Dissertations / Theses on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Sepúlveda, Hernández Sara. "Innovación inclusiva: el caso de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Estado de México." Tesis de doctorado, UAEM, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112589.
Full textCHAVEZ, MONTEAGUDO JULIO RAUL 441813, and MONTEAGUDO JULIO RAUL CHAVEZ. "Efecto de la morfina y dexmedetomidina sobre la concentración alveolar mínima de isoflurano en ratas tratadas crónicamente con el cannabinoide sintético WIN 55,212-2." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105563.
Full textMaldonado, Lugo Alueth. "PROCESO DE TRANSFERENCIA Y ADOPCIÓN DE BIODIGESTORES POR PRODUCTORES DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA DEL MUNICIPIO DE ACULCO, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110680.
Full textUno de los problemas que presentan los productores de leche en pequeña escala, es la baja adopción de tecnologías. El objetivo del trabajo fue identificar el proceso de transferencias y adopción de biodigestores por productores de leche en pequeña escala del municipio de Aculco, Estado de México. Para obtener la información, se aplicó un cuestionario a 20 productores (10 que contaban con biodigestor y 10 que no). Las características generales de los productores participantes (n=20) se describieron a través de estadística descriptiva. Para identificar diferencias entre grupos con respecto a las características del productor y unidad de producción, se realizó un análisis de T de Student. La percepción de utilidad e importancia del biodigestor se midió en una escala de Likert de cinco puntos. El proceso de transferencia de los biodigestores hacia los productores fue un proceso de arriba hacia abajo, ya que las organizaciones gubernamentales hicieron la propuesta, brindaron apoyo económico (50%), instalación del biodigestor y asesoría. Las tres variables que describen al productor no presentaron diferencias significativas (P>0.05) entre grupos; sin embargo las variables de tamaño de hato y número de hectáreas mostraron diferencias significativas (P<0.05) entre grupos. Los productores consideraron al biodigestor como muy útil (46%) y útil (8%); así como muy importante (39%) e importante (16%), ya que permite el uso de estiércol y al ahorro económico por la compra de gas. Los productores que consideraron al biodigestor como poco útil (16%) y nada útil (30%), así como poco importante (15%) y nada importante (30%) puede estar atribuido a los gastos de instalación y a su disfuncionalidad cuando el plástico se rompe. Se concluye que los biodigestores pudieran ser apropiados para los productores de leche en pequeña escala que cuenten con el tamaño hato más grande (23 vacas) y la mayor disponibilidad de hectáreas (siete hectáreas) en su unidad de producción, es decir, los productores con las unidades de producción más grande, ya que los productores que no cuentan con biodigestor tienen un tamaño de hato de 13 vacas y cuentan con dos hectáreas en promedio.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Chávez, Hernández Josué. "Parámetros productivos y estado mineral del ganado lechero en pastoreo suplementado con distintos niveles de concentrado." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111360.
Full textAGUILAR, MONTES DE OCA SAUL 443652, and MONTES DE OCA SAUL AGUILAR. "Caracterización y aplicación de bacteriófagos líticos en salmonella enterica utilizando un modelo in vitro." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105561.
Full textRodríguez, Martínez Monserrat. "Percepción consumo de carne en estudiantes universitarios de las ciencias biológicas del Campus el Cerrillo Piedras Blancas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111455.
Full textMARTINEZ, DE LA CRUZ ISABEL 233982, and DE LA CRUZ ISABEL MARTINEZ. "Diversidad de angiospermas en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106134.
Full textCONACYT, COMECYT, UAEMEX
LOPEZ, AGUADO ALMAZAN GABRIELA 658296, and AGUADO ALMAZAN GABRIELA LOPEZ. "Diagnóstico molecular de Norovirus y Astrovirus en conejos de la zona sur oriente del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67847.
Full textUAEM Becaria CoNACyT
Macias, Farrera Guadalupe Patricia. "Análisis de la filogenia y los mecanismos de resistencia de Salmonella spp. en el estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105698.
Full textGuadarrama, Barcena María Gabriela. "LAPARATOMIA EXPLORATORIA EN EQUINOS SANOS Y SU EFECTO SOBRE EL DOLOR Y CONSTANTES FISIOLÓGICAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105690.
Full textLa cirugía aplicada a los equinos ha tenido avances importantes en nuestro país en las dos últimas décadas, la laparotomía exploratoria y terapéutica han permitido contar con un recurso más para la recuperación de caballos que presentan síndrome abdominal agudo (SAA), padecimiento que es frecuente en esta especie y que ocasiona fuertes pérdidas económicas. Este procedimiento quirúrgico permite identificar y corregir la lesión intestinal. Hasta ahora, son pocos los estudios que han evaluado las complicaciones ocasionadas por la manipulación quirúrgica. El objetivo del estudio permitió evaluar el efecto de la técnica de laparotomía exploratoria sobre el grado de dolor, frecuencia cardiaca y respiratoria en 5 caballos sanos sometidos a laparotomía exploratoria. El estudio se realizó en las instalaciones del Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex e incluyó 2 caballos machos criollos enteros y 3 hembras, con una edad promedio de 10.5 años, con un peso corporal de 183.5 kg. Los caballos fueron transportados desde el lugar de origen hasta el Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex acorde al apartado 8 de la NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales. Los animales estuvieron en observación a cargo de los clínicos de HVGE durante 14 días, en los primeros 7 días de su aclimatación y se constató que estuvieran clínicamente sanos mediante examen físico. Los 5 equinos sanos fueron incluidos en el estudio para realizar en ellos la técnica quirúrgica de laparotomía exploratoria. Las constantes fisiológicas y el grado de dolor se evaluaron en dos momentos, previo a la cirugía y post cirugía. Se observo que conforme aumenta el periodo de recuperación, la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y grado de dolor regresan a sus valores normales, indicativo de reducción del dolor. Estos resultados constatan los hallazgos de otras investigaciones, que señalan que la manipulación ocasionada durante el procedimiento quirúrgico, altera los parámetros físicos, por tanto, el manejo meticuloso de los tejidos reduce el daño intestinal y el proceso inflamatorio generado por la manipulación.
RODRIGUEZ, SOTO CLARITA 255857, and SOTO CLARITA RODRIGUEZ. "Identificación por áreas potenciales para la conservación de depredadores tope en México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64380.
Full textCarbajal, Medina Edson, and García Bonifacio Gutiérrez. "Caracterización de la producción de aguacate (Persea americana) en Temascaltepec, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111609.
Full textGarcía, Hernández Ernesto. "MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE OVINOS DE LA POSTA ZOOTÉCNICA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112527.
Full textEl empleo de técnicas de bioseguridad en producción pecuaria está encaminado a disminuir riesgos patogénicos por agentes biológicos, químicos y físicos para conservar la salud animal y la seguridad del personal. La facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad autónoma del estado de México pone en práctica los modelos de producción pecuaria afines al plan de estudio de la misma y de investigación en la instalación denominada Posta Zootécnica. Al ser una institución formativa la implementación de reglamentos y normas de bioseguridad en estas instalaciones es de suma importancia. El objetivo del presente trabajo es plantear nuevas medidas e innovaciones a la estructura del plan de bioseguridad que se ha venido implementando en el área de ovinos de la posta zootécnica. A través de la observación investigación, entrevista a trabajadores y recopilación de evidencia fotografía en el área de ovinos se examinaron los puntos importantes como infraestructura (corrales, pasillos, ventilación etcétera) medicina preventiva (desparasitación e inmunización), limpieza, higiene y desinfección entre otras medidas de bioseguridad actuales para salvaguardar la salud y bienestar del rebaño ovino, personal que labora, estudiantes e investigadores que disponen de las instalaciones así como también el contenido sirva como herramienta de estudio a futuros profesionales y productores de ganado ovino.
HERNANDEZ, LINARES CARMEN DELIA 543964, and LINARES CARMEN DELIA HERNANDEZ. "Las y los jóvenes del medio rural en el sur del Estado del México. Replanteando sus identidades y estrategias de sustento." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109236.
Full textEsta tesis analiza la construcción de las identidades de las y los jóvenes a partir de sus estrategias de sustento, indagando las estrategias que utilizan para satisfacer sus necesidades. Se investigaron las aspiraciones de la población joven, sus motivaciones económicas y sociales para construir sus trayectorias sociales. Para llevar a cabo la investigación, se realizó trabajo de campo de 2017 a 2019, con apoyo del método etnográfico. El trabajo con las y los jóvenes implicó el uso de entrevistas para obtener narrativas de 21 informantes clave, 13 jóvenes de ambos sexos de entre 12 y 29 años y 9 adultos de 30 años o más. Esta investigación identificó las estrategias de sustento que las y los jóvenes de Malinalco emplean para satisfacer sus necesidades. Estas estrategias son diseñadas a partir de opciones como la agricultura, el turismo, el trabajo precario, el autoempleo en negocio familiar y la migración estatal. Las trayectorias sociales son marcadas por los hitos, las decisiones y las condiciones de las juventudes, permitiendo que se bifurquen, que sean reversibles o se combinen, es decir, que sean laberínticas. Las identidades de las juventudes son un fenómeno cultural resultado de las experiencias familiares, escolares y laborales cuyas reglas socioculturales y de convivencia implican ciertas condiciones. En este proceso se presentan rupturas generacionales y de dominio, enfrentan negatividad generalizada a su grupo, etiquetas institucionales, lucha de relaciones de poder, toma de decisiones precipitadas, acuerdos de aceptación o crítica a lo que deben o no ser. Las experiencias adquiridas y la toma de decisiones sobre situaciones que posicionan a las juventudes en ciertas condiciones forman parte de sus identidades. En conclusión, la escuela, la experiencia laboral, la familia y el noviazgo condicionan el rumbo que toman las trayectorias. Cada trayectoria es distinta porque la combinación de las categorías anteriores tiene sus particularidades, pero tienen como común denominador que preparan a la población joven para el mundo adulto. Las estrategias de sustento que utilizan las y los jóvenes de Malinalco se vinculan y se desarrollan en torno a la actividad turística y agrícola, dando inicio a sus trayectorias laborales. En este sentido, se adquieren habilidades, conocimientos y posturas de valor. Las motivaciones y aspiraciones están relacionadas con el conocimiento sobre las opciones laborales a las que tienen acceso. Ello los coloca en una posición donde pueden construir sus planes o proyectos de vida. Malinalco tiene una diversidad de juventudes que son cambiantes debido a las circunstancias, las influencias, las oportunidades, las condiciones y el contexto, las experiencias y la toma de decisiones juegan un papel importante en la construcción de sus identidades.
