To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciegos.

Journal articles on the topic 'Ciegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santos-Bueso, E., F. Sáenz-Francés, and J. García-Sánchez. "Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (I). El ciego guía de ciegos (La parábola de los ciegos)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 7 (July 2011): 232–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campo Tejedor, Alberto del. "Ciegos repentistas en Andalucía. De Al-Majzumi al ciego de los Corrales." Hispanófila 174, no. 1 (2015): 131–51. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2015.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sato, Shuhei, Ryoso Tomosue, Masayuki Sato, Keiko Yoshinari, Daisuke Hirata, Nobuaki Tanaka, Miyoshi Takei, Ayako Matsui, and Philippe Azar. "Análisis del Juego de Tenis para Ciegos." ITF Coaching & Sport Science Review 18, no. 52 (December 31, 2010): 23–25. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v18i52.577.

Full text
Abstract:
El tenis para ciegos fue creado en 1984 por el señor Miyoshi Takei con el nombre de tenis para los discapacitados visuales. El primer torneo se realizó en el Centro Nacional de Rehabilitación para Discapacitados en 1990. En este artículo hemos comparado algunos elementos específicos del tenis para ciegos en la final de varones, con el juego de los mejores tenistas profesionales de la ATP para comprender mejor los rasgos y características distintivas del tenis para ciegos. Las reglas y reglamentaciones actuales del tenis para ciegos permiten que quienes tienen capacidades visuales diferentes disfruten y compitan de la misma manera que los tenistas sin tales limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo, Andrea. "Peces ciegos: un ensayo fotográfico." Revista Colombiana de Antropología 58, no. 2 (May 1, 2022): 130–41. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.2344.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XX, los proyectos de modernización en el occidente de México intensificaron la modificación del paisaje con infraestructura para la reproducción de especies. En este fotoensayo rastreo la movilidad de una de ellas, los peces. Específicamente exploro la figura del pez ciego como una narrativa de la modernidad que provee una imagen de penumbra. Si la modernidad es un proyecto situado que brinda luces, sugiero que la penumbra de los peces es una zona intermedia de luz y de oscuridad para pensar los momentos de inconsistencia en el habitar del progreso mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noguera-Paláu, J. J. "Los ciegos de M’Hammed Issiakhem." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 85, no. 10 (October 2010): 346. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.10.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Castillo, Yilberth Andrés, Karen Gissella Naranjo Cotacio, and Martha Milena Torres García. "Evaluación de aprendizajes en personas ciegas." Educación y Educadores 24, no. 3 (April 4, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2022.24.3.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de un trabajo investigativo cuyo objetivo converge en la profundización de los procesos evaluativos en personas ciegas, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y la inclusión. El trabajo se desarrolló en torno al interrogante acerca de cómo el seguimiento y la evaluación formativa en las personas ciegas garantiza un óptimo desarrollo en los procesos educativos y, asimismo, una educación de calidad. Además, se traza a partir de un enfoque cualitativo de alcance descriptivo y diseño etnográfico, con las técnicas de: observación, encuestas a 14 docentes que atienden a estudiantes ciegos de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, Boyacá, y el análisis de documentación. En suma, la fase de resultados definió que la inclusión, aunque debería estar arraigada en las prácticas pedagógicas, todavía no alcanza su horizonte pedagógico para atender a los ciegos, de ahí que en la universidad la evaluación no se sustente en las necesidades, el ritmo escolar y las particularidades de cada sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo-Andrade, Jorge Roberto, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Vulneración del principio de contradicción para abogados ciegos en audiencias del sistema procesal ecuatoriano." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.743.

