To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciegos.

Dissertations / Theses on the topic 'Ciegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ciegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval, González Benjamín. "Conjunto habitacional experimental para personas no videntes y videntes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130339.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Arquitectura sensorial, donde es el cuerpo con sus cinco sentidos quien habita cada espacio del proyecto, cada rincón único en su percepción espacial. Entender al ser humano no como masa, sino como individuos, en donde la vivienda y la arquitectura vaya respondiendo a cada uno de ellos de manera distinta. Lograr espacios de ensoñación, donde se conecte cada persona con su Yo por medio del habitar perceptual. La lluvia, el viento, los sonidos naturales, la vibración de la piedra, del agua y del espacio son conceptos que se abordarán en la Memoria del Proyecto de Título, buscando en cada momento habitar desde los sentidos, a través de arquitectura que puede ver, sin necesidad de ver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vilcanqui, Apaza Yuremmy Mariely. "Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9393.

Full text
Abstract:
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ocáriz, Vargas Macarena. "Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130852.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Rodríguez Nicolás. "Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130032.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
El proyecto se desarrolla en el ámbito de la educación en el aula, específi camente en el nivel de estimulación temprana con el objetivo de fortalecer el desarrollo sensorio-motriz de niños/as (de 0 a 4 años) no videntes, a través de estímulos sensoriales articulados por la fi gura materna, considerando como eje clave al niño/a y su madre incorporada activamente al proceso de enseñanza. Esta propuesta de tipo experimental, fue realizada a través de una interfaz operada por la fi gura materna, que estandariza estímulos sensoriales electrónicos, y sistematiza la participación del adulto, mediante una experiencia lúdica interactiva. De esta manera el objeto se presenta como un sistema didáctico que se adosa al cuerpo, permitiendo la personalización de sonidos, lo que otorga mayores posibilidades de estrategias pedagógicas, optimizando el proceso de aprendizaje. Tras las pruebas realizadas con los diferentes actores involucrados (niño/a - fi gura materna - Educadora) se consiguen resultados respecto al uso producto en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, R. María Alejandra. "Autonomía personal de la persona ciega, en edificios de uso público: sistema de orientación espacial, para ciegos, basado en triconografía." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100832.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este proyecto tiene como propósito contribuir a la integración social de ciegos y disminuidos visuales, en su constante búsqueda de igualdad frente a la sociedad. Para esto se considera necesario, intervenir en el acrecentamiento de su autonomía personal, a través, de un diseño que permita que el discapacitado visual, logre orientarse, por si mismo, dentro de un edificio de uso público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rug, Foster Elena. "Narrativas de personas que han perdido la vista: El impacto en el sujeto." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116344.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica Adultos
Esta investigación busca conocer cuáles son las narrativas de personas que han perdido su vista y que actualmente se consideran a sí mismas como no videntes. Se trabaja con el concepto de narrativa debido a que como lo plantean White y Epston (1993) las narrativas son constitutivas ya que las personas a través de los relatos organizan y le dan sentido a sus experiencias. Bruner (2003) plantea que “el modo en que contamos nuestra historia influye en el modo de vivirla”. (p. 30) Por lo tanto la narración de un evento la dota de significado. (White, 1992) Se buscó conocer estas narrativas por medio de una entrevista narrativa abierta y luego utilizando la técnica de análisis de relatos de Labov, la cual permite abordar elementos tanto de la estructura del relato como de su contenido. Al hablar de ceguera paulatina se habla de un proceso de transformación y aceptación de uno mismo en su nuevo cuerpo y al mismo tiempo en su nuevo lugar dentro de la sociedad ya que repentinamente se ha pasado de ser visto como un ciudadano más a ser una persona “discapacitada”. Este proceso se dificulta debido a los estereotipos que existen en la sociedad con respecto a la ceguera y la discriminación de estas personas debido a su nueva condición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farías, Serey Reinaldo. "Actividades en el trabajo grupal musicoterapéutico en niños con discapacidad visual y déficit asociados." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Keller, Aldunate Alfredo Eduardo. "Desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes ciegos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2357.

Full text
Abstract:
La presente investigación presenta un estudio descriptivo hecho desde una perspectiva constructivista piagetiana, cuyo objetivo es narrar la psicogénesis de conceptos económicos en escolares chilenos portadores de ceguera congénita.

Nos ha interesado describir como construyen los niños y adolescentes ciegos algunos conceptos sociales, específicamente aquellos relacionados con la acuñación, emisión y circulación del dinero, el papel que juegan los bancos en el ciclo económico de un país, las nociones de ganancia, el concepto de interés bancario, la falsificación del mismo, la determinación de los precios y la inflación, entre otros. En resumen, cómo construyen estos niños y adolescentes algunos conceptos económicos.

Denegri y sus colaboradores (1998, 2000) demostraron que los niños y adolescentes videntes construyen las nociones económicas en un proceso evolutivo que se da en tres niveles: pensamiento extraeconómico, pensamiento económico subordinado y pensamiento económico inferencial, que implican menor a mayor conocimiento de estos conceptos sucesivamente, pero hasta la fecha de inicio del presente estudio no se habían encontrado en la literatura especializada, investigaciones sobre la misma temática con niños ciegos.

La pregunta que ha guiado esta investigación es: ¿Cómo construirán los niños y adolescentes con ceguera congénita sus conceptos sobre economía, debido a su imposibilidad de acceder a las "experiencias visibles" descritas por Delval, Enesco y Navarro (1994) y que son tan importantes para construir la noción de mundo?

Para responder a esta pregunta de investigación, el estudio se dividió en dos partes: un estudio de validación de la entrevista piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero" diseñada por Denegri, Delval, Ripoll, Palavecinos y Keller (1998) para investigar el desarrollo de conceptos económicos en niños videntes y verificar si ésta podía aplicarse a niños ciegos. Verificada su aplicabilidad y después de hacerle algunos pequeños cambios se procedió a la segunda parte que consistió en la aplicación de la entrevista clínica piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero para niños y adolescentes ciegos" (Keller, 2000) con lo que se dio paso a la investigación principal de esta tesis.

Ésta se efectuó entrevistando a una muestra de 60 escolares invidentes, balanceada por sexo y tres tramos de edad, que asistían a escuelas especiales para niños con ceguera congénita ubicadas de norte a sur del país. Las entrevistas fueron audio grabadas, luego transcritas a un formato mecanografiado. El contenido de las entrevistas fue sometido a un análisis de contenido simple para establecer categorías. Las categorías establecidas fueron analizadas mediante el uso de tablas de frecuencia para describir las secuencias evolutivas encontradas y el estadístico Gamma para estimar diferencias significativas entre los distintos grupos de edad y de género.

Una vez realizado el análisis de categorías se efectuó un segundo tipo de análisis tendiente a determinar la existencia de niveles diferentes y progresivos de cómo niños y adolescentes construyen los conceptos de economía y que agruparan diversas categorías y dieran cuenta de la forma global de comprensión del mundo económico. Se respetaron los cuatro criterios de rigor descritos por Lincoln y Guba (1985). La codificación de las respuestas, su inclusión en categorías y la inclusión de éstas en los niveles de pensamiento económico fueron sometidas a triangulación y pruebas de fiabilidad.

Los resultados de la investigación principal indicaron una clara secuencia evolutiva en la conceptualización de conceptos económicos, pese a que los participantes sólo se ubicaron en los primeros dos niveles de pensamiento económico descritos por Denegri, et al. (1998,2000) Los hallazgos e implicaciones se discuten a la luz de investigaciones vinculadas y se entregan algunas orientaciones pedagógicas para enseñar estos conceptos a niños y adolescentes con ceguera congénita.
The present study provides a descriptive account of the psychogenesis of economical concepts in blind born Chilean school children. Denegri et al. (1998, 2000) demonstrated that sighted children constructed their economical notions through a developmental process that comprised the following three levels: extra economic thinking,, subordinate economical thinking, and inferential economical thinking, which imply successive inclusive knowledge from one level to the next. At the initial stages of this research, no studies were found on the development of economical concepts by blind children.

Accordingly, the research question posted was: ¿How would congenitally blind children construe their notions about economy, especially considering their impossibility to gain access to "visible experiences", described by Delval, Enesco and Navarro (1994) as so much important for constructing our notions of the world?

In order to answer this question, the Interview on the Origin and Circulation of Money for Blind Children (Keller, 2000) was administered to a sample of 60 blind schoolchildren, balanced by gender and age, sampling all the schools for the blind located in Chile, from very North to the far South. The interviews' contents were subjected to a content analysis in order to establish categories. A frequency analysis and Gamma test were also performed. The results indicate a clear evolution in the conceptualization of economic concepts, despite the participants being at only the first two levels of economic thought (Denegri, 1995b). The findings and implications are discussed in light of other research, and some new recommendations for the teaching of economical concepts are offered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montenegro, Inostroza Claudio A. "Escuela de artes y oficios para ciegos modernización Escuela Hogar Santa Lucía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100525.

Full text
Abstract:
La orientación primaria del proyecto fue trabajar en la creación de una instancia en donde los ciegos tuvieran la posibilidad de experimentar, en paralelo al proceso educativo, en distintos ámbitos del arte y los oficios, de manera que obtuvieran herramientas que les permitieran desarrollarse como personas y les potenciara la autoestima, en tanto que al tiempo que se pueden desenvolver autónomamente, pueden también relacionarse fluidamente con sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robles, J. Francisco. "El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115681.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Esta tesis estudiará un libro bastante particular, publicado sin licencia, con pie de imprenta y año falso y cuyo autor, un tal Concolorcorvo –natural del Cuzco-, no es el verdadero. A simple vista, pareciera tratarse de un escrito atrevido que, por su transgresión formal, debiera fomentar ideas radicalmente distintas a las establecidas por los poderes oficiales. No obstante, estos antecedentes no nos conducirán a corroborar este supuesto. El Lazarillo de ciegos caminantes, publicado en Lima probablemente en 1775 y cuyo autor real será el funcionario del virreinato peruano Alonso Carrió de la Vandera, es un texto apologético de la oficialidad colonial, el cual utilizará una serie de novedosos mecanismos extra-oficiales para empujar con mayor fuerza el discurso de ese poder. Este poder se enmarca dentro de los procesos reformistas de la Ilustración borbónica en América, aplicados entre los años 1759 y 1788 bajo el reinado de Carlos III. Como se podrá apreciar en los capítulos de esta tesis, la complejidad de registros discursivos y referenciales al interior de El Lazarillo , nos ha obligado a operar con un modelo analítico que puede parecer demasiado amplio o ambicioso, pero que, no obstante, resultará fructífero para precisar con cautela nuestro eje de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Recabarren, Vásquez Flor. "Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cáceres, Araya Christopher. "Centro de formación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes visuales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Burgos, Acevedo Sergio. "Musicoterapia en la educación especial de jóvenes con discapacidad visual." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parada, Forde Ruth. "El imaginario espacial de los ciegos y su función en la práctica urbanística contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100714.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos se enfoca hacia el análisis de la práctica urbanística chilena desde la perspectiva de las personas con discapacidad visual, en cuanto ello implica ciertos problemas relativos al manejo arquitectónico del diseño urbano contemporáneo, cuestiona particularmente el grado de adecuación y la eficiencia de las normas actualmente en uso. Se concluye que el espacio urbano puede ser leído como un sistema complejo y dinámico de emisión de informaciones que condiciona y califica el desplazamiento de las personas hacia objetivos determinados. La cuidad, a más de ser una “obra de arte creada por el hombre”, que de manera similar al “lenguaje” articula elementos para imprimirles una lógica, es esencialmente, una colección concertada de mecanismos de interacción del ser humano con su medio ambiente, en la cual los canales de comunicación son fundamentales. Se pone en evidencia la necesidad de alimentar el conocimiento de los resultados de tales prácticas en función de la experiencia directa del usuario, examinado como un protagonista en el proceso de aprendizaje. Finalmente se concluye que el aparato normativo vigente ha sido producido de una manera sesgada resultando disfuncional y poco flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabello, M. Álvaro. "Z-Mat: sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regulares." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100428.

Full text
Abstract:
El siguiente informe presenta el proceso llevado a cabo para la creación de Z-Mat, Un sistema para la enseñanza de las matemáticas a alumnos ciegos integrados a escuelas regulares de enseñanza media. Una discapacidad como la disminución o la falta completa de visión es un problema que cambia absolutamente la percepción de mundo de la persona. Como seres humanos tenemos la costumbre de depender casi por completo de nuestros ojos para una primera aproximación al mundo que nos rodea, la vista nos informa del tamaño, la forma, el olor, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos, nos acostumbramos a tal punto a depender de ella que cuando una persona de visión sana pierde la vista de manera súbita queda casi por completo inhabilitada, al menos durante un tiempo hasta que se adapte a aprovechar mejor el resto de sus sentidos. Por ello al enfrentar el problema de educar a estudiantes con esta carencia nos encontramos frente a un enorme reto. La idea es siempre darles las herramientas para que puedan desenvolverse por el mundo no como minusválidos sino como personas perfectamente independientes y capaces. La finalidad de este informe es presentar y detallar los procesos que se siguieron para la elaboración de un sistema para graficar ejercicios de matemática a alumnos con discapacidad visual integrados a colegios de enseñanza media regulares, exento de errores comunicacionales que generen confusión en el usuario arruinando la función educativa. Este material es de carácter netamente pedagógico y está destinado a ser entregado a través del Ministerio de Educación, SENADIS u otro medio similar de manera gratuita. En la elaboración de este material se ha contado con la ayuda de expertos en la materia: educadores, terapeutas, maestros y los propios alumnos, los últimos siendo los más beneficiados y a la vez los mayores jueces de la efectividad de este producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ezzatti, San Martín Graciela. "Aproximación a la construcción de la identidad de géneros en jóvenes ciegos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105937.

Full text
Abstract:
La razón que apoyó esta investigación se sustentó en la falta de información teórica que fundamente las políticas acerca de sexualidad de las personas con discapacidad en general y con ceguera, en particular. El desconocimiento de las vivencias significativas y los elementos que actúan en la construcción social de la identidad genérica de estos jóvenes, limita los alcances de las propuestas educativas y terapéuticas en materia de sexualidad de las personas ciegas, puesto que las propuestas están basadas en el discurso oficial de las instituciones que las promueven y, en el mejor de los casos, se contempla la narrativa acerca de la sexualidad de los jóvenes videntes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fuentes, Nieves Fabiola Mireya. "Diseño de imágenes para ciegos, material didáctico para niños con discapacidad visual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/37882.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto es contribuir investigación para la creación, la aplicación, la transformación del quehacer profesional del diseño gráfico en el conocimiento y las habilidades, en la formación de profesionales en el área del diseño para material didáctico para esta disciplina, por lo cual es necesario cambiar respuestas para lo local y/o para la globalización. En la historia del diseño, se plantea, proyectar para la globalización, para la humanidad. Ahora el planteamiento de reflexión es para la cultura local, de una manera adecuada, para que de manera global, determinada para los direfentes niveles sociales y lo culturales. En esta respuesta el objetivo es establecer el dónde, el cual nos lleva a ubicar el espacio, el tiempo, el ambiente y el contexto. El cómo se sostiene de valores, de un conocimiento de lo local para llegar a lo global. Lo local empieza a cobrar significación, orden equilibrio, homogeneidad de flujos, donde podemos ubicar el planteamiento de ir hacia los valores. La línea de investigación a seguir es la relación entre diseño gráfico y la didáctica en educación especial. La experiencia adquirida a través del trabajo constante y permanente a lo largo de 20 años, enfocado en la imagen perceptual, háptica, no visual; con una primera propuesta gráfica para este usuario "simbología para ciegos", el trabajo concreto de la dirección de dos seminarios de titulación para alumnos de Licenciatura en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM, con el tema "Diseño de Material Didáctico para Personas con discapacidad" y las diversas direcciones de tesis de Licenciatura en el área del diseño gráfico con diferentes títulos, en su gran mayoría enfocados en esta misma línea de trabajo en los que se refleja el saber, el sentir y el pensar hacia la demanda de una necesidad particular dle Diseño Gráfico así como de la sociedad. En este trabajo pretendo fundamentar y determinar la integración del lenguaje del diseño a partir del estudio de las tipologías si
Fuentes Nieves, FM. (2013). Diseño de imágenes para ciegos, material didáctico para niños con discapacidad visual [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37882
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinoza, Jiménez René Adrián. "Sistema de computación ubicua para relacionar a personas con discapacidad visual con su entorno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134776.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Actualmente las tiendas, farmacias y edificios anuncian los servicios que éstos ofrecen por medios visuales, carteles, posters, vitrinas y letreros, siendo una forma eficiente de entregar información. Son de fácil instalación, no requieren algún tipo de conexión eléctrica y pueden ser visualizados por múltiples personas. Sin embargo las personas con discapacidad visual no tienen cómo acceder a esta información por sus propias capacidades, por lo que generalmente deben recurrir a un tercero para informarse de su entorno, perdiendo así su independencia. Los sistemas computacionales que han atacado este problema, se centran tanto en espacios abiertos como en interiores. En el primer caso generalmente se utiliza el GPS en conjunto con una conexión a un servidor que indica la cercanía del usuario a ciertos lugares. Sin duda esto es un gran apoyo, sin embargo en lugares densos estructuralmente, rodeados de edificios o grandes árboles, esta señal se pierde, aumentando el error de localización. Por otro lado, estos sistemas no funcionan en espacios cerrados. Los sistemas desarrollados para estos últimos, por lo general implican la instalación de dispositivos que requieren energización directa de la red y ser instalados en múltiples posiciones dentro del lugar donde se desea hacer localización. No hay dispositivos de localización que se instalen en entradas e inmediatamente entreguen accesibilidad. En el presente trabajo se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un sistema computacional ubicuo capaz de asistir a personas con discapacidad visual a ubicar entradas. Diversas entidades pueden incorporar este sistema para dar accesibilidad en sus entradas, de forma individual y de rápida instalación, sin requerir acceso a la red eléctrica para su alimentación. El sistema está conformado por dos elementos principales: Beacon Groups, los cuales se instalan en las entradas y, una aplicación para dispositivos móviles Android, que los detecta e informa al usuario sobre su cercanía. La distancia a la entrada se determina en base al método de detección por celdas, utilizando bluetooth 4.0. Éste método consiste en la localización de un objeto en base a la detección de beacons, los que emiten información en zonas que subdividen el espacio. Para cada entrada se generan 4 zonas de detección que se asocian a estados y en base a un algoritmo de transición de estados, se generan mensajes de voz, cambios gráficos de interfaz y feedback háptico. Además se incorpora un método auxiliar para ubicarse, que consiste en manipular la activación de un zumbador o bocina instalado en la entrada, con el cual la persona puede ecolocalizarce. Este sistema se desarrolló iterativamente en conjunto con personas ciegas, lo que implico tener múltiples pruebas con ellos antes de llegar al prototipo final. Éste se evaluó con usuarios ciegos y de baja visión en un centro comercial, donde el sistema se instaló en la entrada de una tienda y los usuarios debían utilizar la aplicación desarrollada para ubicar ésta desde seis puntos distintos, simulando posibles flujos iniciales. De acuerdo a las evaluaciones de usabilidad, satisfacción y control de la aplicación Se tuvo una gran aceptación del sistema por estos usuarios finales. Se plantea como trabajo futuro un sistema que correlacione múltiples Beacon groups, de manera que mientras más lugares incorporen el sistema en sus entradas, más aumente su capacidad de guía a los usuarios ciegos y de baja visión. El sistema de localización basado en el método de celdas, a través de un algoritmo de cambios de estado, se evalúa y así por consiguiente se evalúa la capacidad de detección de áreas de propagación, donde se realizaron medidas estáticas, correspondiente a la mantención de la detección a distintas distancias del Beacon Group y medidas transitorias, las que consisten en la detección de los estados mientras se camina en dirección a la entrada. En ambas se presentaron algunos problemas de estabilidad, generados en los límites de éstas. Como trabajo futuro se plantea como posible solución un modelo probabilístico para la detección y cambios de asignación de estados del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Elias, Echaurren Miguel Angel. "Movilidad y orientación de niños ciegos en la escuela utilizando dispositivos móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111722.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación
En los niños videntes, acciones básicas y cotidianas en la escuela como reunirse con un amigo en el patio o desplazarse desde un lugar a otro son favorecidas por el sentido visual. Un niño ciego enfrenta numerosas dificultades al desplazarse por entornos cerrados como la escuela. En general, no es capaz de explorar el ambiente por completo, tarda más tiempo y cubre mayores distancias en sus recorridos, pudiendo comprometer su integridad y seguridad además de poseer disimilar acceso a la información que sus pares videntes. Las ayudas primarias tradicionales de Movilidad y Orientación (M&O) poseen una serie de falencias y limitantes al considerar como usuario a un niño ciego, tanto en la información que detectan y transmiten como en las interfaces por las cuales se comunican con el usuario. Esto ocurre incluso al analizar soluciones de última generación, que utilizan tecnologías como los dispositivos móviles y GPS. Teniendo como punto de partida que un niño ciego es capaz de utilizar eficientemente un dispositivo electrónico con interfaces basadas en sonido para navegar entornos reales y artificiales representados, la hipótesis que se verificó en esta investigación consistió en que es posible desarrollar y mejorar la M&O de niños ciegos en entornos cerrados utilizando un sistema de navegación que puede ser utilizando para el entrenamiento (simulaciones) como también en tiempo real, diseñado para un dispositivo móvil. Diversos productos fueron obtenidos a partir de los resultados de esta investigación. Se realizó un profundo análisis in situ sobre el desplazamiento de las personas ciegas, en particular de niños dentro de la escuela, y se detectaron una serie de dificultades (y una evidente oportunidad) en las ayudas primarias de M&O tradicionales. Se generó además un modelo genérico para la representación de ambientes reales, que enfrenta un problema complejo e irresuelto en la actualidad, lo que sumando a la falta de estandarización, se traduce en soluciones cerradas y poco escalables. El estudio de evaluación de usabilidad realizado con niños ciegos validó las interfaces y la interacción diseñada para el software EMO, mientras que el estudio de impacto cognitivo demostró que la utilización del software en conjunto con actividades cognitivas aumenta el conocimiento de un usuario ciego sobre el entorno representado, le permite entrenar y desarrollar habilidades y estrategias de M&O logrando un desplazamiento más eficiente, eficaz, seguro e independiente en entornos familiares y desconocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ezzatti, San Martín Graciela. "Aproximación a la construcción de la identidad de género en jóvenes ciegos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113456.

Full text
Abstract:
Magister Psicología Clínica Infanto-Juvenil
En Chile existen 334.337 personas con algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a un 2,2 % de la población del país. De este total, 178.563 son hombres (53,4 %) y 155.814 son mujeres (44,6 %). El censo 2002 reveló que de esta población, 20.280 personas padecen de ceguera total y 176.885 sufren de algún tipo de discapacidad visual, y que existe un 13,6 % entre 01 y 14 años y un 10,4 % entre 15 y 29 años con estas características, develando este dato que la población menor de 30 años que padece alguna discapacidad visual, constituye el 24 % del total de las personas en esta condición. Todos estos jóvenes participan activamente del intercambio social y cultural de su entorno, desde tempranas épocas de su vida. En términos generales, se acercan a los otros por los mismos canales de comunicación. En otras palabras, tan sólo su discapacidad será, en apariencia, el elemento que los diferenciará de los otros jóvenes. La ceguera es una discapacidad de la cual existe poca información. Esta información se vuelve inexistente cuando se trata de los mecanismos de interrelación humana que permiten la construcción de códigos referentes a la sexualidad, por lo cual esta investigación indagó en ellos para lograr una aproximación a la construcción de la identidad de género que realizan las personas con esta condición. Teniendo en cuenta que, hasta la fecha, no se ha indagado sobre estas dimensiones humanas en personas que viven esta condición, es importante considerar que la identidad de género se configura a través de complejas redes de codificación mental a partir de los mensajes verbales y paraverbales de los otros que interactúan socialmente con el individuo. Esta compleja construcción está, a su vez, enmarcada en la cultura que el individuo tenga como referente (Lindenbaum, 1995, p.275). La narrativa de los jóvenes ciegos es el reflejo de las construcciones mentales que ellos tienen acerca de los intercambios con otros en el ámbito social dentro del contexto cultural de que se trate. Por tanto, el conocimiento de la narrativa de estos jóvenes permitirá además, proponer propuestas educativas y terapéuticas más cercanas a las necesidades reales de apoyos para la construcción de su identidad de género. En otros términos, esta investigación se propuso dar a conocer el conjunto de elementos que actúan en la construcción de la identidad de género de los jóvenes mujeres y varones ciegos, para que se tome ésta como base de futuras propuestas educativas y terapéuticas que incluyan elementos de la narrativa de los jóvenes que padecen de ceguera, entendiendo a dichos elementos como sostenedores de su identidad de género. La razón que apoyó esta investigación se sustentó en la falta de información teórica que fundamente las políticas acerca de sexualidad de las personas con discapacidad en general y con ceguera, en particular. El desconocimiento de las vivencias significativas y los elementos que actúan en la construcción social de la identidad genérica de estos jóvenes, limita los alcances de las propuestas educativas y terapéuticas en materia de sexualidad de las personas ciegas, puesto que las propuestas están basadas en el discurso oficial de las instituciones que las promueven y, en el mejor de los casos, se contempla la narrativa acerca de la sexualidad de los jóvenes videntes. Pero la mayor contribución será generar redes de relaciones conceptuales acerca de las narrativas en materia de sexualidad que detentan los jóvenes mujeres y varones ciegos para, de esta forma, aportar al conocimiento necesario para la comprensión de las prácticas sexuales, la estructuración de la feminidad y masculinidad de las mujeres y hombres ciegos que permitan la generación de lineamientos políticos y terapéuticos que promuevan programas de educación sexual realmente efectivos para las necesidades de la población ciega en Chile. El propósito de esta investigación ha sido profundizar en la narrativa de jóvenes mujeres y varones ciegos con nivel educacional básico, medio y superior, acerca de la identidad de género, para encontrar en esas narrativas los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad de género de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alcaíno, Quiroz Raúl. "La incidencia de lo fantástico en Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110365.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como propósito demostrar que Informe sobre ciegos, libro central de la novela Sobre Héroes y Tumbas, es una narración fantástica. Esta investigación verificará la presencia de rasgos fantásticos y su incidencia significativa en la obra. Para tal fin se va a esbozar una definición del género fantástico, exponiendo y discutiendo las definiciones que de tal han hecho autores como Tzvetan Todorov, Roger Caillois y Louis Vax, Julio Cortázar y Montserrat Trancón como acercamiento a la teoría del género. Desde sus conceptos es posible revisar la gravitación de lo fantástico en el Informe…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrión, Ojeda Carlos. "Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1922.

Full text
Abstract:
No existen actualmente estudios en la población peruana de patologías causantes de ceguera o baja visión infantil. Por este motivo fue necesario el realizar una investigación relacionada esta patología, en nuestra realidad, para lo cual revisamos historias clínicas relacionadas a estas patologías entre los años 1998 y 2002. En nuestro estudio hemos hallado que las enfermedades Intrauterinas son la principal causa de ceguera infantil en nuestro medio (RR = 6.17, p menor a 0.0001) seguidas de las enfermedades Perinatales (RR = 2.04, p = 0.00068). Las menores razones de riesgos, se encontraron entre las causas Hereditarias (RR = 0.62, p=0.119) y el riesgo de ceguera por enfermedad Infantil (RR = 0.08, p menor a 0.0001). Siendo la prevención y el tratamiento temprano y oportuno las mejores armas para mejorar la calidad de vida de nuestros niños afectados, concluimos que hay que intervenir en la prevención de patologías intrauterinas y perinatales, como la hipoxia perinatal, ROP e infecciones oculares perinatales. Los resultados del presente trabajo nos permitieron plantear recomendaciones para la detección precoz de patologías relacionadas a baja visión o ceguera en nuestra población. Hay que tomar conciencia del hecho que el mayor riesgo de ceguera se presentan por enfermedades que se producen intraútero y luego perinatalmente y que un gran porcentaje de ellas son prevenibles. Creemos que es importante el sensibilizar a los ginecobstetras, en el hecho de la gran participación de las causas intrauterinas, en la producción de ceguera infantil en nuestro medio (Torch) Etc. Hay que hacer mayor difusión de las causas de ceguera y baja visión infantil en los oftalmólogos pediatras, oftalmólogos generales, médicos no oftalmólogos involucrados como son los ginecobstetras, neonatólogos, pediatras, genetistas, neurólogos etc. para así lograr un diagnóstico temprano e inmediato de los casos de ceguera y baja visión infantil, para tratar y luego referir en forma inmediata a estos pacientes a centros educativos especializados. Sugerimos crear comités intrainstitucionales en los hospitales, que revisen frecuentemente las causas de ceguera o baja visión que pudieran ser prevenibles en sus respectivas instituciones. Instituir la consejería genética intra institucional y extra institucional, a las personas con riesgo de tener familia que pueda padecer de ceguera o baja visión hereditaria.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salinas, Martínez Paz Beatriz. "Material didáctico háptico para niños con ceguera. El sapito de 4 ojos y el ciclo de vida de un anfibio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130423.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
"Material didáctico háptico para niños con ceguera: El Sapito de 4 ojos y el Ciclo de vida de un anfibio” es un proyecto experimental que busca desarrollar un material didáctico especialmente diseñado para niños con ceguera, a través de la adaptación de códigos visuales a códigos que puedan ser percibidos por medio de su principal sentido perceptivo, la háptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias, Carrasco Gerardo More. "¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17781.

Full text
Abstract:
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como pisos podotáctiles. En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la implementación de los mismos. La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y entrevistas a profundidad. Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros. Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aragón, Loza Marco Antonio. "Revisión de la literatura de modelos matemáticos para el tránsito de personas con discapacidad visual a través de rutas accesibles y seguras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18490.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte del análisis de los problemas de accesibilidad que tienen las personas con discapacidad para transitar a través de la ciudad. En particular, para las personas con discapacidad visual transitar, navegar y orientarse resulta un reto particularmente difícil porque sus sentidos no perciben la misma información que un peatón sin discapacidad visual. En el Perú un 61.7% de las personas con discapacidad visual no utiliza ningún elemento de apoyo para movilizarse, además presentan dificultades para adquirirlos por su elevado costo. El principal elemento de apoyo para el tránsito de personas con discapacidad visual es el bastón blanco; sin embargo, ese objeto tiene un rango limitado de acción. Por esta razón se han desarrollado soluciones que permitan que dichas personas transiten de manera segura a través de la ciudad. Entre estas soluciones se encuentran los dispositivos electrónicos que sirven para detectar obstáculos, los dispositivos para navegación mediante radio señales, algoritmos de optimización para encontrar rutas seguras y accesibles y los sistemas de apoyo para navegación que incluye tecnología de inteligencia artificial, Big Data e Internet of Things (IoT). La revisión de la literatura de este trabajo de investigación revela que la solución que utiliza el IoT es la que cubre la mayoría de aspectos de la problemática de tránsito para personas invidentes (detección de obstáculos, navegación y accesibilidad). Asimismo, que en dicha solución también se utilizan algoritmos de optimización que permiten a los usuarios acceder a distintos destinos y que han presentado indicadores de rendimiento que sugieren que estas herramientas de optimización benefician a las personas con discapacidad visual en su movilidad e independencia. Por último, se debe considerar que estas herramientas de optimización deben utilizarse considerando las limitaciones o preferencias de las personas con discapacidad visual, no solo consiste en encontrar la ruta más corta, sino en la medida de los posible encontrar la ruta más segura y accesible.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáenz, Correa Mauricio Alejandro. "Sistema de posición y orientación móvil parapersonas ciegas en ambientes cerrados." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102035.

Full text
Abstract:
Diversos sistemas computacionales se han desarrollado para entregar solución a la movilidad y orientación de una persona ciega, los que van desde sistemas de entrenamiento previo hasta sistemas que acompañan al usuario dándole información in situ. El problema de muchas de estas soluciones es que están ligadas a tecnologías específicas que no están al alcance de los usuarios. Para espacios exteriores, tales como el barrio, la ciudad o la plaza, se utiliza tecnología GPS, pero esta tecnología no es apta para espacios cerrados tales como subterráneos y edificios. Estas limitaciones implican buscar tecnologías alternativas que permitan obtener de manera sencilla la posición de una persona en espacios que el GPS no cubre. Existen soluciones que apuntan a la identificación de posición en espacios cerrados, y que utilizan tecnología diseñada y desarrollada específicamente para dichos propósitos, obteniendo soluciones cerradas y que no son fáciles de masificar. En este trabajo se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un sistema computacional que permite a un usuario no vidente conocer su posición y orientación en un ambiente cerrado. La aplicación se basa en el uso de tecnología Wi‐Fi en conjunto con la representación previa del ambiente, lo que admite un menor número de puntos de acceso para determinar la información necesaria que permita conocer la posición y orientación del usuario. El sistema consta de tres aplicaciones: PYOMDatos, que permite capturar la intensidad de señal en los puntos requeridos; PYOMAnalyses, que analiza los datos capturados y mantiene los datos ordenados y estructurados para su utilización; y PYOM, aplicación del usuario que captura la intensidad de señal Wi‐Fi en el ambiente y compara los resultados con aquellos almacenados, pudiendo entregar al usuario la información de posición y orientación solicitada. Se realizó una evaluación de usabilidad de la aplicación PYOM, además de algunos análisis de accesibilidad, confiabilidad, eficiencia, economía y disponibilidad. El sistema propuesto sirve de base para aplicaciones de mayor complejidad en el uso de la información, como por ejemplo, un sistema que guíe a los usuarios por un entorno como la escuela, y que necesite como entrada de datos la posición y orientación del usuario. La aplicación PYOM obtuvo alta aceptación por parte de los usuarios finales ciegos en todas las evaluaciones de usabilidad. La evaluación final de usabilidad logró más altos resultados con respecto a la evaluación inicial en los tres aspectos evaluados: satisfacción del usuario, control & uso y calidad de los sonidos, lo que denota una mejora en la interfaz del sistema. Gracias al diseño centrado en el usuario, el sistema obtenido es usable y accesible por los usuarios finales. El sistema propuesto es una solución sencilla y viable para proporcionar a un usuario ciego su posición y orientación en determinados espacios cerrados, logrando que este pueda desplazarse de forma autónoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moraga, del Río Camila. "Diseño de experiencia piloto de accesibilidad e inclusión cultural para personas con ceguera y baja visión : experiencia piloto en el Centro Gabriela Mistral, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113795.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
Proyecto está enfocado al ámbito cultural y artístico en personas con baja visión y ceguera. La finalidad del proyecto es incentivar la accesibilidad en la cultura de las personas con problemas visuales, a través de la formulación y prueba de prototipos que logren entregar recursos a las personas con problemas visuales para su inserción a nivel cultural. El objetivo es potenciar el acceso a la cultura a personas con problemas visuales en Chile a través del desarrollo y diseño de prototipos de accesibilidad, análogos; como franjas direccionales, y digitales; como una aplicación android. Apoyándose en 2 normativas: La ley Chilena que apara a las personas no videntes N° 20.42219 (publicada el año 2010) y El Articulo 21° de las Naciones Unidas, de libertad de expresión, de opinión y acceso a información (anexada el año 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mena, Maino Constanza. "Ciec Centro integral de educación en ceguera Jan Van Dijk." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tadres, Bustamante Angelo Rodrigo. "Utilización de Realidad Aumentada e Interfaces Basadas en Audio para Facilitar la Movilidad y Orientación de Personas Ciegas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103655.

Full text
Abstract:
Hoy en día la ciencia de la computación se encuentra presente en nuestras vidas de forma cotidiana, siendo muchas veces transparente para nosotros. Un área que se ha visto potenciada por esta ciencia es la que tiene relación con apoyar el desarrollo de habilidades de Movilidad y Orientación por medio de audio. Otra área es la asociada a la Realidad Aumentada, variación de lo que se conoce como Realidad Virtual, donde en lugar de introducir completamente a un usuario en un entorno ficticio se busca introducir elementos virtuales en el entorno real. Esta memoria tuvo como objetivo diseñar, desarrollar y evaluar un sistema que, utilizando Realidad Aumentada e interfaces basadas en audio, pueda asistir a un usuario ciego en tópicos de Movilidad y Orientación. Como resultado se obtuvo ARTAB, un sistema capaz de identificar ciertos objetos de interés de un entorno real mediante un dispositivo de captura de video, y entregar así información, basada en audio, que permite conocer e identificar su entorno como si lo estuvieran viendo. Para identificar la utilidad del sistema, se realizaron evaluaciones de funcionalidad y usabilidad. La funcionalidad del sistema fue constantemente evaluada durante el desarrollo para asegurar el correcto desempeño final. La usabilidad se aplicó durante y al finalizar el proceso de desarrollo, de manera cualitativa y cuantitativa con usuarios finales, utilizando los métodos de observación y evaluación de usuario final. Estas evaluaciones permitieron detectar y solucionar tempranamente problemas de representación de la información que entrega el sistema, así como también de interacción. Los resultados obtenidos muestran que ARTAB es una aplicación útil que podrá cumplir con ayudar a usuarios ciegos en tareas de Movilidad y Orientación. Además, la percepción de los usuarios sobre ARTAB es buena, debido a que todos los usuarios participantes de las evaluaciones quedaron motivados y entusiasmados con el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kalil, Luis Guilherme Assis, and Luiz Estevam de Oliveira Fernandes. "Ciegos o engañados: narrativas sobre a conquista espiritual do Norte da Nova Espanha (séculos XVII e XVIII)." reponame:Repositório Institucional da UFOP, 2014. http://www.repositorio.ufop.br/handle/123456789/5202.

Full text
Abstract:
Submitted by Oliveira Flávia (flavia@sisbin.ufop.br) on 2015-04-27T18:23:39Z No. of bitstreams: 1 ARTIGO_CiegosEngañadosNarrativas.pdf: 151518 bytes, checksum: e605a309aac3a55bd9836e20568018a9 (MD5)
Approved for entry into archive by Gracilene Carvalho (gracilene@sisbin.ufop.br) on 2015-04-30T13:53:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 ARTIGO_CiegosEngañadosNarrativas.pdf: 151518 bytes, checksum: e605a309aac3a55bd9836e20568018a9 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-04-30T13:53:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ARTIGO_CiegosEngañadosNarrativas.pdf: 151518 bytes, checksum: e605a309aac3a55bd9836e20568018a9 (MD5) Previous issue date: 2014
Neste texto, buscamos entender os textos produzidos por religiosos franciscanos e jesuítas sobre a conquista espiritual do Norte da Nova Espanha sob determinados eixos interpretativos utilizados por esses religiosos. Não pretendemos identificar o que há de “indígena” e o que há de “europeu” nessas obras, como parte da historiografia já tentou fazer, mas sim analisar quais características, modelos e formas narrativas foram utilizados pelos autores para construírem suas representações dos habitantes dessa parte do Novo Mundo e, com isso, refletir sobre as relações estabelecidas entre a forma de narrar e aquilo que é narrado. Os eixos que propusemos para essas crônicas são o da “ação demoníaca/ Providência divina” em contraposição ao da “agência humana/livre-arbítrio”. Ou seja, ainda que possamos identificar características próprias a determinada época e/ou ordem religiosa, não limitaremos nossa análise a tais conceitos. Dessa forma, pensamos outros elementos que também integram os relatos missionários, como a maior ou menor ênfase dada à capacidade humana, à vontade do indivíduo, ao livre-arbítrio nos registros sobre a alteridade indígena e o cotidiano missionário. Por fim, também traçamos algumas considerações acerca da historiografia sobre a conquista espiritual do Norte da Nova Espanha. ______________________________________________________________________________________________
ABSTRACT: In this paper we seek to understand the texts produced by Franciscans and Jesuits about the spiritual conquest of Northern New Spain under certain interpretative axes used by those religious. We do not intend to identify what is “indigenous” and what is “European” in those texts, as part of the historiography has already tried to do, but to consider what features, models and narrative forms were used by the authors to construct their representations of the inhabitants of that part of the New World and, thus, refl ect on the relations between the form of narrating and what is narrated. Th e axes we have proposed for the reading of these chronicles are “demonical action/Divine Providence” as opposed to “human agency/free will”. Th at is, even if we can identify characteristics of a particular time and/or religious order, we will not limit our analysis to this scope. Th erefore, we consider other elements that are also part of the missionary accounts, such as a greater or lesser emphasis on human capacity, individual will, free will in the records on indigenous alterity and the mission’s everyday life. Finally, we also make some considerations about the historiography of the spiritual conquest of Northern New Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez, Carrasco Juan Pablo. "IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112545.

Full text
Abstract:
Arquitectura
El desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos, artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico, temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de nuestra disciplina. He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente, sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores, creadores y modificadores de la realidad. Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños, generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se vincula directamente con la Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huentelemu, Ramírez Victor. "Educadores diferenciales y estrategias de enseñanza aplicadas a mapas geográficos táctiles para alumnos con discapacidad visual en el área Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Curioso, Vílchez Iván Carlos. "Visualizando lo invisible: experiencias subjetivas de personas adultas con discapacidad visual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5631.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explorar las experiencias subjetivas de personas con discapacidad visual en Lima Metropolitana. Se tiene como interés conocer sus vivencias y particularidades para sobresalir en un mundo donde “todo entra por los ojos”. Para esta exploración se trabajó con la colaboración de personas adultas con discapacidad visual de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), ubicado en el distrito de Breña. Hasta donde conocemos no existen estudios desde las ciencias sociales con información etnográfica y cualitativa que exploren sus experiencias en nuestro país, mostrando así que en este ámbito no han sido sensibles con esta población, que si bien es minoritaria no por ello menos importante, y que ha sido particularmente excluida. En efecto, a través de la información recogida en este trabajo pretendemos brindar insumos para la creación o incentivo de políticas de inclusión y desarrollo que tomen en cuenta en el futuro a este grupo poblacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Brunel, Decap Jean Claude. "Centro educacional para el discapacitado visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100949.

Full text
Abstract:
El vidente capta instantáneamente el espacio mediante la imagen visual; el discapacitado visual, en cambio, coordina de acuerdo a la información que le entregan los otros sentidos, principalmente el tacto. La particularidad de esta sensación, es de ser analítica y sucesiva, mientras que la visual es sintética. Así, la vista entrega el espacio elaborado, mientras que el tacto entrega elementos para elaborarlo. De esta manera el discapacitado visual va reconociendo un edificio y la percepción de sus espacios, a través de secuencias. Éste actúa entonces por: descomposición (análisis) y recomposición (síntesis), construyendo así imágenes espaciales de manera dinámica, Esta reconstrucción del espacio, de los puntos que logran descubrir en él, forman “Mapas Mentales”, que revelan la configuración espacial de un determinado lugar a medida que se recorre. Se deduce entonces que el discapacitado visual es dependiente de su memoria y de sus experiencias anteriores, las que utiliza como medio indispensable de acercamiento al espacio. Esta manera de percibir se inscribe tanto en el tiempo como en el espacio, creando en el sujeto una composición espacial a partir de estímulos sucesivos. La relación que une dos espacios se hace tan importante como los espacios mismos. En conclusión, el discapacitado visual necesita para descifrar una obra de arquitectura, la incorporación intencionada de elementos arquitectónicos, que generen un ritmo a medida que se va recorriendo; cambios de altura, distintas materialidades, temperaturas, sonidos, etc. los que lejos de ser un obstáculo, son referencias, puntos notables que el discapacitado visual capta y almacena en su memoria, para componer su propio “mapa mental” y comprender así el espacio en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez, Ardiles María Eugenia. "Los girasoles ciegos de Alberto Méndez: diálogo con la memoria colectiva y textos referenciales como recurso de verosimilitud." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115167.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
La siguiente tesis se centra en el análisis de la obra publicada en España, el año 2004: ―Los Girasoles Ciegos‖ de Alberto Méndez; con la que se le galardona a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa en España en el año 2005. Los girasoles ciegos es un libro que une sutilmente cuatro narraciones sobre la Guerra Civil Española y sus consecuencias políticas y sociales, encarnadas en personajes contradictorios que caminan al borde de la locura, encontrando en la derrota un factor común. Planteamos, como hipótesis, que el discurso testimonial se manifiesta en la novela a través de los géneros referenciales: carta, confesión, diario íntimo, como un recurso que otorga verosimilitud al texto narrativo, ficcionalizando estos géneros. En segunda instancia, se compararán las teorías de la memoria y sus diversos tipos, con las ofrecidas por la obra literaria, para finalizar con las características literarias de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zúñiga, Parada Rodrigo Andrés. "Centro educacional para el deficiente visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100801.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Proponer a trvés de la arquitectura una alternativa para intervenir la problemática planteada: la integración de los deficientes visuales, integrando a la arquitectura las disciplinas relacionadas con el desarrollo cognitivo (psicología y educación), con la reglamentación vigente y la función social del concepto integración; y potenciarlos por medio del diseño adecuado de una estructura física que sea clave en el desarrollo e implementación de los principios de formación y adaptación del deficiente visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez, Diez Jimena. "Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624470.

Full text
Abstract:
La tesis estudia los ambientes necesarios para el desarrollo de una persona invidente y su reinserción en la sociedad. Es así como se analizan temas tanto arquitectónicos como técnicos los cuales sirven como base para la investigación, el diseño y la creación de un Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes en el distrito de Comas. La propuesta busca estudiar los ambientes, espacios, actividades y especificaciones necesarias para el desarrollo de los invidentes. La arquitectura tiene un rol importante en el proyecto, debe hacer que el espacio sea legible y navegable para el ciego. Tiene como finalidad crear un equipamiento que brinde una mejor atención y calidad de vida a las personas con ceguera. Se busca que en el CIDI (Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes) se le otorgue al usuario las herramientas necesarias para su desarrollo tanto social, académico como económico. El Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes busca, a su vez, crear espacios de integración donde se puedan crear lazos de conexión con la sociedad a través de actividades de mutuo interés. Es importante el estudio del usuario al que va dirigido el proyecto, factor determinante que condiciona el diseño arquitectónico.
The thesis studies the necesities of blind people and the spaces they need to develop skills that will help their reintegration into society. Both, architectural and technicall issues are analyzed and used as a basis for the design of the Integration and Development Center for the Blind in the distict of Comas. The research seeks to study the environment, spaces, activities and especific aspects that help blind people learn and develop skills. Architecture plays an important role in the project; the spaces created must be navigable for the blind, the building can’t be though as any other in the city. The purpose is to create and equipment that provides better care and quality of life to people with blindness. The idea is that in the Integration and Development Center for the Blind, users are given the necessary tools for their social, academic and economic development. The Integration and Development Center for the Blind seeks to create spaces where ties, connection between individuals can be created through activities of mutual interest. It very is important the study of the user, to whom the project is directed, this will condition the architectural design.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montero, Sergio, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Centro para la integración y desarrollo del invidente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Energici, Sprovera Ignacio. "Construcción de un juego educativo para el aprendizaje de matemáticas en niños con discapacidades visuales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116208.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Los niños y niñas con discapacidad visual tienen mayores dificultades para el desarrollo de habilidades matemáticas y espaciales debido los obstáculos para aprender con el método COPISI (que presupone el uso de material pictórico). A su vez, tampoco pueden contar con apoyo computacional, dado que este generalmente depende de la vista. En este contexto, se desarrolló un juego que busca facilitar el aprendizaje de resolución de problemas matemáticos con la Metodología de Barras (MBRP) para estudiantes de educación básica con discapacidad visual, específicamente que cursen entre 2° y 6° básico. Esta metodología, creada por el Ministerio de Educación de Singapur se basa en la utilización de material pictórico. El juego se construyó bajo el paradigma Flipped Classroom el cual propone entregar herramientas computacionales a los estudiantes para que trabajen desde sus casas, pues ha demostrado ser especialmente eficiente en personas que presenten alguna discapacidad. Así, el objetivo de esta memoria fue construir un juego educativo que opere utilizando una interfaz háptica que apoye el aprendizaje de resolución de problemas matemáticos. Para esto se trabajó con el tablet como plataforma computacional. El juego construye como escenario una isla dentro de la cual el usuario transita. En esta se encuentra con personajes a los que ubica por sonidos holofónicos y le presentan actividades matemáticas al interactuar con ellos. Los problemas le son leídos en voz alta y se le presenta una representación pictórico que le es traducida por medio de audio y vibración Este juego fue probado con niños y niñas en escuelas para estudiantes ciegos o con discapacidad visual que cursan entre 2° y 6° básico. En cada una de las pruebas, los usuarios se orientaron en la isla utilizando los sonidos holofónicos y participaron de las actividades de aprendizaje que se desarrollan mediante el sonido y la vibración. Los usuarios pudieron comprender los sonidos y vibraciones como representaciones pictóricas de los problemas, introduciéndose así la Metodología de Barras para la resolución de problemas matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vásquez, Cisterna Francisco Javier. "Sistema de Apoyo para Desplazamientos Complejos en Ambientes Cerrados." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104118.

Full text
Abstract:
El desplazamiento en entornos cerrados y complejos se puede convertir en una tarea de gran dificultad para las personas con discapacidad visual. El trabajo de título presentado a continuación se centra en la creación de un sistema que ayude a las personas con discapacidad visual a orientarse en entornos cerrados. El sistema se basa en la utilización de herramientas existentes, que permiten generar una solución que esté al alcance de los usuarios finales. En particular, se usó el control de la consola Nintendo Wii para obtener los datos asociados a la posición del usuario. Estos datos fueron comparados con la información del entorno, permitiendo entregar al usuario información apropiada a través de audio. Los datos de audio pueden ser entregados al usuario en dos modalidades. A través de parlantes conectados a un computador y a través de un dispositivo móvil, el cual a través de sus parlantes entrega la información al usuario. Para seleccionar el modo de entrega de información se desarrolló una interfaz gráfica que permite a un administrador realizar estos cambios. La interfaz también permite realizar modificaciones a otros parámetros de ejecución, de acuerdo a las necesidades del usuario. Además, se dotó de una nueva funcionalidad al bastón guía que usan las personas con discapacidad visual para ubicarse, de tal forma que a través de un botón el usuario pueda entregar automáticamente los datos de su posición al sistema, permitiendo así a éste determinar en qué momento desea recibir información de parte del sistema. Por último, se realizaron pruebas que permitieron determinar el correcto funcionamiento de la aplicación, con lo que se comprobó la utilidad de la herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodrigo, Castillo Judith. "Tarjetas de crédito … ¿es posible negar su contratación a personas con discapacidad visual?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12481.

Full text
Abstract:
Para calificar una práctica como un supuesto de discriminación en el consumo, no solo es necesario verificar que el supuesto aplicado implique un trato discriminatorio, es decir, identificar que el trato desigual se sustente en un factor prohibido que implique un menoscabo al derecho de igualdad y dignidad reconocidos en nuestra Constitución Política de 1993; sino que adicionalmente, será necesario analizar que este comportamiento no se encuentre fundamentado en razones objetivas y razonables que justifiquen su aplicación, pues cómo ha sido reconocido por nuestro Tribunal Constitucional, no todo trato desigual per se es un trato discriminatorio y no todo trato discriminatorio esta siempre prohibido (Tribunal Constitucional:2005). En este sentido, mediante la presente investigación, hemos identificado los pasos y criterios que se deben aplicar para identificar si una conducta califica como un supuesto de discriminación en el consumo, analizando la negativa que tuvieron las empresas del sector financiero de contratar tarjetas de crédito con personas que presentaban una condición de discapacidad visual, diferenciando esta conducta de los supuestos de trato diferenciado y evaluando la objetividad y razonabilidad de los motivos que fundamentaron su aplicación. En este sentido, para calificar una conducta como un supuesto de discriminación en el consumo pasible de ser sancionada, se debe realizar el siguiente análisis, dividido en dos etapas. En la primera se verificará: (i) si la conducta analizada se encuentra enmarcada dentro de un ámbito de consumo; (ii) si ésta califica como un trato desigual, y; (iii) si éste trato desigual se fundamenta en la pertenencia a un grupo social determinado, y en la segunda, se analizará (i) si el trato desigual tiene una justificación objetiva, y; (ii) si esta justificación objetiva supera el test de razonabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Albornoz, Hinostroza Gabriela Katherine. "Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez, Chocano Giancarlo. "Centro de educación y de integración para invidentes y deficientes visuales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625824.

Full text
Abstract:
La educación en general, es unos de los temás más importantes para el desarrollo de las personas y del país; sin embargo, en el Perú, existe un gran problema, el cual es la poca importancia que se le da a la educación para personas con discapacidad, en esta oportunidad, el trabajo se centra en las personas con discapacidad visual, que al no tener tantos centros especializados para la educación de estos usuarios, se les obliga a llevar en colegios regulares, por lo que deciden abandonar sus estudios al no tener el mismo ritmo de aprendizaje que los demás alumnos. Por ello, el proyecto consiste en un Centro de Educación y de Integración para Invidentes y Deficientes Visuales, el cual se realizará bajo el concepto de la arquitectura sensorial enfocado a una arquitectura para invidentes, lo que logrará un mejor desarrollo de los usuarios tanto dentro como fuera del lugar. Lo que se busca lograr con este proyecto, al ser un centro educativo y de integración, es brindarle los conocimientos necesarios para un buen desarrollo físico, social y profesional en su día a día. En el siguiente trabajo se explicará distintos puntos necesarios para poder entender como debe funcionar este tipo de proyecto, como el comportamiento de la persona con discapacidad visual, las características que debe tener el lugar por la cual se ubicó el proyecto, los ambientes necesarios para un mejor desarrollo del usuario, entre otras.
Education in general, is one of the most important issues for the development of people and the country; however, in Peru, there is a big problem, which is the little importance that is given to education for people with disabilities, in this opportunity, the assignment focuses on people with visual disabilities, who don’t have so many specialized centers for the education of these users, they are forced to take in regular schools, so they decide to leave their studies because they do not have the same rhythm of learning as other students. Therefore, the project consists of a Center for Education and Integration for the Blind and Visually Deficents, which will be carried out under the concept of sensorial architecture focused on an architecture for the blind, which will achieve a better development of the users both outside and inside of the place. What is sought to achieve with this project, being an educational and integration center, is to provide the necessary knowledge for a good physical, social and professional development in their day to day. In this assignment will explain different points necessary to understand how this type of project should work, such as the behavior of the person with visual disability, the characteristics that the place where the project was located must be, the necessary spaces for a better user development, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olguín, Padilla Francisco. "Audio datos para ciegos sonificación de datos para personas con discapacidad visual : el diseño como medio experimental de comunicación autónoma para discapacitados visuales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153130.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
El proyecto Audio Datos para Ciegos lleva información a usuarios con discapacidad visual, obteniendo esta de manera cualitativa a través del sonido utilizando la Sonificación de datos, lo cual permite la obtención de información de manera autónoma mediante una experiencia sonora. En este caso los datos se presentan de forma no procesada permitiendo que el usuario pueda determinar sus valores mediante la diferenciación de intensidad en los sonidos presentados. Los datos utilizados provienen de los últimos 5 Censos realizados en Chile. Si bien se presenta la cantidad de población en cada región, este puede ser utilizado para la entrega de cualquier tipo de dato, permitiendo una flexibilidad a la hora de qué información entregar. Para la realización de este proyecto se trabajo con la Biblioteca Central para Ciegos en donde pude conocer a personas con discapacidad visual junto a los problemas que tienen a la hora de obtener información del medio y de las dificultades que presenta el ambiente para realizar sus cosas de manera autónoma. Esto se acrecienta teniendo en cuenta que solo entre el 7% y 15% de los discapacitados visuales pueden leer braille, dejando a más del 80% inhabilitados para poder obtener información entregada por establecimientos, instituciones y dispositivos para realizar sus tareas diarias. Con esto en mente el proyecto fue pensado para entregar una instancia experimental de obtención de información de manera autónoma mediante un medio que fuese entendido por todos los discapacitados visuales, sin depender del aprendizaje de braille utilizando una forma de comunicación no convencional e infravalorada como la Sonificación de datos, pudiendo experimentar la magnitud de un dato a través del sonido el cual no puede ser apreciado de la misma manera a través de la gráfica.
01-03-2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Taivo, Rodríguez Jonathan Alonso. "Diseño y validación de un método en computación ubicua que mejore el funcionamiento de la Plataforma Lazarillo extendiendo su uso a espacios cerrados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147115.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo se enmarca en el proceso de mejora de la plataforma Lazarillo, aplicación guía para personas en situación de discapacidad visual\footnote{en adelante PeSD visual} que a través de mensajes de voz, informa al usuario acerca de su entorno, dándole a conocer los servicios que se encuentran a su alrededor, como calles por las cuales se desplaza, cruces, paraderos, entre otros elementos relevantes. Su funcionamiento se acota a espacios abiertos, haciendo uso del GPS y distintas fuentes de datos y, a través de esta investigación e implementación realizadas, se extiende su uso a espacios cerrados, haciendo uso de dispositivos Bluetooth de bajo consumo conocidos comúnmente como beacons. Luego del estudio de diversas tecnologías asociadas a los beacons, se concluye que la apropiada para este proyecto es el uso del protocolo Eddystone, desarrollado por Google, lanzado el 2015 y de gran popularidad en la actualidad. Dentro de sus ventajas destaca ser de código abierto, permitiendo a la comunidad poder realizar aportes, además cuenta con una plataforma en línea que permite asociar attachments o mensajes a cada dispositivo, incentivando el desarrollo de aplicaciones de terceros, compatibilidad con cualquier dispositivo BLE, flexibilidad y API's de alto nivel que permiten la conexión de forma fácil, manejando internamente los problemas de conexión. Para la generación de mensajes auditivos se toma como referencia un estándar desarrollado por Wayfindr, quienes pretender generar las bases de la navegación indoor para PeSD visual, contando con el apoyo de grandes instituciones como Google y otras relacionadas. La metodología utilizada para la captura de la información contextual se basa en la generación de rutas dirigidas que cubran todos los elementos de navegación que se requiera comunicar, sin la necesidad de ingresar información estructural del espacio. Con sólo algunos parámetros es posible construir mensajes contextuales de gran precisión. La metodología permite establecer asociaciones beacon - beacon o punto georreferenciado - beacon, con el potencial de generar 3 tipos de mensajes: posicionamiento del elemento con respecto a la ruta en sentido inicial, posicionamiento con respecto a la ruta en sentido inverso y un mensaje genérico en caso de no tener información del sentido del recorrido. La arquitectura de datos que hace posible el funcionamiento propuesto se configura en torno a árboles JSON que permiten estructurar fácilmente la lógica de nodos padres e hijos, representando así lugares, rutas asociadas a lugares y beacons asociados a rutas y, en algunos casos, directamente a lugares. La implementación se lleva a cabo utilizando una base de datos en tiempo real llamada Firebase la que cuenta con API's de conexión multiplataforma que facilitan el desarrollo tanto para dispositivos móviles como para plataformas web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Troll, Johanna. "Centro educativo de desarrollo para invidentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/593466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castellano, Álvarez Franco. "Proyecto Iris." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/621207.

Full text
Abstract:
Desde el año 2011, existe una gran búsqueda de inclusión social de todas las personas que están dentro del país. Parte de esta inclusión también considera a las personas que presentan alguna discapacidad que les dificulte realizar actividades comunes del día a día. La búsqueda de una mayor participación de esta población se ha visto impulsada aún más con la declaración de la Ley N° 29973, promulgada en el 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, en la cual promueve la inclusión de la población con discapacidad, la cual representa casi un 6% de la población total del Perú, en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Esto crea la necesidad de conocer y buscar qué opciones hay en el mercado que permitan facilitar la adaptación e inclusión de estas personas en los distintos aspectos mencionados y mejorar su estilo de vida. Las personas con discapacidad visual tienen diversas formas de comunicación como el sistema Braille. Gracias la masificación de la mensajería instantánea en redes sociales y a la llegada de los dispositivos móviles se pueden crear nuevas formas de interacción y hacer la comunicación más accesible para estas personas usando el sistema Braille. En este proyecto se propone el desarrollo una aplicación que permita a estas personas con discapacidad poder comunicarse a través de una tablet. Esto será posible gracias a un sistema de mensajería instantánea y un teclado en braille. La persona con discapacidad visual podrá navegar por la aplicación gracias a la tecnología Screen Reader, que permite a la persona entender cómo navegar sin necesidad de ver la pantalla. En este documento se describe el desarrollo del proyecto mediante cinco capítulos generales: la descripción de la declaración y planificación del proyecto – Descripción del Proyecto –, los principales conceptos en los cuales se basa el proyecto – Marco Teórico –, las investigaciones y proyectos pasados relacionados al actual – Estado del Arte –, la arquitectura del proyecto – Arquitectura del Proyecto –, las metodologías y tecnologías empleadas para el desarrollo del proyecto – Desarrollo del Proyecto –, y los resultados del proyecto y de su gestión en contraste a lo planificado – Gestión del Proyecto –. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del desarrollo del proyecto.
Since year 2011, there is a quest for social inclusion of all people within the country. Part of this inclusion also considers people who have a disability that hinders them perform common activities of daily life. The search for a greater share of this population has been boosted further with the statement of the Law No. 29973, enacted on 2012, Ley de Personas con Discapacidad, which promotes the inclusion of people with disabilities, which represents nearly 6% of the total population of Peru, in the political, economic, social, cultural and technological aspects. This creates the need to know and find out what options are on the market to ease the adaptation and inclusion of these people in the various aspects mentioned and enhance their lifestyle. People with visual disabilities have many ways of communicating like the Braille system. Thanks to the massification of instant messaging on social networks and the mobile explosion, we can create new ways of interacting and make communication more accessible for this people using the Braille system. In this project we propose the develop of an application that allows these people with disabilities to communicate via a tablet. This will be possible, thanks to an Instant Messaging system and a braille keyboard. The visually impaired person can navigate the application thanks to the Screen Reader technology, which enables the person to understand how to navigate without seeing the screen. This document describes the development of the project with five chapters: description of the declaration and project planification – Descripción del Proyecto –, the principal concepts on which the project is based on – Marco Teórico –, the investigation of related past projects - Estado del Arte -, the project architecture – Arquitectura del Proyecto –, the methodologies and technology used in the project – Desarrollo del Proyecto –, and the results of the project and it's management – Gestión del Proyecto –. Finally, conclusions and recommendations are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Almanza, Gálvez Carla Mariela. "Parodia satírica del relato de viaje y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/835.

Full text
Abstract:
El lazarillo de ciegos caminantes, obra escrita hacia 1775 ó 1776 por el español Alonso Carrió de la Vandera, se ha constituido en objeto de interés académico debido a su complejidad formal y riqueza temática. El texto se presenta como el recuento de la relación del viaje de inspección de correos que realizara Carrió de la Vandera en calidad de visitador desde Buenos Aires hasta Lima1 , aunque la descripción del itinerario comenzará realmente en Montevideo. Sin embargo, no es él quien se presenta como autor de su propio viaje, sino, más bien, el que fuera su asistente durante cierto trayecto del mismo: el cuzqueño Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo. El secretario indígena asegura que su relato tomará como base las supuestas memorias escritas por el español. Asimismo, la obra se presenta con un lugar de edición, imprenta y año de publicación falsos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernandez, Llontop Roger Jaime. "Bastón sensorial geolocalizador inteligente para apoyar en el desplazamiento de personas invidentes en la Organización Regional de Ciegos del Perú – Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3213.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como propósito de superar uno de los aspectos que limitan la normal actividad de las personas invidentes, lo cual tienen limitaciones para su desplazamiento, son una carga para su familia, son discriminados por la sociedad y no desarrollan sus actividades adecuadamente. Para ello se desarrolló un bastón sensorial geolocalizador inteligente para el desplazamiento de las personas invidentes de la Organización regional de ciegos del Perú – Chiclayo. Ante esta realidad, es importante formular la siguiente pregunta ¿De qué manera se podría apoyar en el desplazamiento de las personas invidentes de la Fundación Once para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL) – Chiclayo? Frente a esta pregunta se determinó que el bastón sensorial geolocalizador inteligente, permitirá a las personas invidentes de la Organización Regional de Ciegos del Perú – Chiclayo desplazarse en su entorno con mayor confianza y seguridad. Finalmente, se concluye que se estableció el modelo del bastón sensorial geolocalizador inteligente y sus componentes, se determinaron las características diferenciales bastón sensorial geolocalizador inteligente con respecto a otros modelos existentes, se determinó la arquitectura de la tecnología que permita dar soporte al funcionamiento del bastón sensorial geolocalizador inteligente, se diseñó e implementó el bastón sensorial con sistema de orientación y ubicación para ayudar a las personas invidentes del FOAL el cual fue probado por las personas invidentes, permitiendo hacer su vida más dinámica ya que evitarán obstáculos durante su desplazamiento, permitirá su ubicación en tiempo real, podrán comunicarse a través de llamadas y enviar mensajes de texto con sus parientes y desplazarse con mayor seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Walczak, Agnieszka. "Immersion in audio description. The impact of style and vocal delivery on users’ experience." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402401.

Full text
Abstract:
L’audiodescripció (AD) ja no és considerada un servei exclusiu d’accessibilitat, dedicat a una petita fracció d’individus, sinó que s’entén com un servei inclusiu, dirigit no només a les persones amb discapacitats sensorials, sinó també a altres audiències, com els ancians o els nens. És probable que la demanda d’aquest servei creixi en un futur pròxim. Encara que en el mercat s’observa un interès en augmentar cada cop més la oferta de productes audiovisuals accessibles, no s’hauria de deixar de banda la qualitat de l’experiència de l’usuari. Emmarcada dins el model inclusiu d’accessibilitat, aquesta tesi doctoral té com a objectiu explorar l’impacte de l’AD en la resposta emocional del seu públic objectiu – usuaris cecs i amb baixa visió (CiBV). Per a això, es van realitzar dos estudis de recerca, un centrat en l’estil de AD i l’altre en el el tipus de veu d’AD. La justificació darrere de la selecció d’aquests paràmetres es va relacionar amb els resultats de la investigació anterior. Es van establir dos objectius principals d’investigació. El primer, en relació amb l’estil d’AD, es va centrar en l’estudi de la recepció de dos estils d’AD – estàndard i creatiu – per als usuaris CiBV. El segon, vinculat al tipus de veu d’AD, va implicar l’estudi de la recepció de dos tipus de veu d’AD – humana i sintètica – per a usuaris CiBV per a dos gèneres: ficció i documental. L’aspecte innovador d’aquesta tesi doctoral és l’enfocament metodològic adoptat. La tesi segueix una metodologia centrada en l’usuari, però no es limita a informar sobre les opinions dels usuaris, sinó que pretén mesurar la seva resposta emocional als estímuls presentats. L’eina d’investigació que s’utilitza per mesurar l’experiència de l’usuari és el qüestionari “Independent Television Commission Sense of Presence Inventory”, un dels cinc qüestionaris canònics utilitzats per mesurar la presència. Dos elements addicionals – interès i confusió – s’afegeixen perquè els usuaris expressin la seva resposta emocional als estímuls mostrats. Els resultats indiquen que no només els guions d’AD, creatius o estàndard, sinó també els tipus de veu d’AD tenen un efecte directe en la recepció de la pel·lícula i, per tant, en l’experiència dels usuaris. Quan es tracta de l’estil d’AD, els resultats mostren que l’AD creativa, en comparació amb l’AD estàndard, va produir nivells més alts de presència en tots els participants. En general, l’estil creatiu semblava ser més natural, especialment per als participants amb pèrdua de visió recent. No obstant això, va resultar ser més confús que l’estil estàndard, possiblement perquè els participants no estaven acostumats a la terminologia cinematogràfica inclosa en el guió o no esperaven escoltar vocabulari col·loquial. Tot i això, quan es va preguntar explícitament quin estil d’AD – creatiu o estàndard – prefereien, la majoria dels participants va optar per l’AD creativa. Quan es tracta del tipus de veu d’AD, l’AD amb veu humana, en comparació amb l’AD amb veu sintètica (TTS AD1), va provocar nivells significativament més alts de presència per la ficció. Els nivells de presència per al documental van ser similars, sense diferències estadísticament significatives, en relació amb el tipus de veu d’AD. La ficció amb AD narrada per una veu humana va ser avaluada pels participants com a més interessant i menys confusa en comparació amb la ficció narrada per una veu sintètica. En el cas del documental, els nivells d’interès i confusió eren comparables per a les dues veus. Quan se’ls va preguntar quina veu preferien per a un gènere donat, els usuaris van mostrar preferència per l’AD narrada per una persona per a la ficció i cap preferència entre l’AD amb veu humana i AD amb veu sintètica per al documental. En general, les troballes suggereixen que quan es narra adequadament, tant en termes d’estil com de veu, l’AD pot facilitar que les audiències CyBV tinguin una experiència audiovisual més atractiva. S’espera que aquesta tesi doctoral sigui un primer un pas útil per entendre els vincles entre el producte d’AD i el context de l’usuari, i per a poder dur a terme investigacions més profundes en el futur.
La audiodescripción (AD) ya no está considerada como un servicio exclusivo de accesibilidad, dedicado a una pequeña fracción de individuos, sino como un servicio inclusivo, dirigido no sólo a personas con discapacidades sensoriales, sino también a otras audiencias, como los ancianos o los niños. Es probable que la demanda de este servicio crezca en un futuro cercano. Aunque en el mercado se observa un interés en aumentar cada vez más la oferta de productos audiovisuales accesibles, no se debería dejar de lado la calidad de la experiencia del usuario. Enmarcada dentro del modelo inclusivo de accesibilidad, esta tesis doctoral tiene como objetivo explorar el impacto de la AD en la respuesta emocional de su público objetivo – usuarios ciegos y con baja visión (CyBV). Para ello, se realizaron dos estudios de investigación, uno centrado en el estilo de AD y el otro en la entrega vocal de AD. La justificación detrás de la selección de estos parámetros se relacionó con los resultados de investigación anterior. Se establecieron dos objetivos principales de investigación. La primera, en relación con el estilo de AD, se centró en estudiar la recepción de dos estilos de AD – estándar y creativo – por los usuarios CyBV. La segunda, vinculada a la entrega vocal de AD, implicó el estudio de recepción de dos tipos de voces de AD – humana y sintética – por usuarios CyBV para dos géneros: ficción y documental. El aspecto novedoso de esta tesis doctoral es el enfoque metodológico adoptado. La tesis sigue una metodología centrada en el usuario, pero no se limita a informar sobre las opiniones de los usuarios, sino que pretende medir su respuesta emocional a los estímulos presentados. La herramienta de investigación que se utiliza para medir la experiencia del usuario es el cuestionario de la Independent Television Commission Sense of Presence Inventory, que es uno de los cinco cuestionarios canónicos utilizados para medir la presencia. Dos elementos adicionales – interés y confusión – se añaden para que los usuarios expresen su respuesta emocional a los estímulos presentados. Los resultados indican que no solo los guiones de AD, creativos o estándar, sino también las voces de entrega de AD tienen un efecto directo en la recepción de la película y, por lo tanto, en la experiencia de los usuarios. Cuando se trata del estilo de la AD, los resultados muestran que la AD creativa, en comparación con la AD estándar, produjo mayores niveles de presencia para todos los participantes. En general, el estilo creativo parecía más natural, especialmente a los participantes con pérdida de visión reciente. Sin embargo, resultó ser más confuso que el estilo estándar, posiblemente porque los participantes no estaban acostumbrados a la terminología cinematográfica incluida en el guión o no esperaban escuchar vocabulario coloquial. A pesar de eso, cuando se preguntó explícitamente qué estilo de AD – creativo o estándar – preferían, la mayoría de los participantes optó por la AD creativa. En cuanto al tipo de voz de AD, la AD narrada por una persona, en comparación con la AD narrada por una voz sintética (TTS AD1), provocó niveles significativamente más altos de presencia para la ficción. Los niveles de presencia para el documental fueron similares, sin diferencias estadísticamente significativas en relación con el tipo de voz de la AD. La ficción con AD narrada por una voz humana fue evaluada por los participantes como más interesante y menos confusa en comparación con la AD para ficción narrada mediante síntesis de voz. En el caso del documental, los niveles de interés y confusión eran similares para ambas voces. Cuando se les preguntó qué voz prefierían para un género dado, los usuarios mostraron una preferencia por la AD narrada por una persona para la ficción y ninguna preferencia entre la AD con voz humana y AD con voz sintética para el documental. En general, los resultados sugieren que cuando se narra adecuadamente, tanto en términos de estilo como de voz, la AD puede aumentar las posibilidades de que las audiencias CyBV tengan una experiencia audiovisual más atractiva. Se espera que esta tesis doctoral sea un primer paso para entender los vínculos entre el producto de la AD y el contexto del usuario, y abrir el camino a investigaciones más profundas en el futuro.
Audio description (AD) is no longer seen as an exclusive accessibility service dedicated to a small fraction of individuals, but as an inclusive service, addressing not only the needs of people with sensory impairments, but also those of other audiences, including the elderly or children. The demand for this service is likely to grow in the near future. Although a drive for quantity of accessible audiovisual products can be observed on the market, the issue of the quality of user experience should not be overlooked. Framed within the inclusive model of accessibility, this PhD thesis aims to explore the impact of AD on the emotional response of its target audiences – blind and visually impaired (B/VIP) users. To this end, two research studies were carried out: one focusing on AD style and the other on AD vocal delivery. The rationale behind selecting these parameters was related to the findings of previous research conducted in the field. Two main research objectives were set. The first one, concerning AD style, centred around studying the reception of two AD styles – standard and creative – by B/VIP users. The second one, linked to AD vocal delivery, involved studying the reception of two AD voice types – human and synthetic – by B/VIP users for two genres: fiction and documentary. The novel aspect of this PhD thesis is the methodological approach adopted. It follows a user-centric methodology, not limiting itself to reporting on users’ opinions, but also aiming to measure their emotional response to a stimuli presented. The research tool that is used to gauge user experience is the Independent Television Commission Sense of Presence Inventory questionnaire, one of five canonical questionnaires used for measuring presence. Two additional items – interest and confusion – are added for users to report their emotional response to the stimuli shown. The results indicate that not only AD scripts – creative or standard – but also AD delivery voices have a direct effect on the reception of a film, and therefore on users’ experience. When it comes to AD style, the results show that creative AD, compared to standard AD, yielded higher levels of presence for all participants. Overall, the creative AD style seemed more natural, especially to participants with recent sight loss. However, it turned out to be more confusing than standard AD, possibly because the participants were not used to cinematic terminology included in the script or did not expect to hear unsavoury vocabulary. Nevertheless, when explicitly asked which AD style – creative or standard – they prefer, the majority of participants opted for creative AD. When it comes to AD vocal delivery, AD narrated by a human, compared to text-to-speech (TTS) AD, prompted significantly higher levels of presence for fiction. Presence rates for documentary were similar, with no statistically significant differences in relation to AD voice type. Fiction with a human voice AD was assessed by participants as being more interesting and less confusing than fiction with TTS AD. In the case of documentary, the levels of interest and confusion were comparable for both voice types. When asked which voice type they prefer for a given genre, participants showed a preference for AD read by a human for fiction, but no preference between a human voice AD and TTS AD for documentary. Overall, the findings suggest that when properly delivered, both in terms of style and voice, AD may increase the chances of B/VIP audiences having a more engaging viewing experience. It is hoped that this PhD thesis will act as a useful stepping stone towards understanding the links between the AD product and user context, and towards conducting further research in this field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography