To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencia y civilizacio n.

Journal articles on the topic 'Ciencia y civilizacio n'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciencia y civilizacio n.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Riquelme, Víctor Rey. "Humberto Maturana y el sentido de lo humano." Ciencia, Cultura y Sociedad 5, no. 1 (August 20, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v5i1.8194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estany, Anna, and Ana Cuevas Badallo. "Introducción: Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 10, no. 1 (April 23, 2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.14201/art2021101510.

Full text
Abstract:
Ronald N. Giere (1938-2020) nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos. Estudió física, doctorándose en Cornell University en Filosofía en 1968. En su larga carrera académica fue profesor en New York University y en University of Pittsburgh. Estuvo también en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de Indiana University (Bloomington) y posteriormente en University of Minnesota. Pertenecía a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Cien- cia, fue miembro del consejo editorial de la revista Philosophy of Science y antiguo presidente de la Philosophy of Science Association. Ha sido uno de los referentes de la filosofía de la ciencia de nuestra época, con un impacto muy importante a nivel internacional. El objetivo del monográfico en ArtefaCToS como homenaje a la figura de Ronald N. Giere es poner de manifiesto su pensamiento en las cuestiones claves que ha abordado la filosofía de la ciencia a lo largo de buena parte del siglo XX y que continúa siendo un punto de referencia para los retos que la filosofía tiene planteados actualmente. Vamos a señalar algunas de sus obras más significativas y sus ideas desarrolladas en las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bunge, Mario. "Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente." Letras (Lima) 68, no. 94 (December 31, 1997): 69–86. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.7.

Full text
Abstract:
Clase inaugural del curso de Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 5 de abril de 1957. Reproducimos el texto publicado en: Proceso. Revista de la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria La Molina (Lima). N° 1. 1968-1969, pp. 24-32.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Darío. "La salud como herramienta fundamental para el desarrollo sostenible." Crea Ciencia Revista Científica 9, no. 1 (September 25, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v9i1.2863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salica, Marcelo Augusto. "Analítica del aprendizaje interdisciplinar con modalidad d-learning en contexto de COVID-19." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 31 (March 24, 2022): e1. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.31.e1.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa aplicada a un grupo único experimental de estudiantes de cuarto año de la escuela secundaria (N=51). El estudio se justifica por el inédito contexto generado por la pandemia de Coronavirus ocasionando el distanciamiento socioeducativo y que exigió cambiar la educación presencial por la formación de emergencia y remota. El objetivo se basa en evaluar los resultados del aprendizaje de la ciencia escolar con enfoque interdisciplinar y modalidad d-learning. Para ello se utilizó técnicas de la analítica del aprendizaje y la evaluación de las actitudes con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad. Los resultados obtenidos verifican que la modalidad d-learning implementada funciona como un entorno de interacción conversacional e instrumental. Dicho entorno favorece las actitudes Ciencia-Tecnología-Sociedad con fundamentos en la ciencia erudita dado que los participantes dialogan entre sí y con los recursos del aula virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juárez Jerez, Hada Graziela. "Editorial (VEsC N°1)." Virtualidad, Educación y Ciencia 1, no. 1 (December 10, 2010): 7–8. http://dx.doi.org/10.60020/1853-6530.v1.n1.233.

Full text
Abstract:
El Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, desde la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, ha decidido el lanzamiento de la Revista Virtualidad, Educación y Ciencia- “Virtuality, Education and Science” (VEsC) a fin de disponer de un foro en el cual presentar las investigaciones y monografías -que relacionen las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos educativos y de creación de conocimientos- en las distintas áreas de las ciencias. Es así que esta publicación electrónica e interdisciplinaria está destinada a la divulgación científica y académica de resultados de investigaciones, análisis de proyectos colaborativos y reflexiones de enfoques alternativos en relación al avance tecnológico así como a su transferencia a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nubiola, Jaime. "CIENCIA Y METAFÍSICA EN CHARLES S. PEIRCE Y ALFRED N. WHITEHEAD." SCIO: Revista de Filosofía, no. 12 (November 30, 2016): 81–98. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2016.12.594.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir con cierto detalle las relaciones efectivas entre Charles S. Peirce y Alfred N. Whitehead, poniendo particular atención en las nociones peirceanas de ciencia y de metafísica, con la convicción de que este contraste puede ayudar a captar mejor el alcance y la hondura del pensamiento de C. S. Peirce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Ferrando, Manuel. "Imagen de la ciencia y de la tecnología en España." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 37 (March 13, 2024): 139–71. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.37.139.

Full text
Abstract:
Se divulgan los resultados de una encuesta sobre la política en ciencia y tecnología, con una muestra nacional en la que 1200 españoles fueron entrevistados. Algunas de sus respuestas son comparadas con otras de un estudio similar de Alemania Federal. También fueron entrevistados los miembros del parlamento español (N = 108, cerca del 30%) con preguntas enfocadas a: actitudes hacia la ciencia en general y hacia la introducción de nuevas tecnologías; opiniones sobre el papel social de científicos; evaluación del progreso de la investigación científica en España con respecto a otros países. La mayoría de las opiniones expresadas son generalmente favorables u optimistas con respecto a la ciencia y tecnología, pero existe el sentimiento de retraso de la investigación en España con respecto a otras naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baldizzone, G. "Los Coleophoridae de Armenia colectados por Ole Karsholt en 2011. Contribución al conocimiento de los Coleophoridae CXXXI (Lepidoptera: Coleophoridae)." SHILAP Revista de lepidopterología 44, no. 173 (March 30, 2016): 129–44. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.651.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el resultado de un estudio sobre Coleophoridae colectados en Armenia por Ole Karsholt en 2011. Treinta especies han sido identificadas, casi todas nuevas para Armenia. Cuatro de estas son nuevas para la ciencia y se describen con los siguientes nombres: Coleophora maculata Baldizzone, sp. n., C. landryi Baldizzone, sp. n., C. noravanki Baldizzone, sp. n., C. annekristinae Baldizzone, sp. n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López González, José Luis. "HÄBERLE, Peter (2000). Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura. Madrid: Tecnos." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 5 (December 1, 2001): 191–96. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2001/n.5/737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gensollen, Mario, and Marc Jiménez-Rolland. "El perspectivismo científico de Giere como realismo carte blanche." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 10, no. 1 (April 23, 2021): 61–74. http://dx.doi.org/10.14201/art20211016174.

Full text
Abstract:
En este artículo exploramos las contribuciones de Ronald N. Giere al debate sobre el realismo científico. Tras esbozar algunas de sus ideas generales en filosofía de la ciencia, ubicamos sus contribuciones al interior del debate sobre el realismo científico. Argumentamos que es mejor concebir al perspectivismo científico de Giere como una forma de realismo carte blache, es decir: una concepción de acuerdo con la cual la ciencia tiene como objetivo la verdad, y puede justificadamente afirmar haberla obtenido; sin embargo, no deposita nuestra confianza invariablemente en algún rasgo específico de las representaciones científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Einsle, Carmen Sarah. "Días de Jesus, Eduarda Eugenia y Cortes Morales, Pedro Jorge (2022). Movimento e Saúde: aliados à ciencia. Jaraguá do Sul: Ribeiro Modro, N. 138 págs. ISBN: 978-65-86363-33-3." Revista de Investigación en Educación 22, no. 2 (April 30, 2024): 365–66. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v22i2.5388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos Fernández, Fernando. "El protocolo como ciencia de síntesis. Método y recorrido para la formulación de una teoría científica." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 8, no. 14 (July 8, 2021): 73–85. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.30884.

Full text
Abstract:
La construcción de una teoría científica del Protocolo; es decir, elevar el Protocolo a la categoría de Ciencia social, dentro de las de la Comunicación, ha de pasar por una rigurosa serie de fases mediante el método científico, delimitando el objeto de estudio, una vez depurado de las excrecencias comerciales que hoy en día la perturban. El marco donde se produzca esa transformación debe ser la Universidad, a través de la investigación, la publicación y el contraste de los datos obtenidos, en la convicción de que el proceso será largo, que exigirá paciencia y rigor y que no existen atajos. Estudiamos hasta qué punto, se están planteando adecuadamente los elementos necesarios para que el Protocolo se convierta en una ciencia y no meramente en una técnica auxiliar dentro de la política de imagen de las instituciones públicas y privadas como lo es actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ribeiro, Lígia, Maria Manuel Borges, and Diana Silva. "Política Nacional de Ciência Aberta em Portugal: recomendações do grupo de trabalho sobre Avaliação da ciência." Arbor 197, no. 799 (April 13, 2021): a591. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2021.799006.

Full text
Abstract:
El 24 de marzo de 2016, por medio de la Resolución del Consejo de Ministros n. 21/2016, el Gobierno de Portugal, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Educación Superior (MCTES), anunció el compromiso de la ciencia con los principios y prácticas de Ciencia abierta. La misma resolución obligó al MCTES a crear un Grupo de Trabajo Interministerial con la misión de presentar una propuesta de Plan Estratégico para la implementación de una Política Nacional de Ciencia Abierta. El grupo de trabajo incluyó cuatro subgrupos: acceso abierto y datos abiertos, infraestructura y preservación digital, evaluación científica y responsabilidad social. En este artículo se presenta el conjunto de recomendaciones que el subgrupo de evaluación científica, en articulación con los demás, considera fundamentales para la implementación de prácticas de ciencia abierta, dirigidas a los agentes políticos, así como a las entidades productoras, evaluadoras y financiadoras de la ciencia. [pt] Em 24 de março de 2016, através da Resolução do Conselho de Ministros nº 21/2016, o Governo de Portugal, através do Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior (MCTES), anunciou o compromisso da ciência com os princípios e práticas da ciência aberta. A mesma resolução mandata o MCTES a criar um grupo de trabalhointerministerial com a missão de apresentar uma proposta de Plano Estratégico para a implementação de uma Política Nacional de Ciência Aberta. O grupo de trabalho incluiu quatro subgrupos - acesso aberto e dados abertos, infraestruturas e preservação digital, avaliação científica e responsabilidade social científica. Neste artigo apresenta-se o conjunto de recomendações que o subgrupo de avaliação científica, em articulação com os restantes, entende serem fundamentais para a implementação de práticas de ciência aberta dirigindo-se a agentes políticos, bem como a entidades produtoras, avaliadoras e financiadoras de ciência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Magaña Jattar, Mónica, and Julio Horta. "Hacia una noción de interpretación en la ciencia: anotaciones críticas al planteamiento de N. R. Hanson." Interpretatio. Revista de hermenéutica 1, no. 2 (September 23, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.19130/irh.1.2.2016.22.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace una revisión crítica de la propuesta filosófica de Norwood R. Hanson con el objetivo de exponer los límites de su planteamiento teórico sobre la interpretación en la ciencia. La primera parte del trabajo expondrá el proyecto hansoniano, buscando evidenciar sus contribuciones frente a la filosofía de la ciencia y al pensamiento científico, mientras que en los dos apartados siguientes se realizará una crítica a su postura filosófica. Dicha crítica se realizará a partir de dos ejercicios de reflexión filosófica, que constituyen dos momentos complementarios de análisis. Por un lado, a nivel de análisis metodológico, se mostrará que las “figuras de perspectivas reversibles” utilizadas como argumentos para explicar su propuesta filosófica son insuficientes en la descripción del proceso de interpretación; por el otro, a nivel teórico, se cuestionará su noción de lenguaje y las categorías implicadas en este concepto para mostrar que la propuesta teórica “visión-interpretación” de Hanson tiene como fundamento nociones epistemológicas y analíticas. Desde esta perspectiva, se mostrará que el planteamiento “hermenéutico-interpretativo” de Hanson resulta incompleto, pues no llega a desarrollarse hacia una ontología del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyes Escobedo, Héctor Eli. "Estudio de reemplazo de turbinas a contrapresión por motores eléctricos en el área de molienda para mejorar la cogeneración de energía eléctrica de la empresa Caña Brava." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (September 11, 2017): 65–72. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1871.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se determinó el estudio de reemplazo de turbinas a contrapresión por motores eléctricos de inducción para mejor el uso de energía eléctrica en la empresa caña brava. Realizándose un balance de masa y energía para determinar la eficiencia de la caldera y planta termoeléctrica actual. Se calculo la nueva red de tuberías en mejora para la alimentación de vapor a las turbinas de contrapresión, se dimensiono los generadores eléctricos trifásicos y conductores eléctricos en media tensión para el transporte de energía al transformador, el cual fue también dimensionado y seleccionado. Se dimensionó los motores eléctricos jaula de ardilla, variadores de velocidad para tener mejor controlabilidad de los molinos y picadoras y conductores eléctricos en baja tensión. El incremento de la eciencia de caldera es de 8.08% y 3.78% de la planta termoeléctrica en condiciones de mejora. El excedente de energía eléctrica para la venta al SEIN es de 1.45MW, obteniendo un ingreso anual de 2133936 N.S./año, si el precio preferencial a través de Osinergmin es de 60 $/MWh. El periodo de retorno de la inversión es 0.33 años, a una tasa de 15% obteniendo un VAN igual a $10343191 y un TIR de 304%. Palabras clave: Cogeneración, eciencia, inducción, planta termoeléctrica, variador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Francescutti, Pablo. "Comunicación de la ciencia. Mucho más que explicar la física cuántica a las ancianitas." InMediaciones de la Comunicación 13, no. 2 (December 27, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2861.

Full text
Abstract:
<p class="Pa23">Presentación del Volumen 13 / N° 2 de la revista académica <em>InMediaciones de la Comunicación</em> dedicado al tema: Comunicación Social de la Ciencia. Nuevos actores, medios y miradas sobre la circulación del conocimiento científico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Johnson, Edmundo Felipe. "Filosofía y ciencia a partir del pensamiento temprano de Heidegger." Trans/Form/Ação 35, no. 2 (August 2012): 121–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31732012000200007.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es realizar una reflexión acerca de la relación entre filosofía y ciencia a partir de los planteamientos de Martin Heidegger en los años 20. Atendiendo a las Frühe(n) Freiburger Vorlesungen, se indicará cómo es que filosofía y ciencia pueden ser entendidas como posibilidades concretas de la vida fáctica que, en última instancia, se refieren a dos tendencias existenciales particulares: la des-vivificación, por parte de la actitud teórica, perteneciente al ejercicio científico, y el intento de aprehensión de la vitalidad misma de la existencia, correspondiente al ejercicio filosófico. A partir de una aclaración de ambas tendencias, el presente artículo intentará esbozar el modo cómo se podría comprender la relación entre ambas desde una perspectiva existencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ochoa, Luis Francisco, and Astrid Bastidas. "Posibilidad Lógico-epistemológica del Modus Tollendo Tollens en la Investigación en las Ciencias de la Educación." Itinerario Educativo 27, no. 61 (June 12, 2013): 179. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1395.

Full text
Abstract:
<p>La propuesta de Karl Raimund Popper (1902-1994), para establecer una soluci&oacute;n al problema de la inducci&oacute;n en ciencia a trav&eacute;s de la falsaci&oacute;n (uso del <em>Modus Tollendo Tollens</em>), presenta una serie de inconvenientes metodol&oacute;gicos, epistemol&oacute;gicos y algunos hist&oacute;ricos, para ser aceptada como posibilidad procedimental, para la investigaci&oacute;n en las Ciencias Humanas y Sociales y en especial en las Ciencias de la Educaci&oacute;n. Este ensayo presenta los argumentos que sustentan esa tesis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baldizzone, G. "Los Coleophoridae suramericamos del Museo Zoológico de Copenhague. Contribución al conocimiento de los Coleophoridae. CXLIII (Lepidoptera: Coleophoridae)." SHILAP Revista de lepidopterología 48, no. 190 (June 30, 2020): 197–222. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.383.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta los resultados del estudio de los Coleophoridae suramericanos del Museo Zoológico, de la Universidad de Copenhague. Diez especies han sido identificadas, de las cuales Coleophora pulchricornis Walsingham, 1897 es nueva para Suramérica y cuatro son nuevas para la ciencia: C. andina Baldizzone, sp. n., C. aconcaguae Baldizzone, sp. n., C. rasmusseni Baldizzone, sp. n., C. peruana Baldizzone, sp. n. Se redescriben dos especies, C. breyeri Pastrana, 1963 y C. haywardi Pastrana, 1963 y se proporciona información de la planta nutricia y del saco larvario de C. intexta Meyrick, 1917. Se establece la nueva sinonimia C. breyeri Pastrana 1963 = C. argentinae van der Wolf, 1999, syn. n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Payán Ellacuria, Ekain. "Algunas consideraciones bioéticas y jurídicas acerca de la Declaración de Ginebra sobre edición del genoma humano hereditario a la vista de las Declaraciones Internacionales." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 44 (June 24, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.44.19383.

Full text
Abstract:
La reciente Declaracio?n de Ginebra sobre edicio?n del genoma humano denuncia la posicio?n central que han ocupado tanto la Ciencia como la Bioe?tica hasta la fecha, afirmando que ambas mantienen una posicio?n decididamente favorable respecto a esta bioingenieri?a, y todo lo cual pone de manifiesto la acuciante necesidad de reorientar el debate hacia el campo del Derecho. El presente arti?culo tiene por objeto analizar pormenorizadamente las consideraciones vertidas en este documento, formulando interrogantes sobre algunas de ellas, y poniendo en valor la conveniencia de articular un consenso multidisciplinar encabezado por los derechos humanos, en particular, de aquellos grupos ma?s vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Editorial, Comité. "Presentación Revista EDUCA UMCH N° 10." Revista EDUCA UMCH 10 (December 25, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.3.

Full text
Abstract:
La revista EDUCA-UMCH Nº 10 sale a luz, aunándose a la celebración del bicentenario de la creación de la Congregación de los Hermanos Maristas en La Valla. Este homenaje académico queda plasmado a través de las reflexiones teóricas sobre la educación y sus aspectos específicos, así como los aportes de los campos de la Psicología y la Administración. La celebración del bicentenario marista constituye una motivación para intensificar el estudio y la difusión de la producción intelectual de los docentes de la universidad, actividad intelectual que se extiende al sector estudiantil, como una manifestación de sus reflexiones y ensayos en diversos campos de la ciencia y las humanidades, cultivadas en el ejercicio de sus aprendizajes. EDUCA-UMCH actualiza su compromiso de seguir convocando a docentes y estudiantes de la universidad al trabajo intelectual como razón de ser de la vida universitaria y, con este N° 10, reitera el homenaje a la Congregación marista en el bicentenario de su fundación y a su fundador, Marcelino Champagnat. Diciembre, 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Editorial, Comité. "Presentación Revista EDUCA UMCH N° 10." Revista EDUCA UMCH, no. 10 (December 25, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.3.

Full text
Abstract:
La revista EDUCA-UMCH Nº 10 sale a luz, aunándose a la celebración del bicentenario de la creación de la Congregación de los Hermanos Maristas en La Valla. Este homenaje académico queda plasmado a través de las reflexiones teóricas sobre la educación y sus aspectos específicos, así como los aportes de los campos de la Psicología y la Administración. La celebración del bicentenario marista constituye una motivación para intensificar el estudio y la difusión de la producción intelectual de los docentes de la universidad, actividad intelectual que se extiende al sector estudiantil, como una manifestación de sus reflexiones y ensayos en diversos campos de la ciencia y las humanidades, cultivadas en el ejercicio de sus aprendizajes. EDUCA-UMCH actualiza su compromiso de seguir convocando a docentes y estudiantes de la universidad al trabajo intelectual como razón de ser de la vida universitaria y, con este N° 10, reitera el homenaje a la Congregación marista en el bicentenario de su fundación y a su fundador, Marcelino Champagnat. Diciembre, 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piumbato Innocentini Hayashi, Maria Cristina, Alexandre Masson Maroldi, and Carlos Roberto Massao Hayashi. "Peer-Review post-mortem: análisis de obituarios académicos publicados en la Revista Estudos Feministas." Revista Interamericana de Bibliotecología 46, no. 3 (July 17, 2023): e345683. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345683.

Full text
Abstract:
Los obituarios académicos son géneros textuales poco explorados en el campo de las ciencias de la información. Esas publicaciones pueden considerarse una especie de evaluación post mortem de trayectorias académicas que realizan pares académicos. El propósito de este estudio es identificar y analizar cómo se caracterizan estas evaluaciones post mortem contenidas en los obituarios académicos publicados en la Revista Estudos Feministas. La revista fue elegida por su importancia en el campo de los estudios feministas y de género y por la experiencia de los autores en investigaciones sobre género y ciencia. El corpus de análisis estuvo compuesto por obituarios (n = 19) publicados entre 1996 y 2016 y el estudio se ancló en los marcos teóricos de la sociología de la ciencia y de la ciencia de información. La metodología adoptada utilizó un modelo de análisis de obituarios académicos compuesto por categorías teóricas e instrumentales basado en métodos de análisis bibliométrico y de contenido. Los resultados mostraron que las evaluaciones post mortem de trayectorias académicas están compuestas por el perfil de las obituariadas, obituaristas y obituarios y por un conjunto de valores y virtudes personales y académicas de las fallecidas. Estas evaluaciones post mortem también incluyen las contribuciones y los impactos personales y académicos generados por estas muertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Rodríguez, Francisco, and Sebastián Donoso Díaz. "Discursos actuales sobre cultura científica en América Latina. Una revisión crítica." Revista de la Universidad del Zulia 14, no. 40 (May 4, 2023): 6–32. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.40.02.

Full text
Abstract:
El creciente interés por el estudio de la comunicación y divulgación de la ciencia, junto a la diversidad conceptual que alimenta el estado del arte sobre el tema, hace pertinente esclarecer el panorama actual sobre la cultura científica en la región. El objetivo de esta investigación fue analizar los discursos actuales sobre la cultura científica en América Latina. La metodología aplicada fue una revisión en conjunto a un análisis e interpretación de textos. Para ello se revisó en las bases de datos Web of Science (WoS), SciELO y Scopus con el descriptor “Scientific Culture”. Mediante un proceso de identificación, cribado y evaluación de idoneidad se incluyó (n=61 artículos). Los textos fueron analizados considerando como referente teórico lo planteado sobre cultura científica por Gómez (2012). Los hallazgos manifiestan una diversidad conceptual presente en diferentes discursos: (i) cientificistas, (ii) socio históricos, (iii) políticos, (iv) contextuales, (v) sobre la comunicación de la ciencia y (vi) pedagógicos. Se concluye que los discursos de mayor relevancia son los socio históricos, contextuales y pedagógicos pues en ellos se expone una visión dialógica de la comunicación y divulgación de la ciencia y se da a la educación un papel medular para la construcción de la cultura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vega Anticona, Alexander, and Eddy Quiroz Grados. "Evaluación de parámetros de avance y rotación para soldadura en aluminio mediante proceso FSW." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 13, no. 1 (April 29, 2016): 89–94. http://dx.doi.org/10.18050/td.v13i1.759.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo reporta los resultados de ensayos en tensión de platinas de aluminio AA1050 soldadas a tope mediante el proceso Friction Stir Welding (FSW), para ello se utilizó una fresadora vertical ROMI U-30 de 3Hp de potencia y una herramienta de soldadura (PIN) diseñada en SolidWorks y confeccionada en acero AISI 3115 carburizado. Las probetas a tope se elaboraron bajo la norma AWS D1.2/D1.2M:2008, siendo 39 los cordones de soldadura realizados y ensayados. Las velocidades de rotación evaluadas fueron de 710, 1000 y 1500 rpm, mientras que las velocidades de avance fueron de 40, 60, 90 y 120 mm/min. La eciencia de unión más alta se obtuvo con los mayoresvalores de avance y revolución, los cuales corresponden al 72% de la resistencia del metal base. De los resultados obtenidos se puede concluir que a medida que aumenta las velocidades de avance y rotación se incrementa la resistencia en tensión de la unión a tope en platinas de aluminio soldadas mediante el FSW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macedo Rodr�guez, �ngel Alfonso. "Dark: �una serie de televisi�n apocal�ptica �marginal� en la �poca del streaming?" Sintaxis, no. 7 (August 16, 2021): 188–209. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2021n7.10.

Full text
Abstract:
Este art�culo estudia las relaciones intertextuales de la serie de televisi�n alemana Dark (2017-2020), dirigida por Baran Bo Odar y coescrita con Jantjie Friese. Este acercamiento tambi�n establece un di�logo con los g�neros art�sticos en los que la obra se inscribe: fant�stico, terror y ciencia ficci�n. Dark combina los tres g�neros para ofrecer una visi�n sombr�a y pesimista del mundo, en el contexto de los desastres nucleares �con su representaci�n apocal�ptica y dist�pica� y una constante narrativa: los viajes en el tiempo le impiden a Jonas, uno de los protagonistas, cambiar las acciones que llevan a la muerte a la mayor�a de los habitantes de Winden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martín, Sara. "La Ilusión Persistente: Diálogos entre la Ciencia Ficción y el Campo Cultural by Silvia G. Kurlat Ares." Science Fiction Studies 46, no. 3 (2019): 639–41. http://dx.doi.org/10.1353/sfs.2019.0063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez, Felipe, and Adolfo Hernández. "Tierra: de tránsito por las ideas en la cultura occidental (siglos XVII al XIX)." Historia y sociedad, no. 44 (January 1, 2023): 154–78. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n44.98667.

Full text
Abstract:
el objetivo del artículo fue estudiar las transformaciones del concepto “tierra” como objeto de la ciencia moderna en Occidente. Metodológicamente, el texto recurrió a la historia de las ideas con el fi n de identifi car el tránsito de sus representaciones singulares entre los siglos XVII y XIX. Para tal fi n, se seleccionaron y compararon como fuentes los análisis desarrollados por algunos fi lósofos e historiadores de la ciencia como Giorgio Agamben, Michel Foucault, François Dagognet, Arthur Lovejoy y Stephen Jay Gould, entre otros. A partir de este revisión bibliográfi ca el artículo describió procesos de conocimiento implicados en esas derivas históricas de la idea de ciencia en la modernidad, por ejemplo, que el botánico de una hoja o un fruto, dedujo el árbol; el paleontólogo de un diente o un hueso, dedujo al animal; el nosólogo de un signo, derivó una patología; el geólogo de una roca, observó la tierra; el geógrafo de un escalonamiento temporal obtuvo la distribución espacial; el fi lólogo de la estructura de las palabras encontró el origen y composición de la cultura. De esta manera se concluyó que el conocimiento producido en estas ciencias del desciframiento, interesadas en la “lógica de lo viviente”, emergió en tensión con una teología cristianizante, dominante en Occidente, donde el Génesis planteaba una naturaleza creada desde el principio del mundo completa e inmutable, con sus mecanismos para regular la transformación. Sin embargo, la consideración de la variable tiempo hizo visible el espacio y este nuevo escenario llevó al surgimiento de teorías alternas como el preformismo y la epigénesis y a controversias como las que se tejieron desde el pensamiento científico en torno al cálculo de la edad de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cogollo-Ospina, Sonia Natalia. "Presentación Vol. 8 N° 1." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 1 (January 1, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2221.

Full text
Abstract:
A los lectores de este número de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales queremos compartirles la alegría que sentimos por la aceptación que ha tenido la revista en nuevas bases de datos, todas ellas de gran prestigio. Ahora la revista puede ser consultada en la Web of Science, Ulrichsweb, ERIH Plus, EBSCO, CLASE y hacemos parte de Latinoamericana, la Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales. A ello se suma el que ahora nuestra institución ha sido reconocida por el Ministerio de Educación como Universidad Católica Luis Amigó, por lo que los esfuerzos colectivos en materia de investigación y su divulgación ahora ven sus frutos. El trabajo serio, con rigor, que aúna a un colectivo en pos de lograr productos y servicios con calidad es hoy motivo de celebración.Nos place presentar un número en el que se evidencia cómo los investigadores están preguntándose por problemáticas emergentes, producto de los discursos e imperativos dominantes en los tiempos que vivimos, y que se convierten en objetos de investigación. Como siempre, las temáticas son variadas y abarcan diversas disciplinas. En esta ocasión se hacen presentes el derecho, la psicología, la sociología, la antropología, la historia y la geografía social, la educación, el trabajo social, la ciencia política y la psiquiatría, haciendo honor a nuestra razón de ser una revista multidisciplinar. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Esteche Cabaña, Estelbina, and Matías Denis. "Actividades investigativas de docentes en universidades privadas de la ciudad de Encarnación-Paraguay." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 6, no. 1 (June 29, 2022): 6–18. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v6n1(2022)1.

Full text
Abstract:
Según la Ley N°4995/13 de Educación Superior, la responsabilidad de las universidades es la formación de los recursos humanos para la sociedad del conocimiento, cuestión que se da a partir del desarrollo de la Ciencia y Tecnología, pero para alinearse hacia la sociedad del conocimiento se requiere de docentes que se ajusten a los nuevos paradigmas para reformar la educación con base a las necesidades reales de la sociedad. Por ello, el trabajo se centró en indagar las actividades investigativas de los docentes para la formación de los estudiantes con relación a la Ciencia, Tecnología e Innovación. Fue posible mediante el enfoque cuantitativo y la aplicación de un cuestionario de 15 preguntas a n=47 docentes de n=4 universidades privadas de la ciudad de Encarnación. Los resultados evidencian que el 84% de los docentes trabajan además en otros rubros a la par con la docencia, pero de este porcentaje, únicamente el 10% realizan actividades de investigación. Sin embargo, son quienes cuentan con más artículos publicados en revistas indexadas (entre 2 a 4 artículos) durante su ejercicio profesional a comparación de los que se dedican únicamente a la docencia (2 artículos). Por lo tanto, se demuestra que el docente carece de la actividad investigativa, situación que dificulta el nexo formación-investigación por dedicar horas a un segundo trabajo no relacionado a la docencia, y en este caso, la falencia de la alfabetización científica académica comienza en los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orozco Hernández, Giovany, Jhon Jairo Olaya Flórez, and Elisabeth Restrepo Parra. "Fundamentos de simulación de materiales por medio del método de Monte Carlo." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (December 1, 2014): 100. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.306.

Full text
Abstract:
El método Monte Carlo es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada desde sus inicios en la década de los años 1940 principalmente en la ciencia e ingeniería de materiales aunque es aplicable a temáticas tan diversas como la economía, la sociedad y su comportamiento, la biología y hasta la medicina. El funcionamiento del método Monte Carlo se basa en el uso de números aleatorios y en poder llegar a describir el comportamiento de un sistema o explicar un fenómeno difícil de comprender y de presentar analíticamente. Se pretende dar una introducción a los fundamentos básicos del método Monte Carlo aplicado a la ciencia de materiales como también mostrar algunos ejemplos basados en el algoritmo propuesto por N. Metropolis y que ha permitido abordar problemas interesantes en el tema. Al mismo tiempo se incluyen ejemplos básicos con sus propios algoritmos desarrollados en el lenguaje de programación FORTRAN 95 y que ilustran bastante bien las bases del método de Monte Carlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González de la Fe, María Teresa, and Jesús Sánchez Navarro. "Las sociologías del conocimiento científico." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 43 (March 11, 2024): 75–124. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.43.75.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han desarrollado diversas corrientes de Sociología del Conocimiento Científico, rivalizando con la Sociología de la Ciencia Mertoniana, compartiendo un origen común en los cambios ocurridos en Sociología como resultado de la critica al funcionalismo, y en la Filosofía de la Ciencia como resultado de la crítica del neopositivismo. Cinco enfoques distintos se identifican y se discuten: (1) el "Strong Program" de D. Bloor, B. Barnes, y otros, y sus interpretaciones; (2) el programa relativista de R. Collins y T. Pinch; (3) el trabajo constructivista de los estudios de laboratorio realizados por B. Latour, S. Woolgar, y K. Knorr-Cetina; (4) la propuesta de análisis del discurso científico de M. Mulkay, G. N. Gilbert, y sus seguidores; (5) la etnometodologia del trabajo científico desarrollado por H. Garfinkel y M. Lynch. Se ofrecen reflexiones críticas en torno a algunos problemas generales que presentan estas variaciones teóricas de la Sociología del Conocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Barrera, Susana. "Editorial." Revista Sudamericana de Educación, Universidad y Sociedad 8, no. 1 (December 29, 2020): 8–10. http://dx.doi.org/10.48163/rseus.2020.818-10.

Full text
Abstract:
Esta edición N° 8 de la Revista Sudamericana de Educación, Universidad y Sociedad pretende iniciar un proceso de modernización y afiliación al paradigma de Ciencia Abierta que, especialmente en tiempos de pandemia, requiere lacolaboración de todos y de todas. A partir del próximo año de 2021, la Revista pasará a adoptar el sistema de publicación continua, adaptándose a la necesaria celeridad que debe tener la divulgación de los resultados científicos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salazar Zapatero, Hector. "El positivismo: primer esfuerzo por crear una ciencia de la sociedad." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 243–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8055.

Full text
Abstract:
Este ensavo ofrece un aporte teorico para entender el origen .l la es/mCI1/N} del positivismo como corrientefilosofica que si bien predomino el/ las ciencias nutnralcs y sociales del siglo ,\1\,' comienzos del siglo xx, aún ahora su influencia e-: I/JU1' intensa. sobre lodo el/ 1(/actividud invcstigativa. ,(¡'J, creador v principal cxponenteIue Isidoro ,·1ugusto Maria Ja vier Conue. Su concepcion social respondiá a la necesidad de la joven burguesía que luego de la Revolucion Ji'(l/I(,C~Ürequcriu conocimientos verdaderos sobre la sociedad para construir el I/I/CI'O sistema socia! adecuado () sus intereses. Cercado su pensamiento P'!'' dos acontecimientos: la Resrauracion durante la cual los sectores más conservadores de Europa. unidos en la San/a Alianza trataron de restablecer el sistema feudal. f)., otra par/e estaba el pueblo. descontento COll lo alcanzado, deseaba proseguir COIIlos cambios. Esta situacion determino que esa concepcion religa aportes para la COII,W'lIt:l:ÍÓII de la ciencia social, pero también se constituya en ideología,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, Erwin. "Pensar la historia." Cultura de Paz 18, no. 57 (October 10, 2012): 47–48. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i57.803.

Full text
Abstract:
Este es el primero de tres artículos consecutivos sobre la filosofía de la Historia. El propósito de este primer artículo es presentar desde la filosofía de la historia un posible origen de la historia en la cultura occidental y un somero recorrido por algunos de los exponentes de esta Ciencia y de cómo se convierte la historia en historia escrita. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i57.803 Cultura de Paz • Año XVIII • N° 57 • Mayo - Agosto 2012 P / 47-48
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lescano San Martín, Luis Alfonso, and Javier Heli Vergara García. "Preparación del recurso humano para la ejecución de la inversión pública en el Gobierno Regional La Libertad-2014." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (November 23, 2016): 67–82. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1256.

Full text
Abstract:
La presente investigación, titulada PREPARACIÓN DEL RECURSO HUMANO PARA LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD-2014, se centra en el problema de los empirismos aplicativos, deciencias, incumplimientos y carencias que afectan al recurso humano encargado de la formulación, evaluación y gestión de los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional La Libertad, la cual presentó un avance en la ejecución de inversiones del 65,1% en el año 2014 (cifras del MEF), solamente delante del Gobierno Regional de Ancash, ocupando el puesto 25 a nivel nacional; con el agravante que de los diez distritos con mayor incidencia de pobreza total a nivel nacional, cinco se encuentran en la Región La Libertad (datos del INEI). Esta investigación concluye en que la competencia del recurso humano para la ejecución de la inversión pública en el Gobierno Regional La Libertad en un 67,2% es negativa, porque ese es el promedio integral de resultados de las calicaciones negativas que comprende los empirismos aplicativos de los responsables, a las deciencias en las actividades desarrolladas, a los incumplimientos de las normas técnicas y a las carencias de los recursos. De manera general esta investigación recomienda que el recurso humano que está involucrado en la ejecución de la inversión pública en el Gobierno Regional La Libertad debe emprender acciones que logren mejorar: los conocimientos de los responsables, la eciencia de sus actividades desarrolladas, el cumplimiento de las normas técnicas y la asignación y disponibilidad de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Correa Fernández, Pedro. "UNA RAZA IMAGINADA Y SU DEFENSA ARQUITECTÓNICA. MODERNISMO Y DISCURSO RACIAL EN CHILE 1938– 1941." Materia Arquitectura, no. 20 (December 25, 2020): 98–113. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i20.479.

Full text
Abstract:
Este arti?culo explora algunas de las maneras en que la arquitectura moderna se involucro? en la construccio?n de un imaginario racial en Chile durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, entre 1938 y 1941. Se intenta recons- truir el concepto de “raza” utilizado por el programa de Estado de Pedro Aguirre Cerda “La defensa de la raza y aprovechamiento de las horas libres”, y por Jorge Aguirre Silva, el arquitecto a cargo. Situando al discurso arquitecto?nico junto a los de la ciencia me?dica, la educacio?n fi?sica y la eugenesia en el desarrollo del programa de Pedro Aguirre Cerda, se intenta mostrar co?mo su arquitectura fue influenciada no solo por el modernismo europeo, sino tambie?n por una versio?n local de higienismo y eugenesia, asi? como por una forma de naciona- lismo basado en la produccio?n y proteccio?n de una raza homoge?nea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Ruth, Andrea Pozo, Erika Casa, and Patricia Anangono. "EL ENFOQUE LÚDICO COMO DIDÁCTICA PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 9, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.360.

Full text
Abstract:
La influencia del presente artículo radica en comprobar lo beneficioso que es para una comunicación asertiva el contar con un nuevo léxico logrado mediante el enfoque lúdico. Para ello se llevó a cabo la aplicación de estrategias encaminadas a la adquisición de un nuevo vocabulario que será conducente en la dotación de herramientas comunicativas. Por tal razón el estudio expuesto justifica su valía en el enfoque teórico vygotskyano sobre la virtud del juego, beneficios prácticos educativos y notabilidad social con la importancia de la comunicación humana. Todo esto se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, cuya muestra responde a un tipo no probabilístico conformada por 80 estudiantes de octavo EGB, empleando como instrumento la evaluación objetiva de tipo diagnóstico. Derivando en un significativo cuadro comparativo de calificaciones como la consecuencia del antes y después de la aplicación de la propuesta, dando notoriedad a la apropiación de un nuevo vocabulario en la capacidad comunicativa. Palabras Clave: comunicación humana, lúdica, estrategias léxicas. Referencias [1]RAE, «Real Academia Española,» Octubre 2014. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/l%C3%A9xico. [Último acceso: 05 Julio 2020]. [2]A. G.Patricia, Implementación de actividades léxicas en estudiantes de octavoaño de educación básicaa través de estrategias lúdicas., Quito, Pichincha, 2018. [3]R. Martín Vegas, «AUGE E PIPDAL,» 2017. [En línea].Available: http://epipdal.auge.edu.es/epipdal/pluginfile.php/44841/mod_resource/content/12/USAL_LEN_LIT_A10_T02.pdf. [Último acceso: JULIO 2017]. [4] INEVAL, «Informe de resultados Ser Bachiller ciclo 2014-2015,» Publicaciones Ineval, Quito, 2017. [5]UNESCO, «Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje,» Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia, 2016. [6]L. Hermida y M. Grácia, «USO DE LA APLICACIÓN DIGITAL EVALOE-SSD COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO DOCENTE PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INICIAL,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 49, 2019. [7]J. Paguay Balladares, D. Carpio Vera y G. Logroño Valdez, «APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA Y SU RELACIÓN CON LA NEUROCIENCIA COGNITIVA,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 140, 2019. [8]J. Anilema Guamán, R. Moreta Herrera y M. Mayorga Lascano, «DIAGNÓSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CANTÓN COLTA, ECUADOR,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 65, 2020. [9]J. G. López Araujo, A. E. Pozo Potosí, Y. C. Bodero Aguayo y N. J. Loor Aguayo, «EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp. 97-106, 2020. [10]V. Rojas y R. Calle, «PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA GENERACIÓN DE REDES AFECTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ESPACIOS PEDAGÓGICOS,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp. 5-10, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montes-Rojas, Mª Luisa, Juanjo García-Gil, and David Alonso Leija-Román. "Visualización mediática de la ciencia: tipología de la infografía científica de prensa." Revista española de Documentación Científica 43, no. 2 (June 11, 2020): 266. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el tratamiento informativo de la infografía de la prensa internacional para emprender de manera eficaz procesos de comunicación y divulgación de los hechos relativos a la Ciencia y Tecnología (CyT). La integración de un método de análisis de contenido, aplicado a una muestra seleccionada de mejores prácticas en materia de infografía de periódicos y revistas que han recibido reconocimiento internacional a través de los premios Malofiej (N=149), fueron codificadas y analizadas para identificar características y patrones detallados con base a tres ejes de estudio: el planteamiento informativo (¿qué se dice?), los objetos gráficos y su correspondencia (¿cómo se dice?) y la función que desempeñan los infográficos (¿para qué se dice?). Los resultados indican que estas piezas informativas emplean distintos planteamientos informativos que reflejan en sus mensajes, los cuales conllevan al uso particular de determinados recursos de expresión (objetos gráficos), desempeñando de manera conjunta, diversas funciones comunicativas por parte del emisor con respecto al público al que se dirige; lo anterior, llevó a la conformación y descripción de tres modelos de infografía científica de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Häusermann, Giorgio. "La enseñanza de la física a través de los juguetes." Cultura de Paz 18, no. 59 (May 4, 2013): 14–19. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i59.1052.

Full text
Abstract:
Pompas de jabón iridiscentes, globos de colores, pistolas que disparan trocitos de patata, una máquina de humo … ¿Puede la magia explicar la ciencia? ¿Podemos divertirnos aprendiendo? ¿Podemos construir nuestro propio conocimiento por medio de los juegos? Este artículo pretende dar una respuesta afirmativa a todas estas preguntas, utilizando juguetes de nuestro entorno cotidiano y experiencias sencillas para explicar distintos fenómenos físicos y hacernos reflexionar sobre el mundo que nos rodea. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i59.1052 Cultura de Paz • Año XVIII • N° 59 • Enero - Abril 2012 P / 14-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Rincón, Carlos Miguel. "La transformación postsecular de la relación entre religión y racionalidad." Ideas y Valores 64, no. 157 (April 29, 2015): 71–90. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.40353.

Full text
Abstract:
<p>Se examina la idea de un vínculo directo entre modernización y pérdida de plausibilidad de la creencia religiosa, se explora la imagen contemporánea de la relación entre religión y racionalidad, y se muestra cómo no puede afirmarse que el avance de la ciencia conduzca a la secularización. Ante la pregunta, si la postsecularización conlleva una mutua exclusión de religión y racionalidad, se examinan las propuestas de J. Habermas y N. Wolterstorff, buscando criterios normativos para el diálogo entre racionalidades religiosas y no religiosas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Molas Lopez, Luis Fernando, Rochana Basso, and Fernando Gabriel Molas. "Empírico y científico: dos faces de la educación médica." Revista Perspectiva 44, no. 168 (February 24, 2021): 73–80. http://dx.doi.org/10.31512/persp.v.44.n.168.2020.88.p.73-80.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre las interfaces del sentido común y la ciencia médica. Busca señalar algunas colaboraciones empíricas en el tratamiento de la salud, especialmente con respecto a la dicotomía cultural existente entre el estándar de tratamiento médico y el empirismo presente en las prácticas cotidianas. Las inferencias realizadas están vinculadas a la producción y socialización del conocimiento relacionado con las prácticas de salud por las cuales pasan las verdades de la curación y a través de curación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández San Juan, Isabel. "El acceso a la información sobre organismos modificados genéticamente (OMG). La utilización confinada informada, la liberación voluntaria informada y la comercialización informada de OMG." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 22 (June 30, 2010): 227–63. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2010/n.22/358.

Full text
Abstract:
En la presente colaboración va a realizarse una somera descripción sobre un tipo concreto de actividad científica y de investigación que, con implicaciones positivas en el avance de la misma ciencia, podría eventualmente ocasionar impacto sobre el medio ambiente y/o la salud humana. Se trata de la actividad de investigación con Organismos Modificados Genéticamente (en adelante: OMG). La exigencia de la información accesible sobre estas actividades, el análisis del contenido de dicha información y los efectos de la misma son los requisitos jurídicos a analizar. La importancia de una sociedad informada en aspectos biotecnológicos es clave para la participación en las decisiones sobre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Génez Báez, Fredy. "Carrera de investigador científico: un prometedor paso para la institucionalidad de la Ciencia Paraguaya." Revista Científica UPAP 3, no. 1 (July 6, 2023): 12–13. http://dx.doi.org/10.54360/rcupap.v3i1.113.

Full text
Abstract:
En el número anterior (noviembre 2022), la editorial hacía referencia a los lentos perovaliosos pasos de la investigación en Paraguay, destacando los logros y focalizando enla necesidad de que el Estado establezca los mecanismos de incentivos y control sobreel tema. En línea con la reflexión anterior, hoy celebramos un acontecimientotrascendental con la promulgación de la Ley N 7064/2023 Que crea el Sistema Nacionalde Investigadores (SISNI) y establece la carrera de Investigador Científico, con el que sehonra una añeja deuda con el quehacer científico a nivel local, fomentando lascondiciones para aumentar y mejorar la producción del conocimiento sistematizado enel país, menester que todavía debe atravesar varias etapas de consolidación, pero queindudablemente, encuentra en esta ley un pilar fundamental para fortalecer nuestraciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Talledo Gutiérrez, Juan. "La polémica en la biología del siglo xx N. I. Vavílov y T. D. Lysenko." PLURIVERSIDAD, no. 3 (September 9, 2019): 219–42. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2243.

Full text
Abstract:
Se presenta una breve historia e interpretación de una de las polémicas más importantes en la biología del siglo xx: la polémica Vavílov-Lysenko, en la entonces (1935-1948) Unión Soviética, y se refleja cómo Lysenko fue imponiendo sus puntos de vista, pese a no contar con soporte científico. Se describe el desarrollo de las discusiones sobre genética en la URSS entre los años 1936 y 1939 y se analizan las concepciones filosóficas de ambos personajes y cómo esto, finalmente, condujo a la tristemente célebre sesión de VASKHNIL (siglas de la Academia de Ciencias Agrícolas), de 1948. Se describe las consecuencias de esta sesión para la biología de la URSS. El trabajo tiene por objetivo poner a disposición de los investigadores una herramienta para conocer y analizar etapas interesantes, a veces dramáticas, de la historia de la ciencia, en cuyo espejo es posible que se encuentren reflejados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tornay, María Laura, Natalia Vega, Cristiane Namiuti, Jorge Viana Santos, and José Rubens Mascarenhas de Almeida. "Archivos, acervos y corpus documentales físicos y digitales: ciencia, tecnología y sociedad." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (July 31, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5583.

Full text
Abstract:
Tanto como otras áreas de reflexión conceptual, metodológica y cognitiva, la temática de los archivos y corpus documentales constituye un momento de necesaria consideración en las investigaciones desarrolladas dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Desde la constitución de éstas como disciplinas aspirantes al rango científico en el siglo XIX, la apelación a fuentes de información que permitieran la reconstrucción de aspectos de lo social y humano fue indicada, tipificada, analizada y pautada en manuales de diversos tipos para el estudio de aquellos objetos cuyo tratamiento excluía la experimentación directa y requería, en cambio, la observación documental. La “Revista Binacional Brasil – Argentina: Diálogo entre las Ciencias”, en el presente volumen (v. 8, n. 1) trae obras que aborden cuestiones relativas a la formación, preservación, accesibilidad y utilización para la investigación de archivos, acervos y fondos documentales físicos o digitales, públicos y/ o privados de fuentes escritas, fotográficas, visuales, audiovisuales, orales y otras, con temáticas diversas que reflexionen sobre sus usos sociales y científicos en investigaciones propias del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades, en particular Lingüística, Historia, Memoria, así como sus relaciones con las tecnologías. Además de este tema, el volumen también incluye artículos del flujo continuo de la revista que no necesariamente se ajustan al dossier: Archivos, Acervos y Corpus Documentales físicos y digitales: Ciencia, Tecnología y Sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Subías, L. S., and U. Shtanchaeva. "Oribátidos (Acari, Oribatida) de las loreras (Prunus lusitanicus L.) de Extremadura (suroeste de España) y descripción de una nueva especie de Cosmochthonius Berlese, 1910 (Cosmochthoniidae)." Graellsia 68, no. 1 (June 30, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2012.v68.049.

Full text
Abstract:
En el primer estudio de los ácaros oribátidos de las “loreras” (Prunus lusitanicus L.) de Extremadura (suroeste de España) se han encontrado un total de 147 especies, de las que se describe una nueva para la ciencia, Cosmochthonius lusitanicus n. sp., siendo también la primera vez que se citan en España las especies Sellnickochthonius formosus (Cooreman, 1947) y Peloribates perezinigoi Shtanchaeva, Grikurova y Subías, 2011, y la subespecie Cerachipteria digita digita Grandjean, 1935. Se compara la fauna obtenida con la ibérica y se dan unas claves de identificación de las especies ibéricas del género Cosmochthonius Berlese, 1910.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González González, Manuel. "Construcción en suelo ajeno a ciencia y paciencia del dueño del terreno: comentario a la Sentencia de la Corte Suprema de 26 de julio de 2018 (Rol N° 38.141-2017)." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (January 5, 2021): e3404. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0002.

Full text
Abstract:
Se comenta una sentencia de la Corte Suprema del año 2018, en la que se entendió que la expresión “a ciencia y paciencia del dueño del terreno”, contenida en el inciso segundo del artículo 669 del Código Civil, se refiere no solo al conocimiento del dueño del terreno, sino que requiere un elemento adicional: la autorización expresa o aparente de éste. Contrario a lo sostenido por la Corte Suprema, esta interpretación no tiene asidero en el trabajo del jurista Luis Claro Solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Izquierdo Aymerich, Mercè, and Agustín Adúriz-Bravo. "Contribuciones de Giere a la reflexión sobre la educación científica." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 10, no. 1 (April 23, 2021): 75–87. http://dx.doi.org/10.14201/art20211017587.

Full text
Abstract:
Ronald N. Giere, en su larga carrera como filósofo, se interesó por reflexionar sobre la enseñanza de las disciplinas con el auxilio de ideas tales como: reconstrucción modeloteórica, realismo perspectivo, modelos como mapas, hipótesis teóricas y didáctica basada en el agente (cognitivo). Esas reflexiones, en conjunto con su muy influyente “explicación de la ciencia” estructurada en torno a los modelos teóricos y la modelización, nos sirven a didactas y profesorado para diseñar una enseñanza de las ciencias en los distintos niveles educativos que procure pensamiento autónomo y crítico en el estudiantado. Para nosotros, la principal aportación de Giere para pensar la educación científica tiene que ver con darnos insumos para construir un modelo de enseñanza que considera a los estudiantes agentes capaces de pensar con rigor sobre el mundo porque aceptan compartir teorías a las que encuentran significado auténtico en lo que ellos pueden hacer en ese mundo de acuerdo con su propia perspectiva de intervención. El análisis naturalista de Giere, que pretende mostrarnos el trabajo de los científicos tal como se lleva adelante, puede ser transpuesto para caracterizar la ciencia escolar como una forma justificada y autocorrectiva de entender que implica apropiarse de modelos teóricos que son patrimonio colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography