To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciberseguridad y Gestión de la Información.

Books on the topic 'Ciberseguridad y Gestión de la Información'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Ciberseguridad y Gestión de la Información.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lozano, Benjamín Cortés. El municipio: Información y gestión. Qro. [i.e. Querétaro]: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamariona, Jeannette Aguilar. Información y gestión policial en El Salvador. San Salvador: Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barragán, Ma Cristina Mejía. Información estadística por departamentos y distritos, gestión 1996, Bolivia. La Paz, Bolivia: Secretaría Nacional de Educación, Subsecretaría de Educación Pre-escolar, Primaria y Secundaria, Unidad Nacional de Planificación y Desarrollo Institucional, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crowther, Warren. Estrategias de información: Un enfoque para la gestión pública. San José, C.R: ICAP, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universidad Carlos III de Madrid and Universidad Rey Juan Carlos. Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos, eds. Terrorismo global: Gestión de información y servicios de inteligencia. Madrid: Plaza y Valdés, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mónica, Montoya Ríos, and Uribe Tirado Alejandro, eds. La biblioteca pública: Su gestión en el contexto de la sociedad de la información. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Información ambiental de la cuenca del río Luján: Aportes para la gestión integral del agua. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Ana Morales. La realidad económica de las fundaciones: Información contable y gestión en las entidades no lucrativas. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El derecho de acceso a la información: Análisis del proceso de discusión y gestión en Guatemala. [Guatemala, Guatemala: SEDEM, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Spain) Reunión Nacional de Climatología (7th 2002 Albarracín. La información climática como herramienta de gestión ambiental: Bases de datos y tratamiento de series climatólogicas. Edited by Cuadrat Prats José María, Vicente Serrano, S. M. (Sergio M.), and Saz Sánchez, M. A. (Miguel A.). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

author, Huarachi Mamani Egler, and Huayllani Montoya Ausberto author, eds. Sistema integral de información agroclimática para la gestión del riesgo y la seguridad alimentaria con soberanía. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Agricultura sostenible para la soberania alimentaria, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Melgar, Walter. La gestión de la información en contextos complejos y diversos: El caso de los proyectos de desarrollo rural. Lima: EED, Evangelischer Entwicklungsdienst, Sistema de Facilitación, SdF EED Perú, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zapata, Rolando Barrera. Una transparencia dolorosa: La gestión pública de la transparencia y el acceso a la información en el Estado de México, 2004-2008. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Managing the crowd: Rethinking records management for the Web 2.0 world. London: Facet Publishing, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velandia, Camilo. Gestión de la información I. Fundación Universitaria del Área Andina, 2018. http://dx.doi.org/10.33132/9789585462076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ciberseguridad, la protección de la información en un mundo digital . ariel, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Jaimes, José Luis, Ruby Viviana Ortiz Martínez, Roberto Carlos Ochoa Torres, Jorge Armando Landínez Mayorga, Efraín Rodríguez Rubio, Alexander Mogollón Díaz, and Helbert Darío Rico Lugo. Gestión de datos e información oceanográfica colombiana. Dirección General Marítima, 2008. http://dx.doi.org/10.26640/9789589907672.2008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sistemas de información geográfica: base de la gestión ambiental. Universidad Nacional de Colombia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La gestión de la información en la sociedad abierta. Dextra Editorial, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gestión de proyectos educativos en la sociedad de la información. Cooperativa Editorial Magisterio, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sistemas de información : herramientas prácticas para la gestión - 3. ed. Alfaomega, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinosa, Kleber. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 3rd ed. Ciencia Digital Editorial, 2019. http://dx.doi.org/10.33262/cde.3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo proporciona las nociones básicas para el entendimiento y el uso de los sistemas de información geográfica dirigido a personas sin conocimientos previos, o ya iniciadas, que precisan profundizar en la utilización práctica. Por lo cual se recomienda el uso de este libro a todas aquellas personas que quieran iniciar de forma autodidactica en ESRI ArcGIS 10.2.2 y quieren alcanzar un buen nivel en el uso de este programa. En este sentido, una adecuada gestión y conocimiento de dicho territorio por parte de las Entidades Locales se puede convertir en un factor relevante para mejorar la gestión de este tipo de organizaciones y ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, debiendo formar parte, necesariamente, de su sistema de información corporativo. Por ello, es importante dar a conocer la relevancia que el adecuado uso y explotación de la información geográfica representa para las Entidades Locales, logrando con ello mejorar la gestión de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreira Santos, María Genoveva, Marola Narcisa Beltrán Mora, Rocío Ernestina García Liscano, and Marco Antonio Suriaga Sánchez. Los Sistemas de Información en la Optimización de la Gestión Documental. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-49-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lapiedra, Rafael, Beatriz Forés, Alba Puig-Denia, and Luis Martínez-Cháfer. Introducción a la gestión de sistemas de información en las empresas. Universitat Jaume I, 2021. http://dx.doi.org/10.6035/sapientia178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Pizarro, Rodrigo, and Elizabeth León Velásquez. Levantamiento de información análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de residuos post-consumo. Universidad EAN, 2012. http://dx.doi.org/10.21158/9789587561807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vallejo de la Torre, César Alejandro, Patricia María Marcillo Sánchez, and Martha Viviana Uvidia Vélez. Sistemas de Prevención de Intrusos (IDS) en la Gestión de la Información. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-39-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olivas Varela, José Ángel. Búsqueda eficaz de información en la web. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18401.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe someramente lo que es un Sistema de Recuperación de Información, para posteriormente poder profundizar en algunos aspectos específicos. Se presentan las herramientas de búsqueda Web más usadas actualmente, haciendo especial hincapié en los buscadores y en los metabuscadores, con el fin de proporcionar ciertos “trucos” para ayudar a mejorar nuestro acceso y búsqueda en los contenidos de la Web (por ejemplo explicando el uso de algunos operadores de búsqueda, cómo funcionan los algoritmos de ranking, como mejorar la posición de una página Web en los buscadores o cuáles son las peculiaridades de las arquitecturas computacionales de algunos motores de búsqueda). Finalmente, se propone el desarrollo y pruebas de mecanismos más “inteligentes” de acceso, búsqueda, gestión y recuperación de información y conocimiento contenidos en la Web. Para ello se muestra el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial, en particular aquellas más cercanas a la manipulación del lenguaje natural y al comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sepúlveda, Jovanny. Estrategia y gestión organizacional. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202004.