PACHECO, GONZALEZ OSVALDO ANDRES 391995, and GONZALEZ OSVALDO ANDRES PACHECO. "Impacto del SIAL productor de lácteos en al desarrollo local: el caso de Poxtla Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67448.
Full textExisten en México diversas zonas productoras de leche y en algunas de ellas se han asentado pequeñas agroindustrias transformadoras de esta materia prima, tal es el caso de la región de los volcanes en donde se localizan algunas unidades de producción láctea, alrededor de una comunidad llamada Poxtla, la cual es una delegación del municipio de Ayapango perteneciente al Estado de México en donde se dedican en gran parte a la transformación de la leche produciendo quesos entre otros subproductos de la leche, lugar en el cual se desarrolló esta investigación la cual tiene como objetivo evaluar el impacto que han tenido estas agroindustrias en el desarrollo local de la región considerando a las mismas como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) Productor de Lácteos, dividiendo la investigación en etapas en donde la primera consistió en una recolección de información documental y de ahí la segunda en trabajo de campo entrevistando a informantes clave del SIAL mediante entrevistas semi estructuradas las cuales contuvieron preguntas con variables socioeconómicas las cuales permitieron generar indicadores para la siguiente etapa que fue el análisis de la información y así poder obtener como resultado de esta investigación un capítulo de libro titulados “Impacto del SIAL productor de lácteos sobre el desarrollo local: el caso de la agroindustria quesera de Poxtla, Edo. De México” y un artículo científico titulado “Impacto del Sistema Agroalimentario Localizado productor de lácteos sobre el Desarrollo de la zona Sur Oriente del Estado de México” con lo que se llegó a la conclusión de que el SIAL productor de lácteos favorece el desarrollo local de la región al generar entre otros aspectos, seguridad alimentaria, empleos locales y un adecuado índice de desarrollo humano entre los actores que conforman este SIAL.
Conacyt
BENAOUDA, MOHAMMED 893158, and MOHAMMED BENAOUDA. "Efecto de la calidad de la dieta y el nivel de la fibra en la cinética de digestión y la producción de metano en bovino lechero." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79746.
Full textUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES MEXICO
GONZALEZ, DOMINGUEZ IRAIS 516884, and DOMINGUEZ IRAIS GONZALEZ. "Estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidadespara la gestión del turismo rural. Caso San Francisco Oxtotilpan, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/32566.
Full textSALVADOR, LORETO ISELA 543688, and LORETO ISELA SALVADOR. "Respuesta productiva a la suplementación con dos fuentes de energía de vacas doble propósito en la época de estiaje." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64978.
Full textSALINAS, VELARDE ISIDRO DANIEL 615141, and VELARDE ISIDRO DANIEL SALINAS. "Efecto en el crecimiento con el uso de aditivos en la dieta del acocil Cambarellus montezumae (SAUSSURE, 1857)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65153.
Full textEXPOSITO, CASTILLO JOSE LUIS 95702, and CASTILLO JOSE LUIS EXPOSITO. "Delimitación de los perímetros de protección de pozos mediante las técnicas numéricas y el método analítico, acuífero Margarita, Cuba." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94843.
Full textMARTIN, DEL CAMPO DELGADO MIGUEL ANGEL 265896, and DEL CAMPO DELGADO MIGUEL ANGEL MARTIN. "Lixiviación de agroquímicos en campos de golf bajo diferentes dotaciones de riego y sustratos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65846.
Full textGUADARRAMA, GARCIA LUIS 710687, and GARCIA LUIS GUADARRAMA. "Problemática y valorización del dulce típico de leche en el municipio de Toluca, Estado de México por medio del análisis de la cadena de valor." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94880.
Full textQUEZADA, FRAIDE ELIZABETH ARACELI 586507, and FRAIDE ELIZABETH ARACELI QUEZADA. "Activos técnicos y rentabilidad en granjas de cerdo con diferentes protocolos de vacunación." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100126.
Full textCon el objetivo de evaluar el desempeño productivo y los costos de granjas porcinas con diferentes protocolos de vacunación al virus del PRRS y por paridad de la cerda, se analizaron los indicadores como: total de lechones nacidos, nacidos vivos, mortinatos, destetados, pesos al nacimiento y al destete, días de engorda y peso final así como, los costos por lechón destetado y cerdo finalizado, de dos granjas en régimen de semitecnificación: a) Protocolo 1 (P1), granja con vacunación a reproductoras y a lechones; y b) Protocolo 2 (P2), vacunación únicamente a cerdas reproductoras. Los indicadores productivos, hasta el destete, se evaluaron con un Diseño de medidas repetidas en el tiempo y los de engorda con un Análisis de varianza con comparación de medias. Los costos se determinaron utilizando la fórmula general de costos. Fue posible observar diferencias en los lechones nacidos totales y momias (P<0.05) a favor del P2, de lechones destetados, pesos al nacimiento y al destete a favor del P1 y sin diferencia en el resto de variables. Los cerdos finalizados en P1 tuvieron 12 días más de engorda y un peso final de 3.13 kg más que P2. Los costos por lechón destetado fueron de $389.55 y $424.25 Pesos Mexicanos, y el costo medio por día de engorda fueron de $10.01 y $11.43, respectivamente.
No Aplica
Acosta, Guadarrama Agustín David 540157, and Guadarrama Agustín David Acosta. "Análisis espacial de las poblaciones de trips (insecta: thysanoptera) en el cultivo de aguacate en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104644.
Full textUno de los principales problemas que enfrentan los cultivos y que merman su producción son los ataques de plagas y enfermedades, existen plagas que se distribuyen en todos los cultivos del mundo y que atacan a la mayoría de estos, en el aguacate no es la excepción, la plaga denominada “trips” causa severos daños en las plantaciones llegando a mermar su producción hasta un 30%. México es el principal productor de aguacate en el mundo, los aguacates de México se comercializan en los cinco continentes, al igual que en la mayoría de los cultivos sufre de ataques de plagas y enfermedades, en el presente trabajo se estudió la fluctuación poblacional de los trips en aguacate durante los años 2016 y 2017 en la principal zona productora del Estado de México (Coatepec Harinas, Temascaltepec, Tenancingo y Donato Guerra). Además del estudio de su fluctuación poblacional se echó mano de la geoestadística para realizar un análisis espacial de las poblaciones en cuatro diferentes municipios del Estado de México. Los resultados de la presente investigación arrojan que el comportamiento del trips en el cultivo es de una forma agregada para los 48 muestreos realizados, además los semivariogramas que se calcularon se ajustaron a modelos esféricos, gaussianos y exponenciales, con pepita igual a cero en todos los muestreos, se obtuvo un nivel de dependencia espacial alto, también se calculó la superficie infestada y con cada muestreo se realizó un mapa de infestación que nos permite conocer de manera gráfica el comportamiento espacial de la plaga. Las fluctuaciones mayores se presentan en los meses de marzo, agosto y septiembre para los cuatro municipios. Los resultados que se obtuvieron ayudan a desarrollar programas de manejo integrado de trips, lo cual disminuye el uso de agroquímicos ya que las aplicaciones son dirigidas, aunado a esto los productores obtienen ahorros económicos y medio ambientales.
Téllez, Nava José Pablo. "REVALORIZACIÓN DE UN ALIMENTO TRADICIONAL PREHISPÁNICO (PINOLE) DE UNA COMUNIDAD DE LA REGIÓN MAZAHUA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105410.
Full textEspindola, Vega German. "COLECTA, DILUCIÓN E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105771.
Full textEl presente documento se orientará a ser una recapitulación de información sobre la colecta, dilución e inseminación artificial en la especie porcina, para tener una versión actualizada de los procesos técnicos a seguir para una efectiva inseminación porcina, tanto para estudiantes, técnicos y especialistas en el área porcícola.
Sánchez, Mercado Yaritza. "Inclusión de moringa oleifera en una dieta para ovinos, sobre la degradabilidad ruminal de los nutrientes, usando el método Ankom Daisy II." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105781.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue evaluar los diferentes niveles de inclusión de Moringa oleifera sobre la degaradabilidad in vitro de los nutrientes de una dieta para ovinos en crecimiento. Los análisis de composición química, fermentación ruminal y degradabilidad de la proteína y fracciones de fibra in vitro se realizaron en el laboratorio de Nutrición Animal dentro de la Central Integral de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Laboratorio de Nutrición Animal del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Se formularon dietas integrales iso-proteicas e iso-energéticas con contenidos similares de fibra (proteína, 130 g kg-1 de MS; energía metabolizable, 2.51 Mcal kg-1 de MS; fibra detergente neutro, 430 g kg -1 de MS) para cumplir con los requerimientos nutricionales de corderos en crecimiento con una ganancia diaria de peso de 200 g dia-1 según las recomendaciones del NRC. Se incluyeron ingredientes locales disponibles como: grano de sorgo molido, harina de soya, heno de pasto búffel (picado), melaza de caña, premezcla mineral-vitamínica y forraje de M. oleifera en niveles crecientes (0, 100, 200 y 300 g kg-1 de MS). Los datos de la fermentación ruminal in vitro de los nutrientes fueron analizados mediante un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (M0-M30) y cinco repeticiones, utilizando procedimiento general para modelos lineales (GLM) de SAS. Se utilizó la prueba de contraste polinómico para determinar el efecto lineal y cuadrático de los niveles de inclusión de M. oleifera sobre todas las variables dependientes. El resultado de la investigación muestra que el nivel de inclusión de harina de M. oleifera sobre la degradabilidad de la materia seca y de las fracciones de fibra no presentaron efectos. Únicamente la DFDN tuvo un efecto lineal a las 24 h post incubación.
RIVAS, GONZALEZ JUAN MANUEL 177028, and GONZALEZ JUAN MANUEL RIVAS. "Análisis ecológico de la ictiofauna del rio tilostoc, Estado de México basado en las asociaciones de peces." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64383.
Full textAGUIRRE, GONZALEZ NOE ANTONIO 171369, and GONZALEZ NOE ANTONIO AGUIRRE. "Dinámicas de interacción entre los sistemas agrícolas y forestales de la alta montaña del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65720.
Full textASTUDILLO, SANCHEZ CLAUDIA CECILIA 255563, and SANCHEZ CLAUDIA CECILIA ASTUDILLO. "Variabilidad climática y dinámica poblacional del bosque de alta montaña inferidas con anillos de crecimiento de Pinus Hartwegii en Monte Tláloc, México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65673.
Full textHidalgo, Pérez Miriam. "EVALUACIÓN DE VARIABLES PRODUCTIVAS CON LA INCLUSIÓN DE INMUNOESTIMULANTE HERBAL EN LA DIETA DE OVINOS EN FINALIZACIÓN." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109266.
Full textPROSPERO, BERNAL FERNANDO 289971, and BERNAL FERNANDO PROSPERO. "ESTUDIOS SOBRE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67616.
Full textEvaluación de la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción de Leche en Pequeña Escala”, Clave 129449 CB-2009
Flores, García Lucero. "Parámetros hematológicos de oveja con y sin sombra durante el periodo de implantación embrionaria en el inicio del invierno en el sur del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109473.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la presencia de sombra sobre los parámetros hematológicos en ovejas de pelo durante el periodo de implantación embrionaria en el inicio del invierno en el sur del estado de México. El trabajo se realizó en el Rancho Universitario El Salitre, del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Se utilizaron 10 hembras ovinas raza Katahdin, con edad de 3 a 5 años, multíparas y con condición corporal de 3 a 4 puntos. Las ovejas fueron sincronizadas con progestágenos y gonadotropinas, y fueron copuladas mediante monta natural. Posterior a la cópula se definió en dos grupos experimentales, con cinco elementos cada uno, los cuales fueron asignados mediante un diseño completamente al azar a los siguientes tratamientos: Sombra: Estabulación diurna y nocturna bajo techo laminado; Sol: Exposición continua al sol, sin estabulación diurna y nocturna bajo techo laminado. Las ovejas fueron sometidas a los tratamientos a partir del 6to día posterior a la cópula. El día 13 se tomo una muestra de sangre por duplicado, la cual fue colectada mediante punción de la vena yugular de cada hembra. La muestra fue analizada para la obtención de hemograma. Los tratamientos afectaron (P< 0.0222) los valores de la concentración de eritrocitos en sangre. El valor medio para el grupo sin sombra fue mayor (10.60 ± 0.94 x 1012/l) que el valor medio del grupo con sombra (8.86 ± 1.01 x 1012/l). Los tratamientos afectaron (P< 0.0306) los valores de el volumen corpuscular medio en sangre. El valor medio para el grupo sin sombra fue de 28.6 ± 3.78 fl y el valor medio del grupo con sombra fue de 35 ± 3.94 fl. Los tratamientos afectaron (P< 0.0496) los valores de proteína plasmática en sangre. El valor medio para el grupo sin sombra fue de 80 ± 3.54 g/l y el valor medio del grupo con sombra fue de 73 ± 5.66 g/l. La exposición al sol de manera continua de ovejas de pelo durante el periodo de implantación embrionaria en el inicio del invierno en el sur del estado de México modifica la concentración de eritrocitos, el volumen corpuscular medio y la proteína plasmática. Con mayor valor para las ovejas expuestas al sol para concentración de eritrocitos y proteína plasmática.
Sánchez, Estrada Ana Karen, and Estrada Martha Sánchez. "Revalorización de un queso fresco artesanal del municipio de Villa Victoria, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109471.
Full textEn el Estado de México actualmente se cuenta con un total de 250 familias productoras de queso, quienes reportan disminución de ventas del producto. Con la finalidad de rescatar la producción local y tradicional de dicho queso fresco artesanal es necesario revalorizarlo dentro del municipio de Villa Victoria, Estado de México. Al caracterizar la leche, como materia prima, mediante color en los componentes (L*, a* y b*), pH, cenizas (%), grasa (%) y proteína (%), con la caracterización fisicoquímica del queso artesanal en términos de color (a*, b* y L*), pH, contenido de humedad (%), cenizas (%), grasa (%) y proteína (%), se logrará la revalorización de este producto y su relación con la zona de estudio y sus alrededores. Se tomaron muestras de leche y de queso fresco de Villa Victoria, de tres semanas consecutivas, por triplicado. La caracterización fisicoquímica se consideró color, mediante la metodología de Salinas et al. (2012) y se utilizó un colorímetro C-R 400 KONICA Minolta. Para pH se basó en la técnica de Campbell y Farrello, (2009) y se utilizó potenciómetro Thermo Scientific Orion Star A 215. Para cenizas (%), grasa (%), y proteína (%) mediante metodologías de la AOAC (2005). Para analizar el perfil sensorial del queso fresco artesanal se llevó a cabo la evaluación sensorial mediante una prueba descriptiva-cuantitativa para los atributos de aroma (vegetal, láctico, afrutado, animal, Intensidad a queso, ácido amargo, rancio salado y dulce) y textura (dureza, granulosidad, untuosidad, gomosidad y compactación), según Hernández, (2005), en la Facultad de Ciencias Agrícolas “El Cerrillo” UAEMex. Donde los consumidores identificaron atributos de aroma y sabor del queso fresco artesanal. Los diferentes descriptores fueron ubicados en una escala de 10 puntos, para identificar el nivel de aceptación del queso fresco artesanal. Se realizaron cuestionarios a productores de la localidad para estudiar el nivel de producción del queso artesanal, y la relación del producto con los saberes locales de la producción por parte de la localidad de Villa Victoria, Estado de México. Los resultados de los análisis fisicoquímicos para leche y queso se analizaron mediante un ANOVA, 5% y se realizó una prueba de comparación de medias (DMS 5%) cuando se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Para los resultados de la evaluación sensorial se realizó una correlación de Pearson (5%) y un análisis multivariado de coordinados principales para los descriptores de textura y aroma. Los resultados de grasa en leche se encontraron de 3.9%, y de proteína en 3.3%. Dichos valores cumplieron con la NOM-155-SCFI-2012, para grasa entre 2-7%, proteínas 3.2-3.4%. Mientras que los resultados para queso, indicaron un valor para grasa de 2.48%, y proteína entre 22.94-23.12%, que cumplieron con la NMX-F-752-COFOCALEC-2016, que indica grasa 2-7% y proteínas 20- 34%. En los resultados de la evaluación sensorial para textura los descriptores de mayor intensidad fueron granulosa y compacta. El análisis multivariado de coordinados principales para aroma indicó que los descriptores con mayor intensidad fueron láctico e intensidad a queso. Los cuestionarios para identificar el nivel de producción del queso artesanal demostraron que la producción es semanal, mediante negocios familiares y que deriva de un conocimiento transgeneracional (de abuelos a padres, y de padres a hijos). Así como, que dicha producción sufre de competencia, a lo que se le atribuyen una disminución en ventas, y los productores estuvieron interesados en incrementar su comercialización.
FRANCO, PLATA ROBERTO 38418, and PLATA ROBERTO FRANCO. "Adecuación del método de evaluación de vulnerabilidad de acuíferos (Drastic), mediante el uso del trazado de partículas en el acuífero del curso alto del río Lerma, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94855.
Full textFernández, Sánchez Héctor Yair. "Estrategias de valorización de los quesos artesanales de Aculco, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109821.
Full textGARCIA, OLIVARES JOSE ANGEL. "IMPORTANCIA DE LAS MICOTOXINAS EN LA INDUSTRIA PECUARIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109994.
Full textLa palabra micotoxina del origen etimológico griego mikes y toxina, que significan hongo y veneno respectivamente, se definen como metabolitos secundarios producidos por los hongos que no son esenciales para su crecimiento, a su vez el Codex Alimentarius incluye a las toxinas naturales (micotoxinas) dentro de su definición de contaminante; cuando se habla de micotoxinas por ende se tiene que hacer referencia a los hongos, clasificados dentro del reino fungí. Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares; los primeros llamados levaduras, los segundos constituidos son conocidos como mohos o hongos filamentosos. Dentro de la industria pecuaria los principales géneros fúngicos productores micotoxinas son: Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria. En los animales existen factores que pueden influenciar ya sea aumentando, disminuyendo la toxicidad de las micotoxinas, como lo son edad, sexo, especie y raza de los animales etc., entre algunas afecciones que provocan en los animales encontramos, inmunodepresión, nefrotoxicidad, así como disminución de la ganancia de peso, rechazo del alimento entre otras. Hoy en día la OMS en conjunto con la FAO, son los organismos encargados de la regularización y legislación de las micotoxinas, no obstante, cada país mediante organismos oficiales dictamina la legislación de las micotoxinas, abarcando desde transporte y niveles permitidos en los alimentos. Para su análisis se requiere primero de llevar acabo ciertos pasos como lo son el muestreo, la extracción y purificación, así como la confirmación de la muestra, para poder obtener un resultado eficaz y de esta manera tomar medidas de control para evitar la contaminación tanto del grano como de los animales.
Lizbeth, Esmeralda Robles Jimenez. "ESTUDIO DE DIETAS SUSTENTABLES EN RUMIANTES." Tesis de doctorado, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110156.
Full textLos sistemas mundiales de producción pecuaria enfrentan desafíos sin precedentes, ya que para proporcionar servicios económicos y satisfacer el creciente y esperado aumento en la demanda de carne y productos lácteos, resultado de los cambios de las dietas humanas en el mundo en desarrollo, requieren adaptarse al cambio climático y a la socio-economía mundial. Esta adaptación, implica la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, para esto, la FAO en colaboración con un importante grupo internacional de expertos, desarrolló el concepto de Dietas Sostenibles para los Animales (StAnD, por sus siglas en inglés). La obtención de una dieta StAnD implica la utilización de los recursos alimenticios disponibles en localidad y que además no presenten un elevado costo para las personas, que estas dietas no contaminen el agua y que minimicen la contaminación del aire, así como el no uso de antibióticos o promotores de crecimiento sintéticos. De este modo, el objetivo del presente estudio fue utilizar los elementos que conforman el pilar medioambiental de las dietas StAnD para construir una perspectiva de lo que debe ser una alimentación sustentable en rumiantes. En la investigación se usaron nuevas alternativas forrajeras, se evaluaron diferentes sistemas de producción (sistema de producción en lotes de alimentación, sistema de producción al aire libre) para la producción de carne y leche en rumiantes, así como la cuantificación del impacto medioambiental de los gases de efecto invernadero emitidos al medio ambiente al utilizar estos recursos forrajeros, y por último la cuantificación de los residuos de los antibióticos utilizados para la producción pecuaria y su efecto en el medio ambiente.
UAEM 4335/2017.
Muñoz, Estrada Alma Sofía. "Correlación de la circunferencia escrotal con volumen de eyaculado y concentración espermática en cuatro razas ovinas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110281.
Full textEl trabajo tuvo como propósito estudiar el efecto de la circunferencia escrotal sobre la calidad seminal (volumen de eyaculado y concentración espermática) en cuatro razas ovinas de importancia económica en México. El estudio se realizó en el Laboratorio de Procesamiento de Semen del Centro de Mejoramiento Genético Ovino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se utilizaron 10 sementales ovinos de 3.5 años: Dorper (n=2), Dorset (n=3), Hampshire (n=3) y Suffolk (n=2). Las extracciones de semen (por vagina artificial) fueron realizadas semanalmente durante los 12 meses. Las variables registradas fueron: volumen de eyaculado, concentración espermática y la medición de la circunferencia escrotal (CE). Se realizó una estadística descriptiva de las variables de acuerdo a la raza. El estadístico de prueba fue una Correlación de Pearson para analizar el volumen de eyaculado y concentración espermática con la circunferencia escrotal para las cuatro razas. Los resultados indicaron que los valores promedio del volumen de eyaculado, concentración espermática y la CE fueron semejantes a los reportados en otros estudios. Se encontró que la correlación existente de la circunferencia escrotal con el volumen de eyaculado y a su vez con la concentración espermática de manera global fue baja (0.27 y 0.25, respectivamente). En lo general, existe coincidencia con estudios en que destacan que la correlación entre circunferencia escrotal con el volumen de eyaculado y concentración espermática fue baja. La CE seguirá siendo un factor importante a considerar dentro de los indicadores en un programa de selección de reproductores. El efecto social ante la exposición y estimulación continua de los carneros pudo haber encubierto los resultados entre las diferentes razas empleadas en este estudio.
UAEM clave de registro 4335/2017/CI
HERNANDEZ, RODRIGUEZ AGUSTIN 351647, and RODRIGUEZ AGUSTIN HERNANDEZ. "Evaluación de la adición de levadura con Xilanasa sobre la respuesta productiva, el estado de salud y la digestibilidad del alimento en becerros lactantes al destete." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95123.
Full textJAUREZ, ESPINOSA MINERVA 744602, and ESPINOSA MINERVA JAUREZ. "Efecto del romero (Rosmarius officialis L.) y tomillo (Thymus vulgaris) adicionado en la dieta de conejos en engorda, sobre parámetros productivos y calidad de la carne." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94896.
Full textMEJIA, CANALES ANA 668822, and CANALES ANA MEJIA. "Estructura y composición florística del sotobosque en bosques densos del Nevado de Toluca." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95049.
Full textSe estudia la diversidad de plantas en cuatro ecosistemas forestales del Nevado de Toluca (pino, oyamel, aile y encino). se determina la abundancia y dominancia de las especies y se caracteriza la diversidad florística en cada tipo de bosque denso.
Universidad Autónoma del Estado de México - CONACYT
XINGU, LOPEZ ANDRES 227175, and LOPEZ ANDRES XINGU. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE SALVIA HISPANICA L." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104932.
Full textBECA CONACYT
YEHIA, ANWAR ELSAYED HEBA 587764, and ANWAR ELSAYED HEBA YEHIA. "EVALUACION DEL EFECTO DEL DISRUPTOR ENDOCRINO DIOXINA SOBRE MARCADORES CELULARES Y MOLECULARES DEL SISTEMA REPRODUCTOR INMUNE Y NERVIOSO." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104937.
Full textLos químicos disruptores endocrinos (EDC) son compuestos que alteran la estructura y función del sistema endocrino y pueden estar contribuyendo a trastornos de los sistemas reproductivos, metabólicos, neuroendocrinos y otros sistemas complejos. Las dioxinas es una clase de contaminantes ampliamente diseminados en todo el ambiente y causan efectos tóxicos a altas dosis demostrada en varias especies. La exposición de animales de laboratorio causa muchas formas de toxicidad, como hepatotoxicidad, inmunosupresión e infertilidad. Se realizó un ensayo de toxicidad subaguda con el disruptor endocrino 2,3,7,8- tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) en conejos adultos machos de Nueva Zelanda (n = 30) y ratones CD1 machos adultos (n = 30) con tres dosis bajas para simular la realidad de la exposición a este compuesto ( 0.375, 0.75 y 1.5 μg / kg). Los resultados de este trabajo muestra una disminución del peso corporal en ratones y conejos adultos sin afectar significativamente el peso de testículos, hígado y bazo. Las enzimas aspartato aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT) muestran una variación significativa en los grupos tratados con respecto al control. Se evidencia efectos significativos en la motilidad y la malformación de los espermatozoides. Se determinó la citotoxicidad y la apoptosis de los espermatozoides y los linfocitos de bazo e hígado mediante 7AAD y Anexin V usando citometría de flujo. Estas evaluaciones muestran un aumento de la citotoxicidad y una disminución de la apoptosis en las células de hígado y bazo. Eso se corroboró en las alteraciones presentadas en el análisis histopatológicos de testiculo, hígado, bazo y sistema nervioso. Concluyendo que la exposición a las dosis bajas de TCDD causa efectos negativos en los órganos analizados en ambas especies.
UAEMEX
De, Nova Vilchis Tomasa. "Aplicación de biol y microorganismos del bosque para el desarrollo de tres variedades de plántulas de Coffea arabica L." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111404.
Full textMorales, Ulloa Monserrat Nohemí. "APLICACIÓN DE VERMICOMPOST EN MAÍZ CRIOLLO, COMO ALTERNATIVA PARA REDUIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS, EN EL PEÑON TEMASCALTEPEC MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111412.
Full textSegura, Jaramillo Adrian. "Características del estrato herbáceo y comportamiento productivo de ovinos utilizados como control biológico en una huerta de limón-aguacate." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111815.
Full textDíaz, Fragoso Karem. "DESAPARICIÓN IN SACCO DE INSUMOS Y DIETA PARA RUMIANTES ADICIONADAS CON ENZIMAS FIBROLITICAS EXOGENAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111850.
Full textEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de una enzima fibrolítica exógena comercial con principal actividad xilanolítica sobre la desaparición in sacco de sorgo alfalfa, rastrojo y una dieta integral para finalización de rumiantes y la adición de 0.0, 2.0 y 3.0 g kg-1 de la enzima. Se empleó una vaca Holstein canulada en rumen la cual, fue alimentada con una dieta constituida con 75 % de forraje y 25 % de concentrado, sorgo, alfalfa y rastrojo de maíz. El análisis de datos se realizó mediante un diseño completamente al azar. La desaparición in sacco de sorgo alfalfa, rastrojo y una dieta integral no se afectó por la acción del extracto enzimático exógeno xilanolítico comercial (p>0.05). De la misma forma, no se encontraron cambios significativos (p>0.05) en el pH ruminal a las 12 horas de incubación. La concentración de ácido acético mostro mayor cantidad con la adición de 3 g de extracto enzimático xilanolítico en comparación con la dosis de 0 g de inclusión (58.44 vs 49.95), el ácido propiónico y butírico no tienen diferencias estadísticas (p>0.05). Con lo cual se puede concluir, que la desaparición in sacco de la FDN y FDA no se afectó por la acción del extracto enzimático exógeno xilanolítico comercial, además, no se afectó el pH, concentraciones de ácidos grasos volátiles, en dietas en finalización de rumiantes
Garcia, Soria Ana Laura. "Evaluacion del potencial hemolitica y fotohemolitica de los organofosforados empleando meteodos alternativos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112071.
Full textVences, Aguirre Sabino. "Respuesta productiva de ovinos de pelo suplementados con hojas de Acacia cochliacantha (P.) engordados en corral." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Mexico, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112721.
Full textSe realizó un experimento, para evaluar el efecto de la inclusión de hojas de Acacia cochliacantha (W) en dietas para ovinos en la etapa de finalización en un periodo de 30 días, para determinar consumos de materia seca, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y finalmente evaluar el peso al final del experimento. Se utilizaron 21 ovinos machos todos de una sola cruza Dorper-Pelibuey con un peso inicial de 43.6 ± 3 kg, previamente se prepararon 21 jaulas elevadas para alojar ahí los animales individualmente, previendo a cada uno con un comedero y un bebedero individual para una toma correcta de los datos. Se preparó la dieta donde se asignaron tres tratamientos T1 control, T2 0.25, T3 0.5 % de inclusión de hojas deshidratadas de Acacia cochliacantha (W). Una vez adaptados a los borregos a la dieta durante un periodo de 15 días y de igual forma desparasitados y vitaminados, se procedió a la asignación de los tratamientos distribuidos en bloques completos al azar. De acuerdo a los resultados, se observó un efecto cuadrático sobre la GDP y GTP, donde el T2 obtuvo la mejor ganancia de peso. Por otro lado, para las variables CA y EA se observó un efecto lineal. Es decir, a medida que se incrementó la adición de A. cochliacantha, aumento la eficiencia alimenticia, por el contrario, a medida que se incrementa el consumo de MS disminuye. De acuerdo con los resultados la suplementación de hojas de A. cochliacantha como fuente de TCL, que se utilizaron en este trabajo, se mejoran los parámetros productivos de ovinos en finalización.
Universidad Autónoma del Estado de México