Academic literature on the topic 'Ciegos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciegos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ciegos"
Santos-Bueso, E., F. Sáenz-Francés, and J. García-Sánchez. "Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (I). El ciego guía de ciegos (La parábola de los ciegos)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 7 (July 2011): 232–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.05.006.
Full textCampo Tejedor, Alberto del. "Ciegos repentistas en Andalucía. De Al-Majzumi al ciego de los Corrales." Hispanófila 174, no. 1 (2015): 131–51. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2015.0019.
Full textSato, Shuhei, Ryoso Tomosue, Masayuki Sato, Keiko Yoshinari, Daisuke Hirata, Nobuaki Tanaka, Miyoshi Takei, Ayako Matsui, and Philippe Azar. "Análisis del Juego de Tenis para Ciegos." ITF Coaching & Sport Science Review 18, no. 52 (December 31, 2010): 23–25. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v18i52.577.
Full textMurillo, Andrea. "Peces ciegos: un ensayo fotográfico." Revista Colombiana de Antropología 58, no. 2 (May 1, 2022): 130–41. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.2344.
Full textNoguera-Paláu, J. J. "Los ciegos de M’Hammed Issiakhem." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 85, no. 10 (October 2010): 346. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.10.016.
Full textMartínez Castillo, Yilberth Andrés, Karen Gissella Naranjo Cotacio, and Martha Milena Torres García. "Evaluación de aprendizajes en personas ciegas." Educación y Educadores 24, no. 3 (April 4, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2022.24.3.5.
Full textBravo-Andrade, Jorge Roberto, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Vulneración del principio de contradicción para abogados ciegos en audiencias del sistema procesal ecuatoriano." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.743.
Full textBenitez-Herreros, J., and L. Lopez-Guajardo. "Louis Braille: luz para los ciegos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 11 (November 2016): e94. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.12.021.
Full textPérez Gálvez, Juan Francisco. "Régimen jurídico de la Beneficencia y atención a los invidentes españoles en el siglo XIX." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 297–338. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.335.
Full textRubio Terán, Juan Carlos, and Kevin Stalin Pérez Solís. "Estudio de puntos ciegos en cabinas bajo la norma ISO - 5006 - 2017 para máquinas excavadoras." Polo del Conocimiento 9, no. 3 (March 1, 2021): 3993–4013. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i3.6892.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ciegos"
Sandoval, González Benjamín. "Conjunto habitacional experimental para personas no videntes y videntes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130339.
Full textArquitectura sensorial, donde es el cuerpo con sus cinco sentidos quien habita cada espacio del proyecto, cada rincón único en su percepción espacial. Entender al ser humano no como masa, sino como individuos, en donde la vivienda y la arquitectura vaya respondiendo a cada uno de ellos de manera distinta. Lograr espacios de ensoñación, donde se conecte cada persona con su Yo por medio del habitar perceptual. La lluvia, el viento, los sonidos naturales, la vibración de la piedra, del agua y del espacio son conceptos que se abordarán en la Memoria del Proyecto de Título, buscando en cada momento habitar desde los sentidos, a través de arquitectura que puede ver, sin necesidad de ver.
Vilcanqui, Apaza Yuremmy Mariely. "Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9393.
Full textTesis
Ocáriz, Vargas Macarena. "Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130852.
Full textLa visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
Ramírez, Rodríguez Nicolás. "Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130032.
Full textEl proyecto se desarrolla en el ámbito de la educación en el aula, específi camente en el nivel de estimulación temprana con el objetivo de fortalecer el desarrollo sensorio-motriz de niños/as (de 0 a 4 años) no videntes, a través de estímulos sensoriales articulados por la fi gura materna, considerando como eje clave al niño/a y su madre incorporada activamente al proceso de enseñanza. Esta propuesta de tipo experimental, fue realizada a través de una interfaz operada por la fi gura materna, que estandariza estímulos sensoriales electrónicos, y sistematiza la participación del adulto, mediante una experiencia lúdica interactiva. De esta manera el objeto se presenta como un sistema didáctico que se adosa al cuerpo, permitiendo la personalización de sonidos, lo que otorga mayores posibilidades de estrategias pedagógicas, optimizando el proceso de aprendizaje. Tras las pruebas realizadas con los diferentes actores involucrados (niño/a - fi gura materna - Educadora) se consiguen resultados respecto al uso producto en el aula.
Pérez, R. María Alejandra. "Autonomía personal de la persona ciega, en edificios de uso público: sistema de orientación espacial, para ciegos, basado en triconografía." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100832.
Full textRug, Foster Elena. "Narrativas de personas que han perdido la vista: El impacto en el sujeto." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116344.
Full textEsta investigación busca conocer cuáles son las narrativas de personas que han perdido su vista y que actualmente se consideran a sí mismas como no videntes. Se trabaja con el concepto de narrativa debido a que como lo plantean White y Epston (1993) las narrativas son constitutivas ya que las personas a través de los relatos organizan y le dan sentido a sus experiencias. Bruner (2003) plantea que “el modo en que contamos nuestra historia influye en el modo de vivirla”. (p. 30) Por lo tanto la narración de un evento la dota de significado. (White, 1992) Se buscó conocer estas narrativas por medio de una entrevista narrativa abierta y luego utilizando la técnica de análisis de relatos de Labov, la cual permite abordar elementos tanto de la estructura del relato como de su contenido. Al hablar de ceguera paulatina se habla de un proceso de transformación y aceptación de uno mismo en su nuevo cuerpo y al mismo tiempo en su nuevo lugar dentro de la sociedad ya que repentinamente se ha pasado de ser visto como un ciudadano más a ser una persona “discapacitada”. Este proceso se dificulta debido a los estereotipos que existen en la sociedad con respecto a la ceguera y la discriminación de estas personas debido a su nueva condición
Farías, Serey Reinaldo. "Actividades en el trabajo grupal musicoterapéutico en niños con discapacidad visual y déficit asociados." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101304.
Full textKeller, Aldunate Alfredo Eduardo. "Desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes ciegos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2357.
Full textNos ha interesado describir como construyen los niños y adolescentes ciegos algunos conceptos sociales, específicamente aquellos relacionados con la acuñación, emisión y circulación del dinero, el papel que juegan los bancos en el ciclo económico de un país, las nociones de ganancia, el concepto de interés bancario, la falsificación del mismo, la determinación de los precios y la inflación, entre otros. En resumen, cómo construyen estos niños y adolescentes algunos conceptos económicos.
Denegri y sus colaboradores (1998, 2000) demostraron que los niños y adolescentes videntes construyen las nociones económicas en un proceso evolutivo que se da en tres niveles: pensamiento extraeconómico, pensamiento económico subordinado y pensamiento económico inferencial, que implican menor a mayor conocimiento de estos conceptos sucesivamente, pero hasta la fecha de inicio del presente estudio no se habían encontrado en la literatura especializada, investigaciones sobre la misma temática con niños ciegos.
La pregunta que ha guiado esta investigación es: ¿Cómo construirán los niños y adolescentes con ceguera congénita sus conceptos sobre economía, debido a su imposibilidad de acceder a las "experiencias visibles" descritas por Delval, Enesco y Navarro (1994) y que son tan importantes para construir la noción de mundo?
Para responder a esta pregunta de investigación, el estudio se dividió en dos partes: un estudio de validación de la entrevista piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero" diseñada por Denegri, Delval, Ripoll, Palavecinos y Keller (1998) para investigar el desarrollo de conceptos económicos en niños videntes y verificar si ésta podía aplicarse a niños ciegos. Verificada su aplicabilidad y después de hacerle algunos pequeños cambios se procedió a la segunda parte que consistió en la aplicación de la entrevista clínica piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero para niños y adolescentes ciegos" (Keller, 2000) con lo que se dio paso a la investigación principal de esta tesis.
Ésta se efectuó entrevistando a una muestra de 60 escolares invidentes, balanceada por sexo y tres tramos de edad, que asistían a escuelas especiales para niños con ceguera congénita ubicadas de norte a sur del país. Las entrevistas fueron audio grabadas, luego transcritas a un formato mecanografiado. El contenido de las entrevistas fue sometido a un análisis de contenido simple para establecer categorías. Las categorías establecidas fueron analizadas mediante el uso de tablas de frecuencia para describir las secuencias evolutivas encontradas y el estadístico Gamma para estimar diferencias significativas entre los distintos grupos de edad y de género.
Una vez realizado el análisis de categorías se efectuó un segundo tipo de análisis tendiente a determinar la existencia de niveles diferentes y progresivos de cómo niños y adolescentes construyen los conceptos de economía y que agruparan diversas categorías y dieran cuenta de la forma global de comprensión del mundo económico. Se respetaron los cuatro criterios de rigor descritos por Lincoln y Guba (1985). La codificación de las respuestas, su inclusión en categorías y la inclusión de éstas en los niveles de pensamiento económico fueron sometidas a triangulación y pruebas de fiabilidad.
Los resultados de la investigación principal indicaron una clara secuencia evolutiva en la conceptualización de conceptos económicos, pese a que los participantes sólo se ubicaron en los primeros dos niveles de pensamiento económico descritos por Denegri, et al. (1998,2000) Los hallazgos e implicaciones se discuten a la luz de investigaciones vinculadas y se entregan algunas orientaciones pedagógicas para enseñar estos conceptos a niños y adolescentes con ceguera congénita.
The present study provides a descriptive account of the psychogenesis of economical concepts in blind born Chilean school children. Denegri et al. (1998, 2000) demonstrated that sighted children constructed their economical notions through a developmental process that comprised the following three levels: extra economic thinking,, subordinate economical thinking, and inferential economical thinking, which imply successive inclusive knowledge from one level to the next. At the initial stages of this research, no studies were found on the development of economical concepts by blind children.
Accordingly, the research question posted was: ¿How would congenitally blind children construe their notions about economy, especially considering their impossibility to gain access to "visible experiences", described by Delval, Enesco and Navarro (1994) as so much important for constructing our notions of the world?
In order to answer this question, the Interview on the Origin and Circulation of Money for Blind Children (Keller, 2000) was administered to a sample of 60 blind schoolchildren, balanced by gender and age, sampling all the schools for the blind located in Chile, from very North to the far South. The interviews' contents were subjected to a content analysis in order to establish categories. A frequency analysis and Gamma test were also performed. The results indicate a clear evolution in the conceptualization of economic concepts, despite the participants being at only the first two levels of economic thought (Denegri, 1995b). The findings and implications are discussed in light of other research, and some new recommendations for the teaching of economical concepts are offered.
Montenegro, Inostroza Claudio A. "Escuela de artes y oficios para ciegos modernización Escuela Hogar Santa Lucía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100525.
Full textRobles, J. Francisco. "El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115681.
Full textEsta tesis estudiará un libro bastante particular, publicado sin licencia, con pie de imprenta y año falso y cuyo autor, un tal Concolorcorvo –natural del Cuzco-, no es el verdadero. A simple vista, pareciera tratarse de un escrito atrevido que, por su transgresión formal, debiera fomentar ideas radicalmente distintas a las establecidas por los poderes oficiales. No obstante, estos antecedentes no nos conducirán a corroborar este supuesto. El Lazarillo de ciegos caminantes, publicado en Lima probablemente en 1775 y cuyo autor real será el funcionario del virreinato peruano Alonso Carrió de la Vandera, es un texto apologético de la oficialidad colonial, el cual utilizará una serie de novedosos mecanismos extra-oficiales para empujar con mayor fuerza el discurso de ese poder. Este poder se enmarca dentro de los procesos reformistas de la Ilustración borbónica en América, aplicados entre los años 1759 y 1788 bajo el reinado de Carlos III. Como se podrá apreciar en los capítulos de esta tesis, la complejidad de registros discursivos y referenciales al interior de El Lazarillo , nos ha obligado a operar con un modelo analítico que puede parecer demasiado amplio o ambicioso, pero que, no obstante, resultará fructífero para precisar con cautela nuestro eje de lectura.
Books on the topic "Ciegos"
Betancourt, Ramón. Pájaros ciegos. Mexicali, Baja California: Fondo Editorial de Baja California, 2008.
Find full textauthor, Laffitte Juliana 1974, ed. Retratos ciegos. Buenos Aires, Argentina: Mansalva, 2021.
Find full textChávez, Wladimir. Postales para ciegos. Quito: Centro de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018.
Find full textHernani, Enrique Sánchez. Música para ciegos. Lima [Peru]: Ediciones El Santo Oficio, 2001.
Find full textZás, Melba Guariglia. Oficio de ciegos. [Montevideo, Uruguay]: Ediciones de la Crítica, 1998.
Find full textBook chapters on the topic "Ciegos"
Bodenmüller, Thomas. "Méndez, Alberto: Los girasoles ciegos." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_13154-1.
Full textMacciuci, Raquel. "Letras sin libro en el siglo XVIII. Las «Cartas marruecas» del Correo de Madrid (ó de los ciegos)." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 688–700. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-053.
Full textPluygers, Claire. "Leçons de Ciels." In Textes et Etudes du Moyen Âge, 241–51. Turnhout: Brepols Publishers, 2005. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.3.2129.
Full text"Los Ciegos." In España no existe, 90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871841-018.
Full text"2. Blindness – Los Ciegos." In Viewing Disability in Medieval Spanish Texts, 65–98. Amsterdam University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1515/9789048527397-004.
Full text"PUNTOS CIEGOS Y RIESGO COMPETITIVO." In LA ORGANIZACIÓN AMENAZADA, 47–72. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk8z.7.
Full textGonzález, Luis Enrique Ruiz, María Mónica Parada Hernández, and Rocío del Pilar Peña Huertas. "Ciegos y cojos por decisión propia:." In La tierra prometida, 117–38. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk12svp.8.
Full textGutiérrez, Egorgina García. "INFANCIA Y LECTURA EN CANTAR DE CIEGOS." In Varia lingüística y literaria, 483–510. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w565.29.
Full text"Cine colombiano para población sorda y ciega en la ciudad de Cali La experiencia del proyecto cine incluyente USC-Ministerio de Cultura." In Proyección e Innovación Social, 105–21. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.7.
Full text"Capítulo IV. Los girasoles ciegos de Alberto Méndez." In Asumir la ausencia, 145–86. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690261-006.
Full textConference papers on the topic "Ciegos"
Patarroyo Santos, Manuel Eduardo, and Juan Pablo Casanova Clavijo. "DESARROLLO TECNOLÓGICO DE UN CHALECO O CHAQUETA INTELIGENTE QUE PERMITE A MOTOCICLISTAS SER MÁS PERCEPTIBLES EN LAS VÍAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1799.
Full textPinilla, Rafael, Psicologa Clara Rodriguez, Diana Batet, Barbara Ordoñez, Ursula Aragones, Ana Hernandez, and Andrea Sotillos. "Utilidades terapéuticas del ayahuasca." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p144.
Full textKováčová Holevová, Bibiána. "PRACOVNÉ CIELE V KONTEXTE ĎALŠÍCH CIEĽOV SÚČASNÝCH MLADÝCH ĽUDÍ NA SLOVENSKU." In PSYCHOLÓGIA PRÁCE A ORGANIZÁCIE 2023. Vydavateľstvo ŠafárikPress, Univerzita Pavla Jozefa Šafárika v Košiciach, 2023. http://dx.doi.org/10.33542/ppo-0265-7-18.
Full textSemešiová, Martina, and Natália Šoltisová. "PRACOVNÉ A AKADEMICKÉ CIELE V OBDOBÍ PRECHODU DO DOSPELOSTI A SUBJEKTÍVNA POHODA DVADSIATNIKOV." In PSYCHOLÓGIA PRÁCE A ORGANIZÁCIE 2023. Vydavateľstvo ŠafárikPress, Univerzita Pavla Jozefa Šafárika v Košiciach, 2023. http://dx.doi.org/10.33542/ppo-0265-7-25.
Full textSantos, Andrés, María Sierra, Pilar García, Ignacio Cecilio Moral, Almudena Barbero, Mónica Villafruela, David Del Pozo, Inés Bartolomé, Sheila Redondo, and Elvira Poves. "Tumor de Abrikossoff de ciego hallazgo excepcional." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p357.
Full textRomero Calvo, Laura Vanessa, and Victoria Eugenia Rivas. "Cielos suspendidos a partir del reúso de residuos industriales." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.16.
Full textCarnerero, José Antonio, Laura María Camacho, María Osorio, and Ramón Rodríguez. "INVAGINACIÓN ILEOCÓLICA EXTENSA SECUNDARIA A ADENOCARCINOMA DE CIEGO." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p333.
Full text"CIEES 2023 Preface." In 2023 4th International Conference on Communications, Information, Electronic and Energy Systems (CIEES). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/ciees58940.2023.10378842.
Full text"CIEES 2023 TOC." In 2023 4th International Conference on Communications, Information, Electronic and Energy Systems (CIEES). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/ciees58940.2023.10378790.
Full text"CIEES 2023 Cover Page." In 2023 4th International Conference on Communications, Information, Electronic and Energy Systems (CIEES). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/ciees58940.2023.10378752.
Full textReports on the topic "Ciegos"
Vélez, Fabio. Aprendizajes para la investigación desde el ecofeminismo brasileño. Fundación Carolina, November 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_19.2022.
Full textBarrett, Richard, and Gerald Fredrick Lofstead. CCC7 Cielo Report. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1172610.
Full textGrunau, Daryl. Cielo Configuration management. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 2012. http://dx.doi.org/10.2172/1042996.
Full textCunningham, Robert T. Cielo-to-Trinity Storage Infrastructure. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2016. http://dx.doi.org/10.2172/1291260.
Full textIbáñez, Ana María, Andrés Moya, María Adelaida Ortega, Marisol Rodríguez Chatruc, Sandra Rozo, and María J. Urbina. Salir de la sombra: cómo un programa de regularización mejoró la vida de los migrantes venezolanos en Colombia. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004182.
Full textKahler, Albert Comstock. Data Testing CIELO Evaluations with ICSBEP Benchmarks. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2016. http://dx.doi.org/10.2172/1241649.
Full textKahler, Albert Comstock III. Criticality Data Testing with CIELO Candidate Evaluations. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1172830.
Full textBrown, David A. Collaborative International Evaluated Library Organization (CIELO) Pilot Project. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2019. http://dx.doi.org/10.2172/1556886.
Full textFleming, M., Mark Benjamin Chadwick, D. Brown, R. Capote, Z. GE, Matthew Joseph Herman, A. Ignatzyuk, et al. Results of the Collaborative International Evaluated Library Organization (CIELO) Project. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), November 2019. http://dx.doi.org/10.2172/1574736.
Full textHuang, Yu Joe. Simulated performance of CIEE's 'Alternatives to Compressive Cooling' prototype house under design conditions in various California climates. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), December 1999. http://dx.doi.org/10.2172/753032.
Full text