Full text
Abstract:
La Constitución del Ecuador consagra el principio de contradicción aplicable a todos los procesos judiciales. Este principio es garantizado en el momento de alegar y debatir en las audiencias, para lo cual se requiere el completo acceso a la prueba e instrumentos del juicio; esta accesibilidad es limitada para los abogados litigantes ciegos porque el Consejo de la Judicatura no tiene establecido un protocolo, software o herramientas tecnológicas que faciliten este acceso a una persona invidente, dificultando el libre ejercicio de un abogado ciego, por lo tanto, en esta investigación se pretende determinar el grado de vulneración del principio de contradicción a los abogados ciegos en el momento de la objeción de la prueba documental con el fin de propiciar una litigación en igualdad de condiciones para las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benitez-Herreros, J., and L. Lopez-Guajardo. "Louis Braille: luz para los ciegos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 11 (November 2016): e94. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.12.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Gálvez, Juan Francisco. "Régimen jurídico de la Beneficencia y atención a los invidentes españoles en el siglo XIX." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 297–338. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.335.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. LA BENEFICENCIA Y LA SITUACIÓN DE LOS INVIDENTES. 1.1. CONCEPTO. 1.2. DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES. 1.2.1. Caridad. 1.2.2. Filantropía. 1.2.3. Sociedades de asistencia, mutualidad o monte píos. 1.2.4. Hospicios y casas de misericordia. 1.2.5. Pobreza. 1.2.6. Miseria. 1.2.7. Indigencia. 1.3. La gestión de monopolios ocupacionales en manos de los invidentes. 1.4. Los establecimientos de beneficencia, las rifas y el recogimiento de los ciegos. 1.4.1. Evolución histórica de la beneficencia y la afectación de los establecimientos públicos. 1.4.2. La expresión “establecimiento público” en el derecho comparado. 1.4.3. La importación de la categoría de los “establecimientos públicos” en el derecho español. 1.4.4. Las rifas como medio de financiación de los establecimientos de beneficencia. 1.4.5. El recogimiento de los ciegos en establecimientos de beneficencia y su negativa a ingresar en asilos. 2. EDUCACIÓN: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL AVANCE SOCIAL DE LOS INVIDENTES. 2.1. El paso de la prehistoria a la historia para los ciegos. 2.2. La creación de colegios para ciegos. 3. La primera organización legal de ciegos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio Terán, Juan Carlos, and Kevin Stalin Pérez Solís. "Estudio de puntos ciegos en cabinas bajo la norma ISO - 5006 - 2017 para máquinas excavadoras." Polo del Conocimiento 9, no. 3 (March 1, 2021): 3993–4013. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i3.6892.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la visibilidad en excavadoras, centrándose particularmente en la evaluación de los puntos ciegos definidos por la norma ISO 5006:2017. El mejorar el entendimiento y la capacitación recurrente a todos los operarios acerca de esta normativa ayudará de una manera significativa a fortalecer la seguridad operativa y la eficiencia en la operación de excavadoras en el Ecuador. La investigación abordó la medición de puntos ciegos en excavadoras A, B y C, aplicando los lineamientos establecidos por la norma ISO 5006:2017. Se utilizó instrumentación específica que incluía una fuente de luz ajustable para simular la posición de los ojos del operador. La metodología incluyó la ubicación estándar de las excavadoras en condiciones de trabajo representativas. Los resultados revelaron variaciones significativas en los puntos ciegos entre las excavadoras y los sectores designados. Las áreas críticas se concentraron especialmente en los sectores B y C, lo que indica desafíos en la visibilidad lateral y trasera. La evaluación de puntos ciegos sugiere la necesidad de soluciones de diseño para mejorar la visibilidad en áreas identificadas como puntos ciegos. En la interpretación de los resultados se reconoció la variabilidad del terreno y las condiciones de iluminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fuentes Vargas, Carlos. "El Tratado de Marrakech, ¿libros para ciegos?" Revista Española de Discapacidad 7, no. 1 (June 11, 2019): 251–55. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Vanegas, Mario. "Escritura teatral. Los ciegos: una tragedia simbolista." Ciencias Sociales y Educación 7, no. 13 (June 30, 2018): 133–43. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n13a6.

Full text
Abstract:
Los ciegos de Maurice Maeterlinck es la obra que expondré en este texto como una “tragedia griega”. En términos dramáticos, presenta la languidez y el desfallecimiento existencial del hombre, el desamparo y la orfandad en que se halla ante un designio incognoscible y lóbrego. La argumentación se construye a través de la importancia que Nietzsche da al coro como un papel apolíneo para hacer explícito el sufrimiento. Así mismo, planteo que Maeterlinck no duda en hacer de esta pieza un gran coro que proclama la verdad del mundo y no otra sino “la de lo espantoso y absurdo del ser”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez Robles, Teresita de Jesús, Francisco Javier Álvarez Rodríguez, and Yadira Alejandra Orozco Osuna. "Evaluación UX para sitios web orientados a bibliotecas digitales con usuarios ciegos." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 89 (October 22, 2021): 169. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.89.58451.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar y mejorar la experiencia del usuario con discapacidad visual al hacer uso de sitios web del área de las bibliotecas digitales. Para lograr el objetivo se realizaron pruebas con métodos de evaluación de la experiencia del usuario. Las pruebas se llevaron a cabo en los sitios web de dos bibliotecas públicas de la ciudad de Guadalajara, en México, las cuales a simple vista no toman en cuenta las pautas de accesibilidad y usabilidad suficientes para que sean utilizados por personas ciegas. Los instrumentos que se utilizaron para las pruebas fueron entrevistas, evaluación de heurísticas, y el método “pensando en voz alta” modificado para usuarios ciegos (Álvarez-Robles, 2019). Con base en los resultados obtenidos en dichas pruebas, es posible notar que los usuarios presentaron dificultades para hacer uso del catálogo web. Se identificaron los principales problemas y se realizó una propuesta de guía de diseño para el desarrollo de sitios web enfocados en las bibliotecas digitales. Como conclusión se puede observar la importancia de realizar pruebas e incluir a los usuarios ciegos desde fases tempranas del desarrollo y con esto poder evitar problemas o errores futuros en el sitio web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez López, Pablo. "Dominios de la tragedia y la locura: “Informe sobre ciegos”, de Ernesto Sabato." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 4 (July 5, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i4.241.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende demostrar que “Informe sobre ciegos” constituye una pieza clave en la obra narrativa de Ernesto Sabato. El texto expresa la vacilación de su protagonista, Fernando Vidal, entre racionalidad e irracionalidad. Limita, con ello, los alcances de la razón en el ámbito de cuestiones humanas y ontológicas, lo que acerca “Informe sobre ciegos” a los postulados de la vertiente cristiana del existencialismo francés y ruso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gomis Coloma, Juan, and Eva Romero. "Las hermandades de ciegos oracioneros en la España moderna: entre la pobreza y el privilegio." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 1 (June 30, 2021): 293–322. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2021431293322.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el fenómeno del asociacionismo de los ciegos en la España Moderna, que se materializó en la fundación de hermandades en un buen número de ciudades entre los siglos XIV y XVI. Además de ofrecer, por primera vez, un panorama general de la red de cofradías que florecieron en territorio hispánico, se analizan sus primeros siglos de andadura, en los que las finalidades caritativas y asistenciales que persiguieron en sus orígenes fueron pronto sustituidas por otras de tipo profesional, cuando estas corporaciones consiguieron obtener del poder civil el monopolio sobre el rezo ambulante de oraciones. Se estudia el proceso de concesión de este privilegio, la regulación profesional a la que los ciegos sometieron el rezo y las razones que pudieron impulsar al poder a favorecer de este modo a los ciegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morris, Robert J., and Karen Stolley. "El lazarillo de ciegos caminantes: un itinerario critico." Hispania 78, no. 4 (December 1995): 809. http://dx.doi.org/10.2307/345146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mateo Navarro, A. "… y los cirujanos de nuestros hospitales ¿son ciegos?" Revista Española de Medicina Nuclear 27, no. 5 (October 2008): 401–2. http://dx.doi.org/10.1157/13126199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz Alonso, Tomás, Joaquín Poch Broto, Carmen Requena Hernandez, Juan Matías Santos, Ana Martínez Robayo, and Juan Antonio Barcia Albacar. "Neuroplasticidad cerebral en áreas occipitales en adolescentes ciegos." Revista de Neurología 50, S03 (2010): 19. http://dx.doi.org/10.33588/rn.50s03.2009732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómora-Rasso, Janet, Jaime Mejía-Carranza, Rafael Alvarado-Navarro, Marithza G. Ramírez-Gerardo, and José F. Ramírez-Dávila. "DESEMPEÑO ESTACIONAL DEL ROSAL EN LA GENERACIÓN DE BROTES BASALES CON REGULADORES DE CRECIMIENTO." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 3 (September 15, 2022): 359. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.3.359.

Full text
Abstract:
El cultivo de rosa de corte (Rosa spp.) en México destaca entre las actividades que más recursos económicos crea en el sector florícola. En la producción comercial de rosa, la generación de brotes basales por planta (BPP) de tipo productivo, que dan origen a tallos florales, se ve limitada por factores fisiológicos y ambientales, que aumentan BPP inferiores cortos denominados ‘ciegos’. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de diferentes reguladores de crecimiento y un suplemento nutricional en el número y calidad de brotes basales de rosa durante las cuatro estaciones del año. El experimento se estableció en invernadero con 696 plantas de rosa cultivar Samourai bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas. Se aplicaron arriba del punto de injerto cinco tratamientos a base de citocininas (C), giberelinas (G), auxinas (A), complejo C + G + A (CGA), nitrógeno-calcio (NCa) y un testigo (T). Se contabilizaron las plantas con brotes basales (PCB) y BPP totales, productivos y ciegos y se analizaron mediante análisis de varianza, comparación de medias y correlaciones de Pearson. Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) en PCB y la comparación de medias (Tukey, P ≤ 0.05) determinó que el tratamiento A de invierno promovió el mayor valor. La interacción estación × tratamiento fue altamente significativa (P ≤ 0.01), destacando un incremento de 50 % en PCB promedio de A, C, G, CGA y NCa con respecto a T en invierno, comparado con las demás estaciones, cuyo valor fue próximo a cero. Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) en BPP productivos, ciegos y totales, con valores mayores de A en invierno para las tres categorías. En la proporción BPP productivos/BPP ciegos, CGA fue el mejor. Se concluye que CGA disminuye BPP ciegos y aumenta BPP productivos con influencia en un mayor número de tallos florales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Díaz, Ana L., and Elisa Gavari Starkie. "El legado de Luciano Caño, profesor de la primera escuela de ciegos de A Coruña (1869 Zamora - 1936 A Coruña)." Cuadernos de Estudios Gallegos 67, no. 133 (June 5, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2020.133.08.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el testimonio de Luciano Caño Lamas, maestro en la escuela de ciegos del Campo de la Leña de A Coruña. Las confesiones autobiográficas de esta ilustre personalidad nos desvelan las luces y las sombras de la vida y obra de un profesor ciego, que brilló en la música, como intérprete, compositor, como discursista, y en la actividad social que emprendió. Pero lo que es más relevante, sus declaraciones entrañan una visión crítica novedosa sobre el funcionamiento interno de algunos de los primeros establecimientos españoles dedicados a la enseñanza de los ciegos. Estos centros, si bien constituyen un importante legado humano y educativo, no estaban exentos de malas prácticas llegando a convivir, en ocasiones, el mercantilismo con la filantropía.Los apuntes autobiográficos de Luciano Caño Lamas, fundamento de este artículo, han sido rescatados del Archivo de la Real Academia Gallega y contrastados con los dos únicos escritos dedicados íntegramente a la escuela de ciegos de A Coruña y su fundador, prensa histórica y otra documentación de educación especial. [gl] Este artigo recolle o testemuño de Luciano Caño Lamas, mestre na escola de cegos do Campo da Leña da Coruña. As confesións autobiográficas desta ilustre personalidade, desvélannos as luces e as sombras da vida e obra dun profesor cego, que brillou na música, como intérprete, compositor, como discursista, e na actividade social que emprendeu. Pero o que é máis relevante, as súas declaracións entrañan unha visión crítica nova sobre o funcionamento interno dalgúns dos primeiros establecementos españois dedicados ao ensino dos cegos. Estes centros, aínda que constitúen un importante legado humano e educativo, segundo as denuncias de Luciano, non estaban exentos de malas prácticas chegando a convivir, en ocasións, o mercantilismo coa filantropía.Os apuntes autobiográficos de Luciano Caño Lamas, fundamento deste artigo, foron rescatados do Arquivo da Real Academia Galega e contrastados cos dous únicos escritos dedicados integramente á escola de cegos da Coruña e o seu fundador, prensa histórica e outra documentación de ensino especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Díaz, Ana, and Elisa Gavari Starkie. "Tras la huella del desconocido maestro ciego del Colegio de Sordomudos y Ciegos de Santiago: Juan Lorenzo González (finales del siglo XIX)." Cuadernos de Estudios Gallegos 62, no. 128 (November 23, 2015): 281–303. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2015.128.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luque Colmenero, María Olalla. "«Como si sus ojos fueran soles»: la marcación de la metáfora en la audiodescripción de arte para personas ciegas y con baja visión." TRANS. Revista de Traductología, no. 25 (December 30, 2021): 333–47. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.12380.

Full text
Abstract:
Cada vez más museos utilizan la audiodescripción para facilitar el acceso a los visitantes ciegos y con baja visión. Existen varias herramientas para reformular las imágenes representadas en el arte y traducirlas a la palabra. Este artículo destaca la metáfora deliberada, que el audiodescriptor realiza de forma consciente, comparando lo visual desconocido con la experiencia conocida, normalmente con un «marcador» que llama la atención del receptor, como por ejemplo como o parecido a, que ayudan a los visitantes ciegos y con baja visión a crearse una imagen mental mediante su conocimiento del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Pequeño, José M., and Jorge Ulloa Hung. "Incomunicación y brecha generacional : ¿profesores ciegos o estudiantes invisibles?" Ciencia y Sociedad 33, no. 1 (March 1, 2008): 47–59. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i1.pp47-59.

Full text
Abstract:
En el espacio universitario donde debe predominar la formación profesional de estudiantes adultos, se podría creer que la tarea de desarrollar modelos educativos más democráticos (y por tanto, esquemas de comunicación más horizontales entre el profesor y sus estudiantes), resultaría más fácil. La realidad parece desmentir tal suposición para el contexto dominicano, donde además, esa tarea se ve obstaculizada por debilidades inherentes a la organización de la educación superior Por otro lado existe, como nunca antes, una brecha generacional que opera con fuerza despiadada en la capacidad de comunicación que pudiera poseer los profesores para intercambiar con sus estudiantes y cumplir su papel de formadores dentro de la sociedad. La brecha generacional y la resistencia de la universidad para reconocerla y tomar medidas frente a ella, traen como consecuencia que los protagonistas de la comunicación didáctica dentro del aula se desconozcan. Ni el profesor conoce al estudiante ni este conoce a su profesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

GARCÍA-NODARSE, JUAN, RUDY GARCÍA-COBAS, and LUISA TOYO-SÁNCHEZ. "LA PERSPECTIVA CABALLERA CON ESTUDIANTES CIEGOS EN SECUNDARIA BÁSICA." identidad Bolivariana 1, no. 2 (July 7, 2017): 70–79. http://dx.doi.org/10.37611/ib1ol270-79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ribeiro de Menezes, Alison. "Memory and Collective Defeat in Alberto Méndez'sLos girasoles ciegos." Journal of Iberian and Latin American Research 17, no. 1 (July 2011): 95–107. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2011.579890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro, Josefa, and Miguel Pérez-Pereira. "Funciones comunicativas del lenguaje de niños ciegos y videntes." Infancia y Aprendizaje 19, no. 74 (January 1996): 139–54. http://dx.doi.org/10.1174/021037096763000835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Paláu, J. J. Noguera. "Escuela Cingalesa para Sordos y Ciegos Ratmalana - Sri Lanka." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 89, no. 2 (February 2014): e14. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrión-Expósito, Laura, Concepción Bancalero-Romero, Adela Hans-Chacón, José Manuel González-Moreno, Antonio Baena-Baldomero, and Sergio Ruiz-Doblado. "Delirio paranoide de los ciegos (síndrome de Sanchís-Banús)." Psiquiatría Biológica 19, no. 3 (July 2012): 95–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2012.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanchez-Villamizar, Sergio Andres, Raúl Alexander Fonseca-Palacios, and Olga Lucy Rincón-Leal. "La matemática inclusiva en estudiantes ciegos: una realidad alarmante." Eco Matemático 14, no. 2 (July 1, 2023): 6–14. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.4082.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las instituciones están realizando grandes cambios en el sistema educativo debido al alto porcentaje de los niños y niñas con discapacidad que desean ingresar a las aulas de clase, reconociendo que el estado, las instituciones educativas, y los agentes que interviene en el proceso deben proveer y contribuir al mismo; siendo una responsabilidad social para la incorporación y/o inclusión de la población con limitaciones. El presente artículo es el resultado de una investigación la cual se centra en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes con limitación visual que cursan los grados noveno y décimo de la Educación Básica secundaria, del Instituto Técnico Guaimaral de San José de Cúcuta, siendo esta una materia con alto grado de complejidad en este tipo de población, cuyos objetivos principales es caracterizar la población con limitación, conocer las necesidades que tienen los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el área de las matemáticas, cómo se desenvuelven en el proceso de aprendizaje, las herramientas utilizadas, los agentes forman parte del mismo, las actitudes y aptitudes de los alumnos. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo utilizando la entrevista, la cual se aplicó a alumnos con discapacidad visual, profesores y acudientes mediante la observación directa y diarios de campo como medios para la recolección de información, la cual permitió por medio de categorías, subcategorías, referentes y síntesis utilizadas en la triangulación caracterizar a la población con discapacidad visual, el contexto en el cual se desenvuelven, las personas que forman parte del proceso, las actitudes y aptitudes de los estudiantes con NEE en el proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garvía Soto, Roberto. "Corporativismo en el área del bienestar el caso de la Organización Nacional de Ciegos." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 66 (March 11, 2024): 53–71. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.66.53.

Full text
Abstract:
La literatura sobre corporativismo ha señalado la escasa probabilidad de que surjan acuerdos de tipo corporativista en el ámbito del bienestar. Esta literatura ha anticipado que, en caso de emerger un acuerdo de este tipo en el ámbito del bienestar, este acuerdo será promovido por organizaciones profesionales que operan en este ámbito. En contra de esta predicción, este artículo analiza un caso desviado, que hace referencia a la organización de ciegos españoles (once), que monopoliza la representacióin de intereses de los ciegos y la provisión de servicios de bienestar a los mismos. El artículo examina brevemente la naturaleza del acuerdo corporativista que tiene lugar entre el estado y la once, y explica como este acuerdo, limitado originariamente al caso de los ciegos, se ha expandido sobre el conjunto del área de las minusvalias, de tal modo que la once ha conseguido no sólo controlar y gobernar el sistema de represenación de intereses de otros grupos de minusvalidos, sino también asumir políticas públicas que afectan a estos otros colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ollero Ojeda, Alfredo. "Los elementos geomorfológicos del cauce en el Ebro de meandros libres y su colonización vegetal." Geographicalia, no. 30 (April 21, 2017): 295. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301825.

Full text
Abstract:
En el marco espacial del curso del ebro de meandros libres (Logroño-La Zaida) se describen los elementos geomorfológicos mas significativos del cauce y de la llanura de inundación (barras de grava, islas, brazos ciegos, confluencias, "galachos") y se analiza la instalación de bosques ribereños o sotos sobre los mismos. A lo largo de todo el tramo -de casi 350 km- destaca la homogeneidad de formas y procesos y su notable dinamismo geoecológico. Brazos ciegos y galachos, elementos geomorfológicos fundamentales para el desarrollo de los ecosistemas ribereños de máximo valor y complejidad, se encuentran en la actualidad "en peligro de extinción".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Giménez, Facundo. "Las derrotas de Alberto Méndez: memoria y duelo en Los girasoles ciegos (2004)." El Taco en la Brea 1, no. 9 (May 2, 2019): 5–18. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i9.8184.

Full text
Abstract:
El libro de Alberto Méndez, Los girasoles ciegos (2004), se publica en el contexto de un boom memorístico que, en España, tuvo como centro a los sucesos de la guerra civil y la posguerra franquista. El siguiente trabajo se propone analizar, en principio, la polisemia de la palabra «derrota» con que Méndez titula los cuatro relatos del libro, para luego, observar los alcances de este término en la construcción de una memoria colectiva. El volumen en cuestión, en este sentido, será abordado menos como una reconstrucción histórica, que como una intervención en la memoria traumática de la derrota. De este modo, se observará cómo Los girasoles ciegos propone la necesidad de un trabajo de duelo y de una escena de perdón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Pereira, Miguel. "El lenguaje de los niños ciegos y la cuestión de los rasgos autistas." Revista de Psicología 18, no. 2 (May 19, 2000): 167–98. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200002.001.

Full text
Abstract:
Hobson et al. (Brown, Hobson. Lee y Stevenson, 1997; Hobson, Brown, Minter y Lee, 1997) han investigado la similitud entre el autismo y la ceguera congénita. En este artículo se revisa la evidencia empírica a favor de la existencia de rasgos autistas en el lenguaje de los niños ciegos de nacimiento, a la vez que se aportan nuevos datos de investigaciones del autor. Se centra el interés en (a) el uso de los pronombres personales, (b) el uso de imitaciones y habla formuláica, (c) el uso egocéntrico del lenguaje, y (d) la capacidad de iniciar conversaciones y de contingencia conversacional. El análisis pone en cuestión la supuesta similitud entre los niños ciegos y los autistas, además parece refutar la teoría de Hobson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casado Melo, Amparo. "Antecedentes de la educación de ciegos y sordos en España." Papeles Salmantinos de Educación, no. 12 (January 1, 2009): 137–50. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rocha de Almeida, Isadora, and Deller James Ferreira. "Tecnologías educativas móviles colaborativas para estudiantes ciegos. Una revisión sistemática." RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 20, no. 2 (2020): 83–100. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288x.20.2.83.

Full text
Abstract:
Traditional teaching methods lose prominence as new technologies emerge as aids inthe learning process. Ensuring new classroom dynamics and expanding the learning environmentbeyond the classroom is, in fact, a tempting additive for students who are developing in an era oftechnological ascension. Mobile learning or M-learning is, therefore, the most accessible andpopular way to offer educational dynamics to students, including those with some type ofdisability. Bringing together collaborative teaching, which allows students to work in groups andinteractively with each other, and the facilities provided by technology, the objective of the workis to present a systematic literature review pointing out the impact of collaborative mobiletechnologies for teaching people with Visual impairment. Following Kitchenham's systematicreview method, 592 articles in Portuguese and English were analyzed, 10 of which were selectedto answer the research questions. The results of this research reveal that the use of mobiletechnologies is efficient and more accessible, positively impacting the learning of students withvisual impairments, but still presents latent problems and challenges. This systematic reviewprovides the academic community with a current synthesis of research and development on thesubject, between 2015 and 2020, in different teaching environments regarding the educationallevel and context, characteristics, receptivity and challenges, always backed up by empirical evidence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bedoya Leguizamón, Hector De León. "Los puntos ciegos de la transdisciplinariedad: una insuficiencia por subdisciplinariedad." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (January 15, 2020): 175–87. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2475.

Full text
Abstract:
En los escenarios académicos e investigativos ha venido abriéndose paso la transdisciplinariedad con las dificultades propias que trae la emersión de un paradigma revolucionario, trayendo consigo escollos de orden conceptual, epistemológico, metodológico y organizacional. Tratando de posicionarse en medio de un sistema científico jerarquizado, fragmentado, lineal, binomial y reduccionista; sin contar los influjos político, económico y cultural que afectan toda empresa. Pero este joven modelo de comprensión presenta en sus dinámicas intelectuales y operativas un problema de hondo calado: un hecho de carácter comportamental que ralentiza su progreso y que se sitúa en un nivel de realidad biológico primitivo en el que las comunidades educativas e investigativas poco reparan en sus dinámicas. Por tanto, se trata de un factor evolutivo que puede resultar muy sensible en la transdisciplinariedad, dado que esta nueva apuesta científica tiene como uno de sus mayores objetivos superar dicotomías y antagonismos en el conocimiento disciplinal para tener una comprensión más integral de la realidad, lo que amerita una lógica subyacente complementaria como la subdisciplinariedad. Razones por la cuales se ha dispuesto discurrir de la mano del pensamiento complejo, fundamentalmente desde la perspectiva de Edgar Morin y Basarab Nicolescu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrington, Melvin S., and Mariselle Melendez. "Raza, genero e hibridez en El lazarillo de ciegos caminantes." Hispania 85, no. 4 (December 2002): 858. http://dx.doi.org/10.2307/4141242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ryan, Lorraine. "The Nullification of Domestic Space in Alberto Méndez'sLos girasoles ciegos." Bulletin of Spanish Studies 93, no. 1 (May 2014): 81–106. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2014.909625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muller, Gabriela. "El diseño gráfico como mediador en las comunicaciones para ciegos." POLIS, no. 13 (November 27, 2011): 104–7. http://dx.doi.org/10.14409/polis.v1i13.435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez Zuñiga, Karen María, Estibaliz Rojas Quesada, and Ronald Sequeira Salazar. "Lineamientos para propuestas metodológicas inclusivas en Matemáticas para estudiantes ciegos." Repertorio Científico 20, no. 1 (July 7, 2017): 49–59. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v20i1.2432.

Full text
Abstract:
Este artículo es el producto de la primera parte del proyecto de investigación “Mediación pedagógica en geometría para la atención de personas ciegas o con baja visión, en sétimo año de la educación costarricense”, que se lleva a cabo en el Programa de Bachillerato y Licenciatura Enseñanza de la Matemática y que tiene por objetivo establecer lineamientos generales, que guíen al docente en el diseño de propuestas metodológicas para la mediación pedagógica en Matemáticas. Se consultaron los programas de estudio vigentes de matemática del Ministerio de Educación Pública (MEP), literatura especializada tanto nivel nacional como internacional y la sistematización de la experiencia obtenida en el Taller Estrategias Inclusivas para el Desarrollo de las Matemáticas en Secundaria, dirigido a profesores de Matemática de San Ramón y San José durante los años 2012 y 2013 en coordinación con la Cátedras de Educación Especial e Informática Educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación y la Cátedra de Geometría de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ascaso, F. J., C. Peiro, and J. A. Cristóbal. "El país de los ciegos, de H.G. Wells (1866-1946)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 85, no. 9 (September 2010): 313–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Insuela, Antonio. "Un dato sobre un enigma del "Lazarillo de ciegos caminantes"." Bulletin Hispanique 92, no. 2 (1990): 847–56. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1990.4726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suarez Chávez, Sandra Liliana. "Fomentar la Inclusión a Través de Material para Estudiantes Ciegos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (May 6, 2024): 4153–71. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10827.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso documenta la experiencia en la elaboración de material adaptado en Braille y su influencia en la integración de un estudiante con discapacidad visual en un entorno educativo regular de inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés). Realizado en una escuela pública, el proyecto se centró en crear, ajustar e implementar recursos en Braille, guiándose por el marco teórico de Feijóo et al. (2023). Se atendieron las necesidades específicas del estudiante ciego, promoviendo la interacción entre sus compañeros videntes y él. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas, entrevistas, videos, notas de campo y artefactos, enmarcados por la teoría del enfoque fundamentado. Se destacó la importancia de proporcionar información completa en Braille, evitando simplificaciones o fragmentación del contenido para los estudiantes con discapacidad visual. El proceso de inclusión no se limita a la presencia física del estudiante en el aula, sino que requiere su participación activa en las actividades académicas. La falta de conocimientos en Braille por parte de los docentes regulares constituye un obstáculo significativo en este proceso de integración. Por lo tanto, se subraya la necesidad de una transformación cultural en las prácticas educativas para garantizar una inclusión genuina y efectiva de los estudiantes con discapacidad visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mata, Amanda de la Garza. "ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN MEXICO TABLEROS, POSICIONES Y CAMBIOS DE JUEGO / Some questions about contemporary art in Mexico. Boards, positions and game changes." Arte e Ensaios 27, no. 41 (July 24, 2021): 423–29. http://dx.doi.org/10.37235/ae.n41.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Sánchez, Luis, and Práxedes Muñoz Sánchez. "La práctica musical de los ciegos: agrupaciones musicales en España y en el extranjero, instrumentos demandados y dificultades de los músicos invidentes." Cuadernos de investigación musical, no. 16 (July 30, 2022): 93–116. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2022.16.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo es fruto de una investigación llevada a cabo entre 2013-2017 sobre alumnado invidente y el aprendizaje musical. Debido a la escasa bibliografía especializada en esta temática se consideró de interés realizar una investigación cualitativa para estudiar los instrumentos musicales demandados por los ciegos, las dificultades que los músicos invidentes tienen, así como las agrupaciones musicales en España y las principales del panorama internacional que integran a músicos con estas características, investigando sus estructuras, organización y prácticas inclusivas. Los resultados de esta investigación recogen saberes y experiencias desde un enfoque dialógico reflexivo y colaborativo, llevado a cabo con dirigentes y directores de grupos musicales que integran ciegos, músicos invidentes, alumnado con ceguera, familias, docentes y especialistas del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chaparro Amaya, Adolfo. "Literatura como mitología infraurbana del mal. Sábato: “Informe sobre ciegos” , en Sobre héroes y tumbas (1961-1993)." Amaltea. Revista de mitocrítica 15 (April 21, 2023): e82689. http://dx.doi.org/10.5209/amal.82689.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la pregunta por el alcance del Informe sobre ciegos, capítulo central de Sobre héroes y tumbas, como un acercamiento fenoménico, poético y mitológico a la pregunta por el mal. La primera parte se ocupa de rastrear los motivos personales, morales y estéticos que llevan a Sábato a la formulación del mito de la Secta de los ciegos como una hipótesis plausible sobre la inteligibilidad del mal. La segunda, explora los recursos pictóricos, cinematográficos y de puesta en escena que Sábato utiliza para entrar al mundo de abajo, al reino del mal. La última parte intenta situar el texto de Sábato en el conjunto de su vida y de su obra como un recurso para examinar el alcance metafísico, político y moral de su pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales Viana, Liliana Cristina. "Experiencias de padres de niños ciegos: un camino con grandes desafíos." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 48, no. 3 (July 1, 2016): 331–40. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lough, Francis. "Ideology, Affect and the Body in Alberto Méndez’s Los girasoles ciegos." Bulletin of Hispanic Studies 94, no. 8 (September 2017): 847–61. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2017.52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villalpando Esparza, J. Jesús. "Proceso de elaboración de cartografía táctil para ciegos y débiles visuales." Revista Geográfica, no. 155 (August 23, 2019): 47–69. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i155.319.

Full text
Abstract:
La cartografía táctil con su escritura en Braille, permite a los ciegos y débiles visuales reforzar y captar los conocimientos de la información geográfica a través del tacto. En este artículo se presenta el proceso utilizado para la elaboración y termoformado de los mapas geográficos táctiles en la Dirección General de Geografía y Medio Am- biente, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), el cual comprende las etapas de edición de la información del mapa, graficación, edición de alturas del terreno, corte y conformación de formas, altura del terreno, modelado en plastilina, obtención de contramoldes en yeso y/o látex, perfilado y desbaste, obtención del molde en resina, termoformado del mapa, elaboración y pegado de tipogra- fía, también se dan recomendaciones para apoyar la lectura, interpretación y com- prensión de un mapa táctil, finalmente se relaciona y muestra un catálogo de los mapas elaborados en la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prado Salazar, Percy Gerardo. "Vidas y obra: polémica sobre la autoría de El lazarillo de ciegos caminantes." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 172–78. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3537.

Full text
Abstract:
En este ensayo se ofrece un acercamiento biográfico a Alonso Carrió de la Vandera y Calixto Bustamante Carlos Inca.Ambos personajes fueron centro del debate sobre quién era el verdadero autor de El lazarillo de ciegos caminantes (c. 1776). Este repaso de las vidas y la obra nos ayudará a aclarar los fundamentos que sustentan la autoría en favor del primero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography