Academic literature on the topic 'CIENCIA Y HUMANIDADES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CIENCIA Y HUMANIDADES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CIENCIA Y HUMANIDADES"

1

Pineda Martínez, Edgar Oswaldo, and Paula Andrea Orozco Pineda. "Investigación en el campo de las humanidades: derechos de autor y acceso abierto." Revista del IICE, no. 50 (March 25, 2022): 41–54. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n50.11265.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en investigación en el campo de las humanidades y las ciencias sociales dentro del ecosistema digital posibilitan la reflexión sobre el papel de las humanidades en la llamada cibercultura. En este sentido, se presentan el papel y la importancia de la difusión de conocimientos en el campo de las humanidades y las ciencias sociales que estén acordes con las demandas de la sociedad digital y que, a su vez, respondan a las intenciones originarias de comprensión y transformación de la sociedad que posee la apropiación social de ciencia y tecnología. Para esto, se presenta una reflexión sobre las limitaciones al proceso de apropiación social de ciencia y tecnología surgidas a partir de políticas anacrónicas y neoliberales sobre derechos de autor y propiedad integral. Para culminar con una propuesta de difusión del conocimiento en el campo de las humanidades y las ciencias sociales desde el acceso abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olmos, Ricardo. "El diálogo de la educación y la ciencia, visto por un historiador del mundo clásico." Teoría y Praxis, no. 8 (October 27, 2022): 95–109. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i8.15060.

Full text
Abstract:
El autor pretende en esta conferencia plantear la relación entre las ciencias y las humanidades. Piensa que tanto la ciencia y las humanidades se enlazan en un diálogo ineludible, se necesitan la una a la otra, mutuamente se alimentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eizmendi Iraola, Maider. "¿Desaparecidas o escondidas? Análisis de la presencia de las ciencias sociales y las humanidades en las versiones online de The Guardian, El País y Público." European Public & Social Innovation Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 56–69. http://dx.doi.org/10.31637/epsir.21-1.5.

Full text
Abstract:
La histórica división y jerarquización de los distintos saberes se ha trasladado también al periodismo científico, que ha primado habitualmente ciertas áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (CTIM). En este contexto, el objetivo de este estudio ha consistido en analizar la presencia de las ciencias sociales y las humanidades en los medios online, partiendo de la idea de que, dadas sus características, los cibermedios son herramientas idóneas para el periodismo científico y se prestan a incluir nuevos temas. Mediante el análisis de contenido, se han estudiado 208 informaciones sobre ciencia publicadas en El País (España), Público (Portugal) y The Guardian (Reino Unido). Los resultados indican que la presencia de las ciencias sociales y las humanidades es menor que la de las ciencias duras y asciende a una de cada tres informaciones analizadas, siendo la historia y la economía los temas más presentes. Los datos también indican que las noticias sobre las ciencias sociales y las humanidades tienden a utilizarse en mayor medida como fuentes de autoridad, con una presencia más dispersa en diferentes secciones del medio, frente a un mayor valor noticioso de los resultados de las investigaciones en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas, que tienden a aparecer con mayor frecuencia en la sección específica de cada medio. Por todo ello, el protagonismo de las ciencias sociales y las humanidades tiende a quedar diluido en las páginas de los medios de comunicación frente al resto de las disciplinas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soares, Kleberson Toldo. "Ciência de Dados Sociais: uma visão sociológica das Humanidades Digitais." Simbiótica 8, no. 4 (January 15, 2022): 46–70. http://dx.doi.org/10.47456/simbitica.v8i4.37346.

Full text
Abstract:
Resumo O presente trabalho tem como objetivo localizar e contextualizar algumas definições científicas e metodológicas para o emergente campo da Ciência de Dados Sociais. Por ser uma área extremamente nova, a busca abrange orientações para organizar esse novo olhar para as Ciências Sociais, utilizando autores e métodos das áreas constitutivas das Ciências Sociais Computacionais e das Humanidades Digitais, entre elas a Sociologia Digital. Seguindo o processo proposto pela Ciência de Dados, a pesquisa traz reflexões sobre a confecção e utilização de produtos gráficos como efetivadores do processo de extração de informação e condução da tomada de decisão humana ou de aprendizagem de máquina. O desenvolvimento humano ligado à tecnologia é relativamente novo e este trabalho relaciona-se com o atual momento da humanidade. Palavras-chave: humanidades digitais; sociologia digital; ciência de dados sociais; ciências sociais computacionais. Abstract This work aims to locate and contextualize some scientific and methodological definitions for the emerging field of Social Data Science. As it is a highly new area, the search encompasses guidelines to organize this new look at the Social Sciences, using authors and methods from the constitutive areas of Computational Social Sciences and Digital Humanities, including Digital Sociology. Following the process proposed by Data Science, the research brings reflections on the making and use of graphic products as effectors of extracting information and conducting human decision making or machine learning. Human development linked to technology is relatively new, and this work relates to this moment of humanity. Keywords: Digital Humanities; Digital Sociology; Social Data Science; Computational Social Sciences; Information. Resumen El presente trabajo tiene como objetivo localizar y contextualizar algunas definiciones científicas y metodológicas para el campo emergente de la Ciencia de Datos Sociales. Por tratarse de un área sumamente nueva, la búsqueda engloba pautas para organizar esta nueva mirada a las Ciencias Sociales, utilizando autores y métodos de las áreas constitutivas de las Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales, incluida la Sociología Digital. Siguiendo el proceso propuesto por Data Science, la investigación trae reflexiones sobre la elaboración y uso de productos gráficos como efectores del proceso de extracción de información y realización de decisiones humanas o aprendizaje automático. El desarrollo humano vinculado a la tecnología es relativamente nuevo y este trabajo se relaciona con este momento de la humanidad. Palabras-clave: Humanidades digitales; Sociología digital; Ciencia de datos sociales; Ciencias Sociales Computacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lacey, Hugh, and Luis Alvarenga. "Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 116 (October 19, 2017): 241–46. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i116.3377.

Full text
Abstract:
El autor sostiene que es muy importante vincular las cuestiones acerca del papel de la ética en la ciencia con las cuestiones de los valores incorporados en las prácticas científicas.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 116, 2008: 241-246
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Alcantud, José Antonio. "Ciencias inexactas y literaturas exactas. Lo que va del affaire Sokal a la poética de la materia de Bachelard." Arbor 194, no. 790 (December 26, 2018): 483. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4008.

Full text
Abstract:
Los límites entre las humanidades y las ciencias se han desplazado y traspasado en innumerables ocasiones en las últimas décadas. El uso de la ciencia en los estudios humanísticos y de la metáfora cultural en los científicos está abundantemente documentado. Fértiles en especial han sido, por ejemplo, las teorías de la termodinámica (entropía), de la topología, de las catástrofes y de los fractales. El físico y matemático Alan Sokal, sin embargo, denunció la instrumentalización abusiva de la ciencia por ciertos teóricos de la literatura, filósofos y psicoanalistas, entre otros. El escándalo provocado por Sokal en 1996 oculta, no obstante, empleos legítimos de las ciencias por las humanidades, como el que Gaston Bachelard ilustró, tras despejar los obstáculos epistemológicos previos, con su creación de una poética de la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caamaño Alegre, María De la Concepción. "Prácticas, contextos y racionalidad epistémica:." Crítica (México D. F. En línea) 47, no. 139 (December 7, 2015): 93–118. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2015.535.

Full text
Abstract:
Sergio Martínez, Xiang Huang y Godfrey Guillaumin (comps.), Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural, Universidad Autónoma Metropolitana–Unidad Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades/Porrúa, México, 2011, 356 pp. MARÍA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bermejo, Diego. "Entre biología y espíritu. Pensar (desde) la ciencia - pensar (desde) la vida: la aventura intelectual del biólogo Andrés Moya." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 283 S.Esp (April 3, 2019): 55–85. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.003.

Full text
Abstract:
Las ciencias de la vida, a la luz de la teoría de la evolución, están aportando, según A. Moya, un territorio mestizo que obliga a pensar desde la ciencia cuestiones que parecían patrimonio exclusivo de las humanidades: la naturaleza y sentido del ser humano y de la vida. Las preguntas metafísicas sobre el ser humano y la vida, propias de la tradición humanista, pasan ahora inexorablemente por la ciencia, por los hallazgos recientes en biología molecular y evolutiva, biogénetica, bioquímica, neurobiología, sociobiología, psicología evolutiva, biocomputerización, etc. Entre cientificismo antihumanista y humanismo espiritualista, entre el desprecio de las humanidades y el desprecio de las ciencias —desprecio basado en la ignorancia mutua y/o en presupuestos ideológicos—, cabe un cientismo humanista, fiel a la mejor tradición intelectual de nuestra cultura. Contra este desencuentro, poco ilustrado, Moya muestra su convencimiento de que se debe y se puede superar ese hiato profundo, a partir, sobre todo, de los avances que la biología evolutiva, y en general las ciencias de la vida, podrían proporcionar como territorio común sobre el que pensar y desde el que pensar tanto la misma ciencia como la vida, tanto el sentido de la ciencia como el sentido de la vida humana. La aventura intelectual de A. Moya se presenta como un ejemplo de honestidad y de rigor, abogando contra cualquier reduccionismo por mantener abiertas las tensiones creativas entre biología y espíritu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bermejo, Diego. "Entre biología y espíritu. Pensar (desde) la ciencia - pensar (desde) la vida: la aventura intelectual del biólogo Andrés Moya." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 283 S.Esp (April 3, 2019): 55–85. http://dx.doi.org/10.14422//pen.v75.i283.y2019.003.

Full text
Abstract:
Las ciencias de la vida, a la luz de la teoría de la evolución, están aportando, según A. Moya, un territorio mestizo que obliga a pensar desde la ciencia cuestiones que parecían patrimonio exclusivo de las humanidades: la naturaleza y sentido del ser humano y de la vida. Las preguntas metafísicas sobre el ser humano y la vida, propias de la tradición humanista, pasan ahora inexorablemente por la ciencia, por los hallazgos recientes en biología molecular y evolutiva, biogénetica, bioquímica, neurobiología, sociobiología, psicología evolutiva, biocomputerización, etc. Entre cientificismo antihumanista y humanismo espiritualista, entre el desprecio de las humanidades y el desprecio de las ciencias —desprecio basado en la ignorancia mutua y/o en presupuestos ideológicos—, cabe un cientismo humanista, fiel a la mejor tradición intelectual de nuestra cultura. Contra este desencuentro, poco ilustrado, Moya muestra su convencimiento de que se debe y se puede superar ese hiato profundo, a partir, sobre todo, de los avances que la biología evolutiva, y en general las ciencias de la vida, podrían proporcionar como territorio común sobre el que pensar y desde el que pensar tanto la misma ciencia como la vida, tanto el sentido de la ciencia como el sentido de la vida humana. La aventura intelectual de A. Moya se presenta como un ejemplo de honestidad y de rigor, abogando contra cualquier reduccionismo por mantener abiertas las tensiones creativas entre biología y espíritu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso, Mauro Ricardo. "¿Hacia una nueva definición de utilidad del conocimiento científico? Primer análisis de los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) en Argentina." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9, no. 17 (July 30, 2017): 79–97. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.626.

Full text
Abstract:
¿Qué definición de utilidad del conocimiento científico producido por las humanidades se desprende de la política en ciencia y tecnología para las ciencias sociales y humanidades? ¿Qué mecanismos llevan adelante los investigadores en lo que respecta a instrumentos de investigación orientada? En el presente trabajo se presentan los primeros resultados del trabajo de campo de relevamiento de los primeros Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) del área de ciencias sociales y humanidades. Los PDTS son proyectos de investigación orientada que introducen elementos novedosos en lo que respecta a la evaluación de los académicos como así también respecto de la vinculación con actores no académicos. El artículo se ocupará de describir la política pública a la que hacemos referencia haciendo hincapié en los elementos novedosos que en la misma se identifican contextualizando su surgimiento y las tensiones que en ella se expresan en relación a relación ciencia-sociedad-universidad; presentar la estrategia de análisis cualitativo llevada a cabo junto con un análisis de los insumos provenientes de la primera etapa de trabajo de campo y finalmente esbozar las primeras conclusiones que se desprenden del análisis del trabajo de campo y la revisión bibliográfica y documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "CIENCIA Y HUMANIDADES"

1

CABRERA, FERNANDEZ MARCOS 635052, and FERNANDEZ MARCOS CABRERA. "Ciencia, hombre y humanidad: el proceso de dilución de la responsabilidad." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109084.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctor en Humanidades: ética de Marcos Cabrera Fernández
En este escrito nos enfocamos en el estudio de la responsabilidad del ser humano como agente moral, en su rol de científico y la implicación en el proceso del quehacer de este último, tomando como fundamento la perspectiva ética de Roman Ingarden, el principio de responsabilidad de Hans Jonas y el enfoque de la teoría de sistemas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ROBLES, AGUILAR OMAR AUGUSTO 481017, and AGUILAR OMAR AUGUSTO ROBLES. "Goethe y Nietzsche: ciencia, naturaleza y vida." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49493.

Full text
Abstract:
Años antes de que Gottfried Reinhold Treviranus anunciara el nacimiento de la biología14 [Biologie] o la doctrina de la vida [Lebenslehre] como una nueva disciplina científica que tenía como propósito determinar las condiciones y leyes bajo las cuales las diferentes formas de vida existen, así como las causas que determinan su actividad, en 1790, Kant publicaba su Crítica del Juicio, para traer a cuenta el problema que representaba justamente la indagación sobre lo “vivo” –un concepto-límite en el tema del conocimiento en general–, problema que intentó resolver a partir del esclarecimiento de los conceptos de causa y fin en la naturaleza.
A mediados del siglo XVIII, dos de las tres principales ramas de la ciencia natural habían alcanzado ya un desarrollo tal que avanzaban aceleradamente en la comprensión cada vez más precisa de sus objetos de estudio, lo que les permitiría, a su vez, formular teorías y leyes (“regularidades establecidas” como las define Erwin Schrödinger1) más convincentes en relación con los parámetros con los que se estimaba toda indagación de carácter rigurosamente científica, a saber, la validez universal y la constatación empírica, ambos parámetros basados de igual modo en el principio de la causalidad y apoyados en la formalización matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meseguer, Peñalver José. "Arte y ciencia : consideranciones artísticas sobre los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284726.

Full text
Abstract:
La presente tesis se propone como objetivo primordial, el estudio de las relaciones entre arte y ciencia, a través de los dibujos histológicos realizados por Santiago Ramón y Cajal, durante sus estudios sobre la estructura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados. Para ello, primeramente se ha procedido a establecer su perfil personal, científico y artístico. A continuación hemos consultado y analizado información contenida en las fuentes bibliográficas, para establecer una base de conocimiento sobre las relaciones históricas entre el arte y la ciencia, a través del dibujo y de la imagen, como medios de ilustración, que han sido empleados por la ciencia a lo largo de la historia. Además, se pone en consideración la evolución de las técnicas para crear las imágenes objeto de la ilustración científica, los procedimientos de observación de la realidad, para la elaboración de dichas imágenes, así como la evolución acontecida en el proceso creativo de las mismas. Apoyándonos en todo ello como base de conocimiento, hemos procedido a abordar el estudio de los dibujos histológicos sobre el sistema nervioso, realizados por Cajal, con una perspectiva exclusivamente artística. Para llevar a cabo dicho estudio, hemos recurrido tanto a fuentes indirectas, presentes en la literatura, como a visionar los propios dibujos, que se encuentran en el Museo Cajal, del Instituto Cajal, del Consejo Superior de investigaciones científicas de Madrid, como fuente directa de información. A continuación, tomando como base nuestra propia experiencia en el laboratorio de Histología, y utilizando la información técnica impresa, se presenta un conjunto de consideraciones básicas sobre las técnicas de laboratorio realizadas por Cajal y otros científicos coetáneos, responsables de la creación del material microscópico, a partir del cual se realizaron los dibujos objeto de nuestro trabajo. Determinados aspectos de estas técnicas y su relación con las técnicas fotográficas analógicas, nos han permitido establecer consideraciones relativas a las formas, colores o naturaleza de los soportes utilizados para la realización de los dibujos de Cajal. En el apartado de resultados se muestra una selección de dibujos realizados por Santiago Ramón y Cajal. La selección se ha hecho tomando en consideración los diferentes temas científicos a partir de los que fueron realizados los dibujos. El estudio cuidadoso y pormenorizado de estos, nos ha permitido llevar a cabo un conjunto de comentarios relativos a sus características formales (composición, luz, color, temática, etc.), así como sobre al procedimiento artístico creativo y al lenguaje iconográfico de los mismos. De todo ello se concluye que a las reconocidas cualidades científicas de Cajal, se han de sumar unas sorprendentes cualidades para la creación plástica, que desarrolló dentro del rigor de los criterios de objetividad impuestos por la ciencia, en el campo de la observación microscópica. Estos dibujos constituyen verdaderos documentos de gran atractivo pictórico, provistos de una extraordinaria sensibilidad y sentido estético. Cajal realizó estos exquisitos dibujos siguiendo la siguiente secuencia: visualización, observación, análisis, síntesis y representación. Se trata de ilustraciones naturalistas de carácter romántico, provistas de sencillez, delicadeza, espontaneidad, precisión y soltura, que sirvieron de base de partida para la neurociencia moderna. Sin duda, estos dibujos son parte esencial de la obra artística de Santiago Ramón y Cajal, la cual se ve proyectada constantemente hacia el futuro sin perder el nexo con el presente y el pasado próximo. Finalmente, con intención de hacer patente esta proyección y este nexo, como parte y complemento de la presente tesis doctoral, se presenta una instalación de material, que con el título “Imágenes desde la Ciencia” pretende ser una muestra representativa de nuestro recorrido creativo en los campos de la investigación, la docencia y el arte, como parte de la relación arte y ciencia, que es el objetivo de esta tesis doctoral. En ella ofrecemos un conjunto de materiales desarrollados en la Universidad de Murcia como resultado de nuestro trabajo de ilustración científica, al que sumamos material de apoyo docente e investigador y obra pictórica personal. En definitiva, esperamos haber sido capaces de informar adecuadamente sobre la importancia y enorme calidad artística que poseen los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal. Estos son, exponente y parte esencial de su capacidad de observación, de estudio, de interpretación y de expresión. Estas cualidades, le sirvieron como medio para el desarrollo de una obra de gran riqueza, tanto para el arte como para la ciencia. La perfecta conjunción y armonía entre arte y ciencia en su obra, como medios para proyectar su afán de conocimiento, le impulsaron a conseguir un lugar de honor entre las figuras más brillantes de nuestra historia y de la historia del mundo.
This thesis aims to achieve, as a main objective, the study of the relationships between art and science, through the histological drawings by Santiago Ramón y Cajal, carried out during his studies on the structure of the neuron and nervous tissue of man and the vertebrates. To do this, first of all has been to establish personal, scientific and artistic profile of Cajal. We then consulted and analyzed information on bibliographic sources to establish a base of knowledge about the historical relations between art and science, through drawings and images, as a means of illustration, which has been used by science throughout history. It is in consideration, the evolution of the techniques to create images object of scientific illustration, procedures for observation of reality, for the elaboration of such images, as well as their evolution in the creative process. All this, as a basis of our knowledge, has allowed us to address the study of histological Cajal drawings, with an exclusively artistic perspective. To carry out the study, we have used the literature as an indirect source, and viewing these drawings, which are found in the Cajal Museum, in the Instituto Cajal, of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas in Madrid, as a direct source of information. Then, on the basis of our own experience at the laboratory of histology, and using the technical information from the literature, we present some considerations about the basic laboratory techniques performed by Cajal and other scientists peer, responsible for the creation of microscopic materials from which were made the drawings that are the subject of our work. Certain aspects of these techniques and their relationship to the classical photographic methods, have enabled us to establish considerations regarding forms, colours, or features of the supports used for the realization of the histological Cajal drawings. The results section shows a selection of drawings by Santiago Ramón y Cajal. The selection has been done at the light of the different scientific topics from which these drawings were made. The careful and detailed study of the drawings of Cajal has allowed us to carry out a set of commentaries to their formal characteristics (composition, light, colour, topic, etc.), as well as the creative artistic procedure and iconographic language of these drawings. From all this we concluded that the recognised scientific qualities of Cajal, they have add some surprising qualities to plastic creation, developed within the rigour of the objectivity criteria imposed by science in the field of microscopic observation. These drawings are true pictorial appeal documents, provided with an extraordinary sensitivity and aesthetic sense. These exquisite drawings were made by Cajal trough the following sequence: visualization, observation, analysis, synthesis, and representation. They are naturalist illustrations of romantic character, provided of simplicity, sensitivity, spontaneity, precision and ease, which served as the starting point for modern neuroscience. These drawings are an essential part of the artistic work of Santiago Ramón y Cajal, which is projected towards the future without losing the link with the present and near past. Finally, with the aim of follow this projection and this link, as a part and complement of this doctoral thesis, we presents an installation of material, titled “Images from the Science”, which is intended to be a representative sample of our creative work in the fields of the research, the teaching and the art, inside the relation science and art, which is the subject of this thesis. In this installation we offer a set of materials developed at the University of Murcia as a result of our work of scientific illustration, to which we add teaching support material and pictorial personal work. To conclude, we hope to have been able to adequately inform about the importance and artistic quality of the histological drawings by Santiago Ramón y Cajal. These are, without doubt, exponent and an essential part of its observation, study, interpretation and expression abilities. These qualities, served him as a means for the development of a work of great wealth, both art and science. The perfect combination and harmony between art and science in his work, as a means to project their knowledge desire, pushed Cajal to get a place among the most brilliant figures of our history and the history of the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de, Toro Alfonso. "El futuro de las ciencias de las humanidades y de las ciencias sociales." Universitätsbibliothek Leipzig, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:15-qucosa-159122.

Full text
Abstract:
El tema de una posible configuración de los Estudios Latinoamericanos es algo que hoy se debe tratar –por el contrario del pasado – dentro de un marco mucho más amplio, dentro de la cuestión del futuro de las humanidades y de las ciencias sociales y su función en la sociedad actual y así como también dentro del marco de la reforma educacional como base de una sociedad del conocimiento que funciona como garantía del bienestar de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Martínez Judith Gaby. "Tutoría inicial en la Universidad de Ciencias y Humanidades." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626147.

Full text
Abstract:
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú.
La conferencia aborda cómo se buscó fortalecer el proceso de adaptación Universitaria de los estudiantes del primer y segundo ciclo a través de la tutoría Inicial en la Universidad de Ciencias y Humanidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gracia, Ortiz María Dolores. "Cultura política española : un análisis de su evolución desde una perspectiva longitudinal 1980-2011." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/363926.

Full text
Abstract:
A lo largo de la presente tesis doctoral, se desarrolla un análisis evolutivo de la cultura política en España. Dicho análisis abarca desde las primeras elecciones de nuestra actual democracia hasta el año 2011. Con ello se pretende alcanzar un objetivo general de conocimiento de la evolución de la cultura política de la ciudadanía española, a través de un análisis longitudinal descriptivo, comparativo y causal de los diferentes elementos que la configuran. La consecución de este objetivo general se concreta a través de cinco objetivos específicos, a saber: Objetivo Específico 1: Analizar las influencias de los factores de cohorte, edad y período en el proceso de construcción de la cultura política de los españoles. Objetivo Específico 2: Establecer una diferenciación entre los factores actitudinales y comportamentales de la cultura política española para acometer un análisis de las interacciones entre variables de ambos subgrupos. Objetivo Específico 3: Conocer la evolución de los factores actitudinales y comportamentales de la cultura política de la ciudadanía española. Objetivo Específico 4: Determinar la influencia de las variables sociodemográficas en aquellas otras relacionadas con aspectos comportamentales. Objetivo Específico 5: Observar la influencia de los factores actitudinales de la cultura política (interés, conocimiento, orientación ideológica y fidelidad de voto) en los factores comportamentales de la misma (formas de participación política convencional y no convencional). Las conclusiones obtenidas al respecto del objeto de conocimiento que se perseguía alcanzar, giran en torno a las hipótesis planteadas en el inicio de esta tesis doctoral, a saber: 1. De los efectos cohorte, ciclo vital y período en la construcción de la cultura política de los españoles a lo largo del proceso democrático, aquel que afecta en mayor medida en dicha evolución es el efecto período, que será el que mayor peso ejerza como variable independiente en la construcción de la cultura política de los españoles a lo largo del actual periodo democrático español. 2. Existe una reducción de las diferencias en la cultura política de la población española a lo largo del proceso democrático en razón de las variables socio-demográficas de la población española. 3. El interés se constituye como la variable de cultura política de tipo actitudinal con mayor influencia, como variable independiente, respecto a aquellas otras variables de tipo comportamental referidas a las formas de participación política analizadas (participación electoral, afiliación a sindicatos, afiliación a partidos políticos, asistencia a manifestaciones y firma de peticiones). Con respecto a la primera de las hipótesis, a tenor de los datos obtenidos del análisis longitudinal de cuatro cohortes generacionales, se confirma la hipótesis alternativa que sostiene el mayor peso del efecto período sobre la evolución de la cultura política española. Por su parte, los datos descriptivos obtenidos del análisis de las tablas de contingencia, indican una reducción progresiva de las influencias de muchas de las variables socio-demográficas sobre las características de la cultura política de la población española. Por último, el análisis multivariante representado en los modelos loglineales obtenidos para cada momento del presente estudio (1980, 1989, 2000 y 2011), devuelve el protagonismo de la variable orientación ideológica en la configuración de la cultura política española. En consecuencia, podemos concluir que la cultura política española es una realidad dinámica que varía a lo largo del proceso democrático español. En ese proceso de cambio hay que destacar la influencia del efecto periodo y variables como la orientación ideológica. Por su parte, la influencia de variables socio-demográficas en la caracterización dicha cultura política, ha venido descendiendo a lo largo del estudio.
ABSTRACT Throughout this thesis, an evolutionary analysis of the political culture in Spain is carried out. This analysis spans from the first elections of our current democracy until 2011. The aim is to achieve an overall objective of understanding the evolution of the political culture of the Spanish public, through a descriptive, comparative and longitudinal causal analysis of the different elements that make it up. The achievement of this overall objective is specified through five specific objectives, namely: Specific Objective 1: To analyze the influence of the group factors, such as age and period in the process of building the political culture of the Spaniards. Specific Objective 2: Establish the difference between the attitudinal and behavioral factors of the Spanish political culture in order to undertake an analysis of interactions of the variables between both subgroups. Specific Objective 3: Understand the evolution of the attitudinal and behavioral factors of the political culture of the Spanish citizens. Specific Objective 4: Determine the influence of the social demographic variables on those others related to behavioral aspects. Specific Objective 5: Observe the influence of the attitudinal factors of political culture (interests, knowledge, ideological orientation and fidelity of vote) on the same behavioral factors (forms of conventional and unconventional political participation). The conclusions that were sought and reached regarding the object of knowledge, revolves around the hypothesis proposed at the beginning of this thesis, namely: 1. Of the cohort effects, life cycle and the building period of the political culture of the Spaniards throughout the democratic process, the period effect is the one that most affects the development, being this period which will have a stronger weight as an independent variable in the construction of the political culture of the Spaniards during the current Spanish democratic period. 2. There is a reduction of the differences in the political culture of the Spanish population over the democratic process because of the socio-demographic variables of the Spanish population 3. The interest is constituted as a variable of the attitudinal political culture with a greater influence, as an independent variable, as opposed to behavioral related to the analyzed forms of political participation (voter participation, union membership, political party memberships, protest assistance and petition signing). With regard to the first hypothesis, according to the data from the longitudinal analysis of four generational cohorts, we confirm that the alternative hypothesis that sustains the greatest influence on the period effect with regards to the evolution period of the Spanish political culture. For its part, the descriptive data obtained from the analysis of contingency tables indicate a progressive reduction of the influences of many of the socio-demographic variables over the characteristics of the political culture of the Spanish population. Finally, the multivariate analysis represented in loglinear models obtained in each moment of this study (1980, 1989, 2000 and 2011), returns the prominence of the ideological orientation variable in the configuration of the Spanish political culture. Consequently, we can conclude that the Spanish political culture is a dynamic reality that varies throughout the Spanish democratic process. In this process of change we must mention the influence of the period effect and variables such as ideological orientation. For its part, the influence of socio-demographic variables in characterizing this political culture has been declining throughout the study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melo, Mery Cristina Pascoal de. "Ambiente informacional digital do Centro de Humanidades/UFCG: uma análise com base nos princípios da arquitetura da informação e da usabilidade." Universidade Federal da Paraíba, 2015. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/5429.

Full text
Abstract:
Submitted by Clebson Anjos (clebson.leandro54@gmail.com) on 2015-05-12T18:02:53Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 5617719 bytes, checksum: 8f901a0142ff1f0773560c695eccf12a (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-12T18:02:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 5617719 bytes, checksum: 8f901a0142ff1f0773560c695eccf12a (MD5) Previous issue date: 2015-02-26
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
The internet, together with the available tools for the web, has been a means widely used by organizations to the functions of access, use and dissemination of information. On the other hand, the expansion of the web has generated certain information barriers, such as excessive accumulation of information and creation of interactive systems inadequate and/or poorly structured. Given this fact, this study aimed to analyze the digital information environment of the Humanities Center of the Federal University of Campina Grande, composed of website and blog, based on the interrelationship of the principles of Information Architecture and Usability criteria, since interfaces not structured properly can generate dissatisfaction on users and rejection with their use. While the Information Architecture envisages the construction of systems with optimized informational structures, the Usability aims to facilitate the use of interfaces for its users, efficiently and effectively within a specific context of use. As a result, we obtained a study descriptive, whose methodology was based on the process of methodological triangulation, reflected in the choice of different methods used in collection and analysis of data. The data collection was carried out with the application of a subjective evaluation questionnaire to the coordinators of the Humanities Center/UFCG, representative group of the digital information environment of the Humanities Center, and an inspection based on a checklist based on criteria and recommendations consistent with the research objectives. After quantitative and qualitative data analysis, there were similarities between the main points highlighted in the responses provided by the participants research users and the results generated with the evaluation checklist, among which are: the inadequate structure and the absence and the lack of content update of the website/blog CH. From the results obtained with the analysis, a list of recommendations was prepared for a possible reconstruction of the investigated systems (website and blog).
A internet, juntamente com as ferramentas disponíveis para a Web, tem sido um meio bastante utilizado pelas organizações para as funções de acesso, uso e disseminação da informação. Por outro lado, a expansão da web tem gerado determinadas barreiras informacionais, tais como o acúmulo excessivo de informações e a concepção de sistemas interativos inadequados e/ou mal estruturados. Diante deste fato, esta pesquisa teve por objetivo analisar o ambiente informacional digital do Centro de Humanidades (CH) da Universidade Federal de Campina Grande, composto de website e blog, com base na inter-relação dos princípios da Arquitetura da Informação e dos critérios de usabilidade, visto que interfaces não estruturadas adequadamente podem gerar insatisfação nos usuários e rejeição quanto a sua utilização. Enquanto a Arquitetura da Informação vislumbra a construção de sistemas com estruturas informacionais otimizadas, a Usabilidade visa facilitar a utilização das interfaces por seus usuários, de forma eficiente e eficaz dentro de um contexto específico de uso. Como resultado, obteve-se um estudo de natureza descritiva, cuja metodologia se fundamentou no processo de triangulação metodológica, refletida na escolha de diferentes métodos empregados na coleta e análise de dados. A coleta de dados se deu com a aplicação de um questionário de avaliação subjetiva aos coordenadores do Centro de Humanidades/UFCG, grupo representativo dos usuários do ambiente informacional digital daquele Centro, e com uma inspeção baseada em um checklist formulado a partir de critérios e recomendações condizentes aos objetivos da pesquisa. Após a análise quantitativa e qualitativa dos dados obtidos, verificaram-se similaridades entre os principais pontos destacados nas repostas fornecidas pelos usuários participantes da pesquisa e os resultados gerados com a avaliação por checklist, entre os quais estão: a estruturação inadequada e a ausência ou desatualização do conteúdo informativo do website/blog do CH. A partir do resultado obtido com a análise, foi elaborada uma lista de recomendações para uma possível reconstrução dos sistemas investigados (website e blog).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcaraz, Jiménez Juan José. "Control retroalimentario robusto de marcha bípeda omnidireccional en el robot humanoide Nao= Robust feedback control of omnidiretional biped gait on the Nao humanoid robot." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/132855.

Full text
Abstract:
Objectives: In order to allow humanoid robots to collaborate with humans and free them from dangerous or unpleasant activities, they must be able to perform reliable gaits. In last decades, the balance of humanoid robots has attracted an increasing attention of the scientific community. However, even though important results have been achieved in the theoretical level and in simulations, the balance control of physical robots still remains an open issue. Since humanoid robots are intended to operate in everyday environments, it is fundamental to validate balance control approaches in physical platforms and to face them to stressing conditions. Methodology: In this work we propose a balance control system that improves walking robustness and disturbance rejection. The approach combines the zero moment point stability criterion with the control of angular momentum and step timing. Results: The experiments demonstrate that the combined use of angular momentum and timing controllers enhances notably the stability of the gait and allows the robot to perform stable motions and to recover from impacts.
Objetivos: Para lograr que los robots humanoides puedan colaborar con los seres humanos y liberarlos de actividades peligrosas o desagradables, hemos de conseguir primero que marchen de forma fiable. En las últimas décadas, el equilibrio de robots humanoides ha atraido una atención creciente de la comunidad científica. Sin embargo, a pesar de que se han logrado importantes resultados en el plano teórico y en simulaciones, el equilibrio de robots humanoides reales continúa siendo objeto de debate. Puesto que estos robots están diseñados para funcionar en ambientes cotidianos, es fundamental que los métodos de control sean validados en plataformas físicas y expuestos a condiciones exigentes. Metodología: En este trabajo proponemos un sistema de control del equilibrio que mejora la robustez de la marcha y la resistencia frente a perturbaciones. Este método combina el criterio de estabilidad del punto de momento cero con el control del momento angular y de la temporización del paso. Resultados: Los experimentos demuestran que el uso combinado de controladores de momento angular y de temporización de los pasos mejoran notablemente la estabilidad de la marcha y permiten al robot ejecutar movimientos estables y recuperarse de los impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, García Miguel Ángel. "Extracción semántica de información basada en evolución de ontologías." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284722.

Full text
Abstract:
En la actualidad, a pesar de la relevancia de las anotaciones dentro de la Web Semántica, éste es aún un campo sin estandarizar. Varios enfoques se han desarrollado a lo largo de los últimos años pero, debido a las carencias que algunos de estos enfoques presentan, aún no existe ninguna metodología estándar. La motivación que ha servido de guía en esta tesis doctoral ha sido, por tanto, proponer, en el ámbito de la Web Semántica, una nueva metodología de anotación semántica basada en ontologías que cubra todo el ciclo de vida de las anotaciones así como las posibles actualizaciones de los recursos. Esta metodología está constituida por una serie de fases entre la que se pueden destacar las siguientes: representación y anotación semántica, extracción de términos, indexación semántica y evolución de ontologías. Con objeto de analizar el rendimiento de la metodología desarrollada, se diseñó una estrategia de evaluación del sistema de anotación semántico basado en las métricas de “precisión”, “exhaustividad” y “medida-F”, métricas todas ellas extensamente empleadas en el ámbito científico para la validación de este tipo de sistemas. El experimento consistió en la selección de dos dominios de aplicación y en la utilización de estas métricas sobre algunos de los módulos que componían el sistema propuesto. Los índices obtenidos tras los experimentos en los diferentes módulos fueron muy prometedores y llevaron a conclusiones muy favorables acerca del rendimiento de la metodología y su aplicabilidad en diversos contextos. El desarrollo de esta metodología de anotación dio lugar a la concepción de varias aplicaciones que aprovechan su potencial. Entre las aplicaciones más destacables es posible resaltar la utilización de la metodología de anotación semántica para el cálculo de la similitud entre entidades. La aplicación de esta metodología en el cálculo de la similitud supuso la definición de un método capaz de realizar comparaciones entre cualquier par de entidades almacenadas en un sistema de información. Este método lleva a cabo la comparación entre entidades al nivel de granularidad más fino, esto es, los atributos que caracterizan cada una de las entidades comparadas. Por lo tanto, los atributos de las entidades constituyen la principal fuente de información para realizar tales comparativas. Al igual que ocurría en el caso de la metodología de anotación semántica, la metodología de cálculo de similitud semántica también se encuentra dividida en una serie de fases, a saber, representación y anotación semántica, indexación semántica, cálculo de similitud y motor de inferencia semántica. La evaluación de esta aplicación de la metodología de anotación semántica para el cálculo de la similitud entre entidades se llevó a cabo a través de la aplicación de métricas que proporcionan índices cuantitativos relacionados con la “precisión”, la “exhaustividad” y la “medida-F”. Los resultados obtenidos fueron muy favorables, proporcionando conclusiones muy prometedoras acerca de la aplicación de la metodología de anotación semántica en el cálculo de la similitud entre entidades.
The semantic annotation and retrieval of text documents and Web resources is a challenging task and it addresses the general issue of making computers aware of the content of informational resources so as they can be of better assistance for users. In this thesis, a semantic platform for text resources annotation and retrieval from their source documents has been proposed. The system presented here automatically annotates natural language documents, which may be available in a number of formats such as XML, HTML or PDF. The proposed platform has additionally been implemented, considering multi-ontology environments (with OWL 2 ontologies) in order to be able to cope with several domains. It also supports the evolution of the source documents, thus maintaining the coherence between the natural language descriptions and the annotations, which are stored using a semantic Web-based model. A new methodology is presented that comprises three commonly used but enhanced stages in the scope of semantic search processes: information filtering, information retrieval, indexing and relevancy rankings. The proposed platform has been evaluated in two domains, namely, ICT-related cloud computing and R&D management, with very promising results. Using the semantic annotation methodology a new application of similarity calculation has been proposed. The platform keeps track of the semantic-based description of R&D projects, proposals, ideas and worker resumes. Natural language processing tools are used to facilitate the generation of such semantic profiles, annotations and indexes from natural language texts. Once the system has been fed up with the semantic content, the semantic inference engine module leverages such formal content to perform general queries from the available information, producing precise and accurate results that can help managers in the decision-making process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, García Christian. "La función de la motivación de razón en la fundamentación fenomenológica del conocimiento científico." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111268.

Full text
Abstract:
En el marco de la metodología y la teoría del conocimiento de la fenomenología husserliana el presente trabajo desarrolla como tesis principal que la descripción fenomenológica de la motivación de razón –como núcleo de la acción subjetiva– nos permite establecer los elementos más básicos para una justificación y legitimación del conocimiento científico. El progreso de este estudio depende plenamente de la explicitación del desarrollo constitutivo del sujeto de motivaciones. El análisis está dividido en dos secciones, la primera describe, a través de una exposición general del segundo tomo de las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, la constitución de la vida subjetiva y el lugar en donde aparece la motivación y la motivación de razón como los elementos nucleares constitutivos de la acción del sujeto; la segunda sección, se desenvuelve sobre Naturaleza y espíritu, en donde la distinción u ordenación de esferas, o campos de ser, correspondientes a las ciencias de la naturaleza y del espíritu –como una clasificación de las ciencias– aparece al margen de la crítica al naturalismo del neokantismo de Baden. Tanto Ideas II como Naturaleza y espíritu, ambos textos husserlianos, cumplen con la primera meta que Husserl se propuso para su filosofía: la fundamentación y crítica radicales del conocimiento científico. Por tanto, las conclusiones de esta investigación nos permiten apenas localizar a la motivación de razón en el centro de la esfera de la libertad individual, es decir, como el primer momento en el cual el sujeto tiene la posibilidad de proponerse como meta un actuar racionalmente libre y después, desde ahí, la verdad científica como una forma de vida auténtica, pensada como vocación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "CIENCIA Y HUMANIDADES"

1

La ciencia ha muerto...: ¡vivan las humanidades! Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ron, José M. Sánchez. La nueva ilustración: Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar. Oviedo (España): Edicones Nobel, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1940-, McLeish Kenneth, ed. Key ideas in human thought. New York, NY: Facts on File, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Raúl Béjar. La investigacion en ciencias sociales y humanidades en Mexico. Cuernavaca, Morales: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mercado, Ario Garza. Obras de consulta para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. México: Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tiratel, Susana Romanos de. Guía de fuentes de información especializadas: Humanidades y ciencias sociales. 2nd ed. Buenos Aires: GREBYD-Centro de Estudios y Desarrollo Profesional en Bibliotecología y Documentación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Queizán, María Xosé. Racionalismo político e literario: Conciliar as ciencias e as humanidades. Vigo: Xerais, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tiratel, Susana Romanos de. Guía de fuentes de información especializadas: Humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires: EB Publicaciones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez de Taveras, Dulce María. and Asociación Dominicana de Rectores de Universidades., eds. Catálogo colectivo de publicaciones periódicas en ciencias sociales y humanidades. Santo Domingo, D.N., República Dominicana: Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colima, Colegio de. Ciencias, artes, humanidades: Publicación oficial de el Colegio de Colima. Colima, Col., México: Colegio de Colima, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "CIENCIA Y HUMANIDADES"

1

Núñez, Rodolfo Masías, and Gabriel Jiménez Peña. "Acreditación, reconocimiento científico y razón de ser de la ciencia en las teorías generales de la ciencia, la política y la sociedad." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 17–68. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masías Núñez, Rodolfo. "Acreditación, reconocimiento científico y razón de ser de la ciencia en las teorías generales de la ciencia, la política y la sociedad." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes. Debates para su valoración, 17–67. Fondo Editorial FCSH, 2018. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5413-60-3_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamorro Guerrero, Eyner Fabián. "Generación compasiva aprendizaje basado en proyectos. Curso: Humanismo Cristiano." In Formación humana competente: Experiencias de aprendizaje basado en proyectos, 61–71. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.164.c9.

Full text
Abstract:
El Humanismo Cristiano, curso de formación institucional de la Universidad Mariana para los programas de pregrado y posgrado, busca incentivar en los estudiantes los fundamentos y valores humano-cristianos marianos y franciscanos de manera experiencial, acordes con los principios misionales institucionales de carácter católico de la formación profesional. Para tal propósito, desde hace cinco años, los docentes vienen innovando estrategias de formación fundamentadas en el aprendizaje basado en proyectos, considerando que la formación no puede limitarse a la fundamentación conceptual en el aula, con limitadas posibilidades de praxis experiencial formativa, sino que va más allá; propende por la praxeología pedagógica para la plena vivencia de los valores que promueve. Pues, en la era de la formación positivista y pragmatista de la ciencia y la tecnología, las concepciones minimizadas de aporte de las humanidades y las competencias blandas, posibles acepciones de relleno o costura en la malla curricular, frente a una eminentemente crisis humanista de la cultura moderna, urge hacer efectivo los retos misionales evangélicos que tiene la universidad en el siglo XXI, aludiendo a la tarea pertinente de la responsabilidad social universitaria, humanizando las ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrancos, Dora. "¿Para qué sirven las humanidades?" In Ciencias sociales, 15–22. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31vqp9q.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbosa, Susana Raquel. "Pedagogía de la función crítica." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 9–16. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199842769.

Full text
Abstract:
Desde la obra de Max Horkheimer se asume que la profesionalización de las humanidades ha dado por tierra lo que en su emergencia estas significarán. Por otro lado, ya desde las convicciones del pensamiento griego, es de consenso que lo filosófico está reñido con lo servil. Se toma este término es dos direcciones: la filosofía no depende de las ciencias-ni las sirve-y la filosofía no es un saber de tipo utilizable-como las estrezas estadísticas. En este artículo se indaga la función pedagógica de la crítica tal como puede desprenderse de la obra de Horkheimer y se investigan tanto sus modos de instalación frente a otros saberes como su posición en la constelación de las teorías consagradas por la "autoridad de la tradición." Si la filosofía no tiene una función determinada dentro del "ordenamiento existente" de la vida social, tal como esta se da con una jerarquía de valores vigente, necesariamente debe ser crítica. Si la filosofía no ocupa una posición de sierva de los saberes particulares ni menos aún de las necesidades del saber administrativo, necesariamente debe aislarse e instalar una tensión-irreconciliable-con la realidad existente. Si la teoría crítica de la sociedad y de la ciencia apunta a una consideracida diferente de las condiciones en las que actualmente se dan aquellas, necesariamente se autoconcibe como negativa respecto del órden vigente. La función de la filosofía es pedagógica en la tarea de orientar a los hombres a la percepción-negativa y en tensión con la realidadde las condiciones sociales; tal experiencia los instala en la certeza de que aquellas condiciones no son naturales-ni fijas ni definitivas-y en la persistencia del mejoramiento de la totalidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Lesa humanidad." In Ciencia por la verdad, 83–85. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rms2.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quijano Restrepo, Luis Guillermo. "“La ciencia” no existe." In Filosofía y Vir(us)tualidad: pensando en contextos de pandemia, 36–47. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586518161.02.

Full text
Abstract:
En esta época pandémica (a causa de la COVID-19), es común hablar de “la ciencia” y de invocarla como salvación o esperanza para la humanidad. Sin embargo, no se evidencia en sus discursos, divulgados incontinentemente por los medios de comunicación, la unidad y autonomía esperada, que permita sobrellevar esta contingencia y dar claridad de lo que ello implica para la humanidad en general. Ello se debe a una presunta ausencia de pensamiento dentro de la comunidad científica, que genera la sospecha de un nuevo gobierno que se sustentaría en los enunciados científicos. Se busca con este artículo no solo reflexionar sobre la ciencia y la cientificidad en relación con las actuales circunstancias pandémicas, sino también advertir de los peligros que representaría una sociedad epistemocrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galiano-Díaz, Juan Carlos. "BANDAS DE MÚSICA Y HUMANIDADES DIGITALES:." In Actas de CIHUM 2022. Primer Macrocongreso Internacional de Ciencias y Humanidades. Horizonte 2030 ., 557–81. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0j67b.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez, Carlo Emilio Piazzini. "Internacionalización de las ciencias y mapas del conocimiento." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 69–90. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuartas, Gabriel Vélez, Carlos Andrés Aristizábal Botero, and Martín G. Taddio. "Validación y evaluación en las ciencias sociales y humanas." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 91–128. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "CIENCIA Y HUMANIDADES"

1

NÚÑEZ FIDALGO, MARIA VIRTUDES, and AURORA RODRIGUEZ ACOSTA. "Niveles de comprensión lectora de los estudiantes universitarios de grado." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-25.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es una herramienta estratégica indispensable para el desarrollo de competencias inherentes al desarrollo intelectual propio de los universitarios como el análisis, la deducción, la comparación, la lectura inferencial de códigos y símbolos y la comprensión crítica y valorativa del discurso textual. En las carreras de humanidades, determinantes en las áreas comunicativas, lingüísticas, literarias y otros ámbitos como el psicológico, filosófico e histórico, resulta fundamental que los estudiantes dispongan de esas competencias para gestionar el conocimiento aprendido en textos académicos sin errores de comprensión y dominar las técnicas de una adecuada lectura inferencial y crítica. Con el objetivo de determinar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes avanzados de Humanidades se realizó una investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental, por medio de la aplicación de una prueba estandarizada. Los resultados preliminares indican similitudes con informes publicados en otros países. Los estudiantes presentan limitaciones de abstracción y síntesis, así como bajos niveles de comprensión lectora en todos los componentes y la ejecución de lectura crítica y valorativa. Al ser la comprensión lectora una competencia genérica, en las carreras de Humanidades se deberían incluir materias explícitas para la activación el desarrollo avanzado de la comprensión lectora. Además de potenciar el aprendizaje y proporcionar mejores recursos cognitivos y metacognitivos, la gestión eficiente de la lectura académica influirá sin duda en su desarrollo como profesionales de éxito en la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes Cid, Sara. "El archivo de imágenes como metodología de investigación interdisciplinar." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9571.

Full text
Abstract:
Las últimas décadas del siglo XX fueron escenario de innúmeras transformaciones a nivel epistémico (Khun, Feyerabend, Latour). En este contexto surgen un conjunto de investigaciones que cuestionan la posibilidad y naturaleza de la relación entre Arte y Ciencia. Desde aquellos que las colocan en oposición, como aquellos que defienden el desarrollo de una "tercera cultura" (Brockman) capaz de integrar el campo tecno-científico con el campo de las Humanidades y las Artes.Esto ha generado una serie de espacios interdisciplinares donde investigadores de diferentes procedencias colaboran entre sí, como el Science-Art-Philosophy Lab del CFCUL, donde se enmarca esta investigación.Con el objetivo de identificar y cuestionar tanto las articulaciones y complementariedades como los distanciamientos entre Arte y Ciencia, nos centraremos en una de las zonas fundamentales de intersección entre ambas, cuyo estudio ha captado gran atención en los años recientes: se trata del estudio de la imagen como dispositivo de producción de conocimiento en las distintas áreas disciplinares.La presente propuesta pretende proporcionar una clave metodológica para la investigación de esta relación entre campos de saber en la actualidad, centrándonos en el estudio de las posibilidades cognitivas de la imagen y en su papel en la construcción del pensamiento. Entraremos en el tema a través de un proyecto en curso en la Universidad de Lisboa, el Center for Image in Science and Art. CISA_UL es un archivo abierto que cuenta con cientos de imágenes de artistas y científicos internacionales, constituido con el propósito de tornar posible la producción de taxonomías que ayuden a comparar imágenes científicas y artísticas, exponiendo sus afinidades y diferencias. Pero su objetivo principal, es testar una metodología artística de investigación (como es la confección de archivos de imágenes con fines alternativos al meramente documental) para profundizar en las relaciones complejas que pueden darse entre Arte y Ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia Laborda, Jesus. "Razones para el uso de blogs por maestros en formación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8883.

Full text
Abstract:
Aunque las tecnologías de la información han sido utilizadas en el aula universitaria desde principios de los 80, su difusión y profundidad es muy diferente en España. En las carreras de Humanidades y Ciencia Sociales de la Universidad de Alcalá se han visto limitadas por unos recursos ciertamente limitados. De ahí la necesidad de obtener recursos sencillos y accesibles gratuitamente. Los blogs constituyen una excelente oportunidad para desarrollar la capacidad de los futuros maestros de elaborar o combinar sus propias creaciones y tareas del aula para darles la máxima difusión posible. Este trabajo presenta sucintamente los resultados de las razones y uso de blogs en la formación de profesores. Para ello, tras elaborar los estudiantes de Magisterio sus blogs en grupos, se les solicitó sus opiniones respecto a su uso y funcionalidad de los mismos. Entre los resultados destaca la combinación de aspectos lúdicos y formativos. Esto indica que el uso de blogs favorece no sólo la creatividad, la capacidad de escritura sino que es, además, altamente motivador. Palabras clave: blogs, formación del profesorado, motivación, elementos lúdicos, encuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mapp, Ulina. "FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-10.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad analizar el rol docente desde su formación inicial con las características de las competencias del saber, saber hacer, saber estar y saber ser que se requieren en un mundo globalizado. La pregunta ante la problemática planteada es ¿Qué elementos intervienen en la formación inicial del docente del siglo XXI? El estudio pertenece a la línea calidad de la educación, incorporó a 35 participantes: docentes universitarios, facultad de educación y humanidades (10), estudiantes de los niveles de preescolar, primaria y media diversificada (10), docentes en servicio (10) que continúan estudios universitarios para lograr el cambio de categoría en el Ministerio de Educación y su superación personal y profesional y administrativos (5). Esta investigación; responde al paradigma interpretativo, y una metodología cualitativa, seguido de un diseño fenomenológico, la técnica empleada es de grupo focales con los involucrados en el estudio, a partir de la categoría inductivo-deductivo que permitiera conocer la situación actual del fenómeno a partir de las opiniones de los participantes. Entre los resultados obtenidos se denota que falta capacitación en competencias se continúa trabajando por objetivos y el perfil de egreso se basa en competencias, metodología escuela nueva- escuela activa para multigrados. Además, el 80% de los docentes universitarios que participaron del estudio no cuentan con la experiencia del trabajo en aulas de clase. En conclusión, la unidad de calidad creada recientemente en ISAE Universidad trabaja en un plan de mejora de capacitación docente para que los estudiantes en formación logren esa experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzales, Beatriz Baylon, Ivan Iraola-Real, David Llulluy, Brian Meneses-Claudio, and Avid Roman-Gonzalez. "Relationship Between Research Production And Funding At The Universidad de Ciencias y Humanidades." In 2019 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/edunine.2019.8875754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego Gallardo, Isabel. "El análisis del discurso medioambiental en Alemania." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq03201730.

Full text
Abstract:
Las condiciones ambientales preocupan a la humanidad, sobre todo en un momento en que los avances tecnológicos y el extendido proceso de globalización determinan el espíritu de la época. La necesidad de tratar el cambio medioambiental correspondió, en primer lugar, a las ciencias naturales, pero cada vez más se ven implicadas las humanidades, entre ellas la ecolingüística, una nueva rama de la lingüística aplicada que analiza el papel del lenguaje en el desarrollo y posible solución de los problemas ecológicos y ambientales. Dado que la lengua, ya sea verbal y/o escrita, es una herramienta de comunicación para plasmar el mundo y percibir la realidad, es importante destacar el papel de la traducción, cuando, en este proceso, trasladamos ideas, percepciones del mundo y conceptos de una cultura a otra diferente. En este artículo nos proponemos mostrar los resultados del análisis del discurso medioambiental en Alemania, basado en los textos publicados en la revista Der Spiegel durante el año 2016, y cómo este método contribuye a introducir al traductor de alemán en el proceso translativo de temas medioambientales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tortajada Blanca, Francisco Javier, and Pablo Chust Hernández. "Estrés académico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10353.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar los estresores académicos más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en grados de la Universidad Católica de Valencia, así como las diferencias en el nivel de estrés en función del sexo, edad y vía de acceso a la universidad (Ciclos Formativos y Bachillerato), del tipo de Bachillerato (Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades). Cómo pregunta de investigación se propone: ¿Cuáles son los estresores más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso? Método: estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo sobre 1465 estudiantes de nuevo ingreso en 28 titulaciones de la Universidad Católica de Valencia, que respondieron al Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU). Resultados: Las situaciones académicas que mayor estrés producen a los estudiantes son “Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas”, “Sobrecarga académica”, “Exposición de trabajos en clase” y “Realización de exámenes”. Las mujeres presentan mayor estrés académico que los hombres. Los estudiantes provenientes de Formación Profesional presentan mayor estrés en las situaciones relativas a las obligaciones académicas que los de Bachiller, y estos a su vez presentan mayor estrés que los primeros en las situaciones relativas a la expresión y comunicación de ideas. Los alumnos provenientes de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades presentan mayor estrés que los de Ciencias y Tecnología, en las situaciones relativas a las obligaciones académicas y a las de expediente y perspectivas de futuro. Con respecto a la edad, se observa una correlación directa con el estrés causado por las obligaciones académicas e inversa con el causado por la expresión y comunicación de ideas. Discusión y conclusiones: La “Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas”, “Sobrecarga académica”, “Exposición de trabajos en clase” y “Realización de exámenes” constituyen los estresores más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Se analizan los resultados y se sugieren implicaciones para la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iraola-Real, Ivan, Angello Garcia-Montenegro, Cesar Ramirez-Reyes, Geraldine Yarleque-Bayona, Ricardo Rojas Balboa, and Idelith Portocarrero-Espinosa. "CIPP Model: A Proposal for the Curricular Evaluation of the Accounting Career of the Universidad de Ciencias y Humanidades." In 2020 Congreso Internacional de Innovación y Tendencias en Ingeniería (CONIITI). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/coniiti51147.2020.9240231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tortajada Blanca, Francisco Javier, and Pablo Chust Hernández. "Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8725.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar las estrategias de aprendizaje que mejor utilizan los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en grados de la Universidad Católica de Valencia, así como las estrategias que peor utilizan, y las diferencias en el uso de estrategias de aprendizaje en función de la vía de acceso a la universidad (Ciclos Formativos y Bachillerato), y del tipo de Bachillerato. Método: estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo sobre 1465 estudiantes de nuevo ingreso en 28 titulaciones de la Universidad Católica de Valencia, que respondieron al Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). Resultados: Las estrategias que peor utilizan los alumnos son “Motivación extrínseca”, “Atribuciones externas”, “Ansiedad”, “Conocimiento de objetivos y criterios de evaluación”, “Planificación”, “Conocimiento de fuentes y búsqueda de información”, “Almacenamiento. Simple repetición”. Los estudiantes provenientes de Bachillerato manejan mejor las estrategias relacionadas con el estudio teórico, mientras que los provenientes de Ciclos Formativos presentan puntuaciones más altas en las estrategias motivacionales. Los estudiantes provenientes de Bachillerato de Ciencias y Tecnología presentan un mejor perfil estratégico que los provenientes de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades. Discusión y conclusiones: se analizan los resultados y se sugieren implicaciones para la práctica.Pablabras clave: Estrategias de aprendizaje, aprendizaje autorregulado, rendimiento académico, estudiantes universitarios, Bachillerato, Ciclos Formativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

NegliaV., Luis F., and David Llulluy-Nunez. "Use of Virtual Platforms for the Experiences of the Course of Applied Physics to Engineering II at the Universidad de Ciencias y Humanidades Lima - Peru." In 2021 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/edunine51952.2021.9429136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "CIENCIA Y HUMANIDADES"

1

Laguado Jaimes, Elveny. Estrategias de aprendizaje para historia y epistemología del cuidado de enfermería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.16.

Full text
Abstract:
Gracias a la nota de clase, los alumnos y profesores de Enfermería disponen de un material que les permitirá desarrollar estrategias para apropiarse de los aspectos relacionados con el origen de la enfermería y su influencia en el avance del cuidado como esencia del quehacer profesional. Los hechos históricos desde una mirada crítica y reflexiva permiten valorar y reconocer en las diferentes épocas de la historia situaciones del contexto social, político y económico que contribuyeron a los cambios para el presente de la profesión y los desafíos del futuro; esto debido a que la historia, como parte inherente de una sociedad, se escribe de manera permanente por los modos cambiantes de la humanidad. Hay un presente con legados históricos que fortalecen una profesión que está evolucionando constantemente en cuanto a construcción como ciencia, con los referentes teóricos que los alumnos identifican por primera vez. Asimismo, la forma como se comprende, valora e interpreta contribuirá a que se empoderen y lideren cambios en su práctica profesional y se fortalezca la calidad del cuidado y la identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carballa Fernández, Miguel, Cristina Videla Crespo, Eva María Doce Uzal, Miguel Reguera Seoane, María Orellana Cañás, Santiago García López, and Marcela Estefanía Colpari Carrizo. III Premio UDC sustentabilidade a traballos fin de grao e mestrado 2020. Servizo de publicacións. Universidade da Coruña, February 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498296.

Full text
Abstract:
Recollemos nesta colección sete dos oito traballos premiados no que foi a terceira edición do Premio UDC Sustentabilidade a Traballos de Fin de Grao e Mestrado, correspondente ao ano 2020. A resolución desta convocatoria fíxose pública o 5 de xuño de 2021, Día Mundial do Medio Ambiente, e con ela a UDC celebrou a efeméride aínda no marco das restricións derivadas da alarma sanitaria da covid. A convocatoria destes premios xurdiu dunha proposta recibida desde a Facultade de Ciencias da Educación no marco do programa internacional Green Campus, e que finalmente a Oficina de Medio Ambiente materializou. Con ela búscase avanzar na sustentabilidade curricular, fortalecer a vinculación co currículo do traballo en sustentabilidade nos centros da UDC e promover a sensibilización e participación activa do estudantado. Esta terceira edición dos premios dirixiuse a traballos realizados no ano 2020. Presentouse un total de 29 traballos, 19 de grao e 10 de mestrado, de 11 centros diferentes e de catro das cinco grandes áreas de coñecemento (a ausente foi, neste caso, Arte e Humanidades). Cómpre salientarmos que, dado o carácter transversal da sustentabilidade, como xa pon de manifesto o programa Green Campus ao falar de «vinculación ao currículo», todas as áreas de coñecemento están chamadas a participar e son igualmente candidatas a estes premios. Seguindo os criterios da convocatoria, a comisión avaliadora valorou a calidade da memoria publicable, a relación coa temática da sustentabilidade e a orixinalidade dos traballos, así como a súa achega aos obxectivos de desenvolvemento sustentable (ODS) da ONU e ao compromiso social da UDC, alén da aplicabilidade dos estudos e as investigacións aos propios campus e centros da UDC. Desexamos que esta iniciativa contribúa a manter e mellorar o pulo pola sustentabilidade na UDC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography