Dissertations / Theses on the topic 'Ciberseguridad y Gestión de la Información'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ciberseguridad y Gestión de la Información.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ciberseguridad y Gestión de la Información." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654452.
Full textConocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ciberseguridad y Gestión de la Información." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654454.
Full textMejía, Ronald. "La gestión de problemas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272758.
Full textJiménez, Clar Antonio. "La gestión jurídica de la información territorial." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50221.
Full text(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de Seguridad de Información - SI369 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623259.
Full textLarrea, Ivana Elizabeth. "Función medio: sistemas de información integrados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4707.
Full textSáez, Gómez Claudia, and Almendras Paula Suárez. "Gestión del conocimiento, análisis general." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111245.
Full textEn los cursos de estrategia vemos la configuración del modelo de negocios, teoría de juegos, estudiamos la competencia, la elección de la posición competitiva y su defensa. Lo anterior nos da una noción sobre los recursos que la empresa debe manejar para construir sus capacidades. No obstante, uno de estos recursos es muy importante, por su característica de no replicable, este recurso es el conocimiento. Estudiar la Gestión del Conocimiento, nos entrega una herramienta muy útil para posicionarse hoy en día en el mundo tan competitivo que vivimos, creado por la globalización. La primera parte de nuestro estudio está enfocada en un espectro teórico, que se inicia con la confusión actualmente latente entre Administración de la Información y Gestión del Conocimiento. Lo que sigue da a conocer las herramientas para implementar este nuevo modelo, las características de la organización y los empleados que faciliten este cambio, y los beneficios que esta gestión otorgan a la empresa. Finalizando esta parte, se plantean cuatro hipótesis que surgen de la discusión. Posterior a esto, se desarrolla la parte práctica, con un caso vivo, que se realizó con una encuesta a varias empresas. Tal información corresponde a empresas de diversos sectores (bienes y servicios), la cual fue entregada por gerentes que deberían conocer sobre el tema. Es importante rescatar, que casi la totalidad de los ejecutivos conocían el tema de la Gestión de Conocimientos, mas sólo una parte la aplicaban a la empresa, quienes no la aplicaban era debido a que la organización no estaba apta para soportar tales cambios. La parte final de la investigación está compuesta por las conclusiones, las cuales dan a conocer la aprobación o no de las hipótesis planteadas, respaldadas por la parte teórica y la parte práctica.
Andrade, Muñoz Macarena del Pilar. "Usos y gestión de la información de Transantiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146129.
Full textEl sistema de transporte metropolitano, Transantiago, cuenta con una gran cantidad de datos operacionales, tanto si se le compara con otros sistemas de transporte público como con otras políticas públicas. En base a esta data, el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) evalúa a las empresas concesionarias que operan el sistema y toma decisiones de política pública. Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el uso y la gestión de información de Transantiago y su contribución en la mejora de la calidad del sistema de transportes. Entre sus objetivos específicos está caracterizar los procesos e interacciones de las distintas fuentes de información para los actores involucrados en el sistema e identificar la contribución de la información a la mejora de la calidad del sistema, reconociendo las brechas entre los resultados obtenidos y los deseados por los usuarios(as). De la revisión bibliográfica y las entrevistas a actores relevantes (provenientes del DTPM, la academia y las empresas concesionarias con mejores resultados operacionales) se identifica que la data operacional, proveniente de las transacciones de los usuarios y la geolocalización de los buses (datos pasivos), constituye la principal fuente de información para todos los actores involucrados. El uso de herramientas de gestión y el desarrollo de capacidades de gestión de los actores ha permitido mejorar la aproximación que se tiene de los resultados del sistema y las necesidades de los usuarios. No obstante, existen diferencias importantes introducidas por los incentivos del sistema, las capacidades de los operadores, la contraposición de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, y la interacción entre los actores, que han llevado al sistema a priorizar ciertos aspectos por sobre otros. En particular, existen aspectos cualitativos del servicio de transportes que no son integrados de forma sistemática a la toma de decisiones y la medición de resultados, como sí ocurre en otros países. Asimismo, en algunos casos se observa la subutilización de información disponible, impidiendo el paso de los datos a conocimiento gestionable. La atención de las necesidades de movilidad de los usuarios requiere (Entre otras actividades de planificación, operación y gestión, más allá del alcance de esta tesis) que el sistema invierta en capacidades de gestión integral de la información, mediante el trabajo conjunto del Estado, los operadores y los investigadores. Para ello, tanto la información como la gestión de la misma deben estar alineadas con la forma en que dichas necesidades sean conceptualizadas por el Estado y reflejadas por la información levantada.
Alcantara, Estela Roberto Hugo, Cutipa Flores German Felipe Alvarado, Winicki De Levy Dora Blitchtein, and Garcia Carmen Stefany Caballero. "Gestión y Búsqueda de Información Científica - ME108 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627343.
Full textAlvarez, Cisneros Gabriela Elizabeth, García Vanessa Sofía Bermúdez, Pariasca Nilton Yhuri Carreazo, and Paucar Eddy Roberto Segura. "Gestión y Búsqueda de Información Científica - ME108 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627348.
Full textAlvarez, Cisneros Gabriela Elizabeth, García Vanessa Sofía Bermúdez, Pariasca Nilton Yhuri Carreazo, and Blondet Christian Roberto Lister. "Gestión y Búsqueda de Información Científica - ME108 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627350.
Full textAlvarez, Cisneros Gabriela Elizabeth, García Vanessa Sofía Bermúdez, Pariasca Nilton Yhuri Carreazo, and Calle Juan Francisco Ceccarelli. "Gestión y Búsqueda de Información Científica - ME108 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627354.
Full textAlvarado, Cutipa Flores German Felipe, Garcia Carmen Stefany Caballero, Pariasca Nilton Yhuri Carreazo, and Cordano Vanessa Ghersi. "Gestión y Búsqueda de Información Científica - ME108 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627351.
Full textAlvarado, Cutipa Flores German Felipe, García Vanessa Sofía Bermúdez, Garcia Carmen Stefany Caballero, and Pariasca Nilton Yhuri Carreazo. "Gestión y Búsqueda de Información Científica - ME108 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627344.
Full textMorales, Agüero Lisset Karen, and Perales Placida Nataly Ramírez. "Gestión de proyectos de tecnologías de la información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652936.
Full textInformation technologies (IT) are considered by various authors as technological facilitators that allow organizations to respond quickly and in a timely manner to the constant changes in their internal and external environment. Information technology projects since their implementation in organizations that have difficulties to be successful, due to the fact that due to their changing nature, they do not have to be based on rigid processes as established by the cascade method or traditional project management. In this sense, this type of project began to make use of agile methodologies, which allow it to perform better and respond faster to changes in the external environment. All this, generated in organizations, will implement strategic agility and digital business strategy. The purpose of this work is to present relevant research on the management of information technology projects and the change that is generated with their implementation in organizations.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Avellaneda, Bosio Manuel Guillermo. "Sistema de gestión de información geográfica gerencial (webmapping)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336649.
Full textTesis
Alvear, Rodríguez Tatiana, and Ceballos Carlos Ronda. "Sistemas de información para el Control de Gestión. Un apoyo a la gestión empresarial." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108322.
Full textVilcarromero, Zubiate Ladi Lizeth, and Linares Evit Vilchez. "Propuesta de implementación de un modelo de gestión de ciberseguridad para el centro de operaciones de seguridad (SOC) de una empresa de telecomunicaciones." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624832.
Full textThe national and economic security of the countries depends on the reliable operation of their critical infrastructure. Cybersecurity threats exploit the increasing complexity of these systems, putting the economy, public safety and health at risk. Like financial and reputation risk, cybersecurity risk affects the strategic objectives of a company. It can increase costs and affect income. It can damage the ability of an organization to innovate, provide services, earn and maintain customers. Likewise, information has become one of the most important assets for any organization, and the assurance of it as a fundamental point to achieve competitive advantages and generation of value, based on the appropriate protection of Confidentiality, Availability and Integrity of the information. The purpose of this paper is to develop and propose a method for managing cybersecurity in companies in the telecommunications sector on the basis of an adequate risk management and the measurement of controls according to a level of maturity. This proposed method is based on the Cyber Security Framework (CSF) of the National Institute of Standards and Technology (NIST) promulgated by President Obama through Executive Order (EO) 13636.
Trabajo de investigación
Esquen, Botteri John Paul, and Torre Yeny Carmen Ramos. "Gestión de información integrado para la toma de decisiones." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325640.
Full textDelgado, Sirlopú Yoham Reineiro. "Gestión de inventarios y razonabilidad de la información financiera." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3147.
Full textLópez, Aguilar Rodrigo. "Gestión estrategica de proyectos de desarrollo en sistemas de información : aplicación en la gestión universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140809.
Full textNuestro país se encuentra en un proceso de reformas y discusión sobre el modelo que rige la educación universitaria, estas reformas han generado un alto grado de incertidumbre en las metodologías de ingreso de estudiantes y financiamiento a la educación superior. Estos cambios representan grandes desafíos que requieren ajustes estratégicos mediante acciones ágiles en un cuestionado sistema actual. El desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad ofrece una gran variedad de herramientas disponibles para lograr mayores niveles de agilidad y eficiencia en los procesos, destacando por ejemplo como herramientas útiles para la automatización de procesos y procesamiento de tareas repetitivas y masivas. Asimismo, el registro y respaldo digital de documentos han aportado en la reducción de tiempos de respuesta, simplificación de procesos y tareas, monitoreo y control mediante indicadores, junto con una mayor disponibilidad y accesibilidad a estos, por ejemplo, a través de formatos web. Junto con la amplia gama de opciones de apoyo y soporte a los procesos de una organización, los sistemas y tecnologías de información enfrentan las limitaciones en la disponibilidad de recursos y prioridad en las opciones que se pueden desarrollar. En esta limitación se produce la paradoja de que, existiendo múltiples opciones, la tarea de decidir cuáles realizar no es una tarea sencilla y muchas veces no se escogen las mejores opciones según un criterio técnico, se congelan desarrollos o se priorizan proyectos particulares a un usuario perdiendo recursos y tiempo en el proceso. Esta pérdida de eficiencias se puede explicar en la incertidumbre sobre el resultado de los desarrollos, los tiempos de trabajo y construcción que no son percibidos por los usuarios, o en la influencia de actores externos en pro o en contra de algún proyecto. Claramente la presencia de estos fenómenos en la decisión, generan des-alineamientos entre las acciones de ejecución y planes estratégicos, por lo que se vuelve imprescindible resolver el “Cómo priorizar el desarrollo de estas iniciativas”, para lograr la implementación estratégica que permita a las instituciones de educación superior responder a los desafíos en el largo plazo. En este trabajo se presenta el caso estudio de las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, la descripción del estado actual de la entidad, el estado deseado y la metodología que permitirá priorizar los desarrollos, que reducirán las diferencias entre ambos estados mediante sistemas de información, metodología construida sobre el modelo Taxonomía de Procesos de Negocio de Robert, et al. (2005). En el caso se detectó ausencia de gestión del conocimiento, una gran cantidad de procesos con deficiencias de soporte tecnológico y diferencias de percepción entre la dirección y las unidades. La metodología de priorización propone un grupo de proyectos a ser trabajados en los niveles estratégico, táctico y operacional, que permitirán reducir las brechas entre la situación actual y la situación deseada para enfrentar los desafíos e incertidumbres de la actual discusión de la reforma y modelo para la educación superior.
Ronceros, Felipa Richard, and Aguilar Elliott Reyes. "Sistema de información para la gestión educativa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273720.
Full textTesis
Ulriksen, Pérez Nicolás. "Sistemas de información integrados para el control de gestión hospitalario." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149778.
Full textUno de los aspectos fundamentales para gestionar cualquier organización, es poder efectuar un monitoreo permanente de la actividad del negocio y, por sobre todo, de aquellas actividades definidas como críticas, puesto que inciden directamente en el logro de los objetivos y resultados de la institución, por lo cual, resulta imprescindible para el gestor, contar con información oportuna y confiable de ella. En el complejo mundo de la salud, en este caso enfocado especialmente en el sistema público hospitalario, no es la excepción. Desde esta base, se fundamenta el desarrollo de esta tesis. La salud, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), corresponde a uno de los derechos fundamentales que amparan a cualquier persona desde su nacimiento hasta su muerte; así mismo, la Constitución Política de Chile (1980) en su capítulo sobre derechos y deberes constitucionales, reconoce la salud como un derecho para cada uno de los miembros de nuestra sociedad, lo que se expresa explícitamente en su artículo 9° que indica: “9º.- El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” Dado lo anterior, un derecho humano y constitucional debe ser exigido y asegurado para cada uno de los individuos del país, por ello y en atención a que los recursos son limitados, es que cobra vital relevancia la gestión eficiente de las Instituciones de salud que, en el caso de Chile, queda delegada en los máximos directivos tanto de las instituciones públicas como las privadas, pero siendo finalmente el Estado de Chile quien vele por el cumplimiento de estos derechos dentro de todo el territorio nacional. Durante los últimos años, las acciones del Estado de Chile -en lo que compete a temas de salud- se han orientado no sólo en mejorar los logros sanitarios alcanzados y en enfrentar los nuevos desafíos ocasionados por el envejecimiento de la población y la modificación de hábitos sociales, sino también en los aspectos de equidad, calidad y protección, disminuyendo las desigualdades y focalizando las acciones del sector en los grupos más desfavorecidos, concentrándose en las principales causa de morbimortalidad; y garantizando el acceso y la oportunidad de la atención para estos grupos, cumpliendo además con las expectativas poblacionales sobre los aspectos no médicos de la atención y la calidad técnica de las prestaciones. Todo esto, según los objetivos sanitarios establecidos para la década 2000 - 2010 del Ministerio de Salud (2002) y la estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011 - 2020 del Ministerio de Salud (2010).
2018-10-30
Ramírez, Rodríguez Gian Carlo, and Herrera Roxana Bazalar. "Sistema de gestión de información para un Colegio Profesional Departamental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274143.
Full textTesis
Cisterna, Madrid Matías Adrián. "Sistema de gestión y visualización de muestras medio ambientales en contexto geográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147252.
Full textEn el contexto de la gran minería se debe mantener un constante monitoreo de diversas variables medio ambientales (por ej., el caudal del agua que se utiliza, la temperatura del agua, concentración de sustancias, etc.) por razones de seguridad, de impacto medioambiental y de previsión de disponibilidad de los recursos naturales en el futuro inmediato. Para dicho monitoreo las empresas mineras utilizan estaciones de medición, que típicamente son una estructura con diversos sensores. Dichas estaciones permiten tomar las mediciones de los datos requeridos, los que posteriormente son recogidos para ser almacenados y usados para apoyar procesos de toma de decisiones. La recolección de estos datos se debe hacer de manera periódica, ya que las estaciones de medición están capturando y almacenando esta información constantemente. Actualmente la gestión y visualización de datos no se encuentra automatizada en la empresa minera donde se realizó esta memoria, por lo que se debe invertir tiempo en el almacenamiento y posterior interpretación de los datos obtenidos, antes de poder tomar una decisión en este ámbito. Bajo ese contexto, en el presente trabajo se desarrolló una herramienta computacional basada en Tecnologías de la Información, la cual apoya la recuperación y gestión de datos de mediciones medio ambientales, así como la entrega de información geográfica asociada a estos datos y su visualización en el contexto geográfico correspondiente. La aplicación desarrollada consiste en un sistema Web, que permite al usuario realizar la gestión de los datos obtenidos desde las estaciones de medición instaladas por la empresa; y a través de la representación visual de diversos indicadores, apoya los procesos de toma de decisión. Esta aplicación contiene dos grandes componentes: (1) un gestor de datos medio ambientales, y (2) un dashboard interactivo para la visualización de datos en contexto geográfico y apoyo a la toma de decisiones. Debido a limitaciones propias de un trabajo de memoria y la complejidad del problema abordado, el proyecto realizado involucró el desarrollo de la herramienta a nivel de prototipo piloto, con el fin de demostrar su factibilidad de implementar para la empresa en cuestión. La aplicación cuenta con las funcionalidades necesarias y suficientes para demostrar que una solución con tales características puede ser implementada y puesta en producción, y para ellos se la probó con distintos casos de uso y potenciales usuarios finales. Si bien las pruebas realizadas revelaron que ésta necesita más inversión de horas de ingeniería para poder ponerse en producción, la aplicación está encaminada para convertirse en un producto viable en el futuro, no sólo para la empresa destino, sino también para otras empresas similares.
Muñoz, Manuel. "Gestión de recursos en la construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653218.
Full textKong, Ramos Carlos Jesús Fernando, and Cáceres Hernán Favio Egúsquiza. "Implementación del modelo de gestión de continuidad de servicios ti basado en Itil v3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622506.
Full textThe main objective of the project is to implement a IT Service Continuity Management model, based on good practices of ITIL V3, in the IT Expert company. The proposed model helps the company to recover the continuity of its IT services in the event of a disaster that affects their continuity. For the development of the project, an investigation was carried out on the management of IT services using as a guide the good practices detailed in ITIL V3 and its numerous success stories around the world. As well as, the use of SCAMPI-C to take control of the numerous work products elaborated in the model implemented. In the first part of the project, the information gathering and elaboration of the processes that IT Expert manages to offer its services to the projects of the other virtual companies is carried out. In addition, all the business analysis is made it use the good practices of ITIL for the realization of the assets of Continuity Management. In the second part of the project, the continuity management model is implemented along with the development of the indicators and pilot tests of the disaster recovery plans are carried out; for these tests, controlled simulations of disasters were carried out. For this project, the following deliverables are considered: a continuity management model for IT services based on the services provided by IT Expert and an article on its implementation.
Burriel, Coll Verónica. "Diseño y Desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión de Información sobre Cáncer de Mama." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86158.
Full textEl diagnóstico, tratamiento e investigación sobre enfermedades tan complejas como el cáncer de mama es una tarea cada vez más complicada por la gran cantidad y diversidad de datos implicados y por la necesidad de relacionarlos adecuadamente para obtener conclusiones relevantes. La generación de los datos clínicos tiene que estar acompañada de una gestión eficiente de los mismos. Ello hace imprescindible la utilización de tecnologías avanzadas de Sistemas de Información que aseguren un correcto almacenamiento, gestión y explotación de los datos. Tras un profundo estudio del dominio y de las tecnologías utilizadas para el almacenamiento y gestión de datos clínicos y biológicos sobre la enfermedad, el objetivo principal de esta tesis es ofrecer una base metodológica que permita diseñar y desarrollar sistemas software para la manipulación eficiente y fiable de la información sobre el cáncer de mama. La utilización de técnicas de Modelado Conceptual en un entorno donde su uso no es tan habitual como debiera ser, permitirá disponer de un sistema de información perfectamente adaptado al dominio de aplicación. Bajo este planteamiento, en esta tesis se ha llevado a cabo el modelado conceptual del dominio del diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer de mama, el diseño de arquetipos bajo el estándar ISO13606 para ofrecer interoperabilidad entre sistemas, la integración de datos de distintos orígenes relacionados con el cáncer de mama en una base de datos unificadora y el diseño de un prototipo de herramienta de gestión y análisis de datos clínicos y de expresión génica. Para validar la idoneidad de esta propuesta, se ha llevado a cabo un proceso de validación en un entorno real como es la Fundación de Investigación INCLIVA de Valencia, donde investigadores clínicos y biólogos han probado y valorado la eficiencia de la solución planteada en esta tesis doctoral.
El diagnòstic, tractament i investigació sobre malalties tan complexes com ara el càncer de mama és una tasca cada vegada més complexa per la gran quantitat i diversitat de dades implicades i per la necessitat de relacionar-les adequadament per a obtenir conclusions rellevants. La generació de dades clíniques ha d'estar acompanyada d'una gestió eficient de les mateixes. Açò fa imprescindible la utilització de tecnologies avançades de Sistemes d'Informació que asseguren un correcte emmagatzematge, gestió i explotació de les dades. Després d'un profund estudi del domini i de les tecnologies utilitzades per l'emmagatzematge i gestió de dades clíniques i biològiques sobre la malaltia, el principal objectiu d'aquesta tesi és oferir una base metodològica que permeta dissenyar i desenvolupar sistemes programaris per a la manipulació eficient i fiable de la informació sobre el càncer de mama. La utilització de tècniques de Modelat Conceptual en un entorn on el seu ús no és tan habitual com deuria ser, permetrà disposar d'un sistema d'informació perfectament adaptat al domini d'aplicació. Baix aquest plantejament, en aquesta tesi s'ha dut a terme el modelat conceptual del domini del diagnòstic, tractament i investigació del càncer de mama, el disseny d'arquetips baix l'estàndard ISO13606 per oferir interoperabilitat entre sistemes, la integració de dades de distints orígens sobre el càncer de mama en una base de dades unificadora i el disseny d'un prototip d'eina de gestió i anàlisi de dades clíniques i d'expressió gènica. Per a validar la idoneïtat d'aquesta proposta, s'ha dut a terme un procés de validació en un entorn real com és la Fundació d'Investigació INCLIVA de València, on investigadors clínics i biòlegs han provat i valorat l'eficiència de la solució plantejada en aquesta tesi doctoral.
Burriel Coll, V. (2017). Diseño y Desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión de Información sobre Cáncer de Mama [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86158
TESIS
Mejía, Ronald. "El service desk y la gestión de incidentes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272757.
Full textMiñarro, Giménez José Antonio. "Entorno para la Gestión Semántica de Información Biomédica en Investigación Traslacional." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/92299.
Full textTranslational research aims to connect basic biomedical researches with clinical research in order to reach new conclusions based on biomedical evidences. To facilitate the translational research, biological and biomedical information must be related. So, we need to integrate biological and biomedical repositories. Life sciences is a knowledge based discipline, in the data and knowledge is represented through vast amounts of complex and changing information stored in disparate resources and in machine-unfriendly formats. Therefore, the availability of computational methods for organizing, accessing and retrieving information in a systematic way has become crucial for the progress of research in life sciences. In this thesis, we present a framework for the semantic management and integration using semantic web technologies. This framework assists life scientists in the exploration of orthologs/genetic diseases research paths by providing a precise, explicit meaning for information units and intertwining such information.
Villena, Aguilar Moisés Antonio. "Sistema de gestión de seguridad de información para una institución financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/362.
Full textTesis
García, Renata. "Emerald Insight: Búsqueda y gestión de la información académica y científica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653232.
Full textVecchiola, Cárdenas Mario Renato. ""Sistema integrado de información de la producción para la gestión comercial"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131086.
Full textCodelco es el principal productor de Cu del mundo, en el 2012, produjo 1,75 millón de toneladas métricas de cobre refinado. La compañía ejecuta sus operaciones a través de seis divisiones mineras más la Fundición y Refinería Ventanas, que pertenece a Codelco desde mayo de 2005. Cuenta además con la División Ministro Hales, que a fines de 2013 pondrá en operación el proyecto del mismo nombre. El área encargada de la venta de todo el Cu producido por Codelco además de los subproductos es la Vicepresidencia Comercial (VCO) que cuenta con una red de subsidiarias y agentes a través de todo el mundo para la colocación de estos productos. Además, la VCO es la encargada de coordinar toda la logística interna y de ventas, el movimiento de materiales entre divisiones, manejo de inventarios, reclamos de clientes, temas de calidad, documentación de exportación, facturación y pagos. Por último, la VCO es el área encargada de la promoción del Cu y Mo a través de su participación en la ICA (International Copper Association) y e IMOA (International Molybdenum Association), 2 entidades encargadas de la promoción y buscar nuevos usos para dichos metales. La venta de toda la producción de Cu (Cu refinado: cátodos y Cu No Refinado: ánodos, blíster, concentrados) como también de los principales subproductos (Molibdeno, barros anódicos, ácido sulfúrico, oro, plata, etc.) de la corporación, se realiza a través de campañas de ventas que se efectúan entre Octubre y Noviembre del año anterior de la producción, en contrato anuales, con cuotas fijas mensuales de embarque dejándose aproximadamente un 10% de producción para ser comercializada en el mercado spot, cifra que se utiliza como buffer para absorber las variaciones de los programas de producción. Para cumplir con su función de una buena manera, es primordial para la VCO contar con una buena información del cumplimiento de los programas de producción de las distintas divisiones, sus requerimientos internos y sus desviaciones de forma de tener una visión clara de cuanto, qué y cuándo vender y de esta forma maximizar el retorno por la venta de los productos de Codelco. Si la información no es buena, no habrá material a la hora de tener que cumplir con un compromiso o sobrará material y no habrá colocación de este, por lo que será necesario tener que salir a comprar o vender (dependiendo del caso) en el mercado spot y dependiendo de las condiciones, puede que se generen pérdidas para la corporación, o mejor dicho, no se le saca el mejor rendimiento a esta compra/venta de lo que se podría haber sacado, de haber tenido la información en el momento adecuado.
Palacios, Sessarego Mauricio, and Vergara Jaime Rodríguez. "Aplicación móvil para registro, control y gestión de información de mantenimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143160.
Full textREADY SPA será una empresa de servicios enfocada en la gestión de información del Mantenimiento por medio de un software, para ser aplicado en equipos de compañías mineras y para empresas de servicios de Mantenimiento, ofreciéndoles a través de una sencilla y amigable aplicación móvil, la posibilidad de mejorar sustancialmente la gestión del Mantenimiento mediante la captura y uso de la información, de manera rápida, oportuna y fidedigna. La solución que READY ofrecerá a sus clientes permitirá aumentar la productividad de sus tareas y personal, permitiendo así: · Aumentar la disponibilidad de los equipos. · Disminuir los tiempos de evaluación y reparación de los equipos. · Evitar tomar decisiones erradas en torno al Mantenimiento, debido a no contar con la información oportuna en tiempo y calidad. En vista de la situación actual mundial de la minería y del país, se torna relevante los conceptos de productividad, para lo cual se requiere innovar y mejorar los procesos productivos al interior de cada empresa. En el mercado actual chileno, sólo existen 2 empresas que ofrezcan un servicio con algunas características de READY, y otros 2 competidores que están próximos a salir al mercado, de iguales características que los competidores actuales. Esta competencia no genera un gran impacto debido a que entre ellas no alcanzan el 1% del market share de la industria actual y además la solución ofertada no cuenta con las ventajas competitivas de READY. Respecto a la evaluación financiera del proyecto, se observa que los resultados obtenidos se comportan muy similar a los resultados estándares que este tipo de industria en donde existe un periodo de inicio negativo pero con una explosión rápida de crecimiento, especialmente las asociadas a los indicadores claves de inversión como el VAN, TIR y Payback: · VAN: USD $ 450.412 · TIR: 28,5 % · PAYBACK: 3 años INVERSIÓN INICIAL: USD $ 341.000.- En resumen, si se consideran todos los factores relevantes para la toma de decisión: las condiciones de mercado, la evaluación financiera y de riesgos, se entiende que es un proyecto atractivo de ejecutar y para posibles inversionista debido a la gran proyección de crecimiento del mercado y por ser una solución innovadora con un gran potencial de éxito.
Rivera, Hurtado Enrique, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Gestión Pública." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622140.
Full textDocumentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Gestión Pública, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Barrera, Pérez Alejandro, and Escalante Luis Alberto Guevara. "Análisis y propuesta de gestión de servicios de tecnología de información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/593354.
Full textRíos, Villafuerte Josefina. "Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para una central privada de información de riesgos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5555.
Full textTesis
Conislla, Murguia Fernando, and Peña Marcos Durand. "Implementación de la gestión de configuración para la empresa virtual It Expert basado en Itil V3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620971.
Full textLa empresa IT Expert carece de un óptimo proceso de configuración que cumpla con las necesidades de la empresa y con el control del ciclo de vida de los activos de TI. Por esta razón, el proyecto de Implementación de la Gestión de Configuración para la empresa IT Expert basado en ITIL v3, tiene como finalidad optimizar el proceso de configuración existente en la empresa, asimismo planificar y controlar de manera adecuada las necesidades de configuración. De este modo, se asegura la disponibilidad de todos los servicios que brinda la empresa, por ello el proyecto se encarga de minimizar los riesgos con la propuesta de un nuevo diseño de procesos y un nuevo modelo datos que permita gestionar de manera óptima y alineado a las buenas prácticas las configuraciones de los activos de la empresa. Al carecer de una adecuada gestión de la configuración puede tener como resultado servicios vulnerables o no alineados a las necesidades de la empresa, causando la interrupción de estos. Para una adecuada administración de la configuración y con el fin de beneficiar al negocio, existen buenas prácticas que ayudan a optimizar el proceso de configuración, tal como es el caso de ITIL v3. ITIL brinda un conjunto de buenas prácticas a seguir e implementar, una CMBD que apoya a la rápida e integrada respuesta de todos los componentes de la infraestructura de la empresa. Al seguir estas buenas prácticas la organización logra ser más eficiente y ágil con respecto a las configuraciones que se requiere implementar en la empresa. Para aplicar la guía de buenas prácticas recomendadas por ITIL v3, en el proceso de gestión de configuración, es necesario rediseñar los procedimientos AS-IS de configuración de la empresa IT Expert. Asimismo, la formalización de la documentación y de los procesos es aspecto importante para lograr mantener el equilibrio entre la ejecución de la configuración y la entrega del servicio, con el fin de no afectar a los usuarios. Cuando el proceso de configuración de ITIL se ejecuta interactúa con otros procesos, los cuales son parte de esta guía de buenas prácticas, tales como; la gestión de cambios, gestión de problemas y gestión de incidentes. Todos los procesos mencionados anteriormente forman parte de una buena gestión de la configuración para los servicios TI, ya que ayudan a soportar y asegurar la calidad de todos los servicios.
The IT Expert Company lacks an optimal process configuration that meets the needs of the company and with the control of the life-cycle of IT assets. For this reason, the project Implementation of Configuration Management for the company IT Expert based on ITIL v3, aims to optimize the configuration process existing in the company, also to plan and control adequately the needs of configuration. In this way, it ensures the availability of all the services provided by the company, so the project is responsible for minimizing the risks with the proposal of a new design processes and a new model data that allows to manage optimally and aligned to good practices in the configurations of the assets of the company. The lack of a proper management of the configuration may have as a result services are vulnerable or not aligned to the needs of the enterprise, causing the breakdown of these. For a proper configuration management and in order to benefit the business, there are good practices that help optimize the configuration process, such as is the case with ITIL v3. ITIL provides a set of good practices to follow and implement, a CMBD that supports the rapid and integrated response of all components of the infrastructure of the company. To follow these good practices, the organization could be more efficient and agile with respect to the configurations that are required to implement in the company. To apply the guide to good practices recommended by ITIL v3, in the process of configuration management, it is necessary to redesign the procedures AS-IS configuration of the IT Expert Company. In addition, the completion of the documentation and processes is an important aspect for keeping the balance between the execution of the configuration and delivery of the service, in order not to affect the users. When the configuration process of ITIL is running interacts with other processes, which are part of this guide of good practices, such as; change management, problem management and incident management. All the processes mentioned above are part of a good configuration management for IT services, as they help to support and ensure the quality of all the services.
Tesis
Tarqui, Capcha Rina Lourdes. "El archivo electrónico: una nueva forma de gestión documental." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/tarqui_cr/html/index-frames.html.
Full textPonce, Basurto Mercedes Margot. "Gestión de las políticas de transparencia : propuesta de tipología." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16057.
Full textTesis
Castro, Gorostiza José Miguel. "Diseño e Implementación de una Solución de Distribución de Información de Gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104696.
Full textFischer, Montt Daniel Andrés. "Obtención de Información para la Gestión del Transantiago a Través Datos Operacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103754.
Full textBravo, Coronel Harry Frank, and Tenorio James Omar Hortencio Bonarriva. "Sistema de Información de Gestión de Despacho de Pedidos para Empresas Retail." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655680.
Full textIn a world in which globalization represents an open door for the demands of the consumer, regarding service levels and the ways in which they get satisfied, fundamental aspects that become obstacles to reaching the expected levels of service have been neglected. This becomes one of the main problems within logistics. That is why; the order delivery management information system has as its main objective to be a sustainable management tool over time, which allows optimizing the administration of the processes involved in order service, to meet customer needs. The current document covers the theoretical basis, which allows locating the proposed solution within a conceptual framework, also the object of study and field of action, which details the processes involved in the proposed system, an analysis of the company's problems, the objectives, and benefits of the project. We also present a Business modeling, functional and non-functional requirements, conceptual model, software architecture, software quality, testing, and its construction. Finally, we develop the chapter on project management, detailing the list of stakeholders, the EDT, risk management, acceptance certificates and the execution schedule. Finally, it is also including conclusions, glossary, signatures, references, and annexes that support the development of this project.
Tesis
Jacinto, Gutarra Jorge Lorenzo. "Sistema de información para la gestión de procesos de la producción apícola." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593290.
Full textCausso, Fretel Max, and Jaramillo Hosny Espinoza. "Sistema de gestión de cambios para un área de tecnología de información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592616.
Full textEste proyecto tiene como finalidad asegurar que los cambios ocurridos en las solicitudes de servicio establecidas por las empresas de línea (BankMin, InNovaTI, IT Expert, Software Factory e InnovaTI) no produzcan impactos negativos, garantizando la operatividad de todas las actividades que se realizan. Por ello, el proyecto se encargará de minimizar estos riesgos con la propuesta de una interfaz integrada y navegable, basada en métodos y procedimientos estandarizados que permitan a un área de tecnología de información tener un manejo adecuado de todos los cambios que se produzcan en las solicitudes de servicio ya establecidas y poder brindar un servicio de alto rendimiento. Para poder aplicar la guía de buenas prácticas recomendadas por ITIL al proceso de gestión de cambios a un área de tecnología de información, el cual soporta un suministro de servicios empresariales de vital importancia para la organización, y el cual implica tareas, actividades y procesos pesados durante la ejecución del cambio, ha de elaborarse un conjunto de procesos y procedimientos estructurados, además de la documentación y formalización de estos para lograr mantener el equilibrio entre la ejecución del cambio y la entrega del servicio. La meta principal del proyecto es poder controlar mediante la propuesta de una interfaz integrada y navegable basada en procedimientos y procesos estandarizados, los cambios que ocurren en un área de tecnología de información, tomando como ejemplo de aplicación la empresa virtual Software Factory de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ya que actualmente no se cuenta con ningún tipo de control.
Blas, Paredes Cesar Caleb. "Gestión de Indicadores de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594427.
Full textLa presente memoria consiste en la automatización del proceso de generación de reportes para la toma de decisiones. Actualmente, las mejores universidades del mundo se encuentran en un proceso de mejora continua, la cual conlleva a la necesidad de analizar los logros alcanzados durante un periodo académico. Para poder cuantificar cada objetivo trazado por una universidad, es necesario hacer el uso de indicadores, los cuales permiten medir los logros alcanzados. Para esto, el proyecto se enfoca en automatizar todo el proceso de generación de indicadores, desde que se recopila y carga la información en el sistema, hasta la generación de cada indicador planteado dentro de este proyecto. De esta forma, se disminuye los tiempos para poder obtener cada indicador y se minimiza el riesgo de la perdida de información durante el proceso. Para lograr el alcance definido, se hizo uso de la metodología AUP para poder identificar la problemática y puntos a automatizar dentro del proceso y con la ayuda de la metodología SCRUM para poder diseñar la solución de software que hizo posible el desarrollo del sistema.
Mercado, Rojas Joel Enrique. "Modelo de gestión de seguridad de la información para el E-Gobierno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6414.
Full textTesis
Gómez, Álvarez Jesús Rafael. "Implantación de los procesos de gestión de incidentes y gestión de problemas según ITIL v3.0 en el área de tecnologías de la información de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1433.
Full textTesis
Herrera, Camacho César A. "Modelo de gestión del conocimiento en el área de atención de usuarios de un organismo público especializado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7163.
Full textTesis
Navarro, Klenner Ricardo Nicolás. "Plan de negocios para una empresa de servicios de información para el control de gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149541.
Full textEn el siguiente informe se presenta el trabajo de título, consistente en la elaboración de una estrategia comercial y un plan de negocios para una empresa de servicios de información orientados al control de gestión. El trabajo nace debido a las ganas que tiene la empresa de crecer y participar de nuevos mercados y por la situación actual de la empresa, que está presente en una industria de manera relevante y con 1 cliente muy importante, por lo cual su cartera actual de clientes se considera poco diversificada. El análisis estratégico realizado muestra que la empresa se encuentra en un mercado muy grande y dinámico, en el cual se vislumbran más amenazas que oportunidades. Esta situación se equilibra de cierta forma, ya que, en el análisis interno, se ve que la empresa tiene más fortalezas que debilidades. De esta manera hay un pequeño espacio que puede ser bien aprovechado por la empresa si realiza las acciones correctas. El mercado cuenta con muchos actores y productos y/o servicios similares, por lo tanto, la oferta es amplia. Al analizar la demanda, se definen como industrias de interés: Salud, Educación y Financiera, debido a la experiencia de la empresa, y al presupuesto que destinan las instituciones de estas industrias en servicios de tecnologías. Se escogen 3 clínicas, 1 ISAPRE, 2 Universidades, 1 CFT y 3 bancos como el target para cada uno de los mercados de interés, principalmente por la información levantada tanto en entrevistas a expertos como en la encuesta ENTI. En tanto, el modelo de negocios propuesto hace énfasis en las características de la propuesta de valor para diferenciarse de la competencia y lograr ofrecer un servicio y producto más personalizado. En lo que respecta al plan de marketing, se destacan los esfuerzos que se deben realizar para establecer una campaña promocional atractiva y lograr el posicionamiento deseado. El plan de operaciones en tanto se destaca por definir las actividades de marketing y ventas como, por ejemplo, el seguimiento que se le debe hacer al cliente. El plan de recursos humanos arroja que se debe crear un área comercial, lo que implica la contratación de un jefe de área y un vendedor profesional. Finalmente, la evaluación financiera entrega indicadores del flujo de caja que son muy amigables en el escenario optimista. Un VAN igual a $216.199.679 y una TIR del 22%, con lo que se puede concluir que la mejor decisión que puede tomar la empresa en el corto plazo es implementar la estrategia comercial desarrollada, en los otros escenarios no conviene realizar el proyecto.