Full text
Abstract:
Aspectos como la globalización, la competitividad y la digitalización de procesos, hacen que las organizaciones se transformen y busquen más y mejores alternativas para sobrevivir, es así como las instituciones educativas, con el objetivo de ser pertinentes a las necesidades del entorno, le apuestan a la investigación como una herramienta de gestión que identifica y fortalece acciones desde la fundamentación y la comprensión de ámbitos internacionales para contextualizarlos a las necesidades nacionales y locales. La Corporación Universitaria Americana con la firme convicción de aportar a la sociedad desde la investigación, presenta el libro denominado Estrategia y gestión organizacional para que se comprendan algunas realidades académicas y empresariales y se brinde desde aquí el inicio de una exploración que perdure en la comunidad. Se considera que, desde la integración de instituciones educativas, grupos de investigación, docentes, estudiantes y empresarios, es la mejor apuesta para fusionar saberes y experiencias que construyan sociedad en un mundo que cada día es más exigente y requiere mejores atenciones. Los líderes de los proyectos investigativos que se articulan a este libro han venido comprendiendo la importancia de profundizar en aspectos locales, nacionales e internacionales que le aporten a las organizaciones y les permitan identificar las fortalezas o debilidades para construir propuestas de valor que apoyen en la gestión de cualquiera de las áreas. Por ello, las temáticas que se exponen en cada uno de los capítulos obedecen a un producto organizado y juicioso de investigadores expertos e integrantes de semilleros que empiezan a ver en la investigación una alternativa para el crecimiento y apoyo a dificultades reales de la sociedad. La naturaleza de las temáticas evidencia una necesidad que, con el planteamiento desarrollado, finalmente muestra una apuesta para que tanto académicos, como empresarios se apoyen en este libro para identificar la contextualización y propuesta de valor y quizá puedan replicar diferentes abordajes que sean de impacto a las organizaciones y a la comunidad en general. En los últimos años la investigación ha ganado importancia en los escenarios académicos, por lo que el apoyo desde la gestión administrativa y académica de las instituciones educativas para los docentes investigadores y estudiantes que integran los semilleros se hace más notoria, ya no solamente se investiga para conocer o profundizar más en determinado tema, sino que también se hace para trascender e impactar las organizaciones que integran la economía de un país. Los productos investigativos que se presentan a continuación brindan una estructura teórica desde el planteamiento problemático, y así mismo demuestran desde la metodología planteada la ruta que permitió un desarrollo importante y unos resultados que esperan aportar a empresas y a sectores claramente definidos. Aspectos como la planeación, organización, innovación y emprendimiento son la constante en este libro y se espera que puedan ser comprendidos en el contexto en el que se desarrollaron y que generen una luz para quienes desean indagar estas temáticas en otros entornos. Los diferentes grupos de investigación asociados a esta obra han construido alternativas para difundir propuestas investigativas que generen un importante reconocimiento a las instituciones educativas y a la sinergia que debe existir con el sector empresarial, sin embargo, una de las principales apuestas que se pretende abordar en los años venideros, será seguir construyendo academia de la mano de todos los sectores económicos y proponer ideas que brinden una mayor solución a las necesidades organizacionales. Es así que pensar en la consecución de temáticas como la adaptación organizacional como ventaja competitiva, herramientas digitales como alternativa de gestión, posicionamiento a partir del entendimiento del entorno, emprendimiento con sabor a café de Colombia, la satisfacción como estrategia educativa, valoración de emprendimientos hechos realidad, evaluación de políticas públicas y medioambientales, retos organizacionales en el contexto actual, la innovación y la competitividad que se plantean en este libro será una oportunidad importante para que desde la academia se continúe explorando y conociendo más información fundamentada y organizada para que las empresas tomen como punto de partida la conceptualización y la apliquen de una manera estructurada, seguramente el resultado será la comprensión, la unión y el creer en los procesos investigativos como generadores de valor para un mejor desarrollo empresarial. El libro Estrategia y gestión organizacional se desarrolla en quince capítulos y está organizado de manera que involucra aspectos de apoyo empresarial desde lo técnico y práctico que permiten brindar una línea en la sostenibilidad organizacional de manera holística y articulada a los diferentes grupos de interés que intervienen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Forés Julián, Beatriz, Sergio Ferrer Gilabert, Alba Puig Denia, Montserrat Boronat Navarro, and Rafael Lapiedra Alcamí. Bases de datos para la gestión de los sistemas de información en la empresa: una aplicación a través de access. Universitat Jaume I, 2014. http://dx.doi.org/10.6035/sapientia94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sistema de gestión integral : una sola gestión, un solo equipo : Articulación del modelo estándar de control interno, el modelo de responsabilidad social y los sistemas de gestión de calidad, ambiente, salud y seguridad industrial, seguridad de la información de riesgos - 1. edición. Editorial Universidad de Antioquia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oré León, Aarón José Alberto, Ángel Ramón Velásquez Fernández Velázquez, and Juan Carlos Norabuena Castañeda. Autonomía y gestión universitaria según la Ley 30220: Estudio de Caso. High Rate Consulting, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/autonygestionunfv.

Full text
Abstract:
En el Perú del siglo XXI se discute injustamente sobre la vigencia histórica de la Reforma Universitaria de Córdoba, desconociendo su importancia en la evolución de las universidades durante el siglo XX. La figura de Víctor Raúl Haya de la Torre, primer presidente de la Federación de Estudiantes del Perú y representante de los acuerdos del I Congreso de Estudiantes en el Cusco, se acrecienta al recordar su impecable participa ción en las jornadas de la Reforma y su relación con el nacimiento en el Perú de la conciencia reformista, las cuales fueron el origen de las páginas de conquista por los derechos políticos y sociales más importantes de la época y que perduran hasta nuestros días. Es por ello que esta investigación se compone de información recopilada con el fin de evaluar los alcances de la Ley N.° 30220 y su aplicación en el país a partir del caso de la Universidad Nacional Federico Villarreal donde, a todas luces, se evitó de manera expresa respetar los más elementales requerimientos de la autonomía universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Las tecnologías de la información y comunicación en los programas de gestión de la insuficiencia cardiaca crónica. Retos organizativos y estado de la evidencia. Instituto de Salud Carlos III, 2009. http://dx.doi.org/10.4321/repisalud.5265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Proaño Ponce, William Patricio, Narciso Roberto Yoza Rodríguez, Luciano Abelardo Ponce Vaca, and Mercy Karina Moreira Cañarte. La era tecnológica y la cultura tributaria hacia una sostenibilidad fiscal. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-57-2.

Full text
Abstract:
Los aportes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las ciencias contables, se corresponden con las aplicaciones de apoyo gerencial, destacándose las relacionadas con la contabilidad y costos de producción. También la gestión de la información y el conocimiento, se ha aplicado para el apoyo a la sostenibilidad fiscal de la cultura tributaria, como clave del éxito de los recursos socioeconómicos. Se abordan trabajos correspondientes a la sostenibilidad fiscal y tributaria desde el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, apoyadas en la gestión del conocimiento y la inteligencia artificial para una sostenibilidad fiscal y tributaria, como se requiere en la actualidad. Se identifican y se realizan mediciones de activos intangibles, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como factor clave del éxito empresarial, que contribuyen a la sostenibilidad tributaria, así como trabajos que orientan la valoración de empresas, las finanzas, con el uso de las tecnologías en la toma de decisiones financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gestión de la producción y comunicación científica en instituciones de conocimiento : Visiones teóricas de la economía del conocimiento y del rol de los profesionales de la información. Volumen 1. Alfagrama Ediciones, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Eucalyptus globulus: la opción del monte bajo. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17228.

Full text
Abstract:
La información contenida en este documento es resultado del proyecto FONDEF D02I1117 "Incremento del negocio forestal a través de modelos de manejo y de gestión innovativa para la pyme forestal: la opción del monte bajo de Eucalyptus globulus", desarrollado por el Instituto Forestal y financiamiento del fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF, organismo dependiente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Permuy, Juan José, and Hernán Roberto Vicente, eds. Contabilidad del sector público. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/116405.

Full text
Abstract:
Hoy día la Contabilidad Pública es un verdadero sistema de información que debe ponerse al servicio del ciudadano, mostrando la gestión y cómo se invierten los recursos públicos En esta obra, nuestro esfuerzo está destinado principalmente a los alumnos universitarios y en particular a los que cursan la asignatura “Contabilidad del Sector Público”, en la carrera de Contador Público (FCE, UNLP) con el objetivo de en guiarlos por el programa, brindándoles de esta manera elementos básicos de análisis, comprensión y estudio, aconsejando su ampliación mediante la lectura de textos específicos de la materia. El contenido se encuentra dividido en tres partes: Organización del Sector Público, Gestión del Sector Público y Control del Sector Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

El manejo de renovales de Roble-Raulí-Coihue en una resumida mirada. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30444.

Full text
Abstract:
En el presente documento se resumen, en la primera parte, sus diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, su gran rol de producción renovable de madera. En la segunda, se entregan cifras y antecedentes relacionados con su actual manejo, incluyendo estudios recientes sobre su rol productivo y su regeneración. Este trabajo se realizó para ofrecer al lector información relevante que pueda apoyar una buena gestión de estos bosques basándose en datos concretos, estudios y análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rus, Jan, and Astrid Maribel Pinto Durán, eds. evistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.884.

Full text
Abstract:
En este libro el lector encontrará reflexiones de gran alcance efectuadas por profesionales vinculados con la edición de revistas científicas en México, sobre temas tan variados como los indicadores bibliométricos, el factor de impacto, los procesos de evaluación relacionados con las formas editoriales, los contenidos y la gestión editorial; pero, también, sobre los retos que en América Latina adquieren las políticas inherentes a la información científica y de cómo éstas están moldeando los rostros de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reseña técnica sobre el agua, el saneamiento, la higiene y la gestión de aguas residuales para prevenir las infecciones y reducir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322956.

Full text
Abstract:
El presente informe técnico tiene como objeto sustentar los elementos en materia de agua, saneamiento e higiene (WASH, por su sigla en inglés) y de aguas residuales de los planes de acción nacionales multisectoriales que abordan la resistencia a los antimicrobianos. Comprende un resumen de la evidencia y la fundamentación de los beneficios colaterales derivados de las medidas en cada sector y en él además se presenta una serie de medidas para su consideración y perfeccionamiento en el contexto de cada país. Asimismo, contiene opciones de política específicas para cada sector e información adicional, incluidas las lagunas en el conocimiento y las necesidades en el campo de la investigación, así como los recursos técnicos adicionales para apoyar la planificación y la ejecución. Versión oficial en español de la obra original en inglés. Technical brief on water, sanitation, hygiene and wastewater management to prevent infections and reduce the spread of antimicrobial resistance. © World Health Organization (WHO), Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and World Organisation for Animal Health (OIE), 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De la responsabilidad demostrada en las funciones misionales de la Registraduría Nacional del Estado Civil : hacia un programa de gestión de datos personales y la consolidación de un buen gobierno corporativo en el tratamiento de esa clase de información. - 1. edición. Registraduría Nacional del Estado Civil, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos Villegas, Lorena Elizabeth, Alan Gerardo Jardón Medina, and María Concepción Martínez Rodríguez. ISO 14001. De la norma a la práctica en México. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.003.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas se enfrentan a una competencia internacional que exige mejorar la calidad de sus productos y servicios, así como cumplir requisitos legales, administrativos y aquellos que buscan resguardar el patrimonio ambiental, como la ISO 14001. El presente trabajo ofrece una compilación de experiencias en distintos ámbitos —que van desde pequeñas empresas, entidades educativas y de investigación, hasta las de gran magnitud, como la industria farmacéutica— con la intención de dar a conocer la implementación de los sistemas de gestión ambiental gracias a la estandarización de información dispersa y de una serie de resultados experimentales derivados del análisis de la actividad diaria de una amplia gama de industrias y, por ende, de la problemática ambiental que cada una manifiesta. A través de la aplicación de diferentes técnicas en los estudios de caso procesados que van más allá del cumplimiento de las nomas, en la presenta obra se brindan herramientas útiles para la resolución de los requisitos establecidos, las cuales mostraron un buen desempeño una vez aplicadas en los distintos escenarios reales. La propuesta multitécnica busca ofrecer al lector una ventaja frente a lo obtenido con una sola metodología, que equivaldría a la repetición de un patrón único. El implementar el sistema de gestión ambiental bajo la guía de la norma ISO 14001 representa un desafío para la empresa, por lo cual los autores proponen un método útil: la técnica matricial que utiliza un doble eje —en uno de los cuales se evalúa la severidad, y en otro la ocurrencia—, lo que permite sistematizar la información y evaluar la importancia de las amenazas ambientales que ponen en riesgo la productividad empresarial. Asimismo, nuestros lectores encontrarán una reseña histórica de los cambios sufridos por la norma y la modificación a la versión anterior y sus equivalencias más recientes, las cuales dan origen a la versión vigente, la ISO 14001:2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gaspari, Fernanda Julia, and Gabriela Elba Senisterra, eds. Valoración de servicios ambientales para el ordenamiento agrohidrológico en cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52722.

Full text
Abstract:
La gestión adaptativa de los recursos hídricos bajo el enfoque de los Servicios Ambientales (SA) para el ordenamiento agrohidrológico en cuencas hidrográficas constituye una oportunidad de inclusión y compromiso de todas las partes implicadas (gobierno, científicos, usuarios), junto a la interacción e intercambio de información científica, cultural -política a diferentes escalas (local, regional). La conservación de los SA dependerá de estrategias de adaptación, de planes de manejo integral con cumplimiento de las leyes, establecimiento de usos prioritarios y los usos eficiente del recurso hídrico. Para asegurar el SA de provisión hídrica y el desarrollo de los sistemas productivos en cuencas experimentales ante el cambio global (cambio climático y cambio de uso del suelo) este libro expresa resultados alcanzados en proyectos de investigación que permiten expresar desafíos para la conservación del SA de disponibilidad y provisión hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sarmiento, Julio, and María Bonicatto, eds. Nudos críticos en la política social de la provincia de Buenos Aires. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69133.

Full text
Abstract:
La publicación es el resultado de una investigación llevada adelante por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que en el marco de un convenio con la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires identificó un conjunto de nudos críticos en el diseño, implementación y gestión de la política social provincial con el objetivo de que el Defensor del Pueblo pudiera contar con información respaldada para realizar recomendaciones a la administración pública provincial con el fin de promover y asegurar los derechos de las y los bonaerenses. Los programas seleccionados fueron. el Programa Buenos Aires Hogar del Ministerio de Infraestructura, el Programa FINES y el Programa de Becas de la Dirección General de Escuelas, los programas sobre VIH enfermedades de trasmisión sexual y salud reproductiva, materno infantil y fertilización asistida del Ministerio de Salud y el Programa Envión, del Ministerio de Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Corrales Angulo, Andrés. Desafíos para el Congreso en el Bicentenario. Universidad Continental, 2021. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-33-6.

Full text
Abstract:
En su tarea de tender puentes entre la enseñanza especializada y la gestión pública, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental publica Desafíos para el Congreso en el Bicentenario. Se trata de un volumen que compendia la perspectiva de diversos especialistas en la gestión pública, política, economía y la sociedad peruana. Los expertos abordan la realidad peruana y realizan propuestas al Poder Legislativo desde cuatro ejes: visión del país en el bicentenario, reactivación de la economía con desarrollo social, nuevos perfiles ciudadanos (electores, consumidores y emprendedores) y las funciones necesarias para los congresistas electos en una coyuntura crítica para el país. Max Hernández reflexiona desde el psicoanálisis sobre el rol de los congresistas y, al mismo tiempo, inaugura el volumen con una metáfora: la sociedad peruana es un paciente que requiere atención. Así, economistas como Carlos Paredes y Elena Conterno plantean medidas para la reactivación económica sin desatender los principales obstáculos por sortear: la ausencia del análisis de costo-beneficio en la toma de decisiones y la necesidad de identificar al menos cien puestos clave para la gestión estatal, entre diversas recomendaciones. Rolando Arellano y Alfredo Torres abordan los complejos procesos sociales y culturales que conforman a la ciudadanía peruana del siglo XXI: nuevos patrones de consumo, nuevos centros hegemónicos de comercio y tendencias políticas orientadas por nuevos canales de información son aspectos por contemplar para la nueva legislatura. Marisol Espinoza, Carlos Bruce y Jorge Del Castillo aportan, desde su experiencia como excongresistas, consejos para mejorar la eficiencia del cargo, así como su relación con la ciudadanía y los diversos agentes políticos. Aquí los congresistas electos encontrarán una propuesta de hoja de ruta. Quienes los eligieron podrán seguir su aporte a la gobernabilidad y la estabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sepúlveda, Jovanny, ed. Evolución y tendencias investigativas en ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202003.

Full text
Abstract:
La investigación es un motor en la búsqueda de nuevo conocimiento que impulsa el desarrollo académico, formando nuevas herramientas para abordar retos en varios aspectos, brindando a las comunidades nuevos saberes y para su aplicación. La investigación, además, constituye un valor de gran relevancia en el desarrollo educativo de las comunidades, pues la formación del nuevo conocimiento se da en los procesos investigativos con el uso de herramientas conceptuales. La investigación como practica debe ser promovida dentro de la sociedad, pues con los cambios que se afrontan continuamente, como la globalización, son necesarios los profesionales que contribuyan al mejoramiento de los procesos en las diversas disciplinas, así como en la gestión de la innovación. La ingeniería por su parte, usa estos avances para la solución de problemáticas que tienen impacto en el desarrollo tecnológico, económico y social dentro de las comunidades, promoviendo un rol en el que el uso de las ciencias aplicadas son la principal herramienta. Ahora bien, es oportuno conocer las tendencias investigativas para estar a la vanguardia de los temas de interés, así como de las posibles aplicaciones en los que se puede emplear el conocimiento y los avances en temas de ciencia e innovación. El estudio de estas tendencias es el enfoque de este libro, en el que se hace énfasis en las ingenierías de sistemas e industrial. Se compilan varios ejercicios investigativos destinados al análisis de los temas de interés en ambas ingenierías y la manera en que se están comportando en el medio de la producción científica. Estos estudios, promueven una estructura para las futuras investigaciones en los temas destacados, donde la gestión del conocimiento es una de las principales herramientas para la comprensión y aplicación de saberes en la resolución de los desafíos propios de la sociedad. Para llevar a cabo estos análisis de tendencias se emplea la bibliometría como herramienta principal. Esta se usa en varios de los ejercicios investigativos, justamente porque permite el estudio de la naturaleza y el comportamiento que tiene una temática a través de las publicaciones e información asociadas a esta, teniendo en cuenta aspectos como la actividad, productividad y progreso científico. La bibliometría, se centra en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica, por lo que es la herramienta apropiada para la búsqueda de las tendencias de interés. Un componente común que se aborda en el texto, es la contextualización de las líneas de investigación para ambas ingenierías, con el uso de una metodología para la identificación de parámetros en el desarrollo académico en los ámbitos local y global, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas y las fortalezas de los grupos de investigación: AGLAIA y ENGINEERIA de Ingeniería de sistemas e industrial respectivamente de la Corporación Universitaria Americana. Desde la Ingeniería de Sistemas se abordan las discusiones a partir de la seguridad en los sistemas y redes informáticas, así como el uso de las tecnologías de la información en entornos de enseñanza en ingeniería. La gerencia de proyectos y sus factores de éxito son abordados como herramientas en la gestión en la organización, dentro de la discusión sobre las tendencias en ingeniería industrial. De esta manera ambas ramas de la ingeniería son estudiadas, dando un énfasis en las temáticas asociadas y sus comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Badaracco. Alianzas Estrategicas. McGraw-Hill Interamericana, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Serrano, Leire, Enrique Onieva, Hugo Landaluce, Antonio D. Masegosa, and Asier Moreno. ¿Cómo puede la inteligencia artificial reducir los accidentes de tráfico y evitar atascos? University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp49-68.pdf.

Full text
Abstract:
Los problemas persistentes relacionados con la congestión del tráfico, la seguridad vial y los problemas ambientales podrían resolverse si las personas, los vehículos, las infraestructuras y las empresas estuvieran conectadas en un ecosistema cooperativo. La creación de un ecosistema de este tipo ha sido clave en el proyecto TIMON de Horizonte 2020, donde es la base de referencia para la prestación de servicios de información relacionados con el tráfico y el transporte multimodal a los usuarios vulnerables de la red viaria y las personas responsables de la administración pública en materia de movilidad. El principal objetivo de TIMON es aumentar la seguridad, la sostenibilidad, la flexibilidad y la eficiencia de los sistemas de transporte por carretera aprovechando la comunicación cooperativa y procesando datos abiertos relacionados con la movilidad a través de una plataforma cooperativa abierta basada en la web y aplicación móvil desarrollada para ofrecer información y servicios a conductores, empresas y usuarios vulnerables de la red viaria en tiempo real. TIMON ha construido una comunidad grande y solida de más de 100 personas usuarias en la ciudad de Liubliana y ha beneficiado directamente su movilidad y transporte diarios en la ciudad, aumentando su seguridad, reduciendo las emisiones contaminantes y aminorando la congestión. TIMON ha contado con el apoyo de al menos 23 empresas proveedoras de servicios en Sistemas Inteligentes de Transporte (STI), 31 gestores de infraestructuras viarias y administradores de transporte urbano, y asociaciones de transporte, todos ellos pertenecientes al Comité de Usuarios del proyecto. El presente briefing pretende presentar los beneficios del sistema TIMON para optimizar la gestión del tráfico y las operaciones de la red de transporte urbano en las ciudades, apoyando directamente a las personas responsables del área de transporte en sus procesos de toma de decisiones para las operaciones de transporte. El informe también explica cómo se ha implementado la solución TIMON en las ciudades y los requisitos mínimos para que funcione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography