los que es posible una paralógica, es decir, una lógica no tradicional, no binaria, capaz de viabilizar el ser siendo del e-comunicador. En estos procesos “…estamos en el inicio de alguna cosa” (Deleuze): la di-señación de una ética-existencial denominada ética möbiusiana que se origina a través de la e-comunicación de sus propias señas y que actúa en forma análoga a las características de una Banda de Möbius. El presente texto es una adaptación de un informe de investigación mayor y discurre en la ejecución crítico-reflexiva de analogías entre tres características de una Banda de Möbius y el hacer e-comunicacional en un ciberespacio. La intención global es ofertar una propedéutica primaria para la comprensión básica de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesos e-comunicacionales gestionados en el ciberespacio. Fecha de recepción: 15/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ABAD, WALBERTO ANTONIO. "CIBERATAQUES: DESAFÍOS EN EL CIBERESPACIO." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 13, no. 1 (June 8, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.11.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene el propósito de determinar los desafíos y blancos críticos actuales y futuros en el ciberespacio del Ecuador, se inicia con el desarrollo de un análisis exploratorio del ciberespacio, ciberataques y ciberdefensa mediante el uso de fuentes primarias y datos estadísticos, se desarrolla un entorno introductorio, el progreso del ciberespacio con su aporte y empleo inadecuado a la sociedad, se define una aproximación a la conceptualización de la ciberdefensa, la traslación de los conflictos al ciberespacio, se identifican estadísticos de incidentes para tratarlos con una metodología cuantitativa, empleando la analítica predictiva mediante herramientas informáticas de aprendizaje automático o machine learning, cuyos resultados darán la identificación actual y futura de recursos críticos en el ciberespacio; los blancos críticos tendrán implicaciones en el entorno de seguridad y defensa del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estremadoyro Alegre, Julio. "Ética en el Ciberespacio." Comunifé, no. 12 (February 13, 2012): 56–73. http://dx.doi.org/10.33539/comunife.2012.n12.598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ángeles Guerrero, Ernesto. "Análisis de la correlación ciberespacio - política desde el realismo: El caso de las elecciones presidenciales mexicanas de 2006, 2012 y 2018." Revista Mexicana de Estudios Electorales 4, no. 24 (2020): 111–49. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2020.4.24.a5.

Full text
Abstract:
Actualmente el ciberespacio y el internet están en prácticamente todo el mundo, aún en países de mediano y poco desarrollo, esta capacidad de penetración ha conducido y ha generado cambios sustanciales en las capacidades y ejercicio de poder por parte de actores estatales y no estatales, así como también dentro de la sociedad; sin embargo, el propio ciberespacio está condicionado por el ejercicio político de entidades políticas. Esta tensión se traduce en herramientas nuevas usadas en prácticas viejas o en prácticas nuevas impulsadas por el ciberespacio y adaptadas a un contexto e intereses en específicos. El caso de las elecciones federales en México a lo largo de tres periodos presidenciales da cuenta de la relación mencionada anteriormente, ya que muestra la simbiosis entre el ciberespacio y el sistema político y social, con todas sus limitantes técnicas, sus intereses detrás y una serie de pautas de ejercicio político propias de México, las cuales coinciden con la limitación de opciones que brinda el ciberespacio. A su vez, el desenlace en la última elección federal (2018), y la conclusión de este escrito, muestra la no correlación con la linealidad de un posible argumento que simplifique la relación ciberespacio-política a manera de “mayor capacidad e inversión en el ciberespacio = mejores resultados o mayor capacidad de determinación en los resultados”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corcini, Luiz Fernando, and Alvino Moser. "CIBERESPAÇO, MULTITAREFAS E ATENÇÃO: breve revisão bibliográfica." Revista Observatório 5, no. 4 (July 1, 2019): 309–34. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p309.

Full text
Abstract:
Nesta revisão bibliográfica tratamos como o ciberespaço, com a interligação de todos os dispositivos tecnológicos potencializou o crescimento do hábito multitarefa. Primeiro, apresenta-se os conceitos de cibercultura e de ciberespaço, segundo Pierre Lévy. Em seguida, mostra-se como o ciberespaço, por ser a interconexão global de computadores e outros dispositivos, possibilita aos usuários se conectarem em várias redes e fazerem várias tarefas ao mesmo tempo e assim potencializa a emergência dos indivíduos multitarefas ou multitaskers. Contudo, essas habilidades podem ser vantajosas em alguns aspectos, mas causam dispersão e problemas de atenção. Em terceiro lugar examinam-se aspectos positivos apontados por alguns pesquisadores. Na quarta parte ver-se-á que grande maioria dos autores discorda destas conclusões, com base em suas próprias pesquisas. Finalmente, conclui-se que não é possível realizar com eficiência duas ou mais coisas ao mesmo tempo e, que ainda não se pode concluir que o fato de ter mais facilidade de trocar de atividade ou de conexão seja algo que beneficie a atenção. PALAVRAS-CHAVE: Ciberespaço; multitarefa; atenção; distração. RESUMÉN En esta revisión bibliográfica tratamos cómo el ciberespacio, con la interconexión de todos los dispositivos tecnológicos, potenció el crecimiento de personas multitareas. En primer lugar, presentamos los conceptos de cibercultura y de ciberespacio, según Pierre Lévy. A continuación, mostramos cómo el ciberespacio por la interconexión global de computadoras y otros dispositivos permite a los usuarios conectarse en varias redes y hacer varias tareas al mismo tiempo y así potencializa la emergencia de los individuos multitareas o multitaskers. Sin embargo, estas habilidades si son ventajosas en algunos aspectos causan dispersión y problemas de atención. En tercer lugar, examinamos aspectos positivos de estas habilidades señalados por algunos investigadores. En la cuarta parte, veremos que gran mayoría de autores se oponen a estas afirmaciones apoyados en los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se concluye que no es posible hacer con eficiencia dos o más cosas al mismo tiempo y que aún no se puede concluir que el hecho de tener más facilidad de intercambio de actividad o de conexión sea algo que beneficie la atención. PALABRAS CLAVES: Ciberespacio; multitarea; atención; distracción. ABSTRACT This bibliographical review aims to define cyberspace, as the interconnection of all technological devices, has boosted the growth of multitasking people. First, it presents the concepts of cyberculture and cyberspace, according to Pierre Lévy. Next, it shows how cyberspace through the global interconnection of computers and other devices enables users to connect to multiple networks and do multiple tasks at once and thus enhances the emergence of multitaskers. However, these skills have advantage in some aspects, but by dispersion is a distraction factor and attention problems. Thirdly, it looked at some positive aspects pointed out by some researchers. In the fourth part it’ll see that a great majority of authors disagree on the results of their research. Finally, it is concluded that two or more things cannot be efficiently done at the same time, and that it still cannot be concluded that the fact to be able to change activity or connection easily is something that benefits the attention. KEYWORDS: Cyberspace; multitaskers; attention; distraction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciberespacio"

1

Lessig, Lawrence. "Las leyes del ciberespacio." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107939.

Full text
Abstract:
Siendo conciente de las cuestiones que la regulación plantea, el autor nos alerta respecto a la tendencia controlista que Estados Unidos está implantado en este nuevo campo de acción social que es el ciberespacio.Esta postura contradictoria a los valores de libertad que el país norteamericano propugna - podría resultar peligrosa puesto que podría atentar contra las políticas internas que cada estado busque aplicar en el espacio real, problema que se agrava tras considerar que la tendencia norteamericanaes predominante en la regulación del ciberespacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Rojas Marcelo. "Los contratos internacionales en el ciberespacio." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107317.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Hemos dividido el presente trabajo en tres capítulos, más un apartado final de conclusiones. En el primer Capítulo denominado “el comercio electrónico internacional”, nos abocamos a dar una visión general de este comercio, para lo cual: 1) analizamos sus antecedentes 2) Intentamos dar un concepto 3) estudiamos los diversos tipos de comercio que se conocen 4) damos una visión de las iniciativas que se han ido produciendo en los distintos organismos internacionales y países, las cuales tienen por objeto dar un marco regulatorio a este comercio; y por último, 5) nos enfrentamos a los problemas que trae aparejado este comercio, señalando que la solución a ellos dependerá del tipo de comercio electrónico que estamos tratando, ya que de ser Business to Business (B2B), la solución irá por el lado de la “Lex Mercatoria”; en cambio, si es Business to Consumer (B2C) la solución estará dada por una adecuada protección en el campo del derecho de los consumidores. En el segundo Capítulo que hemos denominado “intercambio de bienes y servicios a través de Internet”, veremos como este intercambio se traduce en la llamada “contratación electrónica internacional”, para luego realizar una análisis al tipo de contrato que se nos plantea y estudiar la formación del consentimiento, viendo las implicancias y efectos que se producen cuando aquella es realizada a través de medios electrónicos, además de hacer una crítica al concepto de consentimiento electrónico. También en este capítulo trataremos las diversas instituciones, o mejor dicho adaptaciones jurídicas que se están aplicando a la contratación electrónica, entre las cuales podemos destacar la notificación por medios electrónicos o las cibernotarías o terceros de confianza. En el tercer Capítulo que hemos denominado “sanción judicial y contencioso electrónico internacional”, estudiaremos la respuesta que ha generado el derecho –tanto nacional como internacional- a una de las interrogantes más importantes y de mayor trascendencia que se plantean dentro del comercio electrónico internacional y que es el problema de la jurisdicción y la ley aplicable a la contratación electrónica internacional; además de hacer un estudio a los distintos modos de solución de controversias que han sido propuestos por los distintos países y organismos internacionales, dando un especial énfasis a la institución del magistrado virtual y los demás procedimientos alternativos de solución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Doren, Santander Daniela. "Lost: profesores se pierden del ciberespacio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145265.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
¡Nosotros pedimos que se retome el proyecto Enlaces! exige María Jesús Sanhueza, representante de la Asamblea de Estudiantes Secundarios y una de las líderes del movimiento estudiantil que hizo cambiar los planes del primer gobierno dirigido por una mujer en Chile. La tecnología no es su tema pero consiente en hablar de ella. Y lo hace con su estilo habitual: rápido, con palabras críticas y gestos enfáticos, cuenta que dentro de las salas de clases en las que ha estado este tema nunca ha sido importante. Sólo en primero medio, en el Liceo Carmela Carvajal, le explicaron como se usaban algunos programas: “nos pasaban puras tonteras como usar el Excel y cosas así”, recuerda. Ella está mucho más allá en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s). Tiene correo electrónico, usa Messenger, visita fotologs y blogs, y busca información en Internet aún desde tiempos en que sus profesores se negaban a estimular el uso de la Web. La joven no lo entendía “¡cuando (Internet) es una biblioteca, igual que todas, y por ignorancia te lo prohibían!”, exclama. Su expresión no cambia cuando se le explica que si bien es cierto que Enlaces ya no existe como proyecto, nunca ha dejado de funcionar. Ahora es una red nacional que sigue dependiendo del Ministerio de Educación, tiene un director ejecutivo, página Web y, además, es uno de los proyectos clave de los gobiernos de la Concertación. El Informe Sobre Educación en Chile que preparó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2002 lo reconoce como uno de los tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje , ha logrado equipar y dar acceso a Internet al 90% de los estudiantes en sus escuelas o liceos y ahora centra sus esfuerzos en el entrenamiento de la dotación docente . Y es que se reconoce que los educadores que se desempeñan en el sistema municipal, profesionales clave en el desarrollo de estas destrezas, aún están muy lejos de explotar el gran potencial que tienen las herramientas tecnológicas como apoyo a los métodos de enseñanza. Para muchos de ellos la sigla TIC se refiere más a un desorden nervioso que a lo que la enciclopedia virtual Wikipedia define específicamente en su ámbito educativo: “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal más proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis” . No es difícil encontrar un gesto de incertidumbre en las caras de profesores que se desempeñan en aula cuando se les pregunta si utiliza estas herramientas según algunos de los principios de la informática educativa, “disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información en el proceso educativo. Esta disciplina intenta acercar al aprendiz el conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas, además de cómo el estudio de estas tecnologías contribuye a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Postigo, Bazán Ricardo. "Monopolio del Ciberespacio: ¿Tarifa Plana en Internet?" IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briones, Espinoza Carolina. "Mirage of himero." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135485.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
El objetivo de Mirage of Hímero es comprender la manifestación del deseo sexual en la virtualidad y la preferencia por experimentar nuestras fantasías por medio de los mundos virtuales, representando alegóricamente estos conceptos por medio de una obra net.art que constituye la emulación a un videojuego de contenido erótico. Para esto se ha investigado asiduamente la naturaleza del erotismo y el deseo sexual, la ontología de la virtualidad, los agentes sicológicos y culturales que favorecen la creación de mundos fantásticos, los videojuegos que son una de las mayores herramientas inmersivas para el disfrute de la fantasía y el net.art por ser una de las manifestaciones artísticas más cercana al ciberespacio. La obra Mirage of Hímero es una simbiosis entre el net.art y los videojuegos, que plasmando la esencia abstracta de los conocimientos obtenidos a través del proyecto, como una metáfora visual y experiencial, nos da un atisbo de la cibercultura en la que estamos inmersos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Querol, Vicente Vicent A. "Las generaciones que llegaron tarde. Análisis de sus prácticas sociales en el ciberespacio." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10446.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es conocer las prácticas sociales de los mayores de 44 años en el ciberespacio. El cometido del presente trabajo es entender el grado de penetración de las TIC y las formas de uso del ciberespacio por parte de las generaciones objeto de estudio que han sido extendidas de forma masiva en la última década.
De forma general, este texto responde a si este proceso de transformación social y tecnológica está contribuyendo a alejar a los mayores del acceso y uso de un conjunto de servicios dispensados en el ciberespacio que, por su magnitud y extensión en la sociedad, forman parte del tipo de ciudadanìa que se está fraguando. Esta forma de ciudadaní¬a condiciona, de forma creciente, unos modos de producir, relacionarse o divertirse a través del acceso y uso del ciberespacio. Con este fin se analizan entonces los usos y prácticas sociales en el ciberespacio por parte de las generaciones nacidas con anterioridad a la década de los sesenta del siglo pasado y, en consecuencia, la tesis trata de verificar en qué medida el desarrollo de las TIC acelera el proceso de exclusión social de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Lobatón Antonio. "¿Quién le pone el cascabel a internet? Net neutrality la regulación del ciberespacio." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107262.

Full text
Abstract:
El autor nos explica el proceso de evoluciónde este conjunto de redes, así como las discusiones de los intelectuales que llevan ahora a un cuestionamiento de regulació no no y respecto de la utilidad de la corriente denominada Net Neutrality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casal-Eriksson, Sandra. "Confesiones y reacciones : Estudio pragmático sociocultural de las estrategias de cortesía en el ciberespacio." Thesis, Stockholm University, Stockholm University, Stockholm University, Stockholm University, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-28494.

Full text
Abstract:

El propósito de este trabajo es averiguar qué estrategia de cortesía, lareparadora o mitigadora, predomina cuando los hablantes de españolpeninsular comentan una confesión publicada en el ciberespacio; unaautocrítica, la cual daña la imagen de quien la emite. Aunque la cortesíaya haya sido estudiada para este grupo sociocultural nos interesa observarsus manifestaciones en un evento comunicativo donde: 1) el emisorse autodenigra y 2) el destinatario de la confesión, al actuar desde elanonimato puede tentarse a reaccionar descortésmente. Partimos de laidea de Goffman (1967), de que cuando un participante en una interacciónse autocrítica, alguno de los otros participantes realizará un comentarioque disminuya el efecto negativo de la autocrítica realizando unaestrategia de cortesía reparadora. Defendemos la hipótesis de que estaestrategia va a ser la predominante en los comentarios pero que en elcaso que el emisor de la confesión haga una petición de ayuda o consulta,éstas provocarán un mayor número de estrategias de cortesía mitigadora,ya que ésta es propia de los consejos, sugerencias y recomendaciones.Para probar nuestra hipótesis buscamos el componente amenazadoren esta interacción y si se realizan o no estrategias para atenuarlo. Concluimosque: a) la mayoría de las estrategias de cortesía es la estrategia de cortesía reparadora que repara la amenaza de la autocrítica, b) que las estrategias de cortesía mitigadora se dan junto a las estrategias de cortesía reparadora en un mismo comentario ya que como muchos de los mensajes de CMO, así como hay acumulación de actos comunicativos hay acumulación de estrategias, c) que son las críticas las que se atenúan con estrategias de cortesía mitigadora mientras que los consejos presentan estrategias de atenuación retóricas propias de este acto.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moraes, Cândida Maria Nobre de Almeida. "Pirataria no ciberespaço: como a lógica da reprodutibilida-de industrial disponibilizada pelas novas tecnologias afeta a própria indústria." Universidade Federal da Paraí­ba, 2010. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4460.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-07T14:46:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 588799 bytes, checksum: 9ddc21903a25ab5bbec73c9a1a71afe1 (MD5) Previous issue date: 2010-03-27
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
El Ciberespacio ha facilitado el surgimiento de una cultura basada en la autonomía de los individuos ante el contenido de la mediación. En este contexto, no sólo la recepción se vuelve a configurar, así como los aspectos productivos relacionados con la propiedad cultural. Estas mercancias digitales circulan por la red y puede ser fácilmente copiadas, compartidas y recombinadas por medio de software y otras tecnologías de apoyo. Como son posibilidades no permitidas por la industria, estos comportamientos son generalizados como piratería. El objetivo de este estudio es analizar el fenómeno, teniendo en cuenta el papel de la industria en proporcionar el equipo necesario para tal práctica sucederse. La tesis se estructuró sobre la base de estudios en el área de la Industria Cultural y Cibercultura, teniendo en cuenta también algunos documentos jurídicos (leyes y proyectos en curso) que buscan dar cuenta de la regulación de la práctica dentro de la red, entendiendo la piratería como una violación de la regla existente. Estas informaciones apuntan a los debates que aborden la necesidad de aclarar qué se entiende por producto y las actividades de piratería, teniendo en cuenta las necesidades y deseos de los individuos ante las oportunidades de la Cibercultura.
O Ciberespaço propiciou a emergência de uma cultura baseada na autonomia dos indivíduos frente aos conteúdos mediados. Neste contexto, não apenas a recepção é reconfigurada como também os aspectos produtivos que envolvem os bens culturais. Digitalizados, estes bens circulam pelas malhas da rede e podem ser facilmente copiados, compartilhados e recombinados por meio de softwares e outras tecnologias de suporte. Pelo fato de se tratar de possibilidades não permitidas pela indústria, tais comportamentos geram uma prática amplamente difundida como pirataria. A proposta do presente trabalho consiste em analisar o fenômeno, considerando o papel da indústria na disponibilização dos equipamentos necessários para que tal prática seja efetivada. A dissertação foi estruturada tomando por base os estudos na área da Indústria Cultural e da Cibercultura, considerando também alguns documentos legais (leis e projetos em tramitação) que buscam dar conta da regulamentação das práticas na rede, já que compreendemos a pirataria como uma infração à norma vigente. Este apanhado aponta para as discussões que tratam da necessidade de esclarecimento do que se entende por produto e atividades pirata, levando em conta as necessidades e anseios dos interagentes frente às possibilidades no âmbito da Cibercultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santa, Ana B. Carlos. "Perversión e Internet: estudio acerca de la relación entre el uso de Internet y los rasgos de perversión." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciberespacio"

1

Córdoba Galarza, Alberto. Ciberespacio amenazado. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844176.

Full text
Abstract:
Las redes sociales marcan hoy la pauta para comunicarse. Las aprovechan los jóvenes a través de las llamadas plataformas digitales: Facebook, Twitter, YouTube, Google, entre otras; también medios como la radio y la televisión han ido asimilando esta moderna forma de comunicar, que se ha vuelto imprescindible para establecer contacto con el auditorio radial y televidente. Es inimaginable que las grandes empresas de comunicación renunciaran a la innovación de las tecnologías de la información y la comunicación, que desde sus inicios han marcado las tendencias en la forma de relacionarse con el público oyente y vidente. Cuando apareció la televisión se pensó que la radiofonía desaparecería, sin embargo el tiempo ha constatado que la radio ha sido más útil que la misma televisión, pues además de los contenidos, ofrece mayor facilidad de captación para el oyente o radioescucha, quien puede seguir el programa que le interesa en cualquier parte: el automóvil, transporte público u oficina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buick, Joanna. Ciberespacio para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cucurella, Leonela. Antropología del ciberespacio. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Congreso Latinoamericano de Humanidades (3rd 1997 Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica). Cultura, identidades y ciberespacio. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Martínez Víctor Manuel. El ciberespacio: la nueva ágora. España: Ediciones Idea, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lavroff, Nicholas. Mundos virtuales: Realidad virtual y ciberespacio. Madrid: Anaya Multimedia, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donate, Dativo. Nuestra Señora del Ciberespacio y otras historias inminentes. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones de La Discreta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huacuja, Malú. Herejía contra el ciberespacio o los destinos del desertor. México, D.F: Océano, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvajal, Nayesia María Hernández. Comunicación y aprendizaje en el ciberespacio: Las comunidades virtuales. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humantístico, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Susana, Finquelievich, and Baumann Pablo, eds. Ciudadanos, a la red!: Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ciberespacio"

1

"Después del ciberespacio:." In Métodos digitales, 311–26. ITESO, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2960275.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Mansilla, Eduardo. "El ciberespacio, ¿la frontera final?" In Espacio: teoría y praxis, 399–407. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.025.

Full text
Abstract:
Aunque sus orígenes son estrictamente literarios, el concepto de ciberespacio ha cambiado mucho desde que fue planteado, en una novela de ciencia ficción, como la banda de frecuencias en que interactuaban ciertos seres superiores, interconectados desde sus mismos cerebros mediante transrrúsores biológicos. En la actualidad, el ciberespacio es algo más concreto y ubícable en nuestra cotidaneídad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La invención del ciberespacio." In La Internet y la calle, 25–58. ITESO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmx0cp.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez-Gualdo, Ana María, Mari Carmen Fernández-Vidal, and María Ángeles Cano-Muñoz. "ADOLESCENTES EN EL CIBERESPACIO:." In Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional., 398–411. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t39.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albelda, Joan Sanfélix, Javier Eloy Martínez Guirao, and Anastasia Téllez Infantes. "MASCULINIDAD, ESPACIO Y CIBERESPACIO:." In Hombres, género y patriarcado: reflexiones, cuerpos y representaciones, 97–114. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f8z.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jones-Chaljub, Steven. "El poder en el ciberespacio." In Conceptualización del ciberespacio humano, 53–78. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jones-Chaljub, Steven. "El ciberespacio y sus particularidades." In Conceptualización del ciberespacio humano, 31–51. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jones-Chaljub, Steven. "La sorpresa y el poder en las relaciones interciberespaciales." In Conceptualización del ciberespacio humano, 79–93. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jones-Chaljub, Steven. "El ciberespacio como un entorno de interacciones." In Conceptualización del ciberespacio humano, 15–29. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602137.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL DERECHO Y EL CIBERESPACIO." In El derecho penal, robots, IA y cibercriminalidad: desafíos éticos y jurídicos. ¿Hacia una distopía?, 11–16. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tqm.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciberespacio"

1

Marta Lazo, Carmen. "Tendencias de los géneros audiovisuales en el ciberespacio." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Rivera, Jessica Beatriz. "Laboratorios ciudadanos feministas: Alternativas digitales para la integración de la perspectiva de género en museos mexicanos." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15556.

Full text
Abstract:
Los laboratorios ciudadanos son espacios que posibilitan el diálogo entre diversos agentes, aportan metodologías y mecanismos para desarrollar prototipos para resolver problemáticas. A través de ellos, el museo puede transformarse en un lugar de encuentro, tomar el papel de mediador, facilitador de ideas y puente entre la ciudadanía y las instituciones. En esta comunicación se abordará el caso específico del proyecto “Construyamos una nueva mirada: Narrativas Visuales Feministas en Museos”, el cual formó parte del Laboratorio de Reinvención Participativa en Museos. Con el desarrollo de este laboratorio se logró la creación de una caja de herramientas que propone el diálogo entre los públicos y el museo desde la perspectiva de género, en la creación de propuestas híbridas que, interactúan tanto en el ciberespacio como en el espacio de exhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Martín, Elena, and Borja Morgado Aguirre. "Residir.net: debates en torno a la definición de las residencias artísticas virtuales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4599.

Full text
Abstract:
Al hablar de arte y movilidad, es imprescindible aludir a los programas de residencias artísticas que en las últimas décadas han cobrado un especial protagonismo en la experiencia y currículum de los artistas. Dichas residencias promocionan la figura de un artista nómada que se nutre de las distintas vivencias ofrecidas por un mundo transfronterizo fruto de una sociedad cada vez más globalizada. La necesidad de experimentar con el amplio abanico de contextos existentes también lleva a los artistas a reflexionar, investigar y producir experiencias artísticas en el ciberespacio, donde conceptos como “residencia”, “movilidad”, “espacio” o “comunidad” requieren de cierta recodificación. Con el objetivo de acceder a distintos puntos de vista en torno a lo que se entiende por residencia artística virtual, se ha contactado y enviado un cuestionario con fines indagatorios a aquellas personas físicas e instituciones que han desarrollado o actualmente desarrollan este tipo de iniciativas. Así, el presente póster pretende mostrar los aspectos más conflictivos a la hora de definir las residencias artísticas virtuales, ofreciendo una serie de conceptos y características útiles para su comprensión pero que, dada la naturaleza fluida del espacio en el que se desarrollan y la gran cantidad de diferencias que existen entre cada una de estas iniciativas, pueden conjugarse pero no pueden ofrecer una única definición lineal y cerrada.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4599
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cañas, María. "Investiga, activa y juega, que algo queda." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6897.

Full text
Abstract:
Apuesta en torno al ámbito del vivir y del investigar que se centra en la experimentación artística a través de la “risastencia” (el humor de todos los colores y sabores), el juego, el Do It yourself (DIY), la agitación y las prácticas colaborativas de las multitudes conectadas, como estrategias de insurgencia o, si no, al menos, de resistencia y supervivencia popular. Desafío de defender la carcajada que organiza la rabia... o no, ¿por qué, y si esa rabia al final sólo queda datificada en los muros del ciberespacio? Defendamos a ultranza la no privatización y la liberalización de nuestra memoria histórica e imaginarios. Seamos activistas comprometidos con la cultura libre y con la idea de cultura como construcción colectiva, como contrahistoria, para practicar una cultura de oposición. ¡Vida eterna al dominio público! Apostemos por unas vidas dignas de ser vividas a lo María Zambrano, por el archivo orgánico de internet y el “detritus” audiovisual que nos rodea como herramientas de desarrollo cultural, y por la necesidad de educar e investigar en el hackeo y reciclaje de nuestros imaginarios, para así transformarnos en seres más libres, críticos y creativos. Seamos en las calles y con el Internet de las cosas o como la denomina O’Reilly, la web encontrando el mundo. Nos corresponde enseñar a personas conscientes y sensibles con lo que ocurre, adaptables a los cambios convulsos y que puedan responder de forma creativa, ecológica y ética a los problemas de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Palacios, Abelardo. "Patrimonio digital y entornos computacionales – Su persistencia y conservación." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14982.

Full text
Abstract:
Desde finales del sigo XX, momento en que se populariza el uso y aplicación de los diferentes componentes que proporcionan los avances tecnológicos, con la conjunción del «Periodo de la computación», «Periodo de la conectividad» y «Periodo digital», se va conformando el «Mundo Ciber World», un mundo, un espacio, en el que, de modo paulatino, y casi imperceptiblemente, se construye el Mundo en el que vivimos y nos desarrollamos. En este mundo digital, en el Ciberespacio, se desarrollan diversas iniciativas creativas, innovadoras, que se caracterizan por su virtualidad, su existencia en sistemas computacionales, y su acceso según demanda e interés, siempre a través de dispositivos compuestos de hardware y software, proporcionando un contenido que es compartido a través de servidores y accedido, conocido, en terminales interactivas. Pero la existencia y preservación de estos recursos, eminentemente computacionales, esta supeditada a la persistencia funcional de los sistemas en que se alojan, grosso modo, los servidores. El decaimiento de los mismo, la pérdida de la coordenada W, aquella que «ubica» una información existente en el «Entorno Digital Environment», supone la desaparición de dichos recursos. El análisis de diversas tipologías de recursos computacionales, posiblemente considerables como «Patrimonio digital», así como el señalamiento de los riegos de pérdida o desaparición de los mismos, junto al modo de exposición, propia de la nueva realidad en que se desarrolla la vida y la transmisión del conocimiento, son las finalidades de esta comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe Aguilar, Sebastián. "Diseño Ciborg." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.7.

Full text
Abstract:
El trabajo académico y de investigación que hemos logrado durante los últimos años, ha permitido hacer una observación participante sobre el fenómeno del diseño cyborg, en el aula de clase. En ese ejercicio cuidadoso, desde lo moral y ético, que implica la enseñanza de la producción de imágenes y diseño de interfaces para la interacción, encontramos aplicación en el diseño que podemos hacer de nosotros mismos, a través de dispositivos tecnológicos endógenos y/o exógenos que permiten la percepción e interacción expandida. Este espacio académico, escenario de experimentación, que hemos forjado en la Universidad Pontificia Bolivariana, específicamente en la facultad de Diseño Gráfico ha resultado enriquecedor en términos del método y la metodología para la producción del diseño para el ciberespacio y, por consecuencia, en la reflexión sobre el transhumanismo. El reconocimiento de los transductores orgánicos como interfaces de paso de los inputs externos al cerebro para conectar nuevas percepciones mediadas por tecnología, abre la posibilidad de crear nuevas interfaces, que no son necesariamente audiovisuales. Estas nuevas interfaces hombre-máquina requieren el diseño de una interacción expandida con el entorno, fortaleciendo no solo las posibilidades de interpretación del mundo para el interactor, sino también un ejercicio de propiocepción y sensibilidad más complejo. Lo anterior implica entonces, una ventana de investigación en los contenidos de un multiverso que aplica para el diseño visual y de interacción de estos nuevos planos de percepción, y hace necesario que sean expuestos, explicados y experimentados en el aula de clase si se pretende formar a los estudiantes para un tercer entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CARDOSO, Cintia, and Andrea BARBOSA. "INFÂNCIAS NEGRAS E RESISTÊNCIA NO CIBERESPAÇO." In O V Colóquio Internacional Educação, Cidadania e Exclusão. Recife, Brasil: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/14662.5-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barbosa Mansur, Daniele, and Bruno Anunciação Rocha. "DESAFIOS DO EXERCÍCIO DA SOBERANIA NO CIBERESPAÇO." In I Congresso de Ciência, Tecnologia e Inovação: Políticas e Leis. Belo Horizonte, Minas Gerais: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/observalei.131552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sousa, Moisés da Silva de, and Laiza Rodrigues Oliveira. "O PAPEL DA CIBERCULTURA E CIBERESPAÇO NA EDUCAÇÃO." In Anais da Semana de Tecnologia e Inovação de Açailândia. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/174627.2-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caroline Silva e Silva, Anne, Pedro Gabriel das Chagas Barbosa, and Macsynie da Silva Pereira. "CIBERESPAÇO E A NOVA FRONTEIRA DA GEOPOLÍTICA CONTEMPORÂNEA." In 1º Congresso Internacional de Relações Internacionais do Amazonas: a Amazônia no mundo e o mundo na Amazônia. Manaus, Amazonas: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/congressoriamazonas.685545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ciberespacio"

1

Renó, Denis. YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio. Revista Latina de Comunicación Social, 2007. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-62-2007-742-190-196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Recomendaciones de defensa: la amenaza interna: adaptación de la organización en el ciberespacio. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004374.

Full text
Abstract:
En esta edición sobre adaptación organizacional en el ciberespacio, se proporcionan recomendaciones de ciberseguridad para hacer frente a la amenaza interna: personal que desde dentro de la organización comete actividades perjudiciales, ya sea de manera intencional o por error. Se contempla la implementación de métodos de trabajo que faciliten una mayor robustez, la capacidad de lidiar con las amenazas mediante la creación de perímetros de ciberseguridad y la incorporación de técnicas y tecnologías recomendadas. El documento está destinado a gerentes de empresas, gerentes de seguridad de datos, personal de recursos humanos y oficiales de seguridad responsables de la integridad de los empleados, y también a Directores de Seguridad de la Información (CISO). Esta publicación forma parte de la colección “Mejores Prácticas en Ciberseguridad”, un compendio de prácticas, metodologías y recomendaciones en materia de ciberseguridad orientadas a organizaciones, desarrolladas por la Dirección Nacional de Ciberseguridad de Israel (INCD), y adaptadas en la presente serie por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de facilitar el acceso a este cuerpo de conocimiento a toda la región de América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Metodología de ciberdefensa para organizaciones: versión 1.0. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004377.

Full text
Abstract:
En esta primera edición sobre metodología de ciberdefensa organizacional, se presenta un método coherente que guía a las instituciones para construir un plan de trabajo plurianual de protección cibernética, esencial para asegurar sus activos digitales y disminuir los riesgos potenciales del ciberespacio. Al usar esta metodología, toda organización será capaz de reconocer los riesgos cibernéticos relevantes a los que se encuentra expuesta, formular una respuesta de ciberseguridad y llevar a cabo un programa para reducir sus ciberamenazas. Esta metodología comprende a la organización como un todo y permite incrementar su nivel de resiliencia cibernética mediante una implementación continua de procesos, métodos y técnicas destinados a la protección, mejorando en consecuencia su capacidad de respuesta ante ciberataques. Esta publicación forma parte de la colección “Mejores Prácticas en Ciberseguridad”, un compendio de prácticas, metodologías y recomendaciones en materia de ciberseguridad orientadas a organizaciones, desarrolladas por la Dirección Nacional de Ciberseguridad de Israel (INCD), y adaptadas en la presente serie por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de facilitar el acceso a este cuerpo de conocimiento a toda la región de América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography