To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciclo del carbono (Biogeoquímica).

Journal articles on the topic 'Ciclo del carbono (Biogeoquímica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciclo del carbono (Biogeoquímica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas C., Liliana, Angela Cajiao P., and Kevin Rivera V. "Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 03. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3186.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó el suelo de un cultivo de maíz de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. El objetivo de este radicó en la recuperación y análisis de las funciones que cumplen los microorganismos en los diferentes ciclos biogeoquímicos (amonificantes, nitrificantes, desnitrificantes, celulolíticos, amilolíticos y hongos antagonistas) del suelo de un cultivo de maíz localizado a 07° 23’ 20.6’’ norte y 72° 38.59’ 0’’ oeste y altitud de 2200 msnm. Se realizaron análisis físicos y químicos convencionales de: pH, humedad, densidad, capacidad de retención de agua y colorimétricos para poder establecer las condiciones propias del suelo y establecer como en función de esto se desarrollan las diferentes poblaciones microbianas y así proceder a realizar el análisis microbiológico mediante metodologías tradicionales de aislamiento, en el que se estudiaron microorganismos que intervienen en los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno (amonificantes, nitrificantes y desnitrificantes), en el ciclo del carbono (celulíticos y amilolíticos) y posibles hongos con capacidad antagónica. Se obtuvo el recuento de una población total de 48 y 37 millones de bacterias y hongos respectivamente, donde se estimó que el 28,7% intervienen en el ciclo del nitrógeno, el 15,5% en el ciclo del carbono, aproximadamente un 55.8% de microorganismos no intervienen en ningún proceso estudiado y de 10 hongos con posible actividad antagónica: se obtuvo uno del género Penicillium spp. con capacidad de inhibir bacterias como E. coli y S.Bistua:Revista de la Facultad de Ciencias Básicas.2018.16(1):03-12aureus.Palabras clave: amonificantes, antibióticos, ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orellana, M. Gonzáles. "Aproximaciones de un modelo espacial para el ciclo global del carbono usando el método de elemento finito." Revista de la Escuela de Física 8, no. 2 (December 21, 2020): 80–89. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i2.10852.

Full text
Abstract:
Se plantea un modelo analítico para el ciclo global de carbono propuesto por Lade et al. en (Lade y cols., 2018), con la novedad de incorporar en su estructura información espacial en una variable y una componente difusiva para tres de las cuatro variables de estado del sistema, a saber, en océanos, atmósfera y temperatura, más no en suelos por lo poco natural que sería considerar la difusión en esta dimensión. Se estiman las aproximaciones para el cambio del flujo de carbono y temperatura por medio del método numérico de elemento finito (MEF), en este aspecto se hace una descripción de la metodología seguida que podría ser muy útil para hacer aproximaciones de otros ciclos biogeoquímicos cruciales en el sistema climático, también se describe el proceso seguido para la validación del código implementado para el MEF. Todas las aproximaciones tienen por umbral temporal el año 2100, por la naturaleza de los valores de los parámetros y los escenarios de emisión de carbono harmonizados que se han utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shields, G. A., and B. J. W. Mills. "Desequilibrio del ciclo del azufre y cambio ambiental durante el Período Ediacárico." Estudios Geológicos 75, no. 2 (November 28, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43605.569.

Full text
Abstract:
Se propone aquí un enfoque diferente para resolver el problema de las excursiones quimioestratigráficas negativas durante el Ediacárico, considerándolas en términos de un sistema vinculado de carbono-sulfuro-oxígeno, en el que los cambios en la dinámica de los oxidantes causarían un exceso de oxidación de carbono orgánico sobre el enterramiento, lo que resultaría en un depósito menor de DOM. La cantidad de oxidante requerida para lograr una excursión isotópica de carbono negativa a través de la oxidación de carbono orgánico neto puede resultar razonablemente de la disolución de evaporitaa a escala de cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado-González, F., F. González-García, and Mª P. Jiménez-Tejada. "Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los textos de secundaria." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 4, no. 3 (2007): 442–60. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávalos Sotelo, Raymundo. "Importancia ecológico-económica del aprovechamiento de los bosques." Madera y Bosques 2, no. 2 (September 6, 2016): 3–10. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.221382.

Full text
Abstract:
Satisfacer las necesidades de la población de una manera racional, perdurable y ecológicamente sensata es el principal reto de las sociedades modernas. En muchas de ellas, los recursos forestales han desempeñado un papel preponderante en el desarrollo de la civilización y la contribución de la industria forestal al producto interno bruto es significativa. Este no es el caso de México. La hipótesis central de este trabajo es que el uso de la madera no es nocivo para el medio ambiente. La madera es uno de los materiales para construcción más benignos. Es un recurso natural renovable económicamente atractivo para usos estructurales y arquitectónicos. Los materiales no renovables emplean considerablemente más energía por unidad de producción que la madera. La madera como material de construcción tiene grandes ventajas. Como aislante, la madera es más eficiente energéticamente. Su eficiencia estructural en términos de la energía necesaria para producirla es mayor. Los bosques en crecimiento activo son enormes almacenadores de carbono. Ningún otro material provee este servicio ecológico que reduce el efecto invernadero. Otro punto destacado es el papel del bosque como elemento biosférico que regula la hidrología y la biogeoquímica terrestre. El secreto para obtener todos estos beneficios está en cultivar el bosque; utilizarlo para la producción de bienes de consumo, con un gasto energético reducido y hacerlo que crezca para que produzca más oxígeno, capture más bióxido de carbono y conserve el suelo al mismo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zermeño-González, Alejandro, Addy Patricia Bravo-Escalante, Santos Gabriel Campos-Magaña, Homero Ramírez-Rodríguez, and Jorge Méndez-González. "Tasa de intercambio neto de bióxido de carbono de un viñedo durante el ciclo de crecimiento." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 179–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2948.

Full text
Abstract:
Además de la cosecha de uva para consumo en fresco, elaboración de jugos y la producción de vinos, los viñedos (Vitis vinifera L.) por su condición de plantas leñosas y longevas pueden tener una participación importante en la asimilación y retención del carbono atmosférico. El objetivo de este estudio fue evaluar la tasa de intercambio neto de bióxido de carbono del ecosistema por sus siglas en inglés (NEE) en un viñedo durante su ciclo de producción, y su relación con el secuestro de carbono atmosférico. El estudio se realizó (de abril a diciembre de 2018) en un viñedo del cultivar Shiraz de 11 años, de la Vinícola San Lorenzo, Parras, Coahuila. La tasa de flujo de bióxido de carbono entre el dosel del viñedo y la atmósfera, a través de los meses de crecimiento se midió con los sensores de un sistema de covarianza eddy. De abril a noviembre el viñedo actúa como un sumidero de carbono atmosférico y durante mayo, junio y julio se tuvieron los valores mayores de NEE, con un valor promedio de -3.014 g C m-2 s-1. El carbono almacenado en la madera de las plantas del viñedo fue 3.35 t C ha-1. Estos resultados muestran que, los viñedos son sistemas agrícolas que pueden tener una participación importante en la mitigación del bióxido de carbono atmosférico, que aunado a su condición de plantas leñosas-longevas y las grandes superficies establecidas de viñedos en México y el mundo, son ecosistemas de almacenamientos de carbono muy importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saez, Vanesa Celina, and Beatriz Garzon. "Análisis de la huella de carbono en bloques resuelto con polipropileno post-consumo." Arquitecno, no. 16 (November 24, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0164552.

Full text
Abstract:
<p>El cambio climático producido por el calentamiento global, es una de las problemáticas ambientales del siglo XXI a nivel global y local. Las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) de origen antropogénico, contribuyen al cambio climático de una manera determinante. En este trabajo se analiza la huella de carbono del prototipo en estudio: Bloque para cerramientos verticales no portantes, resuelto con plástico polipropileno post-consumo, en las etapas que abarca su preparación hasta su fabricación. El objetivo es determinar la cantidad dióxido de carbono equivalente, que emiten al ambiente la fabricación del producto diseñado. La metodología utilizada es la propuesta por la Norma IRAM-ISO 14040 y Norma IRAM-ISO 14044, Análisis de ciclo de Vida. Los resultados obtenidos en el cálculo de la huella de carbono, son muy alentadores. Lo que permite valorar la incorporación de residuos sólidos plásticos a la fabricación de elementos constructivos, favoreciendo la reducción de energía en sus distintas etapas del ciclo de vida y por consiguiente la reducción de las emisiones de los distintos gases de efecto invernadero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Steven Pardo, Nicolás, Guillermo León Penagos, and Harlem Acevedo. "Impactos ambientales asociados a la huella de carbono y la energía incorporada del ciclo de vida de una edificación en Medellín." Informes de la Construcción 74, no. 565 (March 25, 2022): e436. http://dx.doi.org/10.3989/ic.82758.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es la implementación de un modelo que permita calcular la huella de carbono y la energía incorporada de una edificación. Para esto se hizo un análisis mediante el software UMBERTO NXT CO2 de las fases 1 y 2 del ciclo de vida de la edificación, como se describe a continuación: Fase 1, materiales e insumos y Fase 2, construcción. Las emisiones de la Fase 3, derivadas de la operación de edificaciones, y Fase 4, final de ciclo de vida, no forman parte del alcance del presente estudio. Se encontró que las etapas de extracción de la materia prima y la fabricación de materiales en la Fase 1 generan más del 93% de la huella de carbono y más del 87% para la energía incorporada. Las demás fases no presentaron porcentajes significativos en estos dos indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez Tarazona, Catya. "GESTIÓN DEL CARBONO: ¿UNA ALTERNATIVA EFECTIVA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL?" Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3715.

Full text
Abstract:
El cambio climático de nuestro planeta y otros factores que lo contaminan, podrían provocar una catástrofe de grandes dimensiones, haciendo peligrar la propia existencia humana. Desde una perspectiva mundial, el dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero más importante de los que hoy en día, altera la climatología de la Tierra. De este modo, la problemática del balance global del carbono es que todos participamos en el ciclo del carbono, ya sea conduciendo, utilizando electricidad producida mediante combustibles fósiles (petróleo, gas), ingiriendo alimentos o mediante la descomposición de la inmensa cantidad de materia orgánica contenida en los bosques que fueron destruidos (tala, quema), etc. En ese sentido, la prioridad de los países debe orientarse en aunar esfuerzos para la gestión del carbono, esto es, gestionar el balance global de carbono, con la finalidad de que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se mantenga en niveles de seguridad y de esa manera evitar nuestra propia autodestrucción así como efectos devastadores sobre los ecosistemas. La idea es que todos los agentes económicos tomemos conciencia sobre el balance final de las emisiones de dióxido de carbono y su influencia en el calentamiento global, requiriéndose un cambio de conductas ambientalmente responsables que garanticen la conservación y preservación del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burbano Orjuela, Hernán. "El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 1 (June 26, 2018): 82. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.85.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un problema ambiental al que debe hacer frente la sociedad mundial, sin embargo, hay alternativas para mitigar dicho fenómeno y en ese contexto, el suelo puede jugar un papel importante. Por estas razones, en este artículo se hace consideraciones sobre la potencialidad del suelo para almacenar carbono, siempre en el marco de procesos mayores como el ciclo del carbono y el propio cambio climático. Por último, se destaca una iniciativa mundial para manejar el suelo en función de la problemática mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quereda Sala, José, and Enrique Montón Chiva. "Dióxido de carbono y clima en el litoral mediterráneo." Investigaciones Geográficas, no. 16 (December 15, 1996): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1996.16.07.

Full text
Abstract:
El dióxido de carbono, principal protagonista del efecto invernadero, ha incrementado notablemente su concentración desde el inicio de la Revolución Industrial. Pero además de este aspecto, el dióxido de carbono experimenta una serie de variaciones a nivel diario y estacional, estrechamente vinculadas con los elementos climáticos. De todos ellos, la Radiación Solar es el factor esencial de control, con un régimen en antifase con el del dióxido. Las lluvias y los vientos, por medio de mecanismos diversos, dan lugar a un descenso en la concentración del gas, que, en contrapartida, tiende a aumentar en las situaciones de inversión térmica cercana a la superficie. Procesos de alto interés para el conocimiento de los mecanismos que rigen el ciclo del CO2 y de la difusión de contaminantes atmosféricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quinteros-Gómez, Yakov Mario, Octavio Monroy-Vilchis, and Martha Mariella Zarco-González. "Turberas en Valle del Alto Mayo, Perú: importancia, amenazas y perspectivas de conservación." CIENCIA ergo sum 28, no. 1 (March 8, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n1a10.

Full text
Abstract:
Los palmares de Mauritia flexuosa (aguajales) son considerados las principales turberas tropicales amazónicas que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y del ciclo hidrológico, además de su aporte en el secuestro y almacenamiento de carbono. Mediante una revisión bibliográfica y observaciones de campo, se identifica la importancia, factores de amenaza y oportunidad para estos ecosistemas. Las turberas almacenan más del doble de carbono que todos los bosques del mundo en conjunto y conforman un grupo objetivo para el estudio del cambio climático. El acceso a sistemas de extracción no destructiva para la cosecha de los frutos debe estar articulado con planes socioeconómicos de desarrollo. Es imprescindible la aplicación de políticas participativas de educación ambiental e incentivos económicos a las comunidades que protegen estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Hidalgo, M., T. López Seijas, J. Arcia Porrúa, M. R. Dávila L, T. Ramírez Hernández, R. H. Ortiz, and E. Aguirre López. "Aplicación de un modelo para predecir las reservas de carbono orgánico en un suelo monocultivado con caña de azúcar en condiciones tropicales de cuba." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 2 (December 31, 2016): 1–18. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.63.

Full text
Abstract:
Para la simulación del carbono orgánico del suelo se utilizó el modelo RothC26.3 (Coleman y Jenkinson, 1999), que trabaja a una escala de tiempo mensual y permite determinar el recambio mensual del C mediante procesos cinéticos de primer orden, donde las tasas de descomposición de sus cuatro reservorios activos, son moduladas por la temperatura, la humedad y la cubierta de residuos. La investigación se realizó tomando como base la información de carbono orgánico del suelo y rendimientos agrícolas de experimentos desarrollados en áreas agrícolas de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA) ubicada en Jovellanos, provincia Matanzas en el periodo comprendido entre 1981 y 2010. Los datos de carbono orgánico de la capa cultivable del suelo (0-20 cm), clasificado como Ferralsol plantado con caña de azúcar, correspondientes al ciclo caña planta, sirvieron de base para parametrizar el modelo, cuyo comportamiento fue modificado por las variables climáticas, procedentes de la estación meteorológica asociada al lugar. La comparación entre los datos de carbono orgánico del suelo simulados y los observados en el período 1981-2010, resultó en que los primeros expresaron 95,58% de la varianza de los datos experimentales. Se encontró que la cantidad necesaria de carbono orgánico para mantener el nivel que tenía el suelo en 1981fue de 6,28 t ha-1 año-1. Los resultados soportan el uso del modelo RothC26.3 como una herramienta para predecir el comportamiento del COS en condiciones tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bolaños González, Yunuen, Martín A. Bolaños González, Fernando Paz Pellat, and José Ignacio Ponce Pulido. "Estimación de carbono almacenado en bosques de oyamel y ciprés en Texcoco, Estado de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 1 (January 31, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.243.

Full text
Abstract:
Las emisiones de carbono (C) a la atmósfera, así como sus reservorios, en el sector de agricultura, silvicultura y otros usos del suelo son signif icativas en el balance global del ciclo del carbono; sin embargo, a pesar de esta importancia, es el sector con la mayor incertidumbre en el balance global debido principalmente a la falta de conocimiento preciso de los factores de emisión, por lo que se requiere mayor investigación en el tema. Debido a lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo estimar el C almacenado en los cinco depósitos considerados en ecosistemas forestales: biomasa viva sobre el suelo, biomasa viva debajo del suelo, madera muerta sobre el suelo, mantillo y carbono orgánico del suelo (COS) en dos sitios de muestreo ubicados en las faldas del Monte Tláloc, Texcoco, Estado de México: el primero en un bosque de oyamel (Abies religiosa) y el segundo en un bosque de ciprés (Cupressus lusitanica). El promedio de la densidad de carbono en el bosque de oyamel en los cinco depósitos estimados fue de 376 Mg ha‑1, siendo el depósito más importante el de biomasa aérea (59%), seguido del COS (22%); en tanto que en el bosque de ciprés fue de 205 Mg ha-1, siendo el depósito con mayor densidad el COS (50%), seguido de biomasa aérea (36%). Los valores de densidad de carbono para biomasa aérea en el caso de bosque de oyamel fueron superiores a los reportados en otros trabajos; lo cual se explica por la existencia de árboles de grandes dimensiones de esta especie en el sitio de muestreo, lo cual nos da una idea precisa del potencial como almacén de carbono que este tipo de vegetación tiene cuando llegan a estados maduros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Naranjo Ramírez, Juan Fernando. "En defensa del metano (de las vacas)." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (August 2019): 80–86. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.7.

Full text
Abstract:
Nos enfrentamos al mundo donde se rechazan los datos y los expertos, donde todos opinan con o sin argumentos, donde se simplifica lo complejo y donde se difunden falsedades en las redes que el público en general consume sin la menor reflexión y con escasos elementos de análisis. El siguiente texto es un intento de mejorar el entendimiento sobre la contribución de la ganadería bovina en la dinámica del ciclo del carbono y busca exponer por qué es un error responsabilizar a las vacas de contribuir e incrementar el cambio climático global cuándo según muchas evidencias sugieren que pueden actuar es como una esperanzadora estrategia para mitigarlo y reducirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quiceno-Vallejo, María Fernanda, María C. Escobar, and Yaneth Vásquez. "Impacto de los drenajes de mina sobre los microorganismos del suelo." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (March 16, 2020): 241–56. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.940.

Full text
Abstract:
Los drenajes de mina se consideran el principal contaminante proveniente de las actividades mineras debido al impacto que generan sobre los ecosistemas. En este trabajo se evaluó el efecto de los drenajes ácidos y neutros de minas de carbón sobre la actividad y la diversidad de las comunidades microbianas del suelo. En la primera se determinó mediante la cuantificación de las enzimas β-glucosidasa, ureasa, fosfatasa ácida y alcalina, deshidrogenasa y celulolítica, y la diversidad mediante una librería de clones en la que se identificaron 45 géneros bacterianos. Los resultados se relacionaron con los parámetros fisicoquímicos de los suelos afectados mediante un análisis de correspondencia canónica y una red biológica de los ciclos biogeoquímicos. Se encontró que, en suelos afectados por drenajes ácidos y neutros de mina, la actividad de las enzimas β-glucosidasa, ureasa y fosfatasa ácida y alcalina disminuyó significativamente, en tanto que la actividad de las enzimas deshidrogenasas y celulolíticas aumentó. Por otra parte, los nutrientes (carbono y nitrógeno), al igual que los metales (Mn, Fe, Pb, Cd y Mg) y los sulfuros, fueron las variables fisicoquímicas con mayor impacto sobre las comunidades bacterianas del suelo. Los metales y los sulfuros tienen unpapel importante en la adaptación de la población microbiana en ambientes mineros, sin embargo, cuando se utiliza enmienda orgánica, disminuye el impacto sobre la comunidad al conservarse elciclo de nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mora, José Manuel, Nelson Saúl Ulloa, Banny Omar Quezada, and Lucía Isabel López. "El Carbono Acumulado en la Masa Arbórea de la Reserva Biológica Uyuca, Honduras." Ceiba 54, no. 2 (March 13, 2017): 139–46. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i2.3369.

Full text
Abstract:
El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales gases de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles y la eliminación de los bosques provocan un aumento de este gas a nivel global. Los bosques contribuyen al balance global del carbono por lo que desde la convención de Kioto estos han cobrado relevancia en su papel en el ciclo del carbono. Debido a ello se ha promovido la cooperación internacional, iniciativas y proyectos con el fin de mantener niveles globales de biomasa boscosa y disminuir las tasas regionales de decline, objetivo central del proyecto REDD+. La Reserva Biológica Uyuca (RBU) en Honduras provee varios servicios ecosistémicos que no han sido cuantificados ni valorados, como el carbono acumulado en ella. La valoración es importante para la justificación de su mantenimiento y manejo. Para ayudar a solventar este vacío estimamos la cantidad de carbono acumulado que existe en la biomasa forestal de la RBU. Estratificamos la cobertura forestal y estimamos la biomasa en cada estrato. Calculamos el carbón acumulado en la reserva según la metodología del IPCC. Estimamos una biomasa aérea de 445.6 toneladas (t) por hectárea en el bosque mixto y 212.1 t/ha en el bosque de pino. La biomasa aérea en las 371 ha de bosque mixto es de 165,326 t y de 94,582 en las 446 ha de bosque de pino, para un total de 259,909 t para la RBU. La biomasa de raíces estimada fue de 58,594 t para 318,504 t de biomasa total. Esta biomasa contiene 159,252 t de carbono acumulado solo en el componente arbóreo (árboles mayores a 10 cm de diámetro a la altura del pecho). No tomamos en cuenta otros elementos como hierbas y arbustos. La RBU y otras áreas boscosas del país son claves en el balance del carbono local y regional y pueden ser elementos importantes para programas y proyectos basados en el protocolo de Kioto. Es necesario cuantificar el carbono acumulado en estas áreas y los recursos forestales, especialmente en el contexto de la implementación de REDD+. Ceiba, 2016. Volumen 54(2):139-146
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrade, Hernán J., Milena A. Segura, and Juan Pablo Varona. "Estimación de huella de carbono del sistema de producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en Palmira, Valle del Cauca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1260.

Full text
Abstract:
<p>El vínculo entre el cambio climático actual y la producción agrícola ha dispuesto que la huella de carbono sea usada como indicador mundial para evaluar la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por unidad de producto. El sector azucarero en Colombia es privilegiado gracias a los climas de sus regiones, y al contrario de lo que sucede en el resto del mundo con excepción<br />de Hawái y el norte de Perú, se puede sembrar y cosechar caña durante todos los meses del año, no obstante es un sistema productivo netamente emisor de GEI. El objetivo de este estudio fue estimar la huella de carbono producida por la caña de azúcar en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, a partir de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso de cultivo de caña de azúcar y la molienda. El uso de combustibles fósiles, químicos y fertilizantes orgánicos y los datos de biomasa de caña de azúcar durante el cultivo se obtuvieron a partir de estudios de campo, cuestionarios y entrevistas. Los resultados muestran que la producción de azúcar tiene una huella de carbono que emite aproximadamente 947 ± 1381 kg CO2e/ha/ciclo. Los fertilizantes nitrogenados fueron los que más aportaron a las emisiones de GEI, en un 73% del total, en contraste con el uso de combustibles fósiles y energía, cuya contribución está en 17% y 10%, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berry, Gene D., and Salvador M. Aceves. "La Economía del Hidrógeno como Solución al Problema de la Estabilización del Clima Mundial." Acta Universitaria 16, no. 1 (April 1, 2006): 5–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2006.192.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros combustibles, el hidrógeno (H2) se puede generar y consumir sin emitir bióxido de carbono (CO2). Esto resulta en grandes ventajas ecológicas y retos fundamentales. El hidrógeno puede operar en un ciclo cerrado e inagotable basado en las sustancias más limpias, abundantes y elementales: agua, oxígeno e hidrógeno. Si el hidrógeno se genera usando luz, calor y/o electricidad producidos a partir de energía solar, eólica o nuclear, el hidrógeno se convierte en un medio versátil y universal de almacenar y transportar energía, y un elemento necesario para futuros sistemas energéticos que operan sin contaminación ambiental, CO2, y otros gases que contribuyen al efecto de invernadero. El hidrógeno es necesario para eliminar la contaminación ambiental y estabilizar la composición de la atmósfera y el clima del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez-Trujillo, Magda Gabriela, and Marisol Resendíz Vega. "Análisis de ciclo de vida y la huella de carbono en el proceso de fabricación de pantalón de mezclilla. Caso estudio plantas productoras Región Sur, Hidalgo, México." Inquietud Empresarial 20, no. 2 (December 1, 2020): 11–28. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.11068.

Full text
Abstract:
El cambio climático se presenta como uno de los grandes retos del siglo XXI. Ser capaces de medir sus avances, retrocesos y oportunidades es clave para poder generar estrategias efectivas en las organizaciones. La Huella de Carbono es un indicador capaz de aportar esta información. Su cuantificación permite el cálculo de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero. Es por ello que este artículo se le puede reconocer un carácter estratégico, cuyo contenido no pretende ahondar en los conceptos teóricos sino dar las pautas prácticas necesarias para que una empresa sea capaz de justificar, iniciar e interpretar proyectos de cálculo y gestión de la Huella de Carbono en organizaciones y productos. Los resultados aportan la semilla necesaria para que toda actividad empresarial pueda tener su evaluación ambiental relativa a las emisiones de gases del efecto invernadero Palabras clave: Huella de carbono, análisis de ciclo de vida, medioambiente. Códigos JEL: Q51, Q53, Q56 Recibido: 28/05/2020. Aceptado: 03/11/2020. Publicado: 01/12/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Latriglia Castro, Leslie Xiomara, and César Vera Oyola. "Captura de Carbono en sistemas pastoriles establecidos en Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 1 (June 30, 2015): 89–113. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.666.

Full text
Abstract:
En la zona de la altillanura Colombiana se ha observado un alto potencial para la recuperación de áreas degradadas, captura y almacenamiento de carbono (C), puesto que existen grandes extensiones de sistemas pastoriles, por tanto se podría implementar proyectos que conlleven a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), particularmente de dióxido de carbono (CO2), lo cual podría ser similar al de algunos ecosistemas de bosque nativo secundario. Su difusión tiene como fin contribuir a la reflexión sobre los riesgos ambientales en que se podría incurrir al transformar un ecosistema natural de pastizales como los Llanos Orientales de Colombia. Inicialmente se realiza una descripción generalizada de lo que es la captura de carbono, ciclo de carbono, el cambio climático y gases de efecto invernadero, protocolo de Kyoto, sistema pastoriles con sumidero de carbono, parámetros que se determinan en la captura de carbono, producción primaria neta aérea y subterránea, la retención y acumulación de C en suelos bajo pastos de gramíneas introducidas. También se realiza una identificación de las condiciones agroecológicas y socioeconómicas más relevantes de la altillanura colombiana, que aporten la mayor cantidad de elementos sobre la oferta que le brinda esta subregión a la captura de carbono, en factores como suelos, clima, infraestructuras y recursos humanos, realizando un análisis comparativo entre los requerimientos agroclimatológicos y la captura de carbono como sistema productivo, donde se establecen las principales oportunidades y fortalezas del tema. Se concluye que la generación de forrajes adaptados a suelos marginales es clave para maximizar los beneficios de las pasturas mejoradas, además de incrementar el secuestro de carbono las pasturas pueden ser parte sistemas agrosilvopastoriles, con efectos positivos en el rendimiento de los cultivos y la mitigación del efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pincay Cantos, María Fernanda. "Medición de Huella de Carbono en la sostenibilidad de productos del mar." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 26 (July 8, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i26.3509.

Full text
Abstract:
El cambio climático supone uno de los mayores retos medioambientales a los que la sociedad actual debe hacer frente. Diversas actividades humanas, como por ejemplo el transporte, el sector agrícola, los procesos industriales, etc. están liberando grandes cantidades de GEI a la atmósfera, siendo la más importante de todas ellas el CO2. El objetivo de la presente investigación fue medir la HC de uno de los productos del sector agroalimentario de exportación de Ecuador. La huella de carbono es un parámetro que representa las emisiones totales de GEI, expresados en masa de CO2e, generadas directa o indirectamente por un producto, servicio, organización o evento a lo largo de su ciclo de vida. La HC se calculó mediante la metodología: PAS 2050, considerando los límites del sistema “de la cuna a la puerta”. Obteniendo un resultado global de 6,32 kg CO2e/kg atún, contemplando cuatro etapas, la pesca del atún, procesamiento del atún, envasado del producto, distribución del atún envasado hasta el puerto de destino, pretendiendo que las evaluaciones realizadas se conviertan en una referencia de cálculo en el país para el sector analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Echeverría, Armando, RICARDO PACHACAMA, YOLANDA VILLAVERDE, and NICOLE PROAÑO. "CÁLCULO DE BIOMASA AÉREA Y CARBONO CAPTURADO DE LA RESERVA YANACOCHA A TRAVÉS DE IMÁGENES SATELITALES." Revista Geoespacial 15, no. 1 (August 23, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v15i1.1264.

Full text
Abstract:
El aumento de los gases de efecto invernadero dan como resultado el cambio climático, siendo el dióxido de carbono uno de los que se produce en mayor cantidad. Los bosques juegan un papel primordial en el ciclo de carbono, ya que estos lo almacenan en la vegetación y lo fijan en el suelo. La preservación de los bosques, así como la fijación de carbono puede constituir valoraciones económicas ambientales a base de sistema de pago internacional. En el presente proyecto se calculó la biomasa y el carbono capturado de la reserva biológica Yanacocha con ayuda de una imagen satelital RadipEye del año 2010 proporcionada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) con una resolución de 5 m. Realizando una clasificación no supervisada, clasificación supervisada, cálculo del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), para obtener los lugares de muestreo y establecer parcelas para recolección de datos. Se usaron ecuaciones alométricas para cada tipo de bosque teniendo como resultado 10,88 tn/ha para bosque siempre verde montano y 24,4 tn/ha de bosque de Polylepis pauta. Se determinó la cantidad de carbono por cada tipo de bosque según el grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) consiguiendo 5,44 tnC/ha y 12,2 tnC/ha respectivamente. Se concluyó que el NDVI es un índice de vegetación valido para vegetaciones boscosas mas no para vegetaciones arbustivas pequeñas y de pajonal como se encontró en la zona de estudio, ya que estas daban como resultado un bajo nivel de vigorosidad de la vegetación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera Palomino, Moises, Edgardo Castro Pacheco, Jorge Duarte Forero, Armando Fontalvo Lascano, and Ricardo Vásquez Padilla. "Análisis exergético de un ciclo Brayton supercrítico con dióxido de carbono como fluido de trabajo." INGE CUC 14, no. 1 (September 3, 2018): 159–70. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.15.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente, el modelado termodinámico de los ciclos de potencia es una herramienta muy atractiva, con la cual se logra analizar y determinar cuan eficiente podría llegar a ser la combinación de distintos ciclos y/o la implementación de diversos componentes, que con sus diversas características y comportamientos impactan de forma positiva sobre la generación de energía. Además de ir ganando importancia en la utilización de tecnologías medio ambientalmente amigables. Objetivo: En este estudio se busca determinar el impacto de los parámetros de funcionamiento de un ciclo Brayton súper crítico respecto a su comportamiento energético y exergético a medida que se realiza la variación de la temperatura del ciclo y demás condiciones de trabajo, tales como uso de calentador y recalentador. Metodología: Se realizó un modelo termodinámico para el análisis energético y exergético de 4 configuraciones de un ciclo Brayton súper crítico con dióxido de carbono como fluido de trabajo, a variados niveles de temperatura y garantizando una presión máxima de 25 MPa. Resultados: Los resultados obtenidos del modelo desarrollado y validado, permitieron verificar que para las configuraciones con recalentamiento se presentan pérdidas totales de exergía consistentemente más bajas que para las configuraciones sin este. Conjuntamente la temperatura de entrada a la turbina y las relaciones de presión tienen una influencia significativa sobre estas pérdidas, obteniéndose su valor mínimo a temperaturas de entre 800-850 °C. Conclusiones: Las pérdidas totales de exergía son menores en las configuraciones que implementan el uso de recalentador que las que no lo usan. Se aprecia que con el uso de recalentador las pérdidas de exergía disminuyen en al menos 3 puntos porcentuales a medida que aumenta la temperatura para todas las configuraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alonso González, Alejandro, Juan A. Oliet Palá, Agustín Rubio Sánchez, Ana Rodríguez Olalla, and Sergio Álvarez Gallego. "Bases para la cuantificación de la huella de carbono de las repoblaciones forestales desde el enfoque del análisis de ciclo de vida." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 47, no. 1 (December 21, 2021): 59–76. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i47.19914.

Full text
Abstract:
Las repoblaciones forestales son una medida de compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ampliamente utilizadas dentro de la acción climática. La capacidad secuestradora de CO2 de los bosques y su funcionalidad como grandes sumideros son las razones que hacen atractiva esta medida. No obstante, el proceso repoblador implica unas emisiones de GEI que no son tenidas en cuenta en los balances de carbono. Por ello, este trabajo estudia los procesos repobladores desde la perspectiva de la especificación técnica ISO 14067:2018 “Gases de efecto invernadero -Huella de carbono de productos- Requisitos y directrices para cuantificación” y facilitando lo necesario para su cumplimiento. Para ello, se han establecido los límites del sistema, inventariando todas las actividades emisoras de GEI; se han recopilado las fuentes de donde obtener los datos necesarios para aplicar el método de cálculo diseñado; y se han diseñado dos ejemplos de repoblación para utilizar la herramienta Excel creada, que cuantifica la huella de carbono de una repoblación cualquiera según sus características. Las emisiones de las repoblaciones ejemplo, una productora de papel de Eucalyptus globulus y otra multiusos mediterránea de dos fagáceas y un pino, son de 559.38 y 654.71 kg CO2 eq ha-1, respectivamente. No obstante, estas emisiones suponen menos de un 1 % de las absorciones potenciales totales que realizará la masa forestal creada. Por tanto, se establece que la rentabilidad de las repoblaciones es muy alta y se reasegura su conveniencia como medidas de compensación frente al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pardo Álvarez, Nicolás Steven, Deisy Jackeline López Castaño, and María Alejandra Rico Pérez. "Inclusión de concretos sostenibles en el cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y la disminución de emisiones del sector constructor colombiano: Análisis de materiales." Revista Logos, Ciencia & Tecnología 14, no. 1 (December 14, 2021): 76–85. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1510.

Full text
Abstract:
Actualmente se reconoce que el sector constructor es uno de los principales generadores de residuos de construcción y demolición (RCD) y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. Si bien a nivel nacional existe la Resolución 0472 de 2017 para llevar a cabo una adecuada gestión de los RCD, es importante analizar la influencia del cumplimiento de esta norma en la generación y posible disminución de GEI. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo valorar técnicamente la relación entre el componente normativo de gestión de RCD (Resolución 472 de 2017) y la reducción de la huella de carbono en la primera fase del ciclo constructivo, estableciendo como estudio de caso una edificación en altura ubicada en la ciudad de Medellín. Para esto se plantearon cuatro escenarios de cumplimiento de Programa de Manejo Ambiental (PMA) en función de diferentes diseños de mezcla de concreto de 24 MPa de resistencia a la compresión, evaluando además la huella de carbono de cada escenario. Los diseños de mezcla de concreto presentaron la inclusión de aditivos superplastificantes, sustituciones parciales de cemento por ceniza volante y/o sustituciones parciales de agregados vírgenes por agregados reciclados. Los resultados demostraron que para el cumplimiento de la normativa de RCD es estratégica la sustitución parcial de agregados vírgenes por agregados reciclados (escenario 3), pero para la reducción en la huella de carbono es importante la sustitución parcial de cemento por ceniza volante, incluyendo aditivos superplastificantes (escenario 2). Por lo tanto, el escenario 4 que vincula todas las estrategias mencionadas presenta altos porcentajes de cumplimiento de la normativa (17,2 % frente a 11,3% del escenario base) y una reducción en la huella de carbono (338,1 kg CO2 /m2 frente a 438,1 kg CO2/m2 del escenario base).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andrade, Hernán J., Oswald Campo, and Milena Segura. "Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15, no. 1 (December 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:394.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La huella de carbono es un medio útil para estimar el impacto de cualquier sistema de producción en el cambio climático, específicamente en la emisión o fijación neta de gases de efecto invernadero (GEI). El cultivo de arroz tiene enorme importancia alimentaria, social y económica en el mundo; sin embargo, es un sistema productivo netamente emisor de GEI. El objetivo de este estudio fue estimar la huella de carbono en el proceso de producción de arroz en Campoalegre, Huila, Colombia. Se seleccionaron 21 unidades productivas de arroz, con riego por gravedad, localizadas a menos de 15 km del centro del municipio. Se indagaron, mediante entrevistas semiestructuradas, todas las actividades que emiten GEI desde la preparación del terreno hasta la cosecha del grano. Se consultó a los productores o administradores agrícolas sobre el uso de fertilizantes nitrogenados y combustibles, y el rendimiento del grano en cada unidad de producción. Se emplearon los factores de emisión y de equivalencia de calentamiento entre GEI propuestos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Se emplearon tasas de fijación de carbono de sistemas de producción en el Tolima para estimar potenciales acciones de mitigación para esas emisiones. Se encontró una emisión total de 998,1 ± 365,3 kg CO2e/ha por ciclo (163,3 ± 55,8 kg CO2e/t), y la fertilización nitrogenada de mayor contribución (65%). La mitigación de esta emisión de GEI implicaría el establecimiento y manejo de 0,5 ha de cacaotales sin árboles o de cafetales con árboles, o 1,4 ha de café en monocultivo.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aristizábal-Alzate, Carlos E., José L. González-Manosalva, and Juan C. Gutiérrez-Cano. "Análisis del ciclo de vida y cálculo de la huella de Carbono para un proceso de reciclaje de botellas PET en Medellín (ANT)." Producción + Limpia 15, no. 1 (September 1, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n1a1.

Full text
Abstract:
Introducción: Un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), permite establecer las entradas y salidas de materia, y energía de un proceso, producto, servicio, persona y/o organización, a lo largo de su vida útil o dependiendo de la delimitación del objeto de estudio. Este análisis, junto con la Huella de Carbono (HC), posibilitan estandarizar la información, para realizar análisis, comparaciones y determinar el impacto ambiental del objeto de estudio en una misma unidad (KgCO2eq), sin importar el contexto. Objetivo: Presentar un ACV y la determinación de la HC, para una empresa de reciclaje de botellas de plástico tipo PET, ubicada en la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: Este estudio se realizó siguiendo las metodología establecidas en las normas internacionales ISO 14040-14044 y la ISO 14064, desde que el PET es acopiado en las instalaciones de la empresa hasta que este material es procesado y consideado apto, para su entrega. Además, se incluyen el inventario de las emsiones de GEI asociadas al metabolismo del personal de la empresa, durante el desarrollo de sus actividades al interior de esta. Resultados: Del proceso de reciclaje PET analizado se obtuvo una HC de 1,4026 KgCO2eq/ton, donde el consumo de energía eléctrica es el que más aporta a este indicador; con un 63,32%. Conclusiones: la HC de EKORED puede ser establecida como indicador de gestión y de sostenibilidad, y como la línea base, para emprender estrategias y acciones que vayan encaminadas la construcción de una industria carbono neutro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

LEDESMA, S. G., M. S. SIONE, J. D. OSZUST, and L. J. ROSENBERGER. "ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO Y CAPTURA POTENCIAL DE CARBONO EN LA BIOMASA ARBÓREA DE BOSQUES NATIVOS DEL ESPINAL (Entre Ríos, Argentina)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (April 29, 2021): 331–45. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10274.

Full text
Abstract:
Los bosques nativos intervienen en el ciclo global del carbono (C), dado su rol de secuestradores de CO2. El objetivo de esta investigación fue estimar el stock y la tasa anual de captura de C en bosques del Espinal entrerriano. Se evaluaron seis bosques semixerofíticos, estimándose biomasa arbórea aérea, stock de C y tasa de captura de C mediante modelos alométricos locales y tasas de crecimiento por especie. El contenido de biomasa osciló entre 52,13 y 111,82 t MS/ha; en promedio 92,68 + 23,13 t MS/ha. El stock de C promedió 43,99 ±10,43 t/ha; variando entre 26,02 t/ha y 52,78 t/ha. Se observó una alta heterogeneidad entre bosques, acorde a su composición específica y estructura diamétrica. La tasa de captura de C osciló entre 0,53 y 0,95 t C/ha/año, equivalente a una captura de entre 1,94 y 3,49 t CO2/ha/año. Este estudio genera información de relevancia para el diseño de estrategias de manejo de bosques nativos que contribuyan a la mitigación del cambio climático global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez, Angie. "Análisis del desempeño mecánico de una mezcla asfáltica modificada con fibra de bambú." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 44–52. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.44839.

Full text
Abstract:
Las organizaciones internacionales como la ONU reconocen la importancia de efectuar acciones contra el cambio climático. Por esta razón, Costa Rica se plantea alcanzar la meta de carbono-neutralidad en los próximos años. A raíz de lo anterior, se ha visto incrementado el uso de materiales biodegradables en diferentes aplicaciones. Al respecto, este artículo presenta una alternativa sostenible a los aditivos de mezclas asfálticas al plantear el uso de bambú para tal fin. Por tanto, uno de los objetivos de esta investigación es potenciar el uso de este cultivo, que genera múltiples beneficios al ambiente como: fijación de carbono, evita erosión en los suelos, genera fuentes de empleo para su cultivo entre otras. Cabe mencionar que las fibras del culmo se utilizan en esta investigación como producto final y no como residuo por lo que, una vez cultivada, la planta vuelve a crecer generando así un ciclo sostenible. Esta investigación presenta el análisis y desempeño mecánico de una mezcla asfáltica modificada con fibra de bambú de la especie guadua angustifolia. El objetivo principal fue evaluar su comportamiento mecánico con la metodología SUPERPAVE. Como resultado se obtuvo una mejoría en la resistencia de la mezcla a la fatiga y al daño por humedad, lo cual es prometedor y abre una posibilidad al uso de fibras en estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Echeverry Hernández, Sonia, and Carlos Alberto Méndez Puentes. "Estudio exploratorio de la microbiota edáfica en el Centro de Investigación y Educación Ambiental La Tribuna, Neiva-Huila." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1833.

Full text
Abstract:
En general, los ecosistemas de bosque seco tropical no han sido suficientemente estudiados en comparación con otras zonas de vida, de allí se deriva la importancia de realizar este estudio en el Centro de Investigación y Educación Ambiental La Tribuna, asentamiento antiguo de explotación petrolera, con el objeto de establecer las posibles diferencias significativas entre poblaciones microbianas de algunos grupos funcionales del ciclo del carbono y del nitrógeno, heterótrofas totales y hongos por parcela y períodos pluviométricos. Las diferencias significativas observadas en este estudio se presentaron entre las poblaciones de amilolíticos y fijadores de nitrógeno como consecuencia de la temporada de lluvias o de la temporada seca; en las diferentes parcelas, los bacilos grampositivos esporulados fueron los microorganismos más abundantes presentando frecuencias de aparición entre común y muy común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abarca-Valverde, Pablo, Víctor Meza-Picado, and Jhonny Méndez-Gamboa. "Evaluación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 1 (January 1, 2020): 140–66. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.8.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los tratamientos silviculturales surgen como una herramienta más del proceso de manejo de bosques naturales, procurando mantener la productividad y rentabilidad del recurso forestal. [Objetivo]: Se analizaron los tratamientos de refinamiento y liberación al evaluar la integridad ecológica, el potencial productivo de madera comercial y el dióxido de carbono, así como la rentabilidad financiera según los ciclos de corta biológico, normativo y financiero. [Metodología]: Para esto se realizó la quinta medición del experimento silvicultural establecido en el año 1992 por la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA). El experimento consistió en establecer tratamientos silviculturales después del aprovechamiento forestal en la unidad de manejo San Jorge en San Carlos, Costa Rica. [Resultados]: Los tratamientos no alteraron los valores de referencia de especies heliófitas efímeras y área basal; el incremento medio anual no presenta diferencias significativas entre ellos; sin embargo, el ensayo de refinamiento muestra mayores incrementos reflejados en la producción neta de área basal y volumen de la masa remanente comercial, los cuales fueron 27.42 % y 9.11 % más altos, respectivamente. [Conclusiones]: El ciclo de corta financiera y biológica se cumple entre 4 y 5 años antes que el ciclo de corta normativo de 15 años para los tratamientos de refinamiento y liberación, lo que indica además, una mayor rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hidalgo-Sánchez, Melissa, Gregorio Ángeles-Pérez, Enrico Yépez-González, Francisca Ofelia Plascencia-Escalante, Josué Delgado-Balbuena, and Teresa Margarita González-Martínez. "Evapotranspiración e intercambio de energía en un bosque templado de México." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–34. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-11.

Full text
Abstract:
En los ecosistemas forestales el balance de energía, el ciclo del agua y el ciclo del carbono se encuentran vinculados a través del proceso de evapotranspiración. La evapotranspiración es altamente variable en espacio y tiempo y está controlada por numerosos factores biofísicos. El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad estacional de la evapotranspiración e identificar los principales factores que influyen en dicho proceso. El método de eddy covariance se utilizó para medir los flujos de calor sensible y calor latente (equivalente a evapotranspiración) en un bosque bajo manejo forestal, ubicado en la región forestal de Zacualtipán, Hidalgo. Simultáneamente se midió la radiación neta, el flujo de calor del suelo, el contenido de agua en el suelo y otros parámetros meteorológicos. A lo largo del periodo analizado, la proporción de la radiación neta con los flujos de calor latente y calor sensible fue similar la mayor parte del tiempo. La evapotranspiración total anual observada fue de 980 mm. Ésta fue menor en el periodo de “nortes" y no se encontraron diferencias significativas entre el periodo de lluvias y el de secas. La temperatura, humedad del suelo, radiación neta y déficit de presión de vapor explicaron la mayor parte de la variabilidad de la evapotranspiración. Se recomienda realizar estudios posteriores que involucren el análisis de la productividad del ecosistema y eficiencia en el uso del agua, para comprender mejor los procesos del ecosistema e identificar prácticas apropiadas para el manejo forestal sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Urquídez, Guadalupe Alfonso, Juan Carlos Cordero Armenta, Angel Roberto Martínez Campos, Jorge Alberto Edeza Urias, Martín Abraham Tirado Ramírez, and Carlos Alfonso López Orona. "Efecto de la oscilación térmica en la calidad y rendimiento de cebolla blanca en el Valle de Culiacán, Sinaloa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 4 (June 25, 2021): 671–84. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2678.

Full text
Abstract:
La cebolla es uno de los cultivos alimenticios más importantes a nivel mundial. Sin embargo, la producción de esta hortaliza es condicionada por factores ambientales como la temperatura. El presente trabajo de investigación realizó en el ciclo otoño-invierno 2016-2017 y tuvo como objetivo estudiar el efecto de la temperatura en el contenido de fibra, proteína, cenizas y oBrix en el cultivo de cebolla. Se analizó también la capacidad de este cultivo en la captura de carbono. Con respecto a la oscilación térmica el coeficiente de determinación fue de 0.84; es decir, que esta variable dependiente explica 84% del comportamiento del peso del bulbo. Asimismo, se encontró que la correlación entre el peso y el diámetro de la cebolla fue de 0.943, que 94% del comportamiento de una variable depende de la otra, donde el valor de la pendiente indica que, por cada centímetro de diámetro de la cebolla, esta aumenta 98.6 g en peso. Con respecto al análisis bromatológico no se encontraron diferencias estadísticas significativas. Asimismo, aunque no hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en referencia a la fijación de bióxido de carbono, si se observó una mayor concentración en el tratamiento que fue el que se desarrolló en condiciones de temperatura más bajas, teniendo un valor de 1.56 CO2 (t CO2 eq ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Pleguezuelo, Carmen Rocío, Dionisio Franco Tarifa, José Ramón Francia Martínez, Baltasar Gálvez Ruíz, Francisco Mamani Pati, Iván Francisco García Tejero, and Victor Hugo Durán Zuazo. "Dinámica de las concentraciones de carbono y nitrógeno en la descomposición de hojarascas de cultivos subtropicales del sureste de España." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.10.

Full text
Abstract:
La descomposición de la hojarasca es una de las principales vías de consumo de energía en un ecosistema y uno de los pilares básicos en el ciclo de nutrientes. Por otro lado, en las últimas décadas, los cultivos subtropicales se han expandido de forma considerable en la costa de Granada (sureste de España). Para evaluar dichos ciclos se llevó a cabo un ensayo con bolsas utilizando para ello hojas de mango (Mangifera indica L.), chirimoyo (Annona cherimola Mill.), aguacate (Persea americana Mill.) y níspero (Eriobotrya japonica L.). El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento de la dinámica de descomposición de las hojarascas producidas por el mango, aguacate, chirimoyo y níspero, y de la evolución de su contenido en carbono y nitrógeno en condiciones de clima mediterráneo subtropical. Las bolsas fueron enterradas y se recuperaron cada cierto tiempo para evaluar la concentración de carbono y nitrógeno, así como la pérdida de masa en cada una de ellas. Los resultados de este estudio mostraron de forma evidente que los agricultores pueden beneficiarse del conocimiento de la dinámica de nutrientes en hojarasca para mejorar la materia orgánica en el suelo a largo plazo y la incorporación de nitrógeno. En este sentido, el níspero y el mango mostraron las mayores tasas de acumulación de nitrógeno y, por lo tanto, la biomasa de estas especies podría ser utilizada como enmiendas de tipo orgánico a largo plazo. Por el contrario, el chirimoyo acumuló mayores cantidades de carbono que el resto de los cultivos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarez, Analia, and Verónica Ripoll Meyer. "CICLO DE VIDA. VALORACIÓN DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA SOCIAL DE ZONAS ÁRIDO-SÍSMICAS." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144147.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los materiales característicos de los sistemas constructivos racionalizados propios de zonas árido-sísmicas en relación con las emisiones de dióxido de carbono asociadas a los mismos durante su producción, uso y disposición final. Para ello, se construye una matriz de optimización multiobjetivo (MOM) que facilita la estimación temprana, a lo largo de su ciclo de vida, de las emisiones de CO2 asociadas a la materialización y emplazamiento de la vivienda social en zona árido-sísmica. Su desarrollo involucra la determinación del indicador de cambio climático de cada uno de los componentes constructivos, así como también la energía incorporada total y la transmitancia térmica de los mismos. Con dichos valores, se realiza la ponderación de cada uno de los componentes constructivos considerados, a partir del uso del proceso analítico jerárquico. En relación con los distintos casos de estudio analizados, se concluye que los criterios que sustentan la materialización de la vivienda social desestiman parámetros ambientales y de confort higrotérmico. De manera que, la herramienta desarrollada permite empoderar a los usuarios de dichas viviendas, para que puedan ejercer su derecho a una vivienda digna y a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdés Ramírez, María. "EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ESTADO SIMBIÓTICO DE LOS ÁRBOLES DEL BOSQUE." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 5 (May 28, 2019): 5–14. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i5.580.

Full text
Abstract:
El acuerdo unánime mundial para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero hacia la atmósfera conduce a considerar las formas de contribuir con bases científicas para ello. El Programa Especial de Cambio Climático de México indica que 30% puede lograrse evitando la deforestación y la degradación de los bosques y la recuperación de áreas forestales. diferentes ecosistemas terrestres capturan carbono a través de las plantas y del suelo. La biomasa microbiana en la rizosfera es hasta 10 veces mayor que la del suelo; estos microorganismos transforman la materia orgánica en humus, que es el carbono más estable. La biomasa de la raíz es muy superior en presencia de simbiontes (hongos ectomicorrízicos y micorrízico-arbusculares, bacterias fijadoras de nitrógeno); estos hongos en la raíz de las plantas son fundamentales para la biodiversidad y el ecosistema. El elevado CO2 y O3 atmosféricos afectan la simbiosis de los árboles así como el ciclo del nitrógeno alterado (exceso), la temperatura y precipitación modificadas, las especies invasivas y los fitopatógenos. Los factores en el cambio global interactúan e inciden en la micorriza, directa e indirectamente. Tienen efecto sobre la biota edáfica, al impactar la composición de la comunidad de los hongos micorrízicos, las bacterias estimuladoras de la micorrización, las plantas que actúan como reservorio de los simbiontes, la invasión de plantas no micorrizógenas, etc. Las micorrizas son clave en la interfase planta-suelo y por su influencia en la fisiología de la planta y sus comunidades, deben incluirse en los estudios ecológicos de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Benavente P., Mario, Haydee Montoya T., and Carla Aguilar S. "POBLACIONES NATURALES Y CULTIVO DE CIANOBACTERIAS MARINAS DIAZOTROFTCAS DBL LITORAL DEL PACIFICO PERUANO." Biotempo 4 (July 10, 2018): 11–24. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v4i0.1514.

Full text
Abstract:
La distribución de las cianobacterias heterocistadas en las orillas rocosas esta relacionadaprincipalmente con el ciclo del carbono y nitrógeno del ecosistema marino. El muestreo decomunidades algales como matas cianobacteriales (epilíticas y epifíticas) en zonas intermarealese supramareales fueron realizados irregularmente a Io largo del litoral del Pacítlco entre playa ElDorado (9° 10° LS) y puerto Ilo (17° 39° LS). Ei aislamiento y cultivo de las cianobacteriasmarinas diazotróficas Calothrix crustacea Thuret y C. scopulorum Agardh (Rivulariaceae) serealizó usando el medio f/2. La variabilidad morfológica entre las diferentes cepas de C.crltstacea con diversos estados vegetativos (ecomorfos) y reproductivos evidenciaron su altaplasticidad fenotópica. La sucesión estacional de la cepa de Chala de C. crustacea en laboratorioevidenció su mejor crecimiento entre mediados de invierno y fines de primavera de 1992(agosto - noviembre) con un rango de temperatura entre 17 y 27'C. Interacciones de C.crustacea con especies asociadas como C. scopulorum Agardh y Lyngbya lutea (Ag.) Gom.permite comprender la dinámica poblacional de las comunidades algales a lo largo del litoralmarino. Las especies estudiadas son nuevos registros parala flora marina peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Marcos, D., M. B. Turrión Nieves, and C. Martínez-Ruiz. "Restauración en laderas mineras: una oportunidad para estudiar la sucesión ecológica en procesos de pendiente." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 11, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19480.

Full text
Abstract:
En restauración de los taludes de minas de carbón se genera una elevada heterogeneidad edáfica que determina importantes diferencias en la comunidad vegetal. Un mayor conocimiento sobre los procesos ecológicos involucrados es indispensable para garantizar el éxito de la revegetación en ambientes degradados. Este trabajo evalúa la influencia de la variabilidad espacial de parámetros edáficos y topográficos sobre la distribución de la vegetación en una ladera de una mina de carbón restaurada. La ladera, con fuerte pendiente y ubicada en Guardo (Palencia), se hidrosembró en octubre de 2000. En primavera de 2011 se establecieron seis transectos paralelos al gradiente topográfico. Tres en una comunidad de pastizal y tres en otra de matorral. Se caracterizaron los suelos y la vegetación a lo largo del gradiente topográfico. La vegetación se clasifico por familias y por ciclo de vida. Se observó un gradiente en la distribución de la vegetación en respuesta a la altitud, al aumento de la capacidad de retención de agua y del espesor del suelo, y a la disminución de la ratio carbono fácilmente oxidable/carbono total. El pastizal ocupó la parte más alta de la ladera y el matorral la más baja. Se modelizó la respuesta de la vegetación a lo largo del gradiente altitudinal, y se observó que leñosas y leguminosas dominaban las partes bajas de la ladera mientras que las partes más elevadas estaban ocupadas por gramíneas y anuales. Los resultados sugieren que el diseño de las laderas para la revegetación debe considerar las condiciones topográficas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trejo Ramos, Alejandra, Juan José Luis Carballo Cenizo, and Johanna Vanessa Segovia de González. "Diversidad y abundancia de esponjas perforadoras del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 36–49. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12057.

Full text
Abstract:
Las esponjas perforadoras son responsables de la mayoría de la bioerosión interna en matriz arrecifal, provocando efectos importantes en su morfología y ecología; además es un proceso natural que transforma el sustrato calcáreo en sedimento y carbonato disuelto alterando el ciclo del carbono. El objetivo fue conocer diversidad y abundancia de esponjas perforadoras en arrecife Los Cóbanos. En dos playas del sitio, se emplearon tres transectos horizontales perpendiculares a la costa (30 m-long.)separados entre sí por 10 m, recolectando material calcáreo que luego se quebró en piezas pequeñas buscando esponjas perforadoras. La riqueza se agrupó en seis especies (Cliona microstrongylata, C. pocillopora, C. vermifera, Cliothosa tylostrongylata, Siphonodictyon crypticum, Thoosa calpulli), siendo nuevos registros para el país, con mayor abundancia en escombros calcáreos. Es necesario destinar más esfuerzos de investigación en este grupo para conocer su riqueza y cómo estas especies pueden modificar al arrecife rocoso y coralino de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Contreras Urgiles, Wilmer Rafael, Rogelio Santiago León Japa, and José Luis Maldonado Ortega. "Predicción de emisiones de CO y HC en motores Otto mediante redes neuronales." Ingenius, no. 23 (December 27, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n23.2020.03.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se explica la aplicación de RNA (redes neuronales artificiales) para la predicción de emisiones contaminantes generadas por fallas mecánicas en motores de encendido provocado, de la cual se puede cuantificar el porcentaje de CO (% monóxido de carbono) y el particulado por millón HC (ppm hidrocarburos sin quemar), a través del estudio de la fase de admisión del ciclo Otto, la cual es registrada por medio de la implementación física de un sensor MAP (Manifold Absolute Pressure). Se aplica un riguroso protocolo de muestreo y consecuente análisis estadístico. La selección y reducción de atributos de la señal del sensor MAP se realiza en función del mayor aporte de información y diferencia significativa con la aplicación de tres métodos estadísticos (ANOVA, matriz de correlación y Random Forest), de la cual se obtiene una base de datos que permite el entrenamiento de dos redes neuronales feed-forward backpropagation, con las cuales se obtiene un error de clasificación de 5.4061e-9 y de 9.7587e-5 para la red neuronal de CO y HC respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez-Miranda, Juan Pablo, César Augusto García-Ubaque, and María Camila García-Vaca. "Gestión ambiental en hospitales públicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 621. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54772.

Full text
Abstract:
Introducción. La actividad de los hospitales genera impactos ambientales que sin un manejo adecuado originan riesgos para la salud humana y ambiental; por esta razón, es necesaria una gestión ambiental hospitalaria que no solo se enfoque en el manejo de los residuos sólidos, sino que incluya todos los aspectos ambientales asociados a la actividad de las instituciones de salud.Objetivos. Revisar los aspectos de la gestión ambiental en los hospitales públicos para identificar alternativas de manejo ambiental y aspectos por mejorar.Materiales y métodos. Estudio cualitativo de corte descriptivo, con diseño transversal, que identifica algunas de las características más relevantes de la gestión ambiental en hospitales.Resultados. Se identificó que el enfoque generalizado de la gestión ambiental en los hospitales corresponde al manejo de los residuos sólidos hospitalarios y se descuidan otros aspectos que producen un impacto ambiental negativo en el ambiente próximo como consumo de energía, consumo de agua, manejo de alimentos y manejo de medicamentos, entre otros.Conclusiones. Los hospitales pueden aplicar instrumentos de gestión ambiental más amplios que incluyan análisis de ciclo de vida de sus servicios y productos, seguimiento a la huella de carbono y que tengan en cuenta las diferentes áreas de impacto ambiental de su operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez, Lina Marcela, Claudia Marcela Lubo, Julieth Abadía, Óscar Orozco, Andrés López, and Gonzalo Llano. "Comparación de los escenarios de emisiones de GEI por combustión móvil y fertilización en un cultivo de caña comercial y orgánica a través de modelos de simulación." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 80–91. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a7.

Full text
Abstract:
Introducción. La combustión móvil y la descomposición de los fertilizantes en el suelo son las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de caña de azúcar. Objetivo. Realizar un análisis comparativo de escenarios de huella de carbono en un cultivo de caña de azúcar comercial y orgánica. Materiales y métodos. La huella de carbono se calculó de acuerdo con las directrices del IPCC; la proyección de las emisiones se obtuvo a través de la dinámica de sistemas y las oportunidades de reducción de gases por medio de análisis de sensibilidad. Resultados. El primer modelo de simulación de emisiones de CO2, a partir de la combustión móvil, permite evidenciar un nivel de 1,87 t de CO2-eq / ha, en un cultivo comercial y 1,67 t de CO2-eq / ha, en un cultivo orgánico, proyectados a 25 años. El segundo modelo de simulación de emisiones de N2O por descomposición de los fertilizantes en el suelo alcanzó un nivel de 6,18 t de CO2-eq / ha, en un cultivo comercial y 4,62 t de CO2-eq / ha, en un cultivo orgánico, simulados a 5 años. Conclusión. La adopción de prácticas agrícolas específicas por zona agroecológica representa una oportunidad de reducción de emisiones de CO2, correspondiente a 31 % para el cultivo comercial, y 0,49 % para el cultivo orgánico. Asimismo, una adecuada aplicación de fertilizantes de acuerdo con las características del suelo y el ciclo de cosecha del cultivo contribuye a una reducción en las emisiones de N2O de máximo el 40 % para el cultivo comercial, y 25 % para el orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ibar, FedericoAnderson. "Mejoras deeficiencia energética (EE) en losmotores monofásicos sincrónicosde 220 (VAC) / 50 (Hz), tipo PMSM." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019005.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia de la Eficiencia Energética (EE), en especial la referida a la energía eléctrica monofásica,de consumo domiciliario y comercial. El problemadel impacto ambiental (huella de carbono) que se está generando, significa una oportunidad para el desarrollo de productos más eficientes en el consumo de la energía eléctrica (objetivo final).En clara orientación con estalínea ética de Dis.Ind., se trabajó conuna metodología propia delEcodesing, centrada en la quinta etapadel análisis del ciclo de vida (ACV): uso eficiente de la energía eléctrica.La finalidad fue desarrollar un motor sincrónico de tipo PMSM de 220 (voltios), 50 (Hz) de corriente alterna (AC); para ser utilizado en ventiladores, equipos de aire acondicionado y otros sistemas de refrigeración: forzadoresde aire, etcétera.Elresultado principal que se obtuvo fue la reducción de un 52% de la potencia activa (W), sin pérdidas develocidad (revoluciones por minuto) de las aspas. Como conclusión final podemos decir que se produjo un ahorro del 58% consumo de la energía eléctrica activa (kWh).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baque, Sofía, Anderson Casagualpa, and Lorena Gallardo. "Mitigación al cambio climático y recicladores de base, caso de estudio: Huella de carbono del reciclaje de aluminio en Ecuador." Ecuadorian Science Journal 5, no. 3 (November 30, 2021): 84–98. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.3.146.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se utilizó la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del aluminio en Ecuador, analizando el potencial de reducción de emisiones de GEI al reciclar este material e incorporarlo nuevamente a la industria. Para ello, se consideraron dos procesos productivos del aluminio con materias primas diferentes: materia prima virgen y materia prima reciclada. Además, se estimaron las emisiones de GEI evitadas gracias a la recuperación de aluminio por parte de recicladores de base a través de la herramienta tecnológica ReciApp de ReciVeci, donde las personas entregan su material a estos actores de la cadena de residuos y a cambio reciben puntos canjeables por marcas participantes dentro del misma aplicación. También, se hizo una breve descripción de lo que está sucediendo con el aluminio en Ecuador y cómo el reciclaje se está convirtiendo en un elemento fundamental de la mitigación al cambio climático. Dentro de los resultados obtenidos, se evidencia que el potencial de reducción de emisiones de GEI es de aproximadamente 70%, lo cual concuerda con varios estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Beltrán Castro, Pablo Esteban, Karla Belén García Molina, and Carlos Julio Cordero Cabrera. "Análisis de la huella de carbono en vías de pavimento flexible (asfalto): Vías de segundo orden en la provincia del Azuay." ConcienciaDigital 4, no. 4.1 (November 5, 2021): 81–95. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1927.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los mayores contaminantes generados durante la etapa de construcción y mantenimiento del proyecto vial Minas- Tablón - Pucará. Metodología. Se analizó 1 Km de vía y se estableció todos los factores que se generan por las actividades durante todas las fases del proyecto, mediante el software SimaPro 9.1.1.1 y la metodología de ReCiPe Midpoint se distinguió diferentes fases como definición del enfoque y límites del sistema, inventario, análisis del impacto y la interpretación de los resultados, con lineamientos de las normas ISO 14040 y 14044, se identificó y evaluó los impactos ambientales durante todas las etapas del ciclo de vida. Además, mediante el sistema de información geográfica ARC-GIS, los shape del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG 25k 2018 y los puntos de georreferencia tomados en campo se determinó la cobertura y uso de suelo que corresponde a la zona donde se ubica el proyecto. Resultados. Entre los resultados que mayor contaminación presentan se encuentra la etapa de mantenimiento, esta genera un alto índice de cambio climático (67.1%), agotamiento fósil (68%), material particulado (94.1%) y toxicidad humana (90.2%). Conclusión. Durante la etapa de mantenimiento las intervenciones humanas son más periódicas por lo que se generan mayor contaminación, además, la vía de estudio es de asfalto por lo que se presenta mayores químicos y compuestos, incluso a lo que refiere a la metodología constructiva genera incremento de emisiones que aporta considerablemente al calentamiento global y cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdez-Prado, Beatriz, Judith Prieto-Méndez, Yolanda Marmolejo-Santillán, and Francisco Prieto-García. "Evolución de la respiración del suelo y su relación con aportes de hojarascas en un suelo boscoso de montaña." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 82–88. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5781.

Full text
Abstract:
La respiración del suelo (RS) en ecosistemas boscosos se considera como el segundo flujo de carbono más importante entre la biosfera y la atmósfera; cerca de la mitad de la RS se deriva de la actividad metabólica, soporte y crecimiento radicular y asociación con micorrizas. En bosques tropicales, el factor que mayor influencia tiene sobre la variación temporal de la RS, no es tanto la temperatura, sino el contenido de agua o la precipitación debido a que la temperatura del suelo es relativamente constante. El objetivo del trabajo ha sido establecer el comportamiento de la RS y tratar de estimar y modelar el proceso ecológico de la RS en la fase priseral arbustiva de un bosque de montaña en el Estado de Hidalgo, con el fin de fortalecer el marco teórico de la ecología de la restauración y de la biología de la conservación, así como analizar su relación con los parámetros meteorológicos para entender cuáles son los factores que regulan los flujos del CO2 suelo-atmósfera en un ciclo anual. Por los resultados alcanzados, debe señalarse que será necesario realizar un número mayor de evaluaciones en un tiempo de 3 a 5 años y en épocas y períodos estacionales con vistas a reforzar estos resultados. Se pudo concluir tres aspectos importantes, en primer lugar, que la RS es parte del reservorio de carbono en ecosistemas forestales; la RS del suelo es una variable dependiente del tiempo y de la altitud, a mayores tiempos mayores valores de RS y a mayores altitudes también. Se encontró que la tasa de respiración diurna (TRSD) es ligeramente mayor que la nocturna (TRSN), al parecer dependiente de la temperatura ambiente. Se logró clasificar los AH de suelos de la zona boscosa de montaña del Parque Nacional del Chico. Ya se reportaba que eran suelos andisoles húmicos, pero en este trabajo se clasifican como AH de tipo A predominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo Arteaga, Roger David, Edith Mariela Burbano-Rosero, Iván Darío Otero Ramirez, and Pablo Fernández Izquierdo. "Degradación de oxalato por bacterias oxalotróficas asociadas a plantas del género Oxalis sp en regiones Andinas del departamento de Nariño, Colombia." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.20.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: El ácido oxálico (H2C2O4) y las sales de oxalato son sustancias altamente oxidadas y consideradas tóxicas para algunos sistemas biológicos, incluido el humano, no obstante, pueden ser utilizadas como fuente de carbono y energía por algunas comunidades bacterianas, denominadas oxalotróficas, las cuales por su capacidad metabólica forman parte de la ruta biogeoquímica oxalato-carbonato (OCP, oxalate-carbonate pathway). Objetivo: Aislar y caracterizar bacterias oxalotróficas a partir de plantas del género Oxalis sp., de zonas alto-andina de Nariño- Colombia. Materiales y métodos: Se recolectaron muestras de suelo rizosférico de plantas oxalogénicas que fueron analizadas con parámetros fisicoquímicos y se utilizó un medio selectivo Schlegel para el aislamiento de bacterias oxalotróficas. Resultados: Las bacterias aisladas en medio selectivo Schlegel fueron caracterizadas bioquímicamente como: (Serratia fonticola, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis, Bacillus vallismortis y Bacillus cereus). Estas especies fueron capaces de degradar oxalato e incrementar el pH producto de la degradación. Conclusión: Este tipo de bacterias pueden ser estudiadas en trabajos complementarios para evaluar su potencial como biofertilizantes y/o alternativas de bioremediación en suelos ácidos. El estudio a pesar de ser indicativo a nivel biológico, puede en un futuro y con base en mayores soportes en investigación, tornarse en una promisoria aplicación para reducir el oxalato de calcio en los alimentos de consumo diario que presentan un renglón de importancia agrícola en la región, potencialmente dañinos para la función renal.AbstractIntroduction: Oxalic acid (H2C2O4) and oxalate salts are highly oxidized substances, which are considered as toxic for some biological systems, including the human being; however, they can be used as a source of carbon and energy for some bacterial communities called oxalotrophic which are part of the so called oxalate-carbonate geochemistry pathway (OCP) due to its metabolic capacity. Objective: The aim of this research was to isolate and characterize oxalotrophic bacteria from plants of the genus Oxalis sp. in the high-andean zone of the department of Nariño, Colombia. Materials and methods: Samples of rhizosphere soil from oxalogenic plants were analyzed with physicochemical parameters and a Schlegel selective medium was used to isolate oxalotrophic bacteria. Results: The isolated bacteria through Schlegel selective medium were identified biochemically as: (Serratia fonticola, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis, Bacillus vallismortis and Bacillus cereus). The identified species play an important role in the rhizosphere soil, principally for the capacity to increase the pH during oxalate consumption. Conclusion: This type of bacteria can be studied in additional studies to evaluate their potential as bio-fertilizers and/or bioremediation alternatives in acid soils. Despite that the study is indicative at a biological level, it can become a promising application, in the future and with greater support in research, to reduce the calcium oxalate in food of daily consumption which represent an agricultural important line in the region and are potentially harmful to kidney finction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Ramírez, Javier E., Alberto Bouzas, Aurora Seco, and Maria Francisca García Usach. "Estudio del proceso de desnitrificación en un reactor SBR alimentado con el afluente de un reactor anaerobio de membranas sumergidas SAnMER." Ingeniería y Región 12, no. 2 (March 31, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.733.

Full text
Abstract:
El tratamiento o postratamiento de efluentes anaerobios sugiere del estudio de diversos procesos que permitan la eliminación o remoción de los contaminantes presentes. El objetivo de este trabajo consistió en el estudio de la capacidad de desnitrificación en condiciones anóxicas utilizando los distintos dadores de electrones, disponibles en el efluente del reactor SAnMBR tales como: ácidos grasos volátiles, metano disuelto y sulfuro. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de utilizar los ácidos grasos volátiles, el metano y el sulfuro disuelto como dadores de electrones, para la eliminación de nitrógeno. El metano disuelto es una fuente de carbono muy barato y un gas de efecto invernadero eficaz, siendo necesaria su eliminación. El efluente del reactor SAnMBR contiene concentraciones importantes de amonio, fósforo, sulfuro, ácido acético, elementos traza y metano disuelto. Durante la operación del reactor SBR (Sequencing Bacth Reactor) la concentración de nitrato en cada ciclo se mantuvo constante y en tomo a 50 mg N03-N l 1. El porcentaje de desnitrificación obtenido fue superior al 60%. El estudio microbiológico realizado, empleando la técnica FISH, mostró en el reactor la presencia de bacterias metanotróficas (tipo I y II), bacterias sulfatoreductoras y bacterias desnitrificantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bongiovanni, Rodolfo G., and Leticia Tuninetti. "Análisis del Ciclo de Vida de un jean producido en Argentina." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 1 (October 3, 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i1.3942.

Full text
Abstract:
Este estudo tem por objetivo conhecer os impactos ambientais gerados na produção de uma calça Jeans produzida na Argentina, através da metodologia de avaliação do ciclo de vida (ACV) e detectar pontos críticos onde acontecem as principais contribuições para estes impactos. A unidade funcional (UF) definida é uma calça Jeans de homem reta clássica tamanho 34, na porta de saída da indústria têxtil. Para a elaboração da calça são necessários 1,51 kg de fibra de algodão produzidos no campo, que se transformam em 0,48 kg de algodão descaroçado e posteriormente em 0,46 kg de fio. Este fio adicionado a outros componentes se convertem em 0,53 kg de tecido denim. O denim além dos aviamentos e etiqueta adicionados formam a calça que pesa 0,55 kg. Este estudo alcança todas as etapas produtivas do Jeans: 1) produção da fibra de algodão; 2) descaroçamento; 3) indústria têxtil; 4) confecção da calça. Os dados foram levantados diretamente de produtores, da bibliografia, da opinião de especialistas e das bases de dados, tais como ecoinvent. As informações da produção agrícola se agrupam em três regiões e seis modelos tecnológicos para o ano 2014. Foi avaliada uma descaroçadora típica em San Bernardo, Chaco, uma indústria têxtil em Puerto Tirol, Chaco e uma confeccionadora em San Pedro, Buenos Aires. Estudaram-se cinco categorias de impacto: efeito estufa, acidificação, eutrofização, depleção da camada de ozônio e oxidação fotoquímica, usando para isso o método CML 2000, disponível no software Simapro®8.2. Os resultados indicam que o efeito estufa é 4,65 kg de CO2eq/UF, sendo a etapa de confecção da calça responsável pelo 23% das emissões, a fabricação do Denim pelo 43%, a fabricação do fio por 16%, o descaroçamento por 5% e a produção agrícola por 13%. As emissões associadas à Acidificação são de 0,02 kg SO2eq/UF. O Denim contribui com 0,007 kg de SO2eq (33%), e a confecção aporta 0,006 kg (28%). As emissões ligadas à Eutrofização são 0,007 kg PO4eq/UF. A confecção da calça aporta 0,003 kg (44%), enquanto que o processamento industrial aporta 0,002 kg (25%). As emissões associadas à depleção da camada de Ozônio resultam em 4E-07 kg CFC-11eq/UF. O Denim contribui com 45%, e o cultivo agrícola com 18%. As emissões relacionadas à Oxidação Fotoquímica são de 9,8E-04 kg de C2H4eq/UF. O Denim aporta 49% e a confecção 28%. Este estudo identifica os pontos críticos da cadeia, sendo um avanço na informação disponível para o setor algodoeiro argentino, que tenta fazer mais eficientes seus processos, sob uma perspectiva de sustentabilidade. Palavras-chave: Calças. Denim. Pegada de carbono. Impacto ambiental.ResumenEl presente estudio tiene por objetivo conocer los impactos ambientales generados en la producción de un jean de hombre producido en Argentina, a través de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y detectar los puntos críticos donde ocurren los mayores aportes a esos impactos. Se define como unidad funcional (UF) a un pantalón de jean de hombre clásico recto talle 34, en la puerta de salida de la industria confeccionadora, para cuya elaboración se necesitan 1,51 kg de fibra de algodón en bruto en el campo, que se convierten en 0,48 kg de algodón desmotado y luego en 0,46 kg de hilo. Este hilo sumado a otros componentes, se convierten en 0,53 kg de tela Denim. Esta tela, más el agregado de avíos, resulta en un peso final de 0,55 kg del pantalón de jean. El trabajo abarca todas las fases productivas del pantalón: 1) producción de fibra de algodón; 2) desmotado; 3) manufactura textil; y 4) confección. Los datos se obtuvieron de: 1) relevamientos a productores, industrias y transportistas, 2) bibliografía, 3) opinión de expertos, 4) balances de las industrias, y 5) base de datos ecoinvent. La información agrícola se agrupó en tres regiones productivas y en seis planteos técnicos, para el año 2014, teniendo en cuenta diferencias tecnológicas. Se relevó una desmotadora típica en San Bernardo, Chaco; una empresa textil representativa de Puerto Tirol, Chaco; y una confeccionadora, en San Pedro, Buenos Aires. Se analizaron cinco categorías de impacto: Calentamiento global, Acidificación, Eutrofización, Adelgazamiento de la capa de ozono, y Oxidación fotoquímica, usando el modelo CML2000, disponible en el software Simapro®8.2. Los resultados indican que el potencial de calentamiento global es de 4,65 kg de CO2eq/UF, aportando la confección del pantalón el 23% de las emisiones, la producción de tela Denim 43%, la fabricación del hilo 16%, el desmotado 5% y la producción agrícola 13%. Las emisiones asociadas a la Acidificación son de 0,02kg SO2eq/UF. La tela Denim contribuye con 0,007kg de SO2eq (33%), mientras que la confección aporta 0,006 kg (28%). Las emisiones asociadas a la Eutrofización resultan en 0,007kg PO4eq/UF. La confección del pantalón contribuye con 0,003 kg (44%), mientras que el procesamiento industrial aporta 0,002 kg (25%). Las emisiones asociadas al Adelgazamiento de la Capa de Ozono resultan en 4E-07kg CFC-11eq/UF. La tela Denim contribuye con el 45%, mientras que el cultivo un 18%. Las emisiones relacionadas a la Oxidación Fotoquímica son de 9,8E-04 kg de C2H4eq/UF. La tela Denim aporta el 49% y la confección 28%. Este trabajo logró identificar los puntos críticos de la cadena, marcando un avance en la información disponible para el sector algodonero y textil argentino que busque hacer más eficientes sus procesos, bajo una perspectiva de sustentabilidad. Palabras clave: Pantalón. Denim. Huella de carbono. Impacto ambiental.AbstractThe purpose was to estimate the environmental footprint of a jean produced in Argentina, by means of the Life Cycle Assessment (LCA) method. The specific objective was to assess the impact of a jean for men classic straight size 34. The four key cotton life cycle phases that were examined are: 1) crop production; 2) cotton fiber ginning; 3) textile manufacturing (knits and woven); and 4) cut-and-sew and garment confection. Crop production data were collected for three regions for the year 2014. Ginning operations were surveyed in a typical plant in San Bernardo, Chaco. Data on fabric production for both knit and woven fabrics were collected in a representative mill in Puerto Tirol, Chaco. Impacts were calculated for a functional unit of one pair of jeans for men, at the exit gate of a garment industry, located in San Pedro, Buenos Aires. In order for the jeans to be manufactured, 1.51 kg of cotton must be produced at the farm, which is then converted into 0.48 kg of raw fiber after ginning. In turn, each jean requires 0.46 kg of knits, which convey into 0.53 kg of Denim fabric. Finally, the gears contribute to the final weight of 0.55 kg of the jeans. Five impact categories were evaluated: Global warming potential (GWP), Acidification, Eutrophication, Ozone layer depletion, and Photochemical oxidation using the CML2000 model, in the software Simapro® 8.2. Results indicate that the GWP impact of the jeans is 4.65 kg of CO2eq. Cut-and-sew and garment confection contribute with 23%; production of Denim fabric, 43%; production of knits 16%; ginning 5%; and crop production, 13%. The greatest impacts are in the textile manufacturing phase, due to the use of energy (electricity and heat). The impacts in the phase of cotton fiber ginning, and in the phase of cut-and-sew and garment confection are due to emissions from the use of LPG and electricity. The emissions associated to Acidification resulted in 0.02 kg SO2eq. Denim fabric contributes with 0.007 kg SO2eq (33%), while the phase of cutand- sew and garment confection emits 0.006 kg SO2eq (28%). Eutrophication resulted in 0.007 kg PO4e. The largest contributor is cut-and-sew and garment confection, with 0.003 kg PO4e (44%), while Denim fabric releases 0.002 kg (25%). Regarding Ozone layer depletion, the emissions were 4E-07 kg CFC-11eq. The Denim fabric produces 45%, while the crop emits 18%. Emissions related to Photochemical oxidation are 9.8E-04 C2H4eq. Denim fabric contributes with 49%, while cut-and-sew and garment confection, 28%. An LCA was successfully performed on the Argentine cotton chain, identifying the hotspots in the existing farming, hauling and the textile industry, which may be improved for environmental purposes.Keywords: Pants. Denim. Carbon footprint. Environmental impact.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography