To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencia de la Historia.

Journal articles on the topic 'Ciencia de la Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciencia de la Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cepeda Armijos, Guillermo. "Psicología: la ciencia de las ciencias." Sophía, no. 16 (June 30, 2014): 26–45. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n16.2014.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el propósito de elaborar una propuesta teórica que se oponga a las afirmaciones de quienes pretenden sostener el criterio de que la Psicología “No ha logrado alcanzar la calidad de ciencia” y que se trata de una “Ideología” construida en el ámbito de la comunidad científica para justificar y validar la adaptación de los “sujetos”, a los sistemas de dominación imperantes en diversas épocas de la historia de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Piñón, Francisco Alberto, Izabela Tkocz, and Jesús Adolfo Trujillo Holguín. "La historia, una disciplina viva." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 9 (January 31, 2025): e2354. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2354.

Full text
Abstract:
Se realiza la escisión terminológica de los conceptos inteligencia artificial y humanismo, contextualizando en este último a la disciplina de la historia como una ciencia viva que intenta el rescate del sentido de la vida de quienes nos antecedieron, focalizando que es el investigador quien revive los acontecimientos pasados, quien se encuentra en el presente, aseverando que toda historia se hace desde el presente con fines de configurar idealmente sistemas sociales armónicos a manera de utopías; se narran las vicisitudes del siglo XIX por el reconocimiento de la historia como una ciencia a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brush, Stephen G. "Historia de la ciencia y enseñanza de las ciencias." Comunicación, Lenguaje y Educación 3, no. 11-12 (1991): 169–80. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1991.10820989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dueñas Gaitán, Félix Fernando. "La historia como ciencia:." Inclusión & Desarrollo 7, no. 2 (2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.1-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Álvaro Mezcua, Alberto García Torres, and Joaquín Sánchez de Lollano Prieto. "Estudio preliminar sobre Etnozoología y su aportación a la Historia de la Veterinaria / Estudo preliminar sobre Etnozoologia e sua contribuição para a História da Medicina Veterinária." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (2021): 5321–30. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-035.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se analizan algunas de las ciencias aplicadas directamente relacionadas con la Etnozoología, así como su aportación a la Historia de la Veterinaria. Se trata de una disciplina marco que engloba aspectos como los usos tradicionales de animales y ganado, el uso terapéutico de los animales y sus partes, la bibliografía y estudios sobre el comportamiento autocurativo en los animales y el gran apartado en común con la Etnoveterinaria. Es una ciencia multidisciplinar que integra métodos y técnicas de las ciencias de la salud (biología, medicina, veterinaria), sociales (an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodio Saucedo, Kellys Regina, Miao Shen Chen, Cleria Maria Wendling, and Vilmar Malacarne. "A história da ciência em libros didáticos do 5° ano do ensino fundamental no Brasil e em Taiwan." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 15, no. 1 (2019): 13–27. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.14247.

Full text
Abstract:
La presente investigación comprende el análisis de contenidos de Historia de la Ciencia en libros didácticos de Ciencias Naturales utilizados en escuelas de Enseñanza Fundamental y años iniciales. En concreto, se constituyeron como objeto de estudio los libros didácticos del 5º año seleccionados –por los municipios de Cascavel, Paraná (BR) y de Kaohsiung (高雄), Taiwán (台灣)– para uso en las aulas. En el caso de los libros de texto, se basan en las siguientes problemáticas: "¿cuáles son los contenidos de Historia de las Ciencias y cómo se abordan en estos libros didácticos?". Y, basados en el ins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hachim Lara, Luis. "De la Historia moral a la Historia civil en el Compendio de la Historia Civil del Reyno de Chile (1787) del abate Juan Ignacio Molina." Literatura y Lingüística, no. 19 (August 14, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.19.1572.

Full text
Abstract:
El jesuita Juan Ignacio Molina escribió el Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile (1776) y el Compendio de la Historia Civil del Reyno de Chile (1787) en el exilio italiano. En los estudios sobre los jesuitas, sus Historias naturales no han sido exploradas en cuanto a la importancia cultural, literaria y crítica que implican. En este trabajo se tratarán algunos rasgos de la escritura de la Historia que constituyen el discurso de la ciencia y que muestran el desarrollo que va desde la Historia natural y moral –que desde Aristóteles y Plinio representa la ciencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raya Díez, Esther. "Ciencia ciudadana." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 21 (December 20, 2023): 47–54. http://dx.doi.org/10.18172/redur.5952.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta como notas de investigación sobre el concepto de ciencia ciudadana y su aplicación al campo de las ciencias sociales. Tanto la Ley 17/2022 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como la Ley 2/2023 del Sistema Universitario, destacan la importancia de avanzar en el desarrollo de una Ciencia Abierta, al servicio de la sociedad. En este nuevo escenario la participación de la ciudadanía en la ciencia es un valor en todas las fases del proceso científico. En el trabajo se presenta el concepto de ciencia ciudadana; su presencia en diferentes momentos de la historia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Cabo, Magdalena, and Joan Josep Solaz Portolés. "Enseñanza/Aprendizaje de la ciencia versus historia de la ciencia." Educación Química 9, no. 2 (2018): 80. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.2.66571.

Full text
Abstract:
<span>Podemos encontrar en la literatura abundantes argumentos a favor de la introducción de la historia de la ciencia en el curriculum de las asignaturas científicas de la enseñanza secundaria (Dana, 1990; Solomon, 1992). En este sentido, Nielsen y Thomsen (1990) señalan como beneficios obtenidos por los estudiantes que cursan asignaturas impregnadas de historia de la ciencia los siguientes...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaman, Felix. "La Historia de la ciencia." Aula y Ciencia, no. 15 (March 16, 2019): 15–56. http://dx.doi.org/10.31381/1985ula.ciencia.2019.1985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Arbeláez, Enrique. "La ciencia y la historia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, Supl (2018): 138. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina, David de Jesús. "Historia universal de la ciencia." Mayéutica 43, no. 95 (2017): 224. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2017439533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guevara Rodríguez, Mireille, Aline Fuentes Mondragón, and Livier Fernanda López Pérez. "DIVERSIDADES: CIENCIA, HISTORIA Y COLORES." Boletín Sapiosex, no. 14 (June 17, 2024): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fm.sapiosex.2024.6.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras Hernéndez, Helen. "HISTORIA DE LA CIENCIA JURÍDICA." HISTORIAS DE FENGACOS 1, no. 1 (2024): 50–53. https://doi.org/10.29059/hf.20240630-8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico ha sido realizado con el propósito de efectuar en palabras sencillas un breve recorrido en el amplio camino que se ha trazado respecto a la Historia de la ciencia jurídica, relatando de forma concisa el origen del Derecho, las causas de su creación, así como de qué forma, a través del tiempo ha ido tomando diversas acepciones hasta considerar a dicha disciplina con el carácter de ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Restrepo Forero, Olga. "BIBLIOGRAFÍA SOBRE CIENCIAS EN LA REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, 1936-1995." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20, no. 77 (2024): 281–307. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.20(77).1996.3026.

Full text
Abstract:
Una compilación de los artículos y escritos sobre ciencias, publicados en la Rev. Acad. Colomb. Cienc., que incluyen temas de historia de la ciencia, filosofía, política científica, instituciones y organizaciones, educación científica y ciencia y medios de comunicación. Se presenta un listado en orden cronológico, uno en orden alfabético y un índice temático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Tamayo, Santiago. "Historiar la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela:." Praxis Pedagógica 21, no. 28 (2021): 149–73. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.149-173.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión presenta un estado del arte de las investigaciones que desde el campo de la historia de la educación y la pedagogía se han ocupado de la historia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Metodológicamente se recurrió a la lectura temática para analizar los debates que se han venido dando desde 1991 hasta 2019 en torno a la historia de la enseñanza de las ciencias naturales, en el marco de las relaciones que se tejen entre la escuela y la apropiación del conocimiento científico. En los resultados se evidencia la consolidación de la historia de la cienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerrero, Siobhan. "Las misiones de la ciencia: territorios, experticia y gubernamentalidad." INTERdisciplina 9, no. 24 (2021): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.24.78456.

Full text
Abstract:
<span>El presente texto ofrece una reflexión historiográfica que acompaña al resto de las historias comparadas presentadas en este número. Su objetivo fundamental es mostrar la fecundidad de las elecciones metodológicas que subyacen a esta empresa colectiva. Para ello, haré ver cómo los trabajos que integran este número permiten superar la oposición entre historia conceptual e historia social. Asimismo, estos trabajos nos permiten reflexionar acerca de cómo evolucionan términos como “misión” de tal suerte que sus cambios semánticos no necesariamente implican rupturas absolutas en las lóg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pinillos, Alger Sans, and Agustín Adúriz-Bravo. "Lectura epistemológica de la historia de la ciencia en los “descubrimientos”." Revista Brasileira de História da Ciência 15, no. 2 (2022): 570–94. http://dx.doi.org/10.53727/rbhc.v15i2.816.

Full text
Abstract:
Una comprensión adecuada de la explicación (y de la argumentación) científica escolar requiere introducir consistentemente en la enseñanza de las ciencias naturales aportaciones de distintas disciplinas metacientíficas (tales como la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia). Una manera de trabajar en esta línea con gran tradición en la didáctica de las ciencias es el análisis epistemológico crítico de narraciones de casos de históricos. Los casos pueden ser herramientas eficaces para ejemplificar los contenidos de naturaleza de la ciencia que deberían impartirse en las clases. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Krohne Pombo, Ana María. "Ciencia y meditación." PAPELES 10, no. 20 (2018): 30–38. http://dx.doi.org/10.54104/papeles.v10n20.531.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra el creciente interés por los beneficios respaldados científicamente de una poderosa herramienta de entrenamiento mental, emocional y de desarrollo del ser, conocida como meditación y, algunas veces, como Mindfulness. Para hablar de estos beneficios encontrados se hace una breve explicación de la historia de la meditación en Occidente y de la historia de la investigación sobre este tema, donde se deja ver la enorme explosión de investigaciones que se genera cuando empieza a develarse su potencial para mejorar la salud física, mental, emocional, cognitiva y social de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Corporación, Universitaria Minuto de Dios. "Historiar la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: aportes para un estado del arte." Praxis Pedagógica 21, no. 28 (2021): 149–73. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.149-173.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión presenta un estado del arte de las investigaciones que desde el campo de la historia de la educación y la pedagogía se han ocupado de la historia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Metodológicamente se recurrió a la lectura temática para analizar los debates que se han venido dando desde 1991 hasta 2019 en torno a la historia de la enseñanza de las ciencias naturales, en el marco de las relaciones que se tejen entre la escuela y la apropiación del conocimiento científico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez González, Elena, and Daniel Manzano. "Propuesta didáctica para el empleo de la Historia de la Ciencia en la enseñanza del Primer Principio de la Termodinámica en Educación Secundaria." Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (February 9, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.85.

Full text
Abstract:
El empleo de recursos históricos en la enseñanza de las asignaturas de Ciencias está ampliamente recomendado tanto en Educación Básica, como en Secundaria y Superior. Esto se debe a que la historia de la ciencia como recurso educativo se emplea para motivar al alumnado, además de mostrar la ciencia como actividad humana, permitiendo trabajar contenidos de naturaleza de la ciencia. Sin embargo, este recurso no es eficaz si no se emplea con un enfoque reflexivo.En este artículo se desarrolla una propuesta didáctica en la que se muestra cómo el desarrollo histórico del Primer Principio de la Term
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chadid Santamaría, Alexandra. "Entre el realismo y el idealismo: intereses geopolíticos y las ciencias del mar durante la Guerra Fría." Ensayos sobre Estrategia Marítima 4 (August 31, 2017): 175–85. http://dx.doi.org/10.25062/2500-4735.661.

Full text
Abstract:

 En las ciencias del mar es frecuente que se repitan palabras como cooperación científca, colaboración, trabajo mancomunado, propósitos pacífcos, y otras similares, que evocan la utopía de un océano de paz y prosperidad para la humanidad. Afortunadamente, un porcentaje de esta utopía es potencialmente real, otorgando sosiego al científco que ve su aporte a la ciencia per se o a la ciencia aplicada. Más sin embargo, es importante hacer una nota de precaución, porque creer que esta es toda la historia, es pecar excesivamente de idealista. En el desarrollo de una ciencia que requiere invers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peset, José Luis. "Casi cien años de historia de la ciencia (o de las ciencias)." Asclepio 61, no. 2 (2009): 249–60. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2009.v61.i2.292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piovani, Pietro. "El pensamiento filosófico meridional entre la nueva ciencia y la «Ciencia nueva»." Cuadernos sobre Vico, no. 36 (2022): 47–80. https://doi.org/10.12795/vico.2022.i36.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo de Piovani reconstruye la historia de la filosofía italiana entre la mitad del siglo XVII y principios del XVIII, como respuesta a la exigencia de una autocomprensión nacional provocada por la crisis del neoidealismo. Atendiendo a la importancia de Vico en la historia de la filosofía italiana, Piovani sostiene que resulta inevitabile recurrir a la categoría de «previquismo». Sin embargo, no deja de advertir los riesgos que ello comporta e insiste en la necesidad de buscar el valor que por sí mismos tienen los pensadores previquianos y de no reducirlos a simples “fuentes” de Vico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bermejo Barrera, José Carlos. "¿Qué es la Historia Teórica?" Memoria y Civilización 3 (November 12, 2018): 209–35. http://dx.doi.org/10.15581/001.3.33874.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el concepto de "historia teórica" como respuesta a la supuesta crisis historiográfica de finales de siglo. La Historia, desde el siglo XIX, había sido uno de los pilares del Estado-nación. Cuando éste se debilita, tras la Segunda Guerra Mundial, también la Historia pierde credibilidad frente a otras ciencias sociales. En este sentido la historia teórica -que no es una escuela historiográfica-, si bien no ofrece soluciones a la crisis, sí plantea problemas -su labor es la crítica del conocimiento histórico- que pueden ayudar a encontrar nuevos caminos. La historia te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nair Godoy, Julieta. "Editorial: “Actos escolares: una práctica en decadencia”." Perspectivas, no. 27 (July 1, 2023): 1–5. http://dx.doi.org/10.15359/rp.27.1.

Full text
Abstract:
La mayoría de los Historiadores estarán de acuerdo en definir a esta disciplina como la ciencia que se propone reconstruir el pasado de las distintas sociedades a lo largo del tiempo, para comprender el presente y proyectar el futuro. Sin embargo, quienes nos dedicamos a trabajar en el campo de Las Ciencias Sociales en general y de la Historia en particular, nos encontramos con dos caminos bien marcados al momento de “hacer historia”. Uno de los caminos es el que utiliza esta ciencia como una herramienta de poder y en ese sentido se muestra leal a los ideales de cada tiempo, a las memorias de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laserna, Mario. "GIAMBATTISTA VICO: UNA NUEVA CIENCIA, LA HISTORIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23, no. 88 (2024): 389–406. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.23(88).1999.2871.

Full text
Abstract:
Con base en el análisis de la obra "Principios de una ciencia nueva en torno de la común naturaleza de los pueblos" publicada por Giambattista Vico en 1725, se demuestra en forma inequívoca cómo la actitud mental que dio origen a la ciencia de la naturaleza, inicia su ascenso y vida con Galileo y la Escuela de Padua, para dar lugar a una nueva ciencia cuyo contenido son los procesos históricos. Mediante la aplicación del método demostrativo a fenómenos expresables en el lenguaje cotidiano. Vico convierte el tema de una ciencia en proceso histórico, contradiciendo el positivismo de que solament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Altamirano, Héctor. "Una historia peligrosa: la Historia Reciente bajo sospecha." Revista Paginas 7, no. 13 (2016): 194. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v7i13.202.

Full text
Abstract:
Desde el principio hay que aclarar que el trabajo no pretende cerrar un tema, sino simplemente presentar algunas dudas, algunas interrogantes a un objeto de estudio (la historia reciente) que desde la asunción al gobierno del Frente Amplio en marzo de2005 hacobrado nuevo impulso a nivel de la sociedad y por tanto a nivel de la academia.Previamente a trabajar sobre el tema de la historia reciente, se hará una recorrida por algunas concepciones que nos aproximarán a lo qué es la ciencia; qué se entiende por ella; y a la relación que existe entre la ciencia y la sociedad; entre la ciencia y la po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barros da Silva, Márcia Regina. "La escritura de la Historia de la Ciencia en América Latina y sus debates." Revista de Historia Iberoamericana 9, no. 1 (2016): 67–89. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2016.v9.n1.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es observar al grupo de autores que publicó en la Revista Latinoamericana de História de las Ciencias y la Tecnologia – Quipu, el que conformó una determinada identidad colectiva para los historiadores de la ciencia a nivel Latinoamericano. Se utilizan de forma conjunta tanto los argumentos que levantaban cualidades y características propias para el ejercicio de la historia de la ciencia en América Latina por parte de autores que aportaban historiográficamente, como el uso “programático” de documentación primaria, como una propuesta de superación de antiguas interp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández, Haydeé López. "Pensar la historia en la ciencia." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 29, no. 2 (2022): 590–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702022000200019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bermejo, Manuel, Sandra Fernández-Fariña, Ana M. González-Noya, Marcelino Maneiro, and M. Isabel Velo-Heleno. "Quen foi o descubridor do osíxeno?" Boletín das Ciencias 97 (May 31, 2024): 77–88. http://dx.doi.org/10.54954/202497077.

Full text
Abstract:
A importancia do uso da historia da ciencia na didáctica da aula é, hoxe, un feito incuestionable. Pero utilizamos, coa frecuencia que debemos, os feitos gloriosos das nosas ciencias para ensinarlle ao noso alumnado como se constrúe o pensamento científico? Que é e que significa, hoxe, o feito do descubrimento científico? Estamos en condicións de adscribir a alguén a paternidade dun descubrimento científico determinado? Distinguimos ben entre descubrimentos científicos e descubridores? Neste artigo meditamos sobre estas preguntas e tratamos de buscar resposta, utilizando un feito transcendenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Pérez, Roy W. "Dora Türk Molano, o de olvidos y silencios en la historia de la química colombiana." Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 25, no. 48 (2019): 207–30. https://doi.org/10.48160/18517072re48.67.

Full text
Abstract:
Las contribuciones de mujeres en los distintos campos del conocimiento científico han sido desconocidas por la historia oficial de las ciencias, dado que la pregunta por la presencia o ausencia de mujeres de entrada es desestimada desde el modelo masculino hegemónico en el que se asume que la ciencia es una construcción objetiva, neutral y universal, que ofrece las mismas posibilidades de ingreso y desarrollo en el campo a todos sus practicantes, sin importar condiciones de género, edad, raza, religión o filiaciones políticas. Esta situación resulta particularmente cierta para el caso colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caamaño Alegre, María De la Concepción. "Prácticas, contextos y racionalidad epistémica:." Crítica (México D. F. En línea) 47, no. 139 (2015): 93–118. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2015.535.

Full text
Abstract:
Sergio Martínez, Xiang Huang y Godfrey Guillaumin (comps.), Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural, Universidad Autónoma Metropolitana–Unidad Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades/Porrúa, México, 2011, 356 pp. MARÍA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro, Andrea. "La ciencia en el fantástico ambiguo: "Un fenómeno inexplicable" de Leopoldo Lugones." Rilce. Revista de Filología Hispánica 19, no. 2 (2018): 193–204. http://dx.doi.org/10.15581/008.19.26720.

Full text
Abstract:
En “Un fenómeno inexplicable” (1906) de Leopoldo Lugones, la ciencia (entendida, en primer lugar, como ciencia empírica) juega papeles importantes en diferentes niveles del relato. En este artículo, con los fines de estudiar la presencia de la ciencia en el cuento, se comienza por discutir la polisemia del término ciencia, presentándose luego el contexto de publicación del mismo –la revista “Philadelphia” y el libro “Las fuerzas extrañas” –. Con esto en mente, se abordará el análisis textual, que permitirá apreciar la estrecha relación existente entre la estructura de relato enmarcado y la cie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herazo Giron, Fernando Antonio, and María Teresa Herazo Maya. "Historia de las sociedades globales en relación con el derecho: Fundamento cultural." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 19 (2018): 10–47. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2132.

Full text
Abstract:
Este ensayo muestra cómo se ha desarrollado el Derecho en las sociedades globales hasta hoy, buscando verificar que la ciencia del Derecho está determinada por verdades colectivas que se aceptan y se adaptan por las diferentes ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva do Rosario, Samuel Antonio, and Cesar Augusto Martins de Souza. "La importancia de las Etnociencias en la integración de los Saberes Científicos y Tradicionales." Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP 18, no. 1 (2025): 173–95. https://doi.org/10.15332/25005421.10757.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las contribuciones de las etnociencias a la historia de la ciencia y a la educación en ciencias, con énfasis en la Etnomatemática, Etnofísica y Etnoquímica. La metodología adoptada integra revisión bibliográfica y análisis documental, investigando la interacción entre saberes tradicionales y científicos. Se argumenta que las etnociencias actúan como un vínculo entre la ciencia académica y las tradiciones culturales, enriqueciendo tanto la comprensión teórica como la práctica científica. Se concluye que la integración de conocimientos científicos y tradicionales no solo am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Manrique Gómez, Laura, and Jaime Humberto Borja. "Ciencia de datos para la historia: datificar las fuentes para una historia (predictiva)." Historia y Grafía, no. 64 (December 29, 2024): 97–145. https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.541.

Full text
Abstract:
La historiografía científica entrelazó tres pilares: documento, dato y hecho. Estos conceptos se revalorizaron con las digitalizaciones masivas a finales del siglo XX, que redefinió el concepto de dato para la historia. Una de las consecuencias fue la pérdida de control de los historiadores sobre los datos, por lo que estos asumieron un doble papel: usuarios de datos digitales o sus curadores. Este cambio supone dos retos: repensar el tratamiento de los datos análogos y digitales; y descubrir cómo aplicar técnicas de la ciencia de datos para enriquecer la práctica histórica. Este artículo exam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santesmases, María Jesús, Montserrat Cabré i Pairet, and Teresa Ortiz Gómez. "Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia." Arenal. Revista de historia de las mujeres 24, no. 2 (2017): 379–404. https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.6303.

Full text
Abstract:
Este texto recupera la biografía como estudio histórico cuyo aporte historiográfico contribuye a una transformación de la historia de la ciencia desde la perspectiva de las mujeres. Con ese fin, se repasa aquí la historiografía sobre las mujeres en las ciencias, las tecnologías y la medicina, los estudios que las incluyen y los conceptos y metodologías que esos estudios manejan. Presentamos algunas de las propuestas más sugerentes de lo que podríamos denominar una epistemología histórica feminista de las ciencias, que estudia las estrategias de adaptación y las fuentes de autoridad de las muje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Babini, Nicolás. "José Babini, Historiador de la Ciencia." Episteme – Filosofia e História das Ciências em Revista 3, no. 6 (1998): 166–80. https://doi.org/10.5281/zenodo.6528640.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN: </strong>En este trabajo se presenta la figura del historiador de la ciencia Jos&eacute; Babini (1897-1984) a trav&eacute;s de su obra escrita, en sus tres manifestaciones principales: el historiador de la matem&aacute;tica, el historiador de la ciencia argentina y el historiador de la ciencia universal, y en relaci&oacute;n con los acontecimientos contempor&aacute;neos que influyeron en esa labor cient&iacute;fica. <strong><em>Palabras clave</em></strong>: Argentina; Siglo XX; Historia de la Ciencia; Jos&eacute; Babini. <strong>JOS&Eacute; BABINI, HISTORIAN OF SCIENCE </stron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Badillo, Rómulo Gallego, Adriana Patricia Gallego Torres, Royman Pérez Miranda, and Roberto Figueroa Molina. "Historia social de la educación en ciencias e historia social de las ciências: Segunda mitad del siglo XX: una contrastación." Ciência & Educação (Bauru) 19, no. 4 (2013): 995–1012. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132013000400013.

Full text
Abstract:
Este artículo se desprende de un proyecto de investigación realizada durante 2008 y 2009. Se presentan los resultados finales obtenidos con una entrevista practicada a directivos, profesores y egresados de los programas de formación inicial de profesores de ciencias de siete universidades oficiales de Colombia. Se contrastó la hipótesis de que la historia social de la educación en ciencias de un país, está ligada a la historia social de las ciencias en ese país. Se caracterizó la concepción de ciencia dominante en la segunda mitad del siglo XX en esos programas de formación inicial. Se revisar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ensuncho Hoyos, Carlos Federico, José Carlos Almanza Barilla, and Diana Patricia Arrieta Torres. "La investigación científica derivada de la historia de la ciencia." Revista Dialogus, no. 5 (January 6, 2022): 33–46. http://dx.doi.org/10.37594/dialogus.v1i5.440.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es hacer una revisión histórica del desarrollo de las ciencias y hacer una aproximación a las bases de la investigación científica. Se tiene una idea errónea al limitar la ciencia al conocimiento encerrado en las paredes de un laboratorio, o al remitirnos a algunas áreas del conocimiento, cuando es cierto que cada vez que el hombre, desde sus inicios empezó a formularse interrogantes sobre él mismo, y sobre el mundo que lo rodeaba, empezó a hacer y producir ciencia. Siendo así, los interrogantes, las indagaciones, la búsqueda, y las preguntas, el camino para grandes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Muñoz, Sergio F. "Historicismo, historia y filosofía de la ciencia." Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 18, no. 37 (2018): 179–200. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v18i37.2574.

Full text
Abstract:
Cuando se reconoce que la objetividad del conocimiento científico no puede argumentarse mediante criterios a priori, se plantean dos tipos de proyecto para caracterizar dicha objetividad: las propuestas naturalizadas que intentan sustentarla en la ciencia misma y las propuestas historicistas que buscan apoyarla en la historia de la ciencia. Hacemos ver que la compatibilidad de esos dos tipos de proyecto se logra dejando de lado modelos individualistas de la cognición humana y centrando la atención de la filosofía de la ciencia en prácticas (y no en teorías).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alejandro, Lázaro Aguilar Camacho. "Las ciencias fácticas y su demarcación: una mirada desde la historia y la filosofía marxista-leninista." Ciencia y Filosofía 11, Metodologías alternativas (2024): 2–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.10839854.

Full text
Abstract:
&iquest;Existe en la actualidad, para las ciencias f&aacute;cticas, un rasgo epistemol&oacute;gico que las diferencie de las pseudociencias? El presente trabajo tiene como objetivo valorar cr&iacute;ticamente los diferentes criterios de demarcaci&oacute;n de la ciencia con un enfoque filos&oacute;fico marxista-leninista. Como principales resultados se observan que adoptar un criterio de demarcaci&oacute;n positivista, popperiano o kuhniano sin el necesario distanciamiento cr&iacute;tico, puede llevar a una visi&oacute;n empirista, objetivista, cientificista o relativista de las ciencias f&aacu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Mónica. "La historiografía de la fiebre amarilla en América Latina desde 1980: los límites del presentismo." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26, no. 2 (2019): 623–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702019000200014.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta un análisis historiográfico sobre la fiebre amarilla en América Latina. Se muestra que las narrativas dominantes abordan la fiebre a partir de la dicotomía naturaleza-cultura, ya sea que la fiebre sea considerada como un actor histórico o que su historia aparezca vinculada a relaciones de poder. Se exploran algunas historias que asocian la enfermedad con la racialización del discurso de salud pública, la relación entre centros y periferias en la producción de ciencia y la salud pública norteamericana. Se argumenta que esta historiografía fija la naturaleza de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gilly, Adolfo. "CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA NOTAS INTERDISCIPLINARIAS." Andamios, Revista de Investigación Social 7, no. 13 (2010): 217. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v7i13.124.

Full text
Abstract:
Recogiendo el señalamiento de Braudel y la escuela de los Annales, en el presente artículo se exploran críticamente algunas ideas sobre el fundamento, alcances, límites y actualidad de los diálogos posibles y necesarios entre la disciplina historiográfica y otras ciencias sociales, especialmente la ciencia política. Mediante el rescate de nociones como tiempo histórico plural, la consideración de los procesos constructivos de hegemonía que articulan lo estatal, así como el reconocimiento de las distintas temporalidades que cohabitan en la sociedad, el argumento se concentra, al modo de unas no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quintanilla Gatica, Mario Roberto, Henry Giovany Cabrera Castillo, and Jecsan Zambrano. "La historia y la filosofía de la química en la formación inicial del profesorado de química." Educación Química 33, no. 4 (2022): 192–205. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81572.

Full text
Abstract:
Presentamos y discutimos las directrices meta teóricas y metodológicas de una experiencia de innovación que introduce la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia en los cursos de Didáctica de la Química en la formación inicial del profesorado de secundaria, con la finalidad de promover y desarrollar una visión más comprensiva, interesante y valiosa sobre la producción del conocimiento en este campo disciplinar de la ciencia, frente a los actuales y diversos desafíos que nos impone una nueva cultura de la enseñanza de las ciencias. Los resultados revelan una interesante reflexión de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Croce, Benedetto. "La estructura interna de la Ciencia nueva." Cuadernos sobre Vico, no. 36 (2022): 145–52. https://doi.org/10.12795/vico.2022.i36.012.

Full text
Abstract:
Con esta entrega se continúa la traducción de La filosofia di G.B. Vico de Benedetto Croce. Se trata, en esta ocasión, del tercer capítulo de la monografía: La struttura interna della Scienza nuova. En el capítulo, Croce sostiene que dentro de la Ciencia nueva se entrelazan tres órdenes de investigación: filosófica, histórica y empírica. Cada orden da lugar, respectivamente, a una filosofía del espíritu, una historia (o grupo de historias) y una ciencia social. Sin embargo, la falta de conciencia en la mente de Vico de esta triple distinción sería la causa de la oscuridad de la obra. Para los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De la Torre Villar, Ernesto. "Religión y ciencia en el México colonial." Anuario de Historia de la Iglesia 12 (May 2, 2018): 253–60. http://dx.doi.org/10.15581/007.12.23746.

Full text
Abstract:
Este ensayo intenta mostrar como dentro de la historia de las ideas, del pensamiento, en fin de la cultura mexicana, nunca han ido por caminos opuestos religión y ciencia. Arranca del mundo precolombino hasta nuestra historia reciente, deteniéndose particularmente en la etapa novohispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vázquez Carrillo, Nitzia, and Manuel Díaz Mondragón. "Relevancia de enseñar Historia para la Ciencia Económica." Debates por la Historia 10, no. 2 (2022): 105–24. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.958.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la importancia de estudiar Historia para quienes se especializan en el estudio de la Ciencia Económica, mediante una investigación de corte cualitativo, argumentativo y documental. La temática se desarrolla en cinco secciones; en la primera se introduce al lector; en la segunda se aborda el proceso de aprendizaje; en la tercera se exponen argumentos y ejemplos de los aportes de la Historia para la Economía; en la cuarta se expone la paulatina reducción de contenidos dedicados a Historia en planes de estudio de diversas universidades, en contraste con el desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paniagua Esquivel, Cristina. "La psicología como ciencia. Ensayo de reflexión teórica con énfasis en Costa Rica." Wimb Lu 10, no. 1 (2015): 67–81. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v10i1.18464.

Full text
Abstract:
Más que una disciplina, la psicología se considera como un conjunto de ciencias, en donde el psicólogo se encarga de integrar los conocimientos (Henriques, 2011; Polo, 2009); también se considera como una disciplina dividida (Polo, 2009; Campos, 2013). Como disciplina que estudia al ser humano, se ha categorizado como ciencia social, entrando en la polémica que envuelve a estas ciencias, de si deben entenderse como una ciencia o no (Bernal, 2006). El objetivo de esta revisión es presentar un acercamiento básico, teórico, a la discusión que existe sobre si la psicología es o no ciencia, específ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!