To see the other types of publications on this topic, follow the link: CIENCIA Y HUMANIDADES.

Journal articles on the topic 'CIENCIA Y HUMANIDADES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'CIENCIA Y HUMANIDADES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pineda Martínez, Edgar Oswaldo, and Paula Andrea Orozco Pineda. "Investigación en el campo de las humanidades: derechos de autor y acceso abierto." Revista del IICE, no. 50 (March 25, 2022): 41–54. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n50.11265.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en investigación en el campo de las humanidades y las ciencias sociales dentro del ecosistema digital posibilitan la reflexión sobre el papel de las humanidades en la llamada cibercultura. En este sentido, se presentan el papel y la importancia de la difusión de conocimientos en el campo de las humanidades y las ciencias sociales que estén acordes con las demandas de la sociedad digital y que, a su vez, respondan a las intenciones originarias de comprensión y transformación de la sociedad que posee la apropiación social de ciencia y tecnología. Para esto, se presenta una reflexión sobre las limitaciones al proceso de apropiación social de ciencia y tecnología surgidas a partir de políticas anacrónicas y neoliberales sobre derechos de autor y propiedad integral. Para culminar con una propuesta de difusión del conocimiento en el campo de las humanidades y las ciencias sociales desde el acceso abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olmos, Ricardo. "El diálogo de la educación y la ciencia, visto por un historiador del mundo clásico." Teoría y Praxis, no. 8 (October 27, 2022): 95–109. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i8.15060.

Full text
Abstract:
El autor pretende en esta conferencia plantear la relación entre las ciencias y las humanidades. Piensa que tanto la ciencia y las humanidades se enlazan en un diálogo ineludible, se necesitan la una a la otra, mutuamente se alimentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eizmendi Iraola, Maider. "¿Desaparecidas o escondidas? Análisis de la presencia de las ciencias sociales y las humanidades en las versiones online de The Guardian, El País y Público." European Public & Social Innovation Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 56–69. http://dx.doi.org/10.31637/epsir.21-1.5.

Full text
Abstract:
La histórica división y jerarquización de los distintos saberes se ha trasladado también al periodismo científico, que ha primado habitualmente ciertas áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (CTIM). En este contexto, el objetivo de este estudio ha consistido en analizar la presencia de las ciencias sociales y las humanidades en los medios online, partiendo de la idea de que, dadas sus características, los cibermedios son herramientas idóneas para el periodismo científico y se prestan a incluir nuevos temas. Mediante el análisis de contenido, se han estudiado 208 informaciones sobre ciencia publicadas en El País (España), Público (Portugal) y The Guardian (Reino Unido). Los resultados indican que la presencia de las ciencias sociales y las humanidades es menor que la de las ciencias duras y asciende a una de cada tres informaciones analizadas, siendo la historia y la economía los temas más presentes. Los datos también indican que las noticias sobre las ciencias sociales y las humanidades tienden a utilizarse en mayor medida como fuentes de autoridad, con una presencia más dispersa en diferentes secciones del medio, frente a un mayor valor noticioso de los resultados de las investigaciones en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas, que tienden a aparecer con mayor frecuencia en la sección específica de cada medio. Por todo ello, el protagonismo de las ciencias sociales y las humanidades tiende a quedar diluido en las páginas de los medios de comunicación frente al resto de las disciplinas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soares, Kleberson Toldo. "Ciência de Dados Sociais: uma visão sociológica das Humanidades Digitais." Simbiótica 8, no. 4 (January 15, 2022): 46–70. http://dx.doi.org/10.47456/simbitica.v8i4.37346.

Full text
Abstract:
Resumo O presente trabalho tem como objetivo localizar e contextualizar algumas definições científicas e metodológicas para o emergente campo da Ciência de Dados Sociais. Por ser uma área extremamente nova, a busca abrange orientações para organizar esse novo olhar para as Ciências Sociais, utilizando autores e métodos das áreas constitutivas das Ciências Sociais Computacionais e das Humanidades Digitais, entre elas a Sociologia Digital. Seguindo o processo proposto pela Ciência de Dados, a pesquisa traz reflexões sobre a confecção e utilização de produtos gráficos como efetivadores do processo de extração de informação e condução da tomada de decisão humana ou de aprendizagem de máquina. O desenvolvimento humano ligado à tecnologia é relativamente novo e este trabalho relaciona-se com o atual momento da humanidade. Palavras-chave: humanidades digitais; sociologia digital; ciência de dados sociais; ciências sociais computacionais. Abstract This work aims to locate and contextualize some scientific and methodological definitions for the emerging field of Social Data Science. As it is a highly new area, the search encompasses guidelines to organize this new look at the Social Sciences, using authors and methods from the constitutive areas of Computational Social Sciences and Digital Humanities, including Digital Sociology. Following the process proposed by Data Science, the research brings reflections on the making and use of graphic products as effectors of extracting information and conducting human decision making or machine learning. Human development linked to technology is relatively new, and this work relates to this moment of humanity. Keywords: Digital Humanities; Digital Sociology; Social Data Science; Computational Social Sciences; Information. Resumen El presente trabajo tiene como objetivo localizar y contextualizar algunas definiciones científicas y metodológicas para el campo emergente de la Ciencia de Datos Sociales. Por tratarse de un área sumamente nueva, la búsqueda engloba pautas para organizar esta nueva mirada a las Ciencias Sociales, utilizando autores y métodos de las áreas constitutivas de las Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales, incluida la Sociología Digital. Siguiendo el proceso propuesto por Data Science, la investigación trae reflexiones sobre la elaboración y uso de productos gráficos como efectores del proceso de extracción de información y realización de decisiones humanas o aprendizaje automático. El desarrollo humano vinculado a la tecnología es relativamente nuevo y este trabajo se relaciona con este momento de la humanidad. Palabras-clave: Humanidades digitales; Sociología digital; Ciencia de datos sociales; Ciencias Sociales Computacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lacey, Hugh, and Luis Alvarenga. "Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 116 (October 19, 2017): 241–46. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i116.3377.

Full text
Abstract:
El autor sostiene que es muy importante vincular las cuestiones acerca del papel de la ética en la ciencia con las cuestiones de los valores incorporados en las prácticas científicas.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 116, 2008: 241-246
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Alcantud, José Antonio. "Ciencias inexactas y literaturas exactas. Lo que va del affaire Sokal a la poética de la materia de Bachelard." Arbor 194, no. 790 (December 26, 2018): 483. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4008.

Full text
Abstract:
Los límites entre las humanidades y las ciencias se han desplazado y traspasado en innumerables ocasiones en las últimas décadas. El uso de la ciencia en los estudios humanísticos y de la metáfora cultural en los científicos está abundantemente documentado. Fértiles en especial han sido, por ejemplo, las teorías de la termodinámica (entropía), de la topología, de las catástrofes y de los fractales. El físico y matemático Alan Sokal, sin embargo, denunció la instrumentalización abusiva de la ciencia por ciertos teóricos de la literatura, filósofos y psicoanalistas, entre otros. El escándalo provocado por Sokal en 1996 oculta, no obstante, empleos legítimos de las ciencias por las humanidades, como el que Gaston Bachelard ilustró, tras despejar los obstáculos epistemológicos previos, con su creación de una poética de la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caamaño Alegre, María De la Concepción. "Prácticas, contextos y racionalidad epistémica:." Crítica (México D. F. En línea) 47, no. 139 (December 7, 2015): 93–118. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2015.535.

Full text
Abstract:
Sergio Martínez, Xiang Huang y Godfrey Guillaumin (comps.), Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural, Universidad Autónoma Metropolitana–Unidad Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades/Porrúa, México, 2011, 356 pp. MARÍA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bermejo, Diego. "Entre biología y espíritu. Pensar (desde) la ciencia - pensar (desde) la vida: la aventura intelectual del biólogo Andrés Moya." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 283 S.Esp (April 3, 2019): 55–85. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.003.

Full text
Abstract:
Las ciencias de la vida, a la luz de la teoría de la evolución, están aportando, según A. Moya, un territorio mestizo que obliga a pensar desde la ciencia cuestiones que parecían patrimonio exclusivo de las humanidades: la naturaleza y sentido del ser humano y de la vida. Las preguntas metafísicas sobre el ser humano y la vida, propias de la tradición humanista, pasan ahora inexorablemente por la ciencia, por los hallazgos recientes en biología molecular y evolutiva, biogénetica, bioquímica, neurobiología, sociobiología, psicología evolutiva, biocomputerización, etc. Entre cientificismo antihumanista y humanismo espiritualista, entre el desprecio de las humanidades y el desprecio de las ciencias —desprecio basado en la ignorancia mutua y/o en presupuestos ideológicos—, cabe un cientismo humanista, fiel a la mejor tradición intelectual de nuestra cultura. Contra este desencuentro, poco ilustrado, Moya muestra su convencimiento de que se debe y se puede superar ese hiato profundo, a partir, sobre todo, de los avances que la biología evolutiva, y en general las ciencias de la vida, podrían proporcionar como territorio común sobre el que pensar y desde el que pensar tanto la misma ciencia como la vida, tanto el sentido de la ciencia como el sentido de la vida humana. La aventura intelectual de A. Moya se presenta como un ejemplo de honestidad y de rigor, abogando contra cualquier reduccionismo por mantener abiertas las tensiones creativas entre biología y espíritu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bermejo, Diego. "Entre biología y espíritu. Pensar (desde) la ciencia - pensar (desde) la vida: la aventura intelectual del biólogo Andrés Moya." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 283 S.Esp (April 3, 2019): 55–85. http://dx.doi.org/10.14422//pen.v75.i283.y2019.003.

Full text
Abstract:
Las ciencias de la vida, a la luz de la teoría de la evolución, están aportando, según A. Moya, un territorio mestizo que obliga a pensar desde la ciencia cuestiones que parecían patrimonio exclusivo de las humanidades: la naturaleza y sentido del ser humano y de la vida. Las preguntas metafísicas sobre el ser humano y la vida, propias de la tradición humanista, pasan ahora inexorablemente por la ciencia, por los hallazgos recientes en biología molecular y evolutiva, biogénetica, bioquímica, neurobiología, sociobiología, psicología evolutiva, biocomputerización, etc. Entre cientificismo antihumanista y humanismo espiritualista, entre el desprecio de las humanidades y el desprecio de las ciencias —desprecio basado en la ignorancia mutua y/o en presupuestos ideológicos—, cabe un cientismo humanista, fiel a la mejor tradición intelectual de nuestra cultura. Contra este desencuentro, poco ilustrado, Moya muestra su convencimiento de que se debe y se puede superar ese hiato profundo, a partir, sobre todo, de los avances que la biología evolutiva, y en general las ciencias de la vida, podrían proporcionar como territorio común sobre el que pensar y desde el que pensar tanto la misma ciencia como la vida, tanto el sentido de la ciencia como el sentido de la vida humana. La aventura intelectual de A. Moya se presenta como un ejemplo de honestidad y de rigor, abogando contra cualquier reduccionismo por mantener abiertas las tensiones creativas entre biología y espíritu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso, Mauro Ricardo. "¿Hacia una nueva definición de utilidad del conocimiento científico? Primer análisis de los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) en Argentina." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9, no. 17 (July 30, 2017): 79–97. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.626.

Full text
Abstract:
¿Qué definición de utilidad del conocimiento científico producido por las humanidades se desprende de la política en ciencia y tecnología para las ciencias sociales y humanidades? ¿Qué mecanismos llevan adelante los investigadores en lo que respecta a instrumentos de investigación orientada? En el presente trabajo se presentan los primeros resultados del trabajo de campo de relevamiento de los primeros Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) del área de ciencias sociales y humanidades. Los PDTS son proyectos de investigación orientada que introducen elementos novedosos en lo que respecta a la evaluación de los académicos como así también respecto de la vinculación con actores no académicos. El artículo se ocupará de describir la política pública a la que hacemos referencia haciendo hincapié en los elementos novedosos que en la misma se identifican contextualizando su surgimiento y las tensiones que en ella se expresan en relación a relación ciencia-sociedad-universidad; presentar la estrategia de análisis cualitativo llevada a cabo junto con un análisis de los insumos provenientes de la primera etapa de trabajo de campo y finalmente esbozar las primeras conclusiones que se desprenden del análisis del trabajo de campo y la revisión bibliográfica y documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Ponce, Citlalli. "Fotografía y ciencia. La fotografía en la investigación de Ciencias Sociales y Humanidades en México." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 22 (January 27, 2021): 255–78. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11719.

Full text
Abstract:
La intención de este artículo es establecer el contexto en el que ha emergido un campo de estudios científico alrededor de la fotografía en las disciplinas de Ciencias Sociales y de Humanidades en México. Primero presentamos un panorama general de los inicios de la relación de la fotografía con las Ciencias Sociales y Humanidades en México, para luego detallar cómo se fueron gestando algunos procesos de consolidación y diversificación y cómo se han configurado las líneas de investigación que convergen en el uso de la fotografía en estas áreas, así como en la búsqueda de legitimidad a través de varias acciones realizadas por los investigadores que han empleado la fotografía en varias instituciones académicas mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lozano, Jenny Lisbeth. "Editorial." Realidad y Reflexión 50, no. 50 (December 30, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v50i50.9240.

Full text
Abstract:
La revista Realidad y Reflexión llega a su número 50 fortaleciendo su labor de difusión de la ciencia, con su indexación en las prestigiosas bases de datos Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinRev) y DOAJ (Directory of Open Access Journals).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soriano W., Alejandra. "“La Filosofía de la ciencia puede aportar en políticas educativas, de ciencia y tecnología, y en la difusión y socialización del conocimiento científico”." Hojas de El Bosque 4, no. 7 (September 30, 2019): 28–35. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v4i7.2713.

Full text
Abstract:
El escritor y científico Charles Percy Snow en una famosa conferencia de 1959 hablaba de las Ciencias básicas y las Humanidades como dos culturas entre las que existía un “abismo de incomprensión mutua”. A 60 años de esa reflexión, la maestría en Filosofía de la ciencia de la Universidad El Bosque parecería responder a esa “desconexión”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cansino, César. "La ciencia política de fin de siglo." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 49 (February 28, 1996): 105–17. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i49.5102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piñeres Sus, Juan David, Gabriel Vélez Cuartas, and Carolina Montes Sepúlveda. "Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: el caso de la Universidad de Antioquia." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 34 (December 1, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i34.589.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta a la fundamentación de una sociología del conocimiento la recuperación del concepto de lucha intersubjetiva por el reconocimiento. De forma paralela, expone algunos hallazgos de la fase empírico-cualitativa de la investigación: Línea base para la construcción de indicadores de comunicación del conocimiento en el área de ciencias sociales, humanidades y artes. En cuanto a la categoría teórica, los investigadores del área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad de Antioquia reclaman que sus disciplinas sean vistas como una forma particular de conocer. Adicionalmente, consideran que, tal como se encuentran configurados, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (sncti) y el Sistema Universitario de Investigación (sui) tienen una visión unidimensional del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quevedo Ganoza, Fernando. "Hacia la “carrera” del investigador en la Facultad de Farmacia y Bioquímica." Ciencia e Investigación 13, no. 2 (December 31, 2010): 59–60. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3226.

Full text
Abstract:
La Ley Universitaria Nº 23733 establece, en su Artículo 2 (referido a los fines de las Universidades), en el inciso b, “Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística”. A ese respecto, el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en conformidad con la Ley Universitaria vigente, manifiesta, en su Artículo 6, inciso c: “Realizar investigaciones en humanidades, ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos nacionales con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio desarrollo y la transformación socioeconómica del país”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez Toledo, Sebastián. "Las guerras equivocadas. La ciencia y su entorno cultural." Arbor 193, no. 786 (January 24, 2018): 423. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4011.

Full text
Abstract:
Han sido y son frecuentes los conflictos de la ciencia con su entorno cultural, en especial los que surgen de una supuesta incompatibilidad entre la cultura científica y la humanista. Un capitulo reciente de estos conflictos han sido las llamadas guerras de la ciencia, en las que se ha venido discutiendo sobre el lugar y prestigio social de la ciencia respecto de la cultura de humanidades y se han esbozado algunas propuestas para superar el tradicional antagonismo entre ellas. En este artículo trato de esta última cuestión y, retomando ideas de Otto Neurath acerca de la unidad de la ciencia, concluyo que el mejor modo posible de coexistencia y entendimiento entre ciencia y humanidades es el que tiene como base su colaboración en la solución de problemas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lacey, Hugh, and Luis Alvarenga. "¿Cómo deben influir los valores en la ciencia?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 81 (June 29, 2001): 319–35. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i81.4086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lara Martínez, Rafael. "Pedro Geoffroy Rivas, la poetización de la ciencia." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 86 (April 29, 2002): 223–51. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i86.4076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hauser Molina, Rainer María. "Tiempo de humanidades: Notas de campo (climático)." Revista de la Academia 26 (December 21, 2018): 62–79. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1015.

Full text
Abstract:
En este artículo, trataremos de dar un significado a la complejidad de la era en la que nos encontramos, utilizando como modelo de referencia, el logro más importante de gobernanza policéntrica que la humanidad ha podido concebir en el Antropoceno, es decir, la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) y sus múltiples instancias orgánicas, para articular ciencia, política y economía. Postulamos que, en su corta existencia, la Convención ha pasado por tres fases principales, cada una de las cuales convoca principalmente, a uno de los diferentes grupos de ciencias en las que tradicionalmente consideramos dividido el conocimiento científico: ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias humanas.En este sentido, consideramos que el presente escrito es una respuesta consistente con el llamado de los tiempos, caracterizado por la búsqueda humanista de significado, expresada a través de las épocas en el concepto de "espíritu", en cuanto definición que rescata los valores de una concepción sistémica, holística y dialógica.La transición a fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) marca un punto de inflexión en el que las humanidades o ciencias humanas, permiten tomar conciencia de la realidad científica del desastre climático causado por el modo de producción capitalista y la magnitud sistémica de su alcance. El establecer propuestas para modificaciones de tal magnitud reverbera en la dimensión espiritual.El carácter universal de las tres plataformas lanzadas en 2015 por la ONU: Riesgo y Desastres de Sendai, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdos de París, así como la introducción más reciente de los Diálogos de Talanoa (COP 23, 2017) -aquí presentados y referidos brevemente-, parecen corroborar el análisis y proyecciones de nuestra ponencia.Palabras clave: cambio climático, UNFCC, IPCC, Humanidades, Diálogos de Talanoa, Acuerdos de París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sarmento, Clara. "Interculturalidad y multiculturalidad en las humanidades: entre política y ciencia." Estudos Ibero-Americanos 44, no. 2 (August 20, 2018): 380. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2018.2.28532.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el concepto de la interculturalidad en las humanidades como movimiento, comunicación y dinámica, con el propósito de discutir sus consecuencias pragmáticas en el mundo académico y la sociedad. Nos proponemos examinar algunas prácticas y estrategias de interacción cultural, en su movimiento perpetuo, en una indefinición peligrosa pero estimulante de límites. En la diversidad cultural contemporánea, pasado y presente, global y local, convergen en el análisis de conceptos y objetos estrechamente relacionados con transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en curso. La investigación científica es también un área de intersecciones, de traducción cultural permanente, es decir, de reinterpretación, de reposicionamiento de los símbolos y signos dentro de las jerarquías existentes. Esta reflexión sobre la interculturalidad en las humanidades favorece interpretaciones contextualizadas que, en su incertidumbre, producen nuevas hipótesis, teorías yexplicaciones.***Interculturalidade e multiculturalidade nas humanidades: entre política e ciência***Este artigo aborda o conceito de interculturalidade nas humanidades enquanto movimento, comunicação e dinâmica, com o objetivo de discutir as suas consequências pragmáticas no mundo acadêmico e na sociedade. Pretendemos examinar algumas práticas e estratégias de interação cultural, no seu movimento perpétuo, numa indefinição tão perigosa quanto livre de fronteiras. Na diversidade cultural contemporânea, passado e presente, global e local, convergem na análise de conceitos e objetos estreitamente relacionados com as transformações políticas, econômicas, sociais e culturais em curso. A pesquisacientífica também é uma área de interseções, de tradução cultural permanente, isto é, de reinterpretação, de reposicionamento de símbolos e sinais dentro das hierarquias existentes. Essa reflexão sobre a interculturalidade nas humanidades favorece interpretações contextualizadas que, na sua incerteza, produzem novas hipóteses, teorias e explicações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Rosa, Daniel. "Conversaciones inter-ciencias biotecnología y humanidades. Construyendo visiones complementarias del mundo." Comunicación y Hombre, no. 18 (February 4, 2022): 169–70. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.716.169-170.

Full text
Abstract:
Maite Iglesias y Pilar Gimenez (coord.) Madrid, COMARES, 2021, 210 pp. La obra que aquí se presenta es una iniciativa llevada a cabo por la facultad de Ciencias Experimentales y, más concretamente, por el grado de Biotecnología de la Universidad Francisco de Vitoria. Desde los inicios, la facultad ha apostado por la complementariedad y el encuentro entre la ciencia y las humanidades. Por este motivo, científicos y humanistas han reflexionado y compartido sus diferentes visiones del mundo y del ser humano, creando así una comunidad académica multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De la Rosa, Daniel. "Conversaciones inter-ciencias biotecnología y humanidades. Construyendo visiones complementarias del mundo." Comunicación y Hombre, no. 18 (February 4, 2022): 169–70. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.716.169-170.

Full text
Abstract:
Maite Iglesias y Pilar Gimenez (coord.) Madrid, COMARES, 2021, 210 pp. La obra que aquí se presenta es una iniciativa llevada a cabo por la facultad de Ciencias Experimentales y, más concretamente, por el grado de Biotecnología de la Universidad Francisco de Vitoria. Desde los inicios, la facultad ha apostado por la complementariedad y el encuentro entre la ciencia y las humanidades. Por este motivo, científicos y humanistas han reflexionado y compartido sus diferentes visiones del mundo y del ser humano, creando así una comunidad académica multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lacey, Hugh. "¿Qué tipo de ciencia le sirve al desarrollo auténtico?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 39 (June 30, 1994): 369–82. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i39.5228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

(CONACYT), Consejo Nacional de Ciencia y. Tecnología. "Estructura de la política nacional de ciencia y tecnología." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 56 (April 30, 1997): 133–52. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i56.5046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alata Palacios, Josellyn. "Entre la filosofía y la ciencia: el estudio de las religiones como parte del desarrollo integral del ser humano." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 2 (July 12, 2018): 81–96. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i7.84.

Full text
Abstract:
La integridad del homo religiosus es objeto de la religiología o estudio de las religiones. Sin embargo, parece no haber espacio para ella entre las ciencias y las humanidades. La ciencia la entiende incoherentemente para atacar y socavarla, viéndola como un estudio nada serio; situación parecido hallamos en la Filosofía, mientras que la Teología la mira con reticencia. Sucede muchas veces que no se ve el potencial que tienen estos estudios para la investigación interdisciplinaria, sobre todo en temas de ciencias sociales y humanísticas. No se tiene en cuenta que los Estudios de la Religión pueden mostrarnos senderos olvidados de nuestro humanismo y limitaciones o nuevas aperturas de nuestra ciencia y sabiduría moderna; pero, por sobre todo, nos recarga de “coherencia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Randazzo, Francesca. "Aproximaciones a los imaginarios sociales del golpe de Estado en Honduras." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 136 (February 2, 2017): 231–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i136.3085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zuluaga Mesa, David Esteban. "Perseitas Vol. 4 No. 2 jul - dic 2016." Perseitas 4, no. 2 (July 1, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2018.

Full text
Abstract:
<p>La Revista Perseitas es una publicación de carácter académico de la Facultad de<br />Educación y Humanidades de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Medellín-<br />Colombia), su propósito es la divulgación de conocimiento en el ámbito de las<br />humanidades; su periodicidad es semestral, se presenta en formato digital y<br />recibe contribuciones de acuerdo con el Documento Guía: Servicio Permanente<br />de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas<br />(Departamento Administrativo de Ciencia, 2010)</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vizcarra, Fernando. "Representaciones de la modernidad en el cine futurista." Comunicación y Sociedad, no. 17 (January 8, 2015): 73–97. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i17.275.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como propósito identificar los tipos de representaciones fílmicas del futuro, a la luz de algunos planteamientos que sobre la modernidad se han producido desde las ciencias sociales y las humanidades. Inicio el texto con un panorama breve sobre los procesos históricos de la modernidad. A continuación abordo las mediaciones cognitivas del cine futurista y expongo, por último, algunos atributos en torno a las estéticas contemporáneas de la ciencia ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Del Rio Riande, Gimena, and Erzébet Tóth-Czifra. "El metablog OpenMethods o cómo abrir la investigación en Humanidades Digitales." Hipertext.net, no. 19 (November 27, 2019): 63–73. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.05.

Full text
Abstract:
¿De qué modo pueden las Humanidades Digitales colaborar con los procesos de apertura en la Academia, no solo en términos de acceso, sino también en lo que hace a métodos, mejores prácticas y oportunidades de colaboración? ¿Y qué aspecto debe tener esta apertura en el contexto del movimiento de ciencia abierta a escala global? Este artículo se propone reflexionar sobre las posibilidades que ofrece el proyecto OpenMethods para el desarrollo de unas humanidades digitales más abiertas, no solo en términos de colaboración o democratización del conocimiento a través de recursos y tecnologías abiertas, sino en tanto herramienta que ayudaría a promover y estandarizar elementos como el descubrimiento, la interoperabilidad, la accesibilidad, la reproducibilidad (los principios FAIR) y el reuso en el ámbito de investigación de las Ciencias Humanas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López González, Silvia Patricia. "Hacia la producción científica sin fronteras." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 14 (March 8, 2020): 9–13. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v5i14.327.

Full text
Abstract:
La producción científica es un valor universal, el modelo de desarrollo que vivimos hace posible que mediante la publicación de calidad se tenga acceso a lo más actual, relevante e inédito de la ciencia. Pero la producción de la ciencia no es igual en todas las materias ni mucho menos en todos los idiomas, ni en todos los países. Es por ello que resulta importante saber y conocer el lugar desde donde partimos. Según el Scientifica Journals Ranking (SJR) de los aproximadamente 16 millones de artículos citables en Scopus, solamente el 7.7 son de ciencias sociales y humanidades. La Unesco en su informe mundial de ciencias sociales de 2016 advirtió que alrededor del mundo, son cinco países o regiones las que concentran el 72% de las publicaciones a nivel mundial: Unión Europea, China, Estados Unidos, Japón y Rusia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orrego E., César. "Evaluación del índice de dificultad de las preguntas de la prueba general de admisión 2014-II a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El caso de la asociaciones lineales de un agrupamiento de carreras profesionales." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 1 (August 16, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8969.

Full text
Abstract:
El presente trabajo descriptivo-correlacional afirma lo siguiente: primero, las preguntas elaboradas, comunes a los postulantes a Humanidades, Ciencias Sociales y Económico- Empresariales, de la Prueba General de Admisión 2014-II varían en la escala extremadamente difícil-extremadamente fácil. En general, la mayoría de las preguntas califican como difícil, intermedio y fácil. Sin embargo, existe un patrón sistemático a la mayoría de las áreas académicas: por los resultados, los ítems relativos al área curricular Matemática y Ciencia, Tecnología y Ambiente califican como extremadamente difícil y Habilidad Lógico Matemática, como extremadamente fácil. Segundo, a pesar de que los coeficientes de correlación son elevados, positivos y estadísticamente significativos, entre las carreras profesionales de la ACP analizadas, existiría la posibilidad de dos perfiles de postulantes: por un lado, Humanidades y Ciencias Sociales y, por el otro lado, Económico-Empresariales. Las formas de las nubes de puntos, entre los pares de carreras profesionales, permitirían así formular conjeturas razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miller, Katherine. "El concepto de la ciencia medieval no es una contradicción de términos." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 117 (October 19, 2017): 541–50. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, Luis Armando. "El concepto de praxis en Marx: la unidad de ética y ciencia." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 19-20 (April 29, 1991): 195–226. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i19-20.5344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tornay, María Laura, Natalia Vega, Cristiane Namiuti, Jorge Viana Santos, and José Rubens Mascarenhas de Almeida. "Archivos, acervos y corpus documentales físicos y digitales: ciencia, tecnología y sociedad." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (July 31, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5583.

Full text
Abstract:
Tanto como otras áreas de reflexión conceptual, metodológica y cognitiva, la temática de los archivos y corpus documentales constituye un momento de necesaria consideración en las investigaciones desarrolladas dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Desde la constitución de éstas como disciplinas aspirantes al rango científico en el siglo XIX, la apelación a fuentes de información que permitieran la reconstrucción de aspectos de lo social y humano fue indicada, tipificada, analizada y pautada en manuales de diversos tipos para el estudio de aquellos objetos cuyo tratamiento excluía la experimentación directa y requería, en cambio, la observación documental. La “Revista Binacional Brasil – Argentina: Diálogo entre las Ciencias”, en el presente volumen (v. 8, n. 1) trae obras que aborden cuestiones relativas a la formación, preservación, accesibilidad y utilización para la investigación de archivos, acervos y fondos documentales físicos o digitales, públicos y/ o privados de fuentes escritas, fotográficas, visuales, audiovisuales, orales y otras, con temáticas diversas que reflexionen sobre sus usos sociales y científicos en investigaciones propias del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades, en particular Lingüística, Historia, Memoria, así como sus relaciones con las tecnologías. Además de este tema, el volumen también incluye artículos del flujo continuo de la revista que no necesariamente se ajustan al dossier: Archivos, Acervos y Corpus Documentales físicos y digitales: Ciencia, Tecnología y Sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sermeño, Angel. "En torno al análisis cultural en la ciencia y la sociología política contemporánea." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 71 (October 29, 1999): 621–33. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i71.4764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Artigas, Mariano. "«El cordero y el león». Ciencia y religión en Stephen Jay Gould." Scripta Theologica 37, no. 1 (December 1, 2017): 141–58. http://dx.doi.org/10.15581/006.37.13565.

Full text
Abstract:
En dos de sus últimas publicaciones, el famoso biólogo Stephen Jay Gould, de la Universidad de Harvard, muerto en 2002, analizó las relaciones entre las ciencias, las humanidades y la religión. Su propuesta de dos «magisterios que no se superponen» (ciencia y religión), ha alcanzado un eco muy amplio, y por lo general ha sido criticada desde ambas perspectivas. Aquí se analiza la propuesta, resaltando sus aspectos válidos y los que podrían precisarse mejor, y se intenta mostrar que constituye un punto de partida válido para establecer un diálogo desde el respeto a la diversidad, que es, sin duda, lo que Gould deseaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Beorlegui, Carlos. "Ética y neurociencias. Una relación necesitada de clarificaciones." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 119 (October 18, 2017): 37–75. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i119.3309.

Full text
Abstract:
Si durante el siglo XX la genética ha sido la ciencia estrella por antonomasia, no es muy arriesgado afirmar que durante este siglo XXI recién iniciado, las ciencias del cerebro (neurociencias) tienen la pretensión de convertirse en las ciencias del futuro, encargadas de desentrañar el más importante continente todavía por explorar, el cerebro. Este artículo se orienta a analizar la relación entre las neurociencias y la ética. Se trata de un tema de enorme trascendencia, dada la importancia de la ética para el ser humano, pero también por constituir un tema clave dadas sus consecuencias en el campo epistemológico e ideológico.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 119, 2009: 37-75
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Anaya Velázquez, Luis Fernando, Ma Soledad Castillo Serrano, Carmen Aragón Jáuregui, and Esperanza Rosaura Vargas Pacheco. "VI Verano de la Investigación Científica de la Universidad de Guanajuato." Acta Universitaria 10, no. 2 (December 1, 2000): 43–65. http://dx.doi.org/10.15174/au.2000.317.

Full text
Abstract:
La sexta edición del Programa Institucional “Verano de la Investigación Científica de la Universidad de Guanajuato”, se llevó a cabo del 3 de julio al 4 de agosto del año 2000 en el cual se compilaron los resultados de investigación de 32 estudiantes de licenciatura, 6 de ellos, pertenecen al Estado de Tabasco, financiados por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, y 26 son estudiantes inscritos a nuestra Casa de Estudios y apoyados por la misma. Los estudiantes seleccionados pertenecen a las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades: 6, Salud: 4, Ingenierías: 5, Ciencias Naturales y Exactas: 16 y Económico-Administrativas: 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Conill Sancho, Jesús. "Nuevos horizontes de economía ética en tiempo de neurociencia." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 276 (August 29, 2017): 541. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.020.

Full text
Abstract:
En el tema de los «Nuevos horizontes de economía ética en tiempo de neurociencia» se entremezclan lo que hoy se suele entender como ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades (o ciencias humanas y ciencias del espíritu [Geisteswissenschaften], y todas ellas bajo el nuevo imperativo tecnológico (que impele incluso a considerar la ciencia en general como tecnociencia). Situados ya en este contexto de nuestro tiempo, sentimos de modo especial el predominio de lo económico, que se ha encarnado en los procesos de globalización y mundialización. Pero asimismo en nuestro horizonte histórico no es fácil sentir que vayan unidas la economía y la ética. Lo más normal es que se susciten recelos y sospechas, tanto por parte de los profesionales como de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Corte Ibáñez, Luis de la. "Apuntes sobre ética y ciencia social: a vueltas con la cuestión del compromiso (II)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 100 (April 1, 2004): 421–59. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i100.4410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wagner, Astrid. "Superando las «dos culturas». Retos filosóficos más allá de la dicotomía entre ciencia y cultura." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 78, no. 298 S. Esp (July 19, 2022): 573–93. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.017.

Full text
Abstract:
Hoy en día vivimos aún con el estereotipo de las dos culturas, con la idea de una cierta incomunicabilidad entre ciencias y humanidades, en términos más generales: entre la esfera de la ciencia y la de la cultura. Este artículo presenta una visión filosófica de la relación entre cultura y ciencia más allá de la tópica dicotomía, sosteniendo en cambio un enfoque en el que se concibe la ciencia como fenómeno cultural. Un recorrido histórico-sistemático por algunos hitos de la filosofía de la cultura y la filosofía de la ciencia muestra cómo las dos se compenetran entre sí y se influyen mutuamente. Poner el foco en las convergencias entre ambas permite identificar una serie de preocupaciones y retos compartidos que conciernen al campo de la epistemología en su conjunto: afrontar la complejidad de la condición epistémica y la vulnerabilidad cognitiva del ser humano; hacer frente a las posiciones más extremas tanto del relativismo como del fundamentalismo; y desarrollar un concepto de responsabilidad epistémica en los distintos ámbitos de conocimiento para contrarrestar la cultura de desconfianza y la percepción de nuestra época como era de la posverdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Corte Ibáñez, Luis de la. "Apuntes sobre ética y ciencia social: a vueltas con la cuestión del compromiso (I)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 99 (January 1, 2004): 261–97. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i99.5195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Del Valle, José Cecilio. "Las Matemáticas en sus relaciones con la prosperidad de los Estados." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 8 (December 16, 2016): 173–86. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i8.6633.

Full text
Abstract:
El discurso Las matemáticas en sus relaciones con la prosperidad de los Estados fue pronunciado por del Valle en la Ciudad de Guatemala el 16 de mayo de 1831 en ocasión de inaugurarse un curso de matemáticas. Este es sin duda uno de los escritos más importantes de este célebre sabio centroamericano. Es un escrito representativo del pensamiento ilustrado centroamericano que busca el progreso individual y social basado en la razón, bajo la convicción de que la humanidad se dirige a niveles desconocidos de progreso y perfeccionamiento a partir del conocimiento del hombre, la sociedad y la naturaleza. Todo esto por medio del desarrollo de las ciencias naturales, sociales y humanas en las cuales la matemática es fundamental.Afirma Valle “No hay ciencias inútiles. Todas hacen bienes grandes al género humano. Pero las matemáticas son las que ayudan a producirlas”. Este discurso trata precisamente del impacto de las matemáticas en todos los ámbitos de la vida. Entrenan al ser humano a pensar con exactitud, son la herramienta fundamental para conocer la naturaleza; desarrollar la ciencia de la riqueza; calcular los bienes y los males en las decisiones políticas; calcular el bien de los pueblos en materia de legislación; calcular la utilidad o el dolor en las decisiones morales; desarrollar las artes militares y evitar derramamientos de sangre innecesarios; asegurar la libertad de los pueblos. Al desarrollo de las matemáticas también se les puede atribuir una influencia enorme para que la filosofía y las humanidades discurrieran con rigor. Este maravilloso escrito da lecciones sobre la importancia de las matemáticas en el desarrollo de los pueblos, más allá de las ciencias naturales donde estamos acostumbrados a pensar en su utilidad. Por ello constituye una estrategia de desarrollo muy vigente en la actualidad.Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 8, julio-diciembre 2016: 173-186
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Del Río Riande, Gimena. "Humanidades Digitales o las Humanidades en la intersección de lo digital, lo público, lo mínimo y lo abierto." Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales 3 (November 18, 2022): e038. http://dx.doi.org/10.24215/27187470e038.

Full text
Abstract:
Las Humanidades Digitales se definen habitualmente haciendo hincapié en su naturaleza interseccional. No obstante, pocas veces se analiza el rol que juega la tecnología en esta definición. El artículo revisa propuestas sobre el acceso abierto y la ciencia abierta en América Latina, y se detiene en las posibilidades de lo abierto y lo público en la región para construir y democratizar el conocimiento. Desde ahí propone unas Humanidades Digitales abiertas y globales, a las que suma las posibilidades prácticas de la minimal computing en tanto tierra media en la que habitan estándares y herramientas de código abierto que facilitan la construcción de proyectos, el reúso de datos y la replicabilidad de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Luis Armando. "Mariñez Navarro, F. (coordinador), Ciencia política: nuevos contextos, nuevos desafios; Roemer, A., Economía del crimen." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 85 (February 28, 2002): 113–15. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i85.4063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Elizondo, Elida, Juan Pablo Gorostiaga, and Romina Flores. "Comunicación de los datos científicos abiertos en Humanidades." Revista Prefacio 4, no. 4 (September 20, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v4.n4.30348.

Full text
Abstract:
En Argentina en el año 2013 se promulgó la Ley 26.899 de Repositorios Institucionales Digitales de Acceso Abierto (AA) promoviendo de esta manera, la igualdad al acceso de la información científica incluidos sus datos. En consonancia con ello, las políticas de AA a la producción científica en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fueron aprobadas al finalizar el año 2017 como un impulso claro y firme en la publicación de la ciencia.La incertidumbre actual, acerca de la gestión de datos científicos ha despertado la iniciativa en realización de diversos estudios enfocados en dar respuesta a interrogantes sobre esta práctica. Así es como se inicia un trayecto de concientización dentro de la comunidad científica para compartir no sólo los resultados de las investigaciones, sino aquellos datos producidos en ella, tan necesarios para el avance de la ciencia. El trabajo realizado comprende una descripción de la estructura institucional que respalda la iniciativa. Los aportes obtenidos de entrevistas y encuestas realizadas a referentes del acceso abierto e investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, permite lograr un acercamiento a la información sobre el grado de conocimiento que algunos trabajadores de la ciencia poseen el AA a datos.Se evidencia un trabajo operativo y de promoción importante realizado desde la Oficina del Conocimiento Abierto (OCA) de la UNC y la existencia de una comunidad partidaria a la iniciativa de compartir datos bajo la condición de una adecuada administración de ellos, y por otro lado, la ausencia de políticas específicas de publicación de datos científicos que genera cierta vacilación al momento de publicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rosano, Susana. "A modo de presentación." Saga. Revista de Letras, no. 11 (October 30, 2020): 67–76. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi11.78.

Full text
Abstract:
"A fines de noviembre de 2018 realizamos en nuestra facultad de Humanidades y Artes, con la colaboración del Museo de la Memoria y del Centro Cultural Parque de España, el III Encuentro Memoria y Relatos que estuvo aquella vez dedicado a discutir en profundidad y extensión la relación entre Biopolítica y Arte, y reunió a docentes-investigadores de las universidades Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad Nacional de La Plata, lo que permitió propiciar un significativo intercambio y difusión de los saberes sobre memoria traumática. Desde las ciencias sociales y las humanidades, los distintos aspectos de la memoria fueron interpelados a partir de la literatura, la ciencia política, la fotografía, el teatro, la performance, el cine y las artes plásticas, y de una extensa y profunda bibliografía que contempló los debates teórico-críticos que representan modos de ver, desde diversos paradigmas, los episodios violentos de la historia contemporánea"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Caeiro, Martín. "Diálogos entre la Tecnología, el Arte, la Ciencia y las Humanidades en contextos educativos: de los modelos STEAM y SHAPE al TACH-di." eari educación artística revista de investigación, no. 12 (December 22, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.7203/eari.12.20841.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el modelo TACH-di que pone en diálogo cuatro macro áreas de saber: Tecnológicas, Artes, Ciencias y Humanidades desde la perspectiva de la educación artística. Para ello, profundizamos en el origen del modelo STEAM y sus variables, situamos categorías y conceptos necesarios a un modelo transversal y detectamos las necesidades que exige aplicar exitosamente TACH-di en el contexto educativo y en sus diferentes etapas formativas. Comprobamos que existen algunas problemáticas asociadas a un modelo reducido ideológicamente a STEM, STEAM o SHAPE en contraste con las posibilidades que abre para la educación un modelo ideado a partir de las diferentes áreas de saber. TACH-di, al incluir condicionantes formativos, considerar a las personas (docentes y discentes) como elementos centrales, aunar conocimiento y cultura, romper estereotipos en relación con la Tecnología, el Arte, la Ciencia y las Humanidades, amplifica los procesos de enseñanza y aprendizaje dando lugar a diálogos diversos y a una aplicación cognitiva, expresiva y comunicativa mucho más interesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguado-López, Eduardo, Arianna Becerril-García, and Sheila Godínez-Larios. "Colaboración internacional en las ciencias sociales y humanidades: inclusión, participación e integración." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 75 (August 31, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i75.4227.

Full text
Abstract:
La generación de conocimiento científico responde, en la actualidad, a un esquema primordialmente colaborativo que transita gradualmente de lo institucional hacia lo internacional. Esta tendencia se explica en buena medida a partir del paradigma “publicar o perecer”, al cual los investigadores encaran desde la racionalidad “asociarse o perecer”. Las ciencias sociales y las humanidades latinoamericanas se adhieren a esta tendencia, sin embargo su colaboración internacional se ha orientado a un esquema asimétrico en términos de inclusión: sólo un sector de países se ha sumado mientras que otro grupo significativo permanece aislado; participación: las interacciones están concentradas por los países con más ciencia escrita; e integración: se tiende a una colaboración de tipo norte-sur. El análisis que se presenta del diálogo científico latinoamericano internacional considera el periodo 2005-2014 y se recurre a redalyc.org por su representatividad en lo disciplinar y regional, partiendo de un universo de 220,223 artículos con datos normalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography