Academic literature on the topic 'Ciegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciegos"

1

Santos-Bueso, E., F. Sáenz-Francés, and J. García-Sánchez. "Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (I). El ciego guía de ciegos (La parábola de los ciegos)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 7 (July 2011): 232–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campo Tejedor, Alberto del. "Ciegos repentistas en Andalucía. De Al-Majzumi al ciego de los Corrales." Hispanófila 174, no. 1 (2015): 131–51. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2015.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sato, Shuhei, Ryoso Tomosue, Masayuki Sato, Keiko Yoshinari, Daisuke Hirata, Nobuaki Tanaka, Miyoshi Takei, Ayako Matsui, and Philippe Azar. "Análisis del Juego de Tenis para Ciegos." ITF Coaching & Sport Science Review 18, no. 52 (December 31, 2010): 23–25. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v18i52.577.

Full text
Abstract:
El tenis para ciegos fue creado en 1984 por el señor Miyoshi Takei con el nombre de tenis para los discapacitados visuales. El primer torneo se realizó en el Centro Nacional de Rehabilitación para Discapacitados en 1990. En este artículo hemos comparado algunos elementos específicos del tenis para ciegos en la final de varones, con el juego de los mejores tenistas profesionales de la ATP para comprender mejor los rasgos y características distintivas del tenis para ciegos. Las reglas y reglamentaciones actuales del tenis para ciegos permiten que quienes tienen capacidades visuales diferentes disfruten y compitan de la misma manera que los tenistas sin tales limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo, Andrea. "Peces ciegos: un ensayo fotográfico." Revista Colombiana de Antropología 58, no. 2 (May 1, 2022): 130–41. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.2344.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XX, los proyectos de modernización en el occidente de México intensificaron la modificación del paisaje con infraestructura para la reproducción de especies. En este fotoensayo rastreo la movilidad de una de ellas, los peces. Específicamente exploro la figura del pez ciego como una narrativa de la modernidad que provee una imagen de penumbra. Si la modernidad es un proyecto situado que brinda luces, sugiero que la penumbra de los peces es una zona intermedia de luz y de oscuridad para pensar los momentos de inconsistencia en el habitar del progreso mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noguera-Paláu, J. J. "Los ciegos de M’Hammed Issiakhem." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 85, no. 10 (October 2010): 346. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.10.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Castillo, Yilberth Andrés, Karen Gissella Naranjo Cotacio, and Martha Milena Torres García. "Evaluación de aprendizajes en personas ciegas." Educación y Educadores 24, no. 3 (April 4, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2022.24.3.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de un trabajo investigativo cuyo objetivo converge en la profundización de los procesos evaluativos en personas ciegas, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y la inclusión. El trabajo se desarrolló en torno al interrogante acerca de cómo el seguimiento y la evaluación formativa en las personas ciegas garantiza un óptimo desarrollo en los procesos educativos y, asimismo, una educación de calidad. Además, se traza a partir de un enfoque cualitativo de alcance descriptivo y diseño etnográfico, con las técnicas de: observación, encuestas a 14 docentes que atienden a estudiantes ciegos de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, Boyacá, y el análisis de documentación. En suma, la fase de resultados definió que la inclusión, aunque debería estar arraigada en las prácticas pedagógicas, todavía no alcanza su horizonte pedagógico para atender a los ciegos, de ahí que en la universidad la evaluación no se sustente en las necesidades, el ritmo escolar y las particularidades de cada sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo-Andrade, Jorge Roberto, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Vulneración del principio de contradicción para abogados ciegos en audiencias del sistema procesal ecuatoriano." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.743.

Full text
Abstract:
La Constitución del Ecuador consagra el principio de contradicción aplicable a todos los procesos judiciales. Este principio es garantizado en el momento de alegar y debatir en las audiencias, para lo cual se requiere el completo acceso a la prueba e instrumentos del juicio; esta accesibilidad es limitada para los abogados litigantes ciegos porque el Consejo de la Judicatura no tiene establecido un protocolo, software o herramientas tecnológicas que faciliten este acceso a una persona invidente, dificultando el libre ejercicio de un abogado ciego, por lo tanto, en esta investigación se pretende determinar el grado de vulneración del principio de contradicción a los abogados ciegos en el momento de la objeción de la prueba documental con el fin de propiciar una litigación en igualdad de condiciones para las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benitez-Herreros, J., and L. Lopez-Guajardo. "Louis Braille: luz para los ciegos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 11 (November 2016): e94. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.12.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Gálvez, Juan Francisco. "Régimen jurídico de la Beneficencia y atención a los invidentes españoles en el siglo XIX." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 297–338. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.335.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. LA BENEFICENCIA Y LA SITUACIÓN DE LOS INVIDENTES. 1.1. CONCEPTO. 1.2. DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES. 1.2.1. Caridad. 1.2.2. Filantropía. 1.2.3. Sociedades de asistencia, mutualidad o monte píos. 1.2.4. Hospicios y casas de misericordia. 1.2.5. Pobreza. 1.2.6. Miseria. 1.2.7. Indigencia. 1.3. La gestión de monopolios ocupacionales en manos de los invidentes. 1.4. Los establecimientos de beneficencia, las rifas y el recogimiento de los ciegos. 1.4.1. Evolución histórica de la beneficencia y la afectación de los establecimientos públicos. 1.4.2. La expresión “establecimiento público” en el derecho comparado. 1.4.3. La importación de la categoría de los “establecimientos públicos” en el derecho español. 1.4.4. Las rifas como medio de financiación de los establecimientos de beneficencia. 1.4.5. El recogimiento de los ciegos en establecimientos de beneficencia y su negativa a ingresar en asilos. 2. EDUCACIÓN: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL AVANCE SOCIAL DE LOS INVIDENTES. 2.1. El paso de la prehistoria a la historia para los ciegos. 2.2. La creación de colegios para ciegos. 3. La primera organización legal de ciegos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio Terán, Juan Carlos, and Kevin Stalin Pérez Solís. "Estudio de puntos ciegos en cabinas bajo la norma ISO - 5006 - 2017 para máquinas excavadoras." Polo del Conocimiento 9, no. 3 (March 1, 2021): 3993–4013. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i3.6892.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la visibilidad en excavadoras, centrándose particularmente en la evaluación de los puntos ciegos definidos por la norma ISO 5006:2017. El mejorar el entendimiento y la capacitación recurrente a todos los operarios acerca de esta normativa ayudará de una manera significativa a fortalecer la seguridad operativa y la eficiencia en la operación de excavadoras en el Ecuador. La investigación abordó la medición de puntos ciegos en excavadoras A, B y C, aplicando los lineamientos establecidos por la norma ISO 5006:2017. Se utilizó instrumentación específica que incluía una fuente de luz ajustable para simular la posición de los ojos del operador. La metodología incluyó la ubicación estándar de las excavadoras en condiciones de trabajo representativas. Los resultados revelaron variaciones significativas en los puntos ciegos entre las excavadoras y los sectores designados. Las áreas críticas se concentraron especialmente en los sectores B y C, lo que indica desafíos en la visibilidad lateral y trasera. La evaluación de puntos ciegos sugiere la necesidad de soluciones de diseño para mejorar la visibilidad en áreas identificadas como puntos ciegos. En la interpretación de los resultados se reconoció la variabilidad del terreno y las condiciones de iluminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciegos"

1

Sandoval, González Benjamín. "Conjunto habitacional experimental para personas no videntes y videntes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130339.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Arquitectura sensorial, donde es el cuerpo con sus cinco sentidos quien habita cada espacio del proyecto, cada rincón único en su percepción espacial. Entender al ser humano no como masa, sino como individuos, en donde la vivienda y la arquitectura vaya respondiendo a cada uno de ellos de manera distinta. Lograr espacios de ensoñación, donde se conecte cada persona con su Yo por medio del habitar perceptual. La lluvia, el viento, los sonidos naturales, la vibración de la piedra, del agua y del espacio son conceptos que se abordarán en la Memoria del Proyecto de Título, buscando en cada momento habitar desde los sentidos, a través de arquitectura que puede ver, sin necesidad de ver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vilcanqui, Apaza Yuremmy Mariely. "Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9393.

Full text
Abstract:
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ocáriz, Vargas Macarena. "Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130852.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Rodríguez Nicolás. "Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130032.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
El proyecto se desarrolla en el ámbito de la educación en el aula, específi camente en el nivel de estimulación temprana con el objetivo de fortalecer el desarrollo sensorio-motriz de niños/as (de 0 a 4 años) no videntes, a través de estímulos sensoriales articulados por la fi gura materna, considerando como eje clave al niño/a y su madre incorporada activamente al proceso de enseñanza. Esta propuesta de tipo experimental, fue realizada a través de una interfaz operada por la fi gura materna, que estandariza estímulos sensoriales electrónicos, y sistematiza la participación del adulto, mediante una experiencia lúdica interactiva. De esta manera el objeto se presenta como un sistema didáctico que se adosa al cuerpo, permitiendo la personalización de sonidos, lo que otorga mayores posibilidades de estrategias pedagógicas, optimizando el proceso de aprendizaje. Tras las pruebas realizadas con los diferentes actores involucrados (niño/a - fi gura materna - Educadora) se consiguen resultados respecto al uso producto en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, R. María Alejandra. "Autonomía personal de la persona ciega, en edificios de uso público: sistema de orientación espacial, para ciegos, basado en triconografía." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100832.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este proyecto tiene como propósito contribuir a la integración social de ciegos y disminuidos visuales, en su constante búsqueda de igualdad frente a la sociedad. Para esto se considera necesario, intervenir en el acrecentamiento de su autonomía personal, a través, de un diseño que permita que el discapacitado visual, logre orientarse, por si mismo, dentro de un edificio de uso público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rug, Foster Elena. "Narrativas de personas que han perdido la vista: El impacto en el sujeto." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116344.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica Adultos
Esta investigación busca conocer cuáles son las narrativas de personas que han perdido su vista y que actualmente se consideran a sí mismas como no videntes. Se trabaja con el concepto de narrativa debido a que como lo plantean White y Epston (1993) las narrativas son constitutivas ya que las personas a través de los relatos organizan y le dan sentido a sus experiencias. Bruner (2003) plantea que “el modo en que contamos nuestra historia influye en el modo de vivirla”. (p. 30) Por lo tanto la narración de un evento la dota de significado. (White, 1992) Se buscó conocer estas narrativas por medio de una entrevista narrativa abierta y luego utilizando la técnica de análisis de relatos de Labov, la cual permite abordar elementos tanto de la estructura del relato como de su contenido. Al hablar de ceguera paulatina se habla de un proceso de transformación y aceptación de uno mismo en su nuevo cuerpo y al mismo tiempo en su nuevo lugar dentro de la sociedad ya que repentinamente se ha pasado de ser visto como un ciudadano más a ser una persona “discapacitada”. Este proceso se dificulta debido a los estereotipos que existen en la sociedad con respecto a la ceguera y la discriminación de estas personas debido a su nueva condición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farías, Serey Reinaldo. "Actividades en el trabajo grupal musicoterapéutico en niños con discapacidad visual y déficit asociados." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Keller, Aldunate Alfredo Eduardo. "Desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes ciegos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2357.

Full text
Abstract:
La presente investigación presenta un estudio descriptivo hecho desde una perspectiva constructivista piagetiana, cuyo objetivo es narrar la psicogénesis de conceptos económicos en escolares chilenos portadores de ceguera congénita.

Nos ha interesado describir como construyen los niños y adolescentes ciegos algunos conceptos sociales, específicamente aquellos relacionados con la acuñación, emisión y circulación del dinero, el papel que juegan los bancos en el ciclo económico de un país, las nociones de ganancia, el concepto de interés bancario, la falsificación del mismo, la determinación de los precios y la inflación, entre otros. En resumen, cómo construyen estos niños y adolescentes algunos conceptos económicos.

Denegri y sus colaboradores (1998, 2000) demostraron que los niños y adolescentes videntes construyen las nociones económicas en un proceso evolutivo que se da en tres niveles: pensamiento extraeconómico, pensamiento económico subordinado y pensamiento económico inferencial, que implican menor a mayor conocimiento de estos conceptos sucesivamente, pero hasta la fecha de inicio del presente estudio no se habían encontrado en la literatura especializada, investigaciones sobre la misma temática con niños ciegos.

La pregunta que ha guiado esta investigación es: ¿Cómo construirán los niños y adolescentes con ceguera congénita sus conceptos sobre economía, debido a su imposibilidad de acceder a las "experiencias visibles" descritas por Delval, Enesco y Navarro (1994) y que son tan importantes para construir la noción de mundo?

Para responder a esta pregunta de investigación, el estudio se dividió en dos partes: un estudio de validación de la entrevista piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero" diseñada por Denegri, Delval, Ripoll, Palavecinos y Keller (1998) para investigar el desarrollo de conceptos económicos en niños videntes y verificar si ésta podía aplicarse a niños ciegos. Verificada su aplicabilidad y después de hacerle algunos pequeños cambios se procedió a la segunda parte que consistió en la aplicación de la entrevista clínica piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero para niños y adolescentes ciegos" (Keller, 2000) con lo que se dio paso a la investigación principal de esta tesis.

Ésta se efectuó entrevistando a una muestra de 60 escolares invidentes, balanceada por sexo y tres tramos de edad, que asistían a escuelas especiales para niños con ceguera congénita ubicadas de norte a sur del país. Las entrevistas fueron audio grabadas, luego transcritas a un formato mecanografiado. El contenido de las entrevistas fue sometido a un análisis de contenido simple para establecer categorías. Las categorías establecidas fueron analizadas mediante el uso de tablas de frecuencia para describir las secuencias evolutivas encontradas y el estadístico Gamma para estimar diferencias significativas entre los distintos grupos de edad y de género.

Una vez realizado el análisis de categorías se efectuó un segundo tipo de análisis tendiente a determinar la existencia de niveles diferentes y progresivos de cómo niños y adolescentes construyen los conceptos de economía y que agruparan diversas categorías y dieran cuenta de la forma global de comprensión del mundo económico. Se respetaron los cuatro criterios de rigor descritos por Lincoln y Guba (1985). La codificación de las respuestas, su inclusión en categorías y la inclusión de éstas en los niveles de pensamiento económico fueron sometidas a triangulación y pruebas de fiabilidad.

Los resultados de la investigación principal indicaron una clara secuencia evolutiva en la conceptualización de conceptos económicos, pese a que los participantes sólo se ubicaron en los primeros dos niveles de pensamiento económico descritos por Denegri, et al. (1998,2000) Los hallazgos e implicaciones se discuten a la luz de investigaciones vinculadas y se entregan algunas orientaciones pedagógicas para enseñar estos conceptos a niños y adolescentes con ceguera congénita.
The present study provides a descriptive account of the psychogenesis of economical concepts in blind born Chilean school children. Denegri et al. (1998, 2000) demonstrated that sighted children constructed their economical notions through a developmental process that comprised the following three levels: extra economic thinking,, subordinate economical thinking, and inferential economical thinking, which imply successive inclusive knowledge from one level to the next. At the initial stages of this research, no studies were found on the development of economical concepts by blind children.

Accordingly, the research question posted was: ¿How would congenitally blind children construe their notions about economy, especially considering their impossibility to gain access to "visible experiences", described by Delval, Enesco and Navarro (1994) as so much important for constructing our notions of the world?

In order to answer this question, the Interview on the Origin and Circulation of Money for Blind Children (Keller, 2000) was administered to a sample of 60 blind schoolchildren, balanced by gender and age, sampling all the schools for the blind located in Chile, from very North to the far South. The interviews' contents were subjected to a content analysis in order to establish categories. A frequency analysis and Gamma test were also performed. The results indicate a clear evolution in the conceptualization of economic concepts, despite the participants being at only the first two levels of economic thought (Denegri, 1995b). The findings and implications are discussed in light of other research, and some new recommendations for the teaching of economical concepts are offered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montenegro, Inostroza Claudio A. "Escuela de artes y oficios para ciegos modernización Escuela Hogar Santa Lucía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100525.

Full text
Abstract:
La orientación primaria del proyecto fue trabajar en la creación de una instancia en donde los ciegos tuvieran la posibilidad de experimentar, en paralelo al proceso educativo, en distintos ámbitos del arte y los oficios, de manera que obtuvieran herramientas que les permitieran desarrollarse como personas y les potenciara la autoestima, en tanto que al tiempo que se pueden desenvolver autónomamente, pueden también relacionarse fluidamente con sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robles, J. Francisco. "El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115681.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Esta tesis estudiará un libro bastante particular, publicado sin licencia, con pie de imprenta y año falso y cuyo autor, un tal Concolorcorvo –natural del Cuzco-, no es el verdadero. A simple vista, pareciera tratarse de un escrito atrevido que, por su transgresión formal, debiera fomentar ideas radicalmente distintas a las establecidas por los poderes oficiales. No obstante, estos antecedentes no nos conducirán a corroborar este supuesto. El Lazarillo de ciegos caminantes, publicado en Lima probablemente en 1775 y cuyo autor real será el funcionario del virreinato peruano Alonso Carrió de la Vandera, es un texto apologético de la oficialidad colonial, el cual utilizará una serie de novedosos mecanismos extra-oficiales para empujar con mayor fuerza el discurso de ese poder. Este poder se enmarca dentro de los procesos reformistas de la Ilustración borbónica en América, aplicados entre los años 1759 y 1788 bajo el reinado de Carlos III. Como se podrá apreciar en los capítulos de esta tesis, la complejidad de registros discursivos y referenciales al interior de El Lazarillo , nos ha obligado a operar con un modelo analítico que puede parecer demasiado amplio o ambicioso, pero que, no obstante, resultará fructífero para precisar con cautela nuestro eje de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciegos"

1

Betancourt, Ramón. Pájaros ciegos. Mexicali, Baja California: Fondo Editorial de Baja California, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

author, Laffitte Juliana 1974, ed. Retratos ciegos. Buenos Aires, Argentina: Mansalva, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, Carlos. Cantar de ciegos. Me xico: Alfaguara, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puma, Santos. Ciegos y cegueras. Cochabamba, Bolivia: [s.n.], 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Wladimir. Postales para ciegos. Quito: Centro de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Young, Ed. Siete ratones ciegos. Caracas, Venezuela: Ekaré, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Lourdes. Los ciegos paraísos. México, D.F: Editorial Factor, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernani, Enrique Sánchez. Música para ciegos. Lima [Peru]: Ediciones El Santo Oficio, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Lourdes. Los ciegos paraísos. México, D.F: Editorial Factor, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zás, Melba Guariglia. Oficio de ciegos. [Montevideo, Uruguay]: Ediciones de la Crítica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ciegos"

1

Bodenmüller, Thomas. "Méndez, Alberto: Los girasoles ciegos." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_13154-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macciuci, Raquel. "Letras sin libro en el siglo XVIII. Las «Cartas marruecas» del Correo de Madrid (ó de los ciegos)." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 688–700. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pluygers, Claire. "Leçons de Ciels." In Textes et Etudes du Moyen Âge, 241–51. Turnhout: Brepols Publishers, 2005. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.3.2129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Los Ciegos." In España no existe, 90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871841-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"2. Blindness – Los Ciegos." In Viewing Disability in Medieval Spanish Texts, 65–98. Amsterdam University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1515/9789048527397-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PUNTOS CIEGOS Y RIESGO COMPETITIVO." In LA ORGANIZACIÓN AMENAZADA, 47–72. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkk8z.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Luis Enrique Ruiz, María Mónica Parada Hernández, and Rocío del Pilar Peña Huertas. "Ciegos y cojos por decisión propia:." In La tierra prometida, 117–38. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk12svp.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Egorgina García. "INFANCIA Y LECTURA EN CANTAR DE CIEGOS." In Varia lingüística y literaria, 483–510. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w565.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Cine colombiano para población sorda y ciega en la ciudad de Cali La experiencia del proyecto cine incluyente USC-Ministerio de Cultura." In Proyección e Innovación Social, 105–21. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.7.

Full text
Abstract:
El presente capítulo describe el trabajo realizado en el proyecto de extensión Cine Incluyente desarrollado por los profesores Sandro Buitrago y Marisol Jordán, de la Facultad de Comunicación y Publicidad, en relación con el con-sumo de cine y televisión por parte de población ciega y sorda de Cali. A partir de este proyecto desarrollado en 2014, 2015 y 2018, se ha generado una serie de conocimientos y experticias que le permitieron a los docentes plantear la investigación “Análisis de la relación comunicativa con el cine y la televisión de un grupo de ciegos y sordos de la ciudad de Cali”, que recoge el acumulado de dichos proyectos de extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Capítulo IV. Los girasoles ciegos de Alberto Méndez." In Asumir la ausencia, 145–86. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690261-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciegos"

1

Patarroyo Santos, Manuel Eduardo, and Juan Pablo Casanova Clavijo. "DESARROLLO TECNOLÓGICO DE UN CHALECO O CHAQUETA INTELIGENTE QUE PERMITE A MOTOCICLISTAS SER MÁS PERCEPTIBLES EN LAS VÍAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1799.

Full text
Abstract:
Los accidentes que suceden en las vías en la que usuarios motociclistas se ven involucrados, es un problema que ha venido aumentando a nivel mundial en el transcurso de los últimos años, donde los principales factores pueden ser: la poca visibilidad que se puede tener de las motos en la vía,el tamaño que normalmente tienen las motocicletas a comparación de los otros vehículos y también al transportarse a ciertas horas de la tarde y noche la oscuridad dificulta la visualización de objetos a la distancia, además de que la ubicación de las señales lumínicas que emite la moto pueden encontrarse en puntos ciegos si se está muy cerca de otro vehículo. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, estos factores permitieron desarrollar y presentar el prototipo de una chaqueta que recibe una retransmisión de las señales lumínicas de una motocicleta, utilizando Arduino con dispositivos bluetooth, para iluminar una matriz led de 15x15 que va en la espalda de esta, con el objetivo de que los usuarios motociclistas que hagan uso de esta solución, puedan ser vistos con mayor facilidad en la distancia o en algunos puntos ciegos al estar cerca de otros vehículos, tanto en el día como en la noche gracias el brillo que esta matriz led emite, además de llamar la atención, posibilita evitar accidentes tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinilla, Rafael, Psicologa Clara Rodriguez, Diana Batet, Barbara Ordoñez, Ursula Aragones, Ana Hernandez, and Andrea Sotillos. "Utilidades terapéuticas del ayahuasca." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Exponer los potenciales beneficios terapéuticos del uso de ayahuasca, desde la neurofarmacología y la evidencia clínica existente hasta el momento. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos pubmed, clinical key y textos de difusión científica. Resultados y conclusiones: Existe literatura acerca del potencial uso terapéutico del ayahuasca en dependencias, coadyuvante en psicoterapia, síntomas de ansiedad y depresión, experiencias cercanas a la muerte y enfermedades terminales. Se postula un posible beneficio en impulsividad y desordenes de personalidad. Induce un estado introspectivo, desencadenado por pensamientos, emociones y memorias autobiográficas, que promueve la reflexión de cuestiones personales, permitiendo nuevas perspectivas en cuestiones determinadas. Es común que los usuarios la describan como análoga a una intervención psicoterapéutica. Los agonistas del 5HTA2 estimulan la expresión de genes que codifican factores de transcripción como c- fos, egr 1, egr 2 y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que influyen en la plasticidad neuronal y se asocian a aspectos cognitivos como la memoria y la atención. La IMAO y el agonísmo del 5HT2A tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos. El agonísmo sigma -1 promueve la neuroplasticidad. Estudios de neuroimágen han demostrado inducción de activación significativa en la amígdala izquierda y el giro parahipocampal que involucran el procesamiento emocional y la formación de la memoria. Se ha reportado disminución y remisión en el consumo de alcohol y cocaína, en pacientes con abuso y dependencia. Disminución significativa en sintomatología depresiva, medida con escalas (HAM-D, MADRS, BPRS) en pacientes con depresión y depresión recurrente, en estudios observacionales, casos y controles y doble ciegos comparados con placebo, con número limitado de pacientes. Una mejoría en los diferentes dominios medidos con escalas de mindfulness, análogos a los observados en meditadores, sugieren una asociación entre las técnicas de mindfulness y las experiencias con ayahuasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kováčová Holevová, Bibiána. "PRACOVNÉ CIELE V KONTEXTE ĎALŠÍCH CIEĽOV SÚČASNÝCH MLADÝCH ĽUDÍ NA SLOVENSKU." In PSYCHOLÓGIA PRÁCE A ORGANIZÁCIE 2023. Vydavateľstvo ŠafárikPress, Univerzita Pavla Jozefa Šafárika v Košiciach, 2023. http://dx.doi.org/10.33542/ppo-0265-7-18.

Full text
Abstract:
Cieľom práce bolo preskúmať, či sa líši vnímanie pracovných cieľov u mladých ľudí v závislosti od konštelácii ich ďalších cieľov. Príspevok nadväzuje na závery plynúce z reprezentatívneho výskumu týkajúceho sa cieľov súčasných mladých ľudí na Slovensku v rámci 4 vývinových míľnikov mladej dospelosti (ciele z oblasti 1. vzdelávania, 2. práce, 3. vzťahov/rodiny, 4. osobného rastu/voľného času). Ten preukázal, že pracovné ciele sú najdominantnejšími cieľmi (uviedlo ich takmer 74%) súčasných mladých (Kováčová Holevová, Hricová, Lovaš, 2022). Avšak mladí ľudia sú v súvislosti s ich pracovnými cieľmi heterogénnou skupinou, a to nielen čo do ich obsahu (majú rôzne druhy pracovných cieľov), ale i do širších konštelácii (niektorí mladí majú len pracovné ciele, iní majú aj ďalšie ciele). Od mladých Slovákov a Sloveniek vo veku 19 - 30 rokov (N = 899) boli zisťované ciele v spomínaných oblastiach. Prostredníctvom prevzatých krátkych škál bola zisťovaná motivácia (musím a chcem), ako i vybrané charakteristiky pracovných cieľov odrážajúce ich vnímanie (dôležitosti, záväznosti, dosiahnuteľnosti). V kontexte jednotlivých konštelácii sme zistili, že najviac mladých má ciele zo všetkých oblastí (približne 38%). S pracovnými cieľmi bolo identifikovaných ďalších 7 konštelácii (len pracovné ciele mali viac ako 3%, pracovný + 1 cieľ z inej oblasti takmer 9%; pracovný cieľ + 2 ciele z iných oblasti viac ako 23%). Vnímanie pracovných cieľov sa líšilo v závislosti od ďalších cieľov. Zistili sme, že pracovné ciele sú vnímané ako dôležitejšie, záväznejšie a dosiahnuteľnejšie, ak majú mladí okrem pracovných cieľov i ciele z ďalších oblastí. Rozdiely v motivácii však identifikované neboli. Hlbšie porozumenie tomu, ako mladí vnímajú svoje (dominantné) pracovné ciele a akú motiváciu majú k tomu, aby ich dosiahli, obe v kontexte ich ďalších cieľov, môže byť nápomocné k porozumeniu súčasným mladým ľuďom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Semešiová, Martina, and Natália Šoltisová. "PRACOVNÉ A AKADEMICKÉ CIELE V OBDOBÍ PRECHODU DO DOSPELOSTI A SUBJEKTÍVNA POHODA DVADSIATNIKOV." In PSYCHOLÓGIA PRÁCE A ORGANIZÁCIE 2023. Vydavateľstvo ŠafárikPress, Univerzita Pavla Jozefa Šafárika v Košiciach, 2023. http://dx.doi.org/10.33542/ppo-0265-7-25.

Full text
Abstract:
Cieľ: Objasniť obsah pracovných a akademických cieľov mladých ľudí v období prechodu do dospelosti (20-29 rokov). Zároveň bolo cieľom objasniť súvislosti medzi vybranými charakteristikami osobných cieľov (dôležitosť, dosiahnuteľnosť, úsilie, progres, cieľová sebaúčinnosť), cieľovou motiváciou (vonkajšia, vnútorná) a indikátormi subjektívnej pohody (celková životná spokojnosť, pozitívne a negatívne prežívanie). Výskumný súbor. 149 respondentov (60,4% žien), vo veku od 20 do 29 rokov (M= 22,9; SD = 2,75). Štatistické analýzy. Na zisťovanie obsahu pracovných a akademických cieľov bola využitá obsahová analýza. Prostredníctvom regresných modelov bola zisťovaná možnosť predikcie indikátorov subjektívnej pohody na základe vybraných cieľových charakteristík a typu cieľovej motivácie. Výsledky. 87 respondentov uviedlo ako najvýznamnejší cieľ, na ktorom práve pracujú akademický cieľ. Najviac zastúpenou kategóriou bolo ukončenie štúdia. Pracovný cieľ uviedlo 62 respondentov, pričom najviac zastúpenou kategóriu bolo uplatniť sa v konkrétnom odbore. Výsledky regresných analýz ukázali, že dosiahnutý progres a vyššia cieľová sebaúčinnosť zvyšovali celkovú životnú spokojnosť. Pozitívne prežívanie (PP) predikoval pracovný status (PP vyššie u pracujúcich), vynaložené úsilie (negatívne) a cieľová sebaúčinnosť (pozitívne). Rod predikoval negatívne prežívanie (ženy vyššie), spolu s cieľovou sebaúčinnosťou (negatívne) a vonkajšou motiváciou (pozitívne). Limity. Charakter štúdie (korelačno-neexperimentálna štúdia prierezovej povahy neumožňuje zistené vzťahy interpretovať kauzálne), početnosť vzorky, forma zberu dát (nevýhody online zberu).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos, Andrés, María Sierra, Pilar García, Ignacio Cecilio Moral, Almudena Barbero, Mónica Villafruela, David Del Pozo, Inés Bartolomé, Sheila Redondo, and Elvira Poves. "Tumor de Abrikossoff de ciego hallazgo excepcional." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero Calvo, Laura Vanessa, and Victoria Eugenia Rivas. "Cielos suspendidos a partir del reúso de residuos industriales." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.16.

Full text
Abstract:
En la actualidad, Colombia genera más de 12 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales, tan solo el 17% es reciclado. El más reciente informe del Departamento Nacional de Planeación afirma que si el país continúa en la misma dinámica, para el año 2030 habrá emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades. El presente trabajo busca proponer cielos suspendidos a partir del reúso de tubos de cartón como una forma de recuperación de residuos industriales, los cuales, al finalizar su vida útil podrán ser remanufacturados y reusados. La metodología investigativa utilizada consta de cuatro fases: descubrimiento, definición del problema de diseño, desarrollo y entrega. Primero, se realizó una revisión bibliográfica acerca de la temática a estudiar y se hizo una visita de campo a empresa de gestión de excedentes industriales, Papeles & Cartones de Cali, en donde se identificaron los tubos de cartón como oportunidad circular. Después, se construyó el prototipo a escala real y se sometió a validación interna y externa a la institución con un experto. Finalmente, en la etapa de entrega se sistematizaron todos los datos y se efectuaron las mejoras sugeridas al prototipo, además de verificaciones técnicas de instalación. Se concluye que los residuos industriales representan una oportunidad para las empresas de dar cumplimiento a la normativa vigente consagrada en la Resolución 1407 de 2018 y 1342 de 2020 de recuperación y gestión de residuos, a la vez que proporcionan numerosas oportunidades de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carnerero, José Antonio, Laura María Camacho, María Osorio, and Ramón Rodríguez. "INVAGINACIÓN ILEOCÓLICA EXTENSA SECUNDARIA A ADENOCARCINOMA DE CIEGO." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"CIEES 2023 Preface." In 2023 4th International Conference on Communications, Information, Electronic and Energy Systems (CIEES). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/ciees58940.2023.10378842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"CIEES 2023 TOC." In 2023 4th International Conference on Communications, Information, Electronic and Energy Systems (CIEES). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/ciees58940.2023.10378790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CIEES 2023 Cover Page." In 2023 4th International Conference on Communications, Information, Electronic and Energy Systems (CIEES). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/ciees58940.2023.10378752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ciegos"

1

Vélez, Fabio. Aprendizajes para la investigación desde el ecofeminismo brasileño. Fundación Carolina, November 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_19.2022.

Full text
Abstract:
En estrecha cercanía con el espíritu de los abordajes interseccionales, los análisis ecofeministas pueden resultar de suma utilidad para detectar sesgos y ángulos ciegos, no solo en las investigaciones, sino en las intervenciones en materia de cooperación, desarrollo y política pública. En lo que sigue, el lector/a podrá encontrar una breve presentación del ecofeminismo, una revisión crítica de sus dos principales corrientes y un ejemplo de esta perspectiva aplicada a Brasil, seguidas de unas recomendaciones finales para la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrett, Richard, and Gerald Fredrick Lofstead. CCC7 Cielo Report. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1172610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grunau, Daryl. Cielo Configuration management. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 2012. http://dx.doi.org/10.2172/1042996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cunningham, Robert T. Cielo-to-Trinity Storage Infrastructure. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2016. http://dx.doi.org/10.2172/1291260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez, Ana María, Andrés Moya, María Adelaida Ortega, Marisol Rodríguez Chatruc, Sandra Rozo, and María J. Urbina. Salir de la sombra: cómo un programa de regularización mejoró la vida de los migrantes venezolanos en Colombia. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004182.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe hay millones de personas migrantes en situación irregular que no cuentan con acceso a mercados laborales formales ni a ciertos servicios del Estado. En este documento presentamos los resultados de un estudio que analiza los efectos que tuvo en Colombia un programa de regularización que abarcó a cientos de miles de venezolanos a través del otorgamiento del Permiso Especial de Permanencia (PEP) en 2018. Para los migrantes que lo obtuvieron, el PEP redundó en un aumento de su bienestar, en mejores condiciones laborales y profundizó su acceso a servicios del Estado. Además de examinar los beneficios de regularizar a la población migrante, este documento también expone los retos de llevar a cabo estos procesos de manera exitosa y concluye con enseñanzas de política que pueden servir de guía a los gobiernos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kahler, Albert Comstock. Data Testing CIELO Evaluations with ICSBEP Benchmarks. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2016. http://dx.doi.org/10.2172/1241649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kahler, Albert Comstock III. Criticality Data Testing with CIELO Candidate Evaluations. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), March 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1172830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brown, David A. Collaborative International Evaluated Library Organization (CIELO) Pilot Project. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2019. http://dx.doi.org/10.2172/1556886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fleming, M., Mark Benjamin Chadwick, D. Brown, R. Capote, Z. GE, Matthew Joseph Herman, A. Ignatzyuk, et al. Results of the Collaborative International Evaluated Library Organization (CIELO) Project. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), November 2019. http://dx.doi.org/10.2172/1574736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huang, Yu Joe. Simulated performance of CIEE's 'Alternatives to Compressive Cooling' prototype house under design conditions in various California climates. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), December 1999. http://dx.doi.org/10.2172/753032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography