Academic literature on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA"

1

Mejía Gonzáles, Adriana Magdalena, Fátima Rene Medina Pinoargote, Stalin Fabián Martínez Mora, and Felipe Gerónimo Huerta Concha. "Manejo de los desechos peligrosos generados por los laboratorios de práctica docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 128–39. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp128-139.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo es una institución de educación superior que cuenta con cinco laboratorios: Laboratorio de química, laboratorio de entomología, laboratorio de fitopatología, laboratorio de biotecnología y laboratorio de suelos, en donde los estudiantes y docentes realizan prácticas de laboratorio, elaboración de plaguicidas, identificación de hongos y bacterias, además de áreas de cultivo de avícola, porcina, vacunas y de diferentes productos agrícolas, en donde se puede evidenciar que no existen procedimientos para el manejo de desechos generados en estos lugares. La metodología de investigación es descriptiva, cuantitativa y de corte transversal. El objetivo general de este trabajo es proponer un plan de manejo de desechos peligrosos para la dirección de los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo mediante la especificación de procedimientos actuales siguiendo criterios de buenas prácticas ambientales. Una vez realizado la investigación de campo se determinó que el personal de limpieza que trabaja en los laboratorios de la FACIAG, no realiza el tipo de separación o clasificación adecuado de los residuos peligrosos, además de no contar con equipos de protección personal. Esta área no cuenta con normativa y procedimientos para el manejo de desechos peligrosos. En los Laboratorios se generan alta cantidad de residuos con representativa carga química como nitrato de amonio, sulfato de magnesio, cloruro de sodio y de tipo biológicos como cultivos, hongos y bacterias, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grajales Cedeñoa, Joseph, Hernán Atencio, Reynaldo Vargas, Alex Ríos Moreno, Efraín Quintero, Héctor Cedeño, and Javier Bethancourt. "EFECTO DE LA DOMA RACIONAL SOBRE EL TEMPERAMENTO, RELACIÓN HUMANO-ANIMAL Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO EN NOVILLAS CRUZADAS." Investigaciones agropecuarias 2, no. 2 (June 22, 2020): 69–85. http://dx.doi.org/10.48204/j.ia.v2n2a5.

Full text
Abstract:
Evaluamos el impacto de la doma racional sobre el temperamento, relación humano animal y desempeño productivo en novillas cruzadas. Este estudio se realizó en el Centro de Investigaciones en Biotecnología Agropecuaria, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Panamá. Se utilizaron 16 animales divididos al azar en dos grupos. Grupo con doma racional: (n=8) con un peso de 260.63±17.11 kg y edad de 11.0±1.0 meses. Grupo con doma tradicional: (n=8) con un peso de 264.88±24.07 y edad de 11.63±0.75 meses. Los datos se analizaron con el programa estadístico STATISTICA V10 y GraphPad Prism V8.0.2. Se empleo prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, Mann-Whitney U y la prueba no paramétrica Q de Cochran para score binarios. De manera general hubo diferencias en cuanto al temperamento en función del tiempo en ambos grupos (p<0.01). Al día 0 y 16 del estudio los animales tenían un score de agresividad de 70 y 20% respectivamente (p=0.04). Sin embargo, en el grupo de doma tradicional el temperamento no cambio (p=0.15). De manera general la relación humano-animal también mostró diferencias significativas en ambos grupos (p<0.05). La ganancia diaria de peso dieciséis días posteriores al inicio del estudio para el grupo de doma racional y tradicional fue de 0.6 y 0.06 kg/d respectivamente (p>0.05). No hubo diferencias (p>0.05) en el peso acumulado al final del periodo de estudio. En conclusión, la doma racional tuvo un efecto positivo sobre el temperamento, la relación humano-animal y el rendimiento productivo de las novillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Zianya Gómez, Alfredo Madariaga Navarrete, Antonio Vázquez Alarcón, Margarita Islas Pelcastre, Eliazar Aquino Torres, Judith Prieto Méndez, and Cristian Raziel Delgado González. "Aislamiento de consorcio bacteriano localmente adaptado a suelo con antecedentes de acetoclor." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (April 14, 2022): 2699–707. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-088.

Full text
Abstract:
El acetoclor es un herbicida ampliamente utilizado en la producción de maíz, cuyo frecuente uso ha provocado persistencia grave en el suelo ocasionando alteraciones en las poblaciones del microbiota, lo que causa bajos rendimientos y dificultad para el establecimiento de otros cultivos, así como también genera amenazas en el ecosistema y en la salud de las personas. Por tal motivo, el propósito de este estudio es aislar e identificar microorganismos bacterianos asociados a los suelos con presencia de acetoclor para abrir un panorama hacia el uso de la biorremediación como biotecnología para la recuperación parcial o total de este recurso. EL proyecto se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), se ubicó un productor de maíz que ha utilizado con frecuencia acetoclor para el control de malezas. Se tomaron muestras de suelo de la parcela y se llevó a cabo el aislamiento de microorganismos por técnica de dilución. Se realizaron lecturas periódicas cada 24 horas de incubación y se aislaron cinco colonias visualmente diferentes para proceder a su purificación. Se llevó a cabo identificación morfológica, la cual la mayoría fueron diferentes en almenos un aspecto, así como pruebas de tinción de Gram en las que resultaron del grupo Grampositivas. Este estudió puede sentar las bases para la identificación de un consorcio bacteriano que pueda tener aplicabilidad biorremediadora en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos Gaona, Rómulo, Katherine Garcia Alegria, Mauricio Velez Terranova, Erika Hernandez, Raúl Molina Benavides, Hugo Sánchez Guerrero, Carlos Vicente Durán Castro, and Leonidas Giraldo Patiño. "El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una realidad de producción animal." Acta Agronómica 64, no. 3sup (December 14, 2015): 296–306. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3sup.50263.

Full text
Abstract:
<p>La producción lechera ha sido una de las grandes áreas del desarrollo de la Zootecnia. En ella se reúne el mejoramiento genético, logros en la producción de leche, disposición de la ubre, velocidad de ordeño, variación en la composición química, rendimiento lácteo en subproductos; así mismo, el avance en la nutrición para atender los<br />requerimientos de los altos volúmenes de leche, evolución en los sistemas de producción, innovaciones tecnológicas en el ordeño, higienización y aseguramiento de calidad, uso de biotecnologías para la optimización de la producción y la reproducción, generación de nuevas razas y estudio de posibles bondades productivas de recursos<br />genéticos locales. El objetivo de este documento es: en los ochenta años de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, presentar una breve sinopsis de la producción lechera, como un homenaje a los profesionales y productores que han participado en su desarrollo, en especial de los grupos raciales bovinos Lucerna y Hartón del Valle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco, Wilfredo. "Propuestas para la innovación en los sistemas agroproductivos y el desarrollo sostenible del valle interandino en Carchi, Ecuador." Tierra Infinita 2, no. 1 (December 23, 2016): 59–91. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.104.

Full text
Abstract:
Carchi, provincia andina al Norte del Ecuador, posicionada en el Valle Interandino entre la doble cordillera de Los Andes ecuatorianos, ha fundamentado su desarrollo social y económico en la explotación, prácticamente sin medida, del recurso Suelo, originalmente de extraordinaria productividad por su origen volcánico. El sector agropecuario ha sufrido transformaciones significativos desde la primera mitad del siglo XX en función de impulsos sociales (crecimiento demográfico), políticos (reformas agrarias de 1965 y 1973 y leyes agrícolas) y económicos (infraestructura, créditos, paquetes tecnológicos, nuevas industrias y mercados); cambiando sus patrones de producción cada tres o cuatro décadas mientras se expandía la superficie agropecuaria. Desde reciente data, en Carchi se ha impulsado la agroindustrialización, pero la provincia debe enfrentar ahora el dilema de la sostenibilidad de su desarrollo agropecuario, en riesgo por procesos de degradación de sus suelos y recursos hídricos. Urge emprender la vía de la innovación en los sistemas agroproductivos para detener la degradación ambiental y mantener la senda del crecimiento económico y bienestar social. La UPEC, la recientemente creada primera institución universitaria de Carchi, hace esfuerzos por contribuir con RRHH y tecnologías para impulsar la base de sostenibilidad del desarrollo social y económico. El autor analiza la situación del sector agrícola desde sus orígenes y causas, y propone estrategias y acciones para orientar la inversión en innovación de los sistemas agroproductivos para una agricultura menos dependiente de agroquímicos y menos degradante de los suelos, y, por ende, de mayor sostenibilidad. Plantea la Agroforestería, la Biotecnología y la Microbiología como herramientas clave en la investigación y desarrollo; y la fusión de disciplinas de las ciencias sociales y las ciencias naturales para la formación de RRHH especializados para el desarrollo en Los Andes. Adicionalmente, propone la creación de una red de pequeños reservorios de agua por encima de la cota de contaminación regional de las aguas (entre 2.800 y 3.200 m de altitud), complementada con sistemas de riego ahorradores de agua y una eficiente infraestructura de tratamiento de aguas servidas. Considera que estas medidas podrían ser factor clave para enfrentar los retos del desarrollo humano y del calentamiento global en la región alto-andina del Carchi, en las próximas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corrales Álvarez, Juan David, Oscar Eduardo Garavito Cantor, Fernando Nassar Montoya, Ernesto Andrés Dalmau, John Cristhian Fernández, John Alexander Umaña, and Liliana Chacón Jaramillo. "Facultad de Ciencias Agropecuarias." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (December 1, 2020): 103–23. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.8.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle tiene como misión la generación de conocimiento y la formación integral de ciudadanos comprometidos con la sociedad y la naturaleza, con fundamento científico, humanístico, social y ambiental. Contribuimos desde las perspectivas de una salud, un bienestar, lo agrario, lo rural, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación, a la construcción de la sociedad y el planeta. Para el ciclo 2021-2026 nos planteamos el desarrollo de programas y proyectos que aporten a la transformación social y productiva del país en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de una reflexión que nos permita la creación y el fortalecimiento de los programas de formación profesional y posgradual, además de asumir el reto de la virtualidad, fortalecer los observatorios y la Clínica Veterinaria como unidades de extensión y posicionar a la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el desarrollo académico, investigativo y de transferencia a partir de la articulación de la quíntuple hélice: universidad-empresa-Estado-sociedad-entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roa Acosta, Robinson, Leonardo González-Galli, and Édgar Orlay Valbuena Ussa. "Implicaciones didácticas del concepto biotecnología." Educación y Educadores 22, no. 3 (December 12, 2019): 397–421. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.4.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una aproximación a la naturaleza, definiciones, circunstancias y significados del concepto biotecnología, y a sus implicaciones para la enseñanza. La aproximación al surgimiento de este concepto indica la pluralidad de significados y de disciplinas que abarca, así como su complejidad. Las conclusiones hacen evidente la importancia de su investigación en la didáctica de las ciencias y la relevancia de incluir en la formación inicial de profesores de ciencias naturales aspectos filosóficos, históricos y epistemológicos de la biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzáles-Figueroa, Hugo, and Hugo Mauricio Gonzáles Molfino. "Biotecnología reproductiva." Biotempo 5 (September 7, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v5i0.886.

Full text
Abstract:
La biotecnología reproductiva comprende una serie de biotécnicas que están permitiendo aumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento genético de los animales contribuyendo de esta forma a desarrollar la producción del sector ganadero, conservar las especies en peligro de extinción, incrementar favorablemente la multiplicación y transporte de material genético así como, almacenar recursos genéticos únicos que puedan disponerse con relativa facilidad para su posible utilización futura. De las biotécnicas actuales, por su importancia y aplicación, sería necesario impulsar el desarrollo de: la inseminación artificial, la recolección de ovocitos, maduración y fecundación in vitro, la transferencia de embriones, el sexaje y el clonado. Para conseguir objetivos concretos a mediano plazo se necesita, además, promover las ciencias básicas de estas tecnologías de manera que sean comunes en las especialidades biológicas que permitan estandarizar técnicas y protocolos adecuados para su absorción y transferencia en programas nacionales de producción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villena, Gretty K. "In Memoriam Doctor Marcel Gutiérrez-Correa (1952-2017)." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13489.

Full text
Abstract:
El Doctor Marcel Gutiérrez-Correa, gran Maestro, reconocido científico, y Padre de la Biotecnología en el País, fue Profesor Principal del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNALM. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y obtuvo el grado de Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Ciencias Agrícolas-Biotecnología por la Gifu University, Japón. Fue Fundador y Director hasta su partida, del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la UNALM, dedicando su vida a la investigación científica durante 41 años ininterrumpidos. Fue Académico de Número en la Academia Nacional de Ciencias. Su excelencia académica y científica es equiparable a su calidad humana y grandeza de espíritu. Valoró su condición de Profesor Universitario, como un Título Nobiliario, al que honró hasta el final de sus días. Este artículo está dedicado a la memoria del Profesor Marcel, con eterno agradecimiento, a quién fue mi Maestro y mi referente académico, y quién seguirá siendo a través de mi testimonio y el de sus alumnos, modelo de inspiración para las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA"

1

Sepúlveda, Hernández Sara. "Innovación inclusiva: el caso de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Estado de México." Tesis de doctorado, UAEM, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CHAVEZ, MONTEAGUDO JULIO RAUL 441813, and MONTEAGUDO JULIO RAUL CHAVEZ. "Efecto de la morfina y dexmedetomidina sobre la concentración alveolar mínima de isoflurano en ratas tratadas crónicamente con el cannabinoide sintético WIN 55,212-2." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105563.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración alveolar mínima (CAM) de isoflurano así como el efecto de la morfina y la dexmedetomidina en ratas tratadas crónicamente con WIN 5.212-2. La CAM del isoflurano se midió en 72 ratas Wistar machos por medio del muestreo de gas alveolar al momento del pinzamiento de la cola en las siguientes condiciones: un grupo control en donde solo se calculó la concentración alveolar mínima de isoflurano (CAMISO) sin el efecto de ningún tratamiento, en el grupo CAMISO+VEH se administró una solución vehículo por 21 días, en el grupo CAMISO+WIN55 se administró WIN 55,212-2 durante 21 días, 8 días de suspendido el tratamiento (CAMISO+WIN8D) y treinta minutos después de administrar un antagonista cannabinoide (CAMISO+WIN55+ANT) en ratas tratadas por 21 días con WIN 55,212-2. También se determinó la CAM del isoflurano después de administrar morfina (CAMISO+MOR) y dexmedetomidina (CAMISO+DEX) en ratas sin tratamiento así como tratadas por 21 días con WIN 55,212-2 (CAMISO+WIN55+MOR y CAMISO+WIN55+DEX). La CAMISO fue de 1.32% ± 0.06. Al compararse con el grupo CAMISO+VEH no se observaron diferencias estadísticamente significativas. En el grupo CAMISO+WIN55 la CAM se incrementó a 1.69% ± 0.09 (>28%). Después de 8 días sin tratamiento, la CAM no disminuye significativamente (1.67% ± 0.07). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos CAMISO+WIN55+ANT y CAMISO+WIN55 (p = 0.0173). En el grupo CAMISO+MOR se observó una disminución de la CAM de 1.32% ± 0.06 a 0.97 ± 0.02 (<26%) y el grupo CAMISO+WIN55+MOR mostró una disminución de 1.69% ± 0.09 a 1.55% ± 0.08 (<8%). El grupo CAMISO+DEX mostró una disminución de la CAM de 1.32% ± 0.06 a 0.68 ± 0.10 (<48%) y en el grupo CAMISO+WIN55+DEX disminuyó de 1.69% ± 0.09 a 0.67%± 0.08 (<60%). En conclusión, la administración repetida de WIN 55,212-2 incrementa la CAMISO en ratas; este efecto no disminuye después de 8 días de interrumpido el tratamiento, el antagonismo modifica parcialmente la CAM. El efecto de la morfina sobre la CAM de isoflurano es menor en ratas tratadas durante 21 días con WIN 55,212-2. La dexmedetomidina incrementa el efecto sobre la CAM de isoflurano en ratas tratadas crónicamente con el cannabinoide sintético WIN 55,212-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado, Lugo Alueth. "PROCESO DE TRANSFERENCIA Y ADOPCIÓN DE BIODIGESTORES POR PRODUCTORES DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA DEL MUNICIPIO DE ACULCO, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110680.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura
Uno de los problemas que presentan los productores de leche en pequeña escala, es la baja adopción de tecnologías. El objetivo del trabajo fue identificar el proceso de transferencias y adopción de biodigestores por productores de leche en pequeña escala del municipio de Aculco, Estado de México. Para obtener la información, se aplicó un cuestionario a 20 productores (10 que contaban con biodigestor y 10 que no). Las características generales de los productores participantes (n=20) se describieron a través de estadística descriptiva. Para identificar diferencias entre grupos con respecto a las características del productor y unidad de producción, se realizó un análisis de T de Student. La percepción de utilidad e importancia del biodigestor se midió en una escala de Likert de cinco puntos. El proceso de transferencia de los biodigestores hacia los productores fue un proceso de arriba hacia abajo, ya que las organizaciones gubernamentales hicieron la propuesta, brindaron apoyo económico (50%), instalación del biodigestor y asesoría. Las tres variables que describen al productor no presentaron diferencias significativas (P>0.05) entre grupos; sin embargo las variables de tamaño de hato y número de hectáreas mostraron diferencias significativas (P<0.05) entre grupos. Los productores consideraron al biodigestor como muy útil (46%) y útil (8%); así como muy importante (39%) e importante (16%), ya que permite el uso de estiércol y al ahorro económico por la compra de gas. Los productores que consideraron al biodigestor como poco útil (16%) y nada útil (30%), así como poco importante (15%) y nada importante (30%) puede estar atribuido a los gastos de instalación y a su disfuncionalidad cuando el plástico se rompe. Se concluye que los biodigestores pudieran ser apropiados para los productores de leche en pequeña escala que cuenten con el tamaño hato más grande (23 vacas) y la mayor disponibilidad de hectáreas (siete hectáreas) en su unidad de producción, es decir, los productores con las unidades de producción más grande, ya que los productores que no cuentan con biodigestor tienen un tamaño de hato de 13 vacas y cuentan con dos hectáreas en promedio.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Hernández Josué. "Parámetros productivos y estado mineral del ganado lechero en pastoreo suplementado con distintos niveles de concentrado." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111360.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar la relación entre los parámetros productivos con el consumo y la concentración mineral (Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Cu, Zn) en suero sanguíneo de vacas en pastoreo suplementadas con distintos niveles de concentrados, se utilizaron 9 vacas multíparas Holstein en lactación distribuidas en tres grupos homogéneos en un diseño cuadro latino repetido 3x3 con tres periodos experimentales de 19 días cada uno. Los tratamientos fueron la combinación del nivel de concentrado suplementado en la estabulación con el tiempo en la pradera. 1) 8c: ocho kilogramos de concentrado y ocho horas continuas de pastoreo (07: 00 a 15:00h); 2) 5: cinco kilogramos de concentrado y doce horas de pastoreo (07:00 a 15:00h y de 16:00 a 20:00h); 3) 3c: tres kilogramos de concentrado y doce horas de pastoreo (07:00 a 15:00h y de 16:00 a 20:00h). En la pradera, la asignación de pasto fue de 25kg de MS/d/vaca, y adicional al concentrado, ensilado de maíz ad libitum en el establo. El consumo y la producción de leche fueron afectados por los tratamientos (P<0.05), el tratamiento 8hx8c mostró los niveles más altos para ambos variables. A excepción de K y Fe, el consumo del resto de los minerales fue afectado (P<0.05) por los tratamientos. El tratamiento con el nivel más alto de concentrado presentó el mayor consumo de macrominerales y de Zn. Sin embargo, a excepción del Zn, el consumo de Ca, P, Mg, K, Na, Cu y Fe estuvieron no cubrieron los requerimientos de vacas productoras de leche. La concentración de minerales en suero sanguíneo de bovinos no mostro diferencias (P<0.05) con los niveles de concentrado evaluados, excepto Cu. Independientemente del tratamiento, la concentración de mineral fue normal para P, Na, Cu y Fe; crítica para Ca; deficiente para Mg y Zn; y excesiva en K. En el análisis de correlación, se observó una correlación negativa media (P<0.05) entre el consumo de Na y su concentración en suero sanguíneo, así mismo, se encontró una correlación positiva (P<0.05) entre el consumo de Ca, P, Mg, Na, Fe y Zn y la producción de leche. Nula correlación (P>0.05) hubo entre la concentración de minerales en suero sanguíneo y la producción de leche, indicando que el estado mineral del animal determinado por el análisis de suero no es un aspecto que influya en la producción láctea del animal bajo las condiciones de nuestro estudio. El presente trabajo mostró un ineficiente aporte de minerales con la dieta, de continuar siendo insuficiente el consumo de minerales para satisfacer los requerimientos del animal, la presencia de deficiencias y repercusiones en la producción de leche, reproducción y salud del animal en general podría ser deteriorada más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

AGUILAR, MONTES DE OCA SAUL 443652, and MONTES DE OCA SAUL AGUILAR. "Caracterización y aplicación de bacteriófagos líticos en salmonella enterica utilizando un modelo in vitro." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105561.

Full text
Abstract:
Salmonella enterica es uno de los patógenos trasmitidos por alimentos más comunes a nivel mundial y se conocen más de 2500 serovares, sin embargo solo algunos de éstos son responsables por la mayoría de los casos de salmonelosis en humanos. En México este patógeno ha sido reportado en diferentes fuentes, incluyendo carne y vegetales. También la emergencia de aislamientos resistente a múltiples fármacos (MDR) principalmente de S. enterica serovar Typhimurium constituyen una preocupación para la Salud Pública. Una alternativa para lidiar con esto, es el uso de bacteriófagos cuyo potencial ha sido evaluado en años recientes. Los bacteriófagos son virus capaces de lisar diferentes bacterias y aunque generalmente se limitan a ciertas cepas o serovares también hay aquéllos que son capaces de lisar más de un serovar o bacteria de diferente especie y género. El objetivo de este estudio fue aislar, seleccionar y caracterizar bacteriófagos líticos como agentes de control de aislamientos regionales de Salmonella MDR. Un total de 243 aislamientos de S. enterica de diversas fuentes y de dos entidades federativas fueron evaluados en cuanto a su susceptibilidad a diferentes antimicrobianos mediante la prueba de difusión en disco con especial énfasis en antibióticos β-lactámicos y quinolonas, así mismo, se buscaron algunos genes de resistencia antimicrobiana mediante PCR. Para la detección de los bacteriófagos se emplearon aguas residuales obtenidas de ríos en el Estado de México, las cuales fueron sometidas a filtración y enriquecimiento con serovares de S. enterica multirresistentes a los antibióticos con el fin de encontrar bacteriófagos líticos. xii Se encontró una resistencia antimicrobiana para la tetraciclina (TET) del 41.6%, seguido de la ampicilina (AMP) (21.7%), ácido nalidixico (NAL) (21.8%), gentamicina (GEN) (9%), cefotaxina (CTX), ceftazidima (CAZ) y cefoxitina (FOX) (6.6%), mientras que los niveles más bajos de resistencia se observaron para la amikacina (AK) (0.8%). En el caso del ciprofloxacino (CIP), sólo se encontró susceptibilidad intermedia (1.2%). Se realizó una caracterización adicional de 16 aislamientos resistentes a múltiples fármacos. Un total de 10 patrones de MDR fueron identificados, el patrón predominante fue CTX-CAZ-FOXAMP- NA-GEN-TET. La prueba de PCR detectó el gen blaCMY en todos los aislamientos MDR, también se encontró en tres aislamientos la co-presencia con genes blaTEM. Ninguno de los aislamientos fue para positivo para los genes qnr. La relación genética entre los 16 aislamientos MDR mostró que los aislamientos del Estado de México mostraron un índice de similitud mayor en comparación con los aislamientos del Estado de Jalisco. Un bacteriófago, PHA17, fue seleccionado para posterior caracterización. El PHA17 fue capaz de lisar al menos 42% de la colección empleada (219 aislamientos), incluyendo aislamientos de Salmonella Typhi y no tipificables. Otra característica sobresaliente fue la capacidad de lisar aislamientos MDR (de los 16 aislamientos, 13 fueron susceptibles al fago PHA17). En cuanto a la supervivencia de PHA17 a diferentes condiciones de temperatura y de pH revelaron que fue estable a 42°C y 60°C por 24 h, mientras que para el pH fue estable entre pH 4.0 y pH 7.0 por al menos 3 h. Los resultados sugieren que este bacteriófago podría ser empleado como una forma de control de Salmonella spp. con diferentes propósitos (inocuidad alimentaria, aplicaciones clínicas, entre otros), sin embargo se necesita una caracterización genética más exhaustiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Martínez Monserrat. "Percepción consumo de carne en estudiantes universitarios de las ciencias biológicas del Campus el Cerrillo Piedras Blancas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111455.

Full text
Abstract:
México tiene una gran población de animales de los cuales gran parte son especies de consumo humano. Los sistemas productivos son diversos y repartidos en distintas zonas del país. Esta situación hace más difícil el esfuerzo por responder a las exigencias de producción de los mercados sin afectar el control sobre las buenas prácticas de bienestar animal. En este estudio se ofrece un panorama de los factores que influyen en la percepción de los consumidores de carne, tales como aspectos hedónicos, estéticos, económicos, que influyen en su salud dada su composición o procesos productivos, lugar de compra, días festivos y el bienestar animal. Para explorar las decisiones de los consumidores se realizó una encuesta en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Ciencias del Campus el Cerrillo Piedra Blancas. Se analizó su afinidad hacia el consumo de carne pensando en la matanza ética de los animales. También se exploran temas relacionados con el entorno personal de los consumidores. Los resultados revelan que la importancia otorgada al bienestar animal difiere de una facultad a otra. Entre los resultados más relevantes que se encontraron es la alta influencia que tienen los aspectos hedónicos en el consumo de carne entre los estudiantes siendo el olor, sabor y color factor primero en las decisiones de consumo. Otro resultado que hay que resaltar es el aumento en el consumo de carne en fiestas al igual que el consumo de carne por salud. Una de las cuestiones que debería tomar vital importancia es el hecho de que para los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia no es relativamente importante el bienestar animal siendo los hombres los menos cuidadosos en este aspecto. Existe un gran interés por los consumidores de carne, sin embargo, se debe estudiar sus motivos de elección y pensamiento, buscando mejorar la percepción que tienen hacia el bienestar animal y las ventajas del consumo de carne, tratando de buscar un equilibrio entre educación y consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MARTINEZ, DE LA CRUZ ISABEL 233982, and DE LA CRUZ ISABEL MARTINEZ. "Diversidad de angiospermas en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106134.

Full text
Abstract:
En México, las angiospermas o plantas con flores son el grupo vegetal más diverso. El estado de México ocupa el noveno sitio entre las diez entidades con mayor riqueza florística en la República Mexicana. Sin embargo, es la entidad con mayor número de habitantes, uno de los principales productores agrícolas, la segunda zona industrial más importante y registra la mayor cantidad de incendios forestales. Lo anterior pone de manifiesto el riesgo en el que se encuentra el patrimonio vegetal y marca la necesidad de contar con información sobre la riqueza y distribución de las angiospermas para evaluar áreas desconocidas botánicamente o que carecen de registros suficientes, determinar centros de riqueza biológica, establecer prioridades de conservación, elaborar planes municipales de desarrollo urbano, ordenamientos territoriales y ecológicos, y con ello contribuir al desarrollo sustentable del estado de México. El objetivo fue analizar el conocimiento actual de la riqueza y distribución de las angiospermas en el estado de México, con base en la literatura, tanto publicada como no publicada. Se realizó una revisión exhaustiva de documentos florístico-taxonómicos que reportan angiospermas en el estado de México; se integró una base de datos de las plantas con flores que permitió elaborar mapas de ubicación geográfica y área de estudio de los inventarios, riqueza de angiospermas en las provincias florísticas, riqueza conocida en los municipios de la entidad y riqueza estimada de angiospermas. La similitud florística entre inventarios y municipios comprendidos en las provincias florísticas se expresó mediante el índice de Sørensen-Dice. La lista integró 169 familias, 1103 géneros y 3924 especies. Alrededor de 15% del total de especies corresponden a Asteraceae, 10% a Fabaceae, 9% a Poaceae y 6% a Orchidaceae. Muhlenbergia, Salvia, Ipomoea, Euphorbia y Ageratina poseen la mayor diversidad. La distribución de los sitios de exploración botánica no es uniforme; la región sur-suroeste ha sido más explorada, las zonas montañosas son pobremente recolectadas y la mayoría de las exploraciones se han llevado a cabo en zonas adyacentes a vías de comunicación e instituciones educativas y de investigación. Los estudios florísticos cubren un área aproximada de 5600 km2; alrededor de una cuarta parte del territorio ha sido explorado; sin embargo, se requieren expediciones en más de tres cuartas partes del estado, particularmente en el 33% de la ii superficie estatal (7482 km2) que comprende las regiones de la Cuenca del río Balsas, Sierra de Las Cruces, Sierra de Monte Alto, Sierra de Monte Bajo, Sierra de San Andrés y Sierra Nevada, las cuales aún poseen vegetación primaria o vegetación secundaria derivada de la primaria. La similitud florística entre inventarios es baja, lo que indica que cada compilación presenta una flora particular. Amecameca, Ocuilan, Tejupilco, Temascaltepec, Tepotzotlán y Texcoco presentan mayor riqueza. La Depresión del Balsas y las Serranías Meridionales registran mayor cantidad de especies, comparten alrededor del 50% de angiospermas y aproximadamente 40% de las especies de cada provincia son endémicas de México. Entre los municipios potencialmente importantes desde el punto de vista botánico están Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Amatepec, Donato Guerra, El Oro, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapan del Oro, Jilotzingo, Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos, Ocoyoacac, San Simón de Guerrero, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Tianguistenco, Villa Guerrero, Villa Victoria y Xalatlaco. El estado de México posee endemismos, angiospermas raras y especies no endémicas pero exclusivas de la entidad, las cuales constituyen grupos prioritarios para la conservación, debido a su vulnerabilidad a la extinción
CONACYT, COMECYT, UAEMEX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LOPEZ, AGUADO ALMAZAN GABRIELA 658296, and AGUADO ALMAZAN GABRIELA LOPEZ. "Diagnóstico molecular de Norovirus y Astrovirus en conejos de la zona sur oriente del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67847.

Full text
Abstract:
Astrovirus y Norovirus son uno de los principales agentes etiológicos de origen vírico causal de diarrea en las diversas especies. En conejos su estudio ha sido sumamente limitado, y sólo se ha identificado en animales de Italia, Estados Unidos y Norovirus no se ha reportado en esta especie. En México no existen reportes de la presencia de Astrovirus en esta especie, por tal motivo el objetivo de este estudio fue identificar ambos virus empleando la técnica de RT-PCR, mediante la amplificación parcial de sus marcos de lectura abiertos. Lo que permitirá ser considerado en el diagnóstico de enfermedades entéricas.
UAEM Becaria CoNACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macias, Farrera Guadalupe Patricia. "Análisis de la filogenia y los mecanismos de resistencia de Salmonella spp. en el estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105698.

Full text
Abstract:
La resistencia a los antimicrobianos y su incremento a nivel mundial, se ha estudiado en algunos países y es impulsada por muchos factores interrelacionados; por lo tanto, las intervenciones únicas y aisladas surten poco efecto. En México, la contaminación bacteriana, se da en algún eslabón de la cadena de producción y procesamiento de alimentos, siendo la bacteria Salmonella spp., una de las principales causas de infecciones en animales y humanos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las mutaciones del gen gyrA, fuera y dentro de la región QRDR de Salmonella spp., aislados de canales porcinos, provenientes de rastros del estado de México, con el fin de identificar nuevos mecanismos moleculares de resistencia. Para este trabajo se analizaron un total de 86 aislados de Salmonella spp., todos fueron confirmados por pruebas bioquímicas y serotipificación (antígenos somáticos y flagelar). El análisis de las muestras se hizo con los protocolos recomendados en la norma ISO 6579:2002. Se llevó a cabo un ensayo con la técnica Kirby-Bauer para determinar la sensibilidad de estos aislados a los antimicrobianos: ampicilina (10 miligramo, mg), amikacina (30 mg), carbenicilina, (100 mg), cefalotina (3 mg), cefotaxima (30 mg), ceftriaxona (30 mg), cloranfenicol (30 mg), gentamicina (10 mg), netilmicina(30 mg), nitrofurantoína (300 mg), pefloxacina (5 mg), trimetoprim sulfametoxazol; para las quinolonas se utilizaron discos individuales de ácido nalidíxico (5 mg), ciprofloxacina (5 mg), norfloxacina (10 mg) yofloxacina (5 mg). Se aisló y amplificó el gen gyrA, enviándolo a secuenciar para identificar mutaciones en la región QRDR y fuera de esta, y determinar la relación de la presencia de mutaciones con la resistencia. Los análisis filogenéticos y evolutivos moleculares se llevaron a cabo utilizando la versión MEGA 5.2. Las secuencias utilizadas en el análisis se obtuvieron de las muestras colectadas y se analizaron con el EMBL-BL y fueron alineadas utilizando el programa Clustal W1.4. Se obtuvo un árbol filogenético con 7 cepas, donde tres fueron clasificadas como S. Typhimurium, S. Barcilly y S. Enteritidis S. Newports; las otras nueve muestras fueron clasificadas como S. Typhimurium según pruebas bioquímicas, encontrándose mutaciones dentro de la región QRDR en S83F, D87N y D87G. En este análisis también se encontró una mutacion fuera de la región QRDR en el aislado de S. Newporten L582G. Se concluye que las mutaciones más frecuentes dentro de la región QRDR son S83F y S83Y coincidiendo con otros autores. Esto influyó en la resitencia a quinolonas de Salmonella spp., sugiriendo que otros mecanismos moleculares pueden influir en esta resistencia debido a la mutación encontrada fuera de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadarrama, Barcena María Gabriela. "LAPARATOMIA EXPLORATORIA EN EQUINOS SANOS Y SU EFECTO SOBRE EL DOLOR Y CONSTANTES FISIOLÓGICAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105690.

Full text
Abstract:
Tesis completa
La cirugía aplicada a los equinos ha tenido avances importantes en nuestro país en las dos últimas décadas, la laparotomía exploratoria y terapéutica han permitido contar con un recurso más para la recuperación de caballos que presentan síndrome abdominal agudo (SAA), padecimiento que es frecuente en esta especie y que ocasiona fuertes pérdidas económicas. Este procedimiento quirúrgico permite identificar y corregir la lesión intestinal. Hasta ahora, son pocos los estudios que han evaluado las complicaciones ocasionadas por la manipulación quirúrgica. El objetivo del estudio permitió evaluar el efecto de la técnica de laparotomía exploratoria sobre el grado de dolor, frecuencia cardiaca y respiratoria en 5 caballos sanos sometidos a laparotomía exploratoria. El estudio se realizó en las instalaciones del Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex e incluyó 2 caballos machos criollos enteros y 3 hembras, con una edad promedio de 10.5 años, con un peso corporal de 183.5 kg. Los caballos fueron transportados desde el lugar de origen hasta el Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex acorde al apartado 8 de la NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales. Los animales estuvieron en observación a cargo de los clínicos de HVGE durante 14 días, en los primeros 7 días de su aclimatación y se constató que estuvieran clínicamente sanos mediante examen físico. Los 5 equinos sanos fueron incluidos en el estudio para realizar en ellos la técnica quirúrgica de laparotomía exploratoria. Las constantes fisiológicas y el grado de dolor se evaluaron en dos momentos, previo a la cirugía y post cirugía. Se observo que conforme aumenta el periodo de recuperación, la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y grado de dolor regresan a sus valores normales, indicativo de reducción del dolor. Estos resultados constatan los hallazgos de otras investigaciones, que señalan que la manipulación ocasionada durante el procedimiento quirúrgico, altera los parámetros físicos, por tanto, el manejo meticuloso de los tejidos reduce el daño intestinal y el proceso inflamatorio generado por la manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA"

1

Casabona, Carlos María Romeo. Genética, biotecnología y ciencias penales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liera, Juan Eulogio Guerra. Tópicos selectos de ciencias agropecuarias. Culiacán (Sinaloa), México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Marta. Una síntesis posible: La capacitación de postgrado en ciencias agropecuarias y el mercado de trabajo en la Argentina. [Buenos Aires]: Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna, Diego Roldán. El perfil y la formación del profesional en ciencias agropecuarias y afines: Un reto para Colombia en los próximos veinte años. Bogotá? Colombia]: Agrofuturo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrejón, Gladys Rivera. Investigación para el desarrollo rural: Nuevas experiencias a XV años del CICA. Toluca, México: Universidad Autónoma, Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

XXIV Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas, Comité organizador y. científico del. Compendio Científico en Ciencias Agrícolas y Biotecnología: XXIV Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/xxivcica.

Full text
Abstract:
El XXIV Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas representa un espacio para difundir los avances de investigación hacia el sector agropecuario y la comunidad científica, interesados en la problemática agronómica. Los temas de exposición abordan las problemáticas que año tras año se hacen presentes en los diversos sistemas de producción, así como propuestas de solución. Aun cuando los estragos de la pandemia continúan, el Comité Organizador hace el esfuerzo de continuar desarrollando esta actividad científica, utilizando las estrategias disponibles como lo es el uso de plataformas, que nos ayudan de una manera muy eficiente a mantenernos unidos con un mismo fin, la transferencia de tecnología. El tema central del congreso es la Biotecnología y Sustentabilidad en la Producción de Cultivos Agrícolas, que permitirá la discusión y el análisis de los investigadores, académicos, productores y público relacionado con las Ciencias Agrícolas. El programa del Congreso comprende tres simposios: Biotecnología y la Generación de Alimentos Funcionales, Producción y Protección de Cultivos Hortícolas y el Impacto Ambiental del Uso de Fertilizantes. Se consideran adicionalmente los siguientes temas: a) Agua y Suelo, b) Biología Molecular, c) Horticultura, d) Parasitología y e) Producción de Cultivos. De igual forma se incluyen 8 ponencias magistrales y 62 ponencias en modalidad oral y cartel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murga Valderrama, Nilton Luis, Pablo Alfredo Rituay Trujillo, Jonathan Alberto Campos Trigoso, Rosana Melean Romero, and Yorberth Montes de Oca Rojas, eds. Agronegocios y Ganadería Sostenible. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios.

Full text
Abstract:
Desde una visión sustentable, se despliega esta obra que lleva por nombre Agronegocios y Ganadería Sostenible, compila catorce trabajos en cuatro secciones centrales. Se destaca, el trabajo conjunto entre la Universidad del Zulia, Venezuela, y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. Los esfuerzos de ambas instituciones han permitido desde el Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología, el Instituto de Investigación en Negocios Agropecuarios de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, con el apoyo financiero del Proyecto “Mejoramiento de tecnologías para el incremento de núcleos de ganado bovino de alto valor genético en las estaciones experimentales ganaderas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, sede Chachapoyas, provincia Chachapoyas, región Amazonas” (PROTEGAN– SNIP N°346922), y con el apoyo y aval académico e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa de la Universidad del Zulia, Venezuela, esta obra de gran alcance para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Editor), EDITORIAL BRUJAS, ed. Diccionario De Ciencias Agropecuarias. EDITORIAL BRUJAS, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barioglio, Carlos F. Diccionario de Las Ciencias Agropecuarias. Ediciones Encuentro, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán Hernández, Dagoberto, Olivia Tzintzun Camacho, Onécimo Grimaldo-Juárez, Daniel González-Mendoza, Carlos Ceceña-Durán, Lourdes Cervantes Díaz, Claudia Yared Michel López, and Cristina Ruiz Alvarado. Compendio Científico en Ciencias Agrícolas y Biotecnología (Vol 1). OmniaScience, 2019. http://dx.doi.org/10.3926/xxicica-vol1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA"

1

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora-Villalobos, J. Aníbal, and Max Chavarría-Vargas. "Ambientes extremos como fuente de enzimas para aplicaciones industriales." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.82.

Full text
Abstract:
El uso biotecnológico de recursos renovables tiene un impacto económico creciente. Esto está fuertemente impulsado por la inevitable transición de una economía basada en el petróleo hacia una economía sustentable de base biológica (bioeconomía). El componente central de este cambio de paradigma es la llamada biotecnología industrial. La aplicación de enzimas derivadas de microorganismos extremófilos (extremozimas) ofrece muchos beneficios respecto al establecimiento e implementación de procesos biocatalíticos novedosos, como en las biorrefinerías integradas. Dado que las extremozimas de microorganismos (hiper-)termofílicos exhiben actividades y estabilidades significativamente mayores a temperaturas elevadas que las enzimas respectivas de organismos mesofílicos, son particularmente adecuadas para la aplicación en procesos biotecnológicos. El estudio de ambientes asociados a volcanes brinda una oportunidad única para la bioprospección de nuevas enzimas relativamente tolerantes a condiciones de estrés multifactorial (por ejemplo, temperatura, pH, condiciones de minerales enriquecidos como azufre, hierro, silicio, entre otros). La actividad volcánica ha sido decisiva para la formación de Costa Rica (Alvarado Induni G., 2011). Como parte del Anillo de Fuego del Pacífico, Costa Rica posee alrededor de 400 volcanes, de los cuales 20 tienen un tamaño significativo y 5 de ellos permanecen activos. Estos se encuentran en la parte norte y central del país (Cordillera Volcánica Central y Cordillera Volcánica de Guanacaste). Los habitantes de estos sitios extremos generalmente explican la composición química de sus hábitats, ya que los microorganismos pueden catalizar muchas reacciones químicas que transforman su propio ambiente. Por lo tanto, la capacidad catalítica de estos microorganismos es interesante no solo para los estudios de microbiología ambiental y ecología microbiana, sino también para la biotecnología aplicada, ya que muchos de los organismos, o enzimas que pueden obtenerse de estos, pueden conducir a bioprocesos industriales (Baker BJ & Banfield JF, 2003 y Guazzaroni ME et al., 2013). A la fecha, pocos estudios sobre comunidades microbianas o bioprospección enzimas de interés han utilizado métodos genéticos, dentro de la corriente de las "ómicas" los cuales permiten un análisis exhaustivo de muestras originales y enriquecidas para la detección eficaz de nuevos genes codificadores de microorganismos (hiper-)termofílicos. Otros métodos como expresión heteróloga, caracterizaciones y optimizaciones de enzimas pueden conducir al desarrollo de nuevos catalizadores relevante para la industria. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es la identificar nuevas extremozimas en ambientes asociados a volcanes de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano-Aroca, Ángel, Belén Frígols, Miguel Martí, Sofía Ingresa-Capaccioni, and Victoria Moreno-Manzano. "Prácticas de laboratorio interdisciplinares de alto nivel científico con alumnos de diferentes grados universitarios guiados por WebQuest AICLE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10365.

Full text
Abstract:
Cada vez resulta más importante la colaboración entre expertos de diferentes áreas científicas multidisciplinares. En este trabajo, se han realizado prácticas de laboratorio agrupando alumnos de cuatro grados universitarios del área de biomedicina: Biotecnología, Ciencias del Mar, Veterinaria, Odontología y un grado impartido en inglés: Dentistry. Las asignaturas, que participaron en el estudio fueron: Biorreactores, Cultivos Celulares, Microbiología Marina, Microbiología Veterinaria, Microbiología de Odontología y Microbiology de Dentistry. Se abordó el tema de las síntesis química y por impresión 3D de biomateriales, su caracterización antimicrobiana por tres métodos complementarios (difusión en agar, contacto y formación de biofilm en biorreactor) y repoblación por cultivo con células madre adultas. Se diseñó una WebQuest con las instrucciones, laboratorio virtual y guías de prácticas en formato digital. Con motivo de llevar a cabo un Aprendizaje Integrado de Contenido y de Lenguas Extranjeras (AICLE), la WebQuest fue diseñada en inglés y los participantes realizaron una exposición en inglés al finalizar la experiencia. Las prácticas fueron realizadas en los laboratorios de la Universidad Católica de Valencia y en el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Este procedimiento fue evaluado mediante un cuestionario de 14 preguntas, y mediante dos rúbricas para las memorias y exposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanmartín Santos, Isaias, Ignacio Ventura, Jesús Ángel Prieto, and Ana Lloret. "Desarrollo de competencias profesionales en biomedicina utilizando el aprendizaje basado en proyectos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10451.

Full text
Abstract:
Las competencias profesionales en el ámbito de las ciencias experimentales se adquieren con la práctica del ejercicio profesional. En el ámbito universitario, se imparten de forma parcelada los conocimientos, destrezas y habilidades en las diferentes asignaturas de grado. Nuestros 45 alumnos del grado de Biotecnología de la Universidad Católica de Valencia, durante los periodos de prácticas repiten protocolos y siguen una receta para realizar un experimento que ejemplarice los contenidos fundamentales de la asignatura que se está impartiendo. El abordaje de este trabajo se basa en el aprendizaje basado en proyectos. El alumno ha de elaborar un proyecto biotecnológico de principio a fin. El proyecto se basa en la construcción de un vector no vírico para inmunoterapia, que va desde la temporalización de los experimentos hasta la elaboración del artículo que debería representar el resultado de su aprendizaje. El alumno, ha de elaborar sus protocolos, calcular los tiempos, sincronizar los cultivos y usar diferentes técnicas aprendidas en cursos anteriores. Esta experiencia próxima a la realidad futura le obliga a trabajar las competencias de diversas asignaturas del grado, no solo inmunología. Las ventajas que ofrece este tipo de trabajo es aumentar la autonomía en el laboratorio y poner en práctica lo aprendido durante el grado para que le sea significativo su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gasull, Viviana Lucia, Patricia Beatriz Gimeno, and Claudio Ariel Savini. "Analisis de la problemática de ingreso, del desempeño y del egreso de mujeres en carreras de ingeniería en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography