To see the other types of publications on this topic, follow the link: CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA.

Dissertations / Theses on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sepúlveda, Hernández Sara. "Innovación inclusiva: el caso de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Estado de México." Tesis de doctorado, UAEM, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CHAVEZ, MONTEAGUDO JULIO RAUL 441813, and MONTEAGUDO JULIO RAUL CHAVEZ. "Efecto de la morfina y dexmedetomidina sobre la concentración alveolar mínima de isoflurano en ratas tratadas crónicamente con el cannabinoide sintético WIN 55,212-2." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105563.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración alveolar mínima (CAM) de isoflurano así como el efecto de la morfina y la dexmedetomidina en ratas tratadas crónicamente con WIN 5.212-2. La CAM del isoflurano se midió en 72 ratas Wistar machos por medio del muestreo de gas alveolar al momento del pinzamiento de la cola en las siguientes condiciones: un grupo control en donde solo se calculó la concentración alveolar mínima de isoflurano (CAMISO) sin el efecto de ningún tratamiento, en el grupo CAMISO+VEH se administró una solución vehículo por 21 días, en el grupo CAMISO+WIN55 se administró WIN 55,212-2 durante 21 días, 8 días de suspendido el tratamiento (CAMISO+WIN8D) y treinta minutos después de administrar un antagonista cannabinoide (CAMISO+WIN55+ANT) en ratas tratadas por 21 días con WIN 55,212-2. También se determinó la CAM del isoflurano después de administrar morfina (CAMISO+MOR) y dexmedetomidina (CAMISO+DEX) en ratas sin tratamiento así como tratadas por 21 días con WIN 55,212-2 (CAMISO+WIN55+MOR y CAMISO+WIN55+DEX). La CAMISO fue de 1.32% ± 0.06. Al compararse con el grupo CAMISO+VEH no se observaron diferencias estadísticamente significativas. En el grupo CAMISO+WIN55 la CAM se incrementó a 1.69% ± 0.09 (>28%). Después de 8 días sin tratamiento, la CAM no disminuye significativamente (1.67% ± 0.07). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos CAMISO+WIN55+ANT y CAMISO+WIN55 (p = 0.0173). En el grupo CAMISO+MOR se observó una disminución de la CAM de 1.32% ± 0.06 a 0.97 ± 0.02 (<26%) y el grupo CAMISO+WIN55+MOR mostró una disminución de 1.69% ± 0.09 a 1.55% ± 0.08 (<8%). El grupo CAMISO+DEX mostró una disminución de la CAM de 1.32% ± 0.06 a 0.68 ± 0.10 (<48%) y en el grupo CAMISO+WIN55+DEX disminuyó de 1.69% ± 0.09 a 0.67%± 0.08 (<60%). En conclusión, la administración repetida de WIN 55,212-2 incrementa la CAMISO en ratas; este efecto no disminuye después de 8 días de interrumpido el tratamiento, el antagonismo modifica parcialmente la CAM. El efecto de la morfina sobre la CAM de isoflurano es menor en ratas tratadas durante 21 días con WIN 55,212-2. La dexmedetomidina incrementa el efecto sobre la CAM de isoflurano en ratas tratadas crónicamente con el cannabinoide sintético WIN 55,212-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado, Lugo Alueth. "PROCESO DE TRANSFERENCIA Y ADOPCIÓN DE BIODIGESTORES POR PRODUCTORES DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA DEL MUNICIPIO DE ACULCO, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110680.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura
Uno de los problemas que presentan los productores de leche en pequeña escala, es la baja adopción de tecnologías. El objetivo del trabajo fue identificar el proceso de transferencias y adopción de biodigestores por productores de leche en pequeña escala del municipio de Aculco, Estado de México. Para obtener la información, se aplicó un cuestionario a 20 productores (10 que contaban con biodigestor y 10 que no). Las características generales de los productores participantes (n=20) se describieron a través de estadística descriptiva. Para identificar diferencias entre grupos con respecto a las características del productor y unidad de producción, se realizó un análisis de T de Student. La percepción de utilidad e importancia del biodigestor se midió en una escala de Likert de cinco puntos. El proceso de transferencia de los biodigestores hacia los productores fue un proceso de arriba hacia abajo, ya que las organizaciones gubernamentales hicieron la propuesta, brindaron apoyo económico (50%), instalación del biodigestor y asesoría. Las tres variables que describen al productor no presentaron diferencias significativas (P>0.05) entre grupos; sin embargo las variables de tamaño de hato y número de hectáreas mostraron diferencias significativas (P<0.05) entre grupos. Los productores consideraron al biodigestor como muy útil (46%) y útil (8%); así como muy importante (39%) e importante (16%), ya que permite el uso de estiércol y al ahorro económico por la compra de gas. Los productores que consideraron al biodigestor como poco útil (16%) y nada útil (30%), así como poco importante (15%) y nada importante (30%) puede estar atribuido a los gastos de instalación y a su disfuncionalidad cuando el plástico se rompe. Se concluye que los biodigestores pudieran ser apropiados para los productores de leche en pequeña escala que cuenten con el tamaño hato más grande (23 vacas) y la mayor disponibilidad de hectáreas (siete hectáreas) en su unidad de producción, es decir, los productores con las unidades de producción más grande, ya que los productores que no cuentan con biodigestor tienen un tamaño de hato de 13 vacas y cuentan con dos hectáreas en promedio.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Hernández Josué. "Parámetros productivos y estado mineral del ganado lechero en pastoreo suplementado con distintos niveles de concentrado." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111360.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar la relación entre los parámetros productivos con el consumo y la concentración mineral (Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Cu, Zn) en suero sanguíneo de vacas en pastoreo suplementadas con distintos niveles de concentrados, se utilizaron 9 vacas multíparas Holstein en lactación distribuidas en tres grupos homogéneos en un diseño cuadro latino repetido 3x3 con tres periodos experimentales de 19 días cada uno. Los tratamientos fueron la combinación del nivel de concentrado suplementado en la estabulación con el tiempo en la pradera. 1) 8c: ocho kilogramos de concentrado y ocho horas continuas de pastoreo (07: 00 a 15:00h); 2) 5: cinco kilogramos de concentrado y doce horas de pastoreo (07:00 a 15:00h y de 16:00 a 20:00h); 3) 3c: tres kilogramos de concentrado y doce horas de pastoreo (07:00 a 15:00h y de 16:00 a 20:00h). En la pradera, la asignación de pasto fue de 25kg de MS/d/vaca, y adicional al concentrado, ensilado de maíz ad libitum en el establo. El consumo y la producción de leche fueron afectados por los tratamientos (P<0.05), el tratamiento 8hx8c mostró los niveles más altos para ambos variables. A excepción de K y Fe, el consumo del resto de los minerales fue afectado (P<0.05) por los tratamientos. El tratamiento con el nivel más alto de concentrado presentó el mayor consumo de macrominerales y de Zn. Sin embargo, a excepción del Zn, el consumo de Ca, P, Mg, K, Na, Cu y Fe estuvieron no cubrieron los requerimientos de vacas productoras de leche. La concentración de minerales en suero sanguíneo de bovinos no mostro diferencias (P<0.05) con los niveles de concentrado evaluados, excepto Cu. Independientemente del tratamiento, la concentración de mineral fue normal para P, Na, Cu y Fe; crítica para Ca; deficiente para Mg y Zn; y excesiva en K. En el análisis de correlación, se observó una correlación negativa media (P<0.05) entre el consumo de Na y su concentración en suero sanguíneo, así mismo, se encontró una correlación positiva (P<0.05) entre el consumo de Ca, P, Mg, Na, Fe y Zn y la producción de leche. Nula correlación (P>0.05) hubo entre la concentración de minerales en suero sanguíneo y la producción de leche, indicando que el estado mineral del animal determinado por el análisis de suero no es un aspecto que influya en la producción láctea del animal bajo las condiciones de nuestro estudio. El presente trabajo mostró un ineficiente aporte de minerales con la dieta, de continuar siendo insuficiente el consumo de minerales para satisfacer los requerimientos del animal, la presencia de deficiencias y repercusiones en la producción de leche, reproducción y salud del animal en general podría ser deteriorada más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

AGUILAR, MONTES DE OCA SAUL 443652, and MONTES DE OCA SAUL AGUILAR. "Caracterización y aplicación de bacteriófagos líticos en salmonella enterica utilizando un modelo in vitro." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105561.

Full text
Abstract:
Salmonella enterica es uno de los patógenos trasmitidos por alimentos más comunes a nivel mundial y se conocen más de 2500 serovares, sin embargo solo algunos de éstos son responsables por la mayoría de los casos de salmonelosis en humanos. En México este patógeno ha sido reportado en diferentes fuentes, incluyendo carne y vegetales. También la emergencia de aislamientos resistente a múltiples fármacos (MDR) principalmente de S. enterica serovar Typhimurium constituyen una preocupación para la Salud Pública. Una alternativa para lidiar con esto, es el uso de bacteriófagos cuyo potencial ha sido evaluado en años recientes. Los bacteriófagos son virus capaces de lisar diferentes bacterias y aunque generalmente se limitan a ciertas cepas o serovares también hay aquéllos que son capaces de lisar más de un serovar o bacteria de diferente especie y género. El objetivo de este estudio fue aislar, seleccionar y caracterizar bacteriófagos líticos como agentes de control de aislamientos regionales de Salmonella MDR. Un total de 243 aislamientos de S. enterica de diversas fuentes y de dos entidades federativas fueron evaluados en cuanto a su susceptibilidad a diferentes antimicrobianos mediante la prueba de difusión en disco con especial énfasis en antibióticos β-lactámicos y quinolonas, así mismo, se buscaron algunos genes de resistencia antimicrobiana mediante PCR. Para la detección de los bacteriófagos se emplearon aguas residuales obtenidas de ríos en el Estado de México, las cuales fueron sometidas a filtración y enriquecimiento con serovares de S. enterica multirresistentes a los antibióticos con el fin de encontrar bacteriófagos líticos. xii Se encontró una resistencia antimicrobiana para la tetraciclina (TET) del 41.6%, seguido de la ampicilina (AMP) (21.7%), ácido nalidixico (NAL) (21.8%), gentamicina (GEN) (9%), cefotaxina (CTX), ceftazidima (CAZ) y cefoxitina (FOX) (6.6%), mientras que los niveles más bajos de resistencia se observaron para la amikacina (AK) (0.8%). En el caso del ciprofloxacino (CIP), sólo se encontró susceptibilidad intermedia (1.2%). Se realizó una caracterización adicional de 16 aislamientos resistentes a múltiples fármacos. Un total de 10 patrones de MDR fueron identificados, el patrón predominante fue CTX-CAZ-FOXAMP- NA-GEN-TET. La prueba de PCR detectó el gen blaCMY en todos los aislamientos MDR, también se encontró en tres aislamientos la co-presencia con genes blaTEM. Ninguno de los aislamientos fue para positivo para los genes qnr. La relación genética entre los 16 aislamientos MDR mostró que los aislamientos del Estado de México mostraron un índice de similitud mayor en comparación con los aislamientos del Estado de Jalisco. Un bacteriófago, PHA17, fue seleccionado para posterior caracterización. El PHA17 fue capaz de lisar al menos 42% de la colección empleada (219 aislamientos), incluyendo aislamientos de Salmonella Typhi y no tipificables. Otra característica sobresaliente fue la capacidad de lisar aislamientos MDR (de los 16 aislamientos, 13 fueron susceptibles al fago PHA17). En cuanto a la supervivencia de PHA17 a diferentes condiciones de temperatura y de pH revelaron que fue estable a 42°C y 60°C por 24 h, mientras que para el pH fue estable entre pH 4.0 y pH 7.0 por al menos 3 h. Los resultados sugieren que este bacteriófago podría ser empleado como una forma de control de Salmonella spp. con diferentes propósitos (inocuidad alimentaria, aplicaciones clínicas, entre otros), sin embargo se necesita una caracterización genética más exhaustiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Martínez Monserrat. "Percepción consumo de carne en estudiantes universitarios de las ciencias biológicas del Campus el Cerrillo Piedras Blancas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111455.

Full text
Abstract:
México tiene una gran población de animales de los cuales gran parte son especies de consumo humano. Los sistemas productivos son diversos y repartidos en distintas zonas del país. Esta situación hace más difícil el esfuerzo por responder a las exigencias de producción de los mercados sin afectar el control sobre las buenas prácticas de bienestar animal. En este estudio se ofrece un panorama de los factores que influyen en la percepción de los consumidores de carne, tales como aspectos hedónicos, estéticos, económicos, que influyen en su salud dada su composición o procesos productivos, lugar de compra, días festivos y el bienestar animal. Para explorar las decisiones de los consumidores se realizó una encuesta en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Ciencias del Campus el Cerrillo Piedra Blancas. Se analizó su afinidad hacia el consumo de carne pensando en la matanza ética de los animales. También se exploran temas relacionados con el entorno personal de los consumidores. Los resultados revelan que la importancia otorgada al bienestar animal difiere de una facultad a otra. Entre los resultados más relevantes que se encontraron es la alta influencia que tienen los aspectos hedónicos en el consumo de carne entre los estudiantes siendo el olor, sabor y color factor primero en las decisiones de consumo. Otro resultado que hay que resaltar es el aumento en el consumo de carne en fiestas al igual que el consumo de carne por salud. Una de las cuestiones que debería tomar vital importancia es el hecho de que para los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia no es relativamente importante el bienestar animal siendo los hombres los menos cuidadosos en este aspecto. Existe un gran interés por los consumidores de carne, sin embargo, se debe estudiar sus motivos de elección y pensamiento, buscando mejorar la percepción que tienen hacia el bienestar animal y las ventajas del consumo de carne, tratando de buscar un equilibrio entre educación y consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MARTINEZ, DE LA CRUZ ISABEL 233982, and DE LA CRUZ ISABEL MARTINEZ. "Diversidad de angiospermas en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106134.

Full text
Abstract:
En México, las angiospermas o plantas con flores son el grupo vegetal más diverso. El estado de México ocupa el noveno sitio entre las diez entidades con mayor riqueza florística en la República Mexicana. Sin embargo, es la entidad con mayor número de habitantes, uno de los principales productores agrícolas, la segunda zona industrial más importante y registra la mayor cantidad de incendios forestales. Lo anterior pone de manifiesto el riesgo en el que se encuentra el patrimonio vegetal y marca la necesidad de contar con información sobre la riqueza y distribución de las angiospermas para evaluar áreas desconocidas botánicamente o que carecen de registros suficientes, determinar centros de riqueza biológica, establecer prioridades de conservación, elaborar planes municipales de desarrollo urbano, ordenamientos territoriales y ecológicos, y con ello contribuir al desarrollo sustentable del estado de México. El objetivo fue analizar el conocimiento actual de la riqueza y distribución de las angiospermas en el estado de México, con base en la literatura, tanto publicada como no publicada. Se realizó una revisión exhaustiva de documentos florístico-taxonómicos que reportan angiospermas en el estado de México; se integró una base de datos de las plantas con flores que permitió elaborar mapas de ubicación geográfica y área de estudio de los inventarios, riqueza de angiospermas en las provincias florísticas, riqueza conocida en los municipios de la entidad y riqueza estimada de angiospermas. La similitud florística entre inventarios y municipios comprendidos en las provincias florísticas se expresó mediante el índice de Sørensen-Dice. La lista integró 169 familias, 1103 géneros y 3924 especies. Alrededor de 15% del total de especies corresponden a Asteraceae, 10% a Fabaceae, 9% a Poaceae y 6% a Orchidaceae. Muhlenbergia, Salvia, Ipomoea, Euphorbia y Ageratina poseen la mayor diversidad. La distribución de los sitios de exploración botánica no es uniforme; la región sur-suroeste ha sido más explorada, las zonas montañosas son pobremente recolectadas y la mayoría de las exploraciones se han llevado a cabo en zonas adyacentes a vías de comunicación e instituciones educativas y de investigación. Los estudios florísticos cubren un área aproximada de 5600 km2; alrededor de una cuarta parte del territorio ha sido explorado; sin embargo, se requieren expediciones en más de tres cuartas partes del estado, particularmente en el 33% de la ii superficie estatal (7482 km2) que comprende las regiones de la Cuenca del río Balsas, Sierra de Las Cruces, Sierra de Monte Alto, Sierra de Monte Bajo, Sierra de San Andrés y Sierra Nevada, las cuales aún poseen vegetación primaria o vegetación secundaria derivada de la primaria. La similitud florística entre inventarios es baja, lo que indica que cada compilación presenta una flora particular. Amecameca, Ocuilan, Tejupilco, Temascaltepec, Tepotzotlán y Texcoco presentan mayor riqueza. La Depresión del Balsas y las Serranías Meridionales registran mayor cantidad de especies, comparten alrededor del 50% de angiospermas y aproximadamente 40% de las especies de cada provincia son endémicas de México. Entre los municipios potencialmente importantes desde el punto de vista botánico están Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Amatepec, Donato Guerra, El Oro, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapan del Oro, Jilotzingo, Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos, Ocoyoacac, San Simón de Guerrero, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Tianguistenco, Villa Guerrero, Villa Victoria y Xalatlaco. El estado de México posee endemismos, angiospermas raras y especies no endémicas pero exclusivas de la entidad, las cuales constituyen grupos prioritarios para la conservación, debido a su vulnerabilidad a la extinción
CONACYT, COMECYT, UAEMEX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LOPEZ, AGUADO ALMAZAN GABRIELA 658296, and AGUADO ALMAZAN GABRIELA LOPEZ. "Diagnóstico molecular de Norovirus y Astrovirus en conejos de la zona sur oriente del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67847.

Full text
Abstract:
Astrovirus y Norovirus son uno de los principales agentes etiológicos de origen vírico causal de diarrea en las diversas especies. En conejos su estudio ha sido sumamente limitado, y sólo se ha identificado en animales de Italia, Estados Unidos y Norovirus no se ha reportado en esta especie. En México no existen reportes de la presencia de Astrovirus en esta especie, por tal motivo el objetivo de este estudio fue identificar ambos virus empleando la técnica de RT-PCR, mediante la amplificación parcial de sus marcos de lectura abiertos. Lo que permitirá ser considerado en el diagnóstico de enfermedades entéricas.
UAEM Becaria CoNACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macias, Farrera Guadalupe Patricia. "Análisis de la filogenia y los mecanismos de resistencia de Salmonella spp. en el estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105698.

Full text
Abstract:
La resistencia a los antimicrobianos y su incremento a nivel mundial, se ha estudiado en algunos países y es impulsada por muchos factores interrelacionados; por lo tanto, las intervenciones únicas y aisladas surten poco efecto. En México, la contaminación bacteriana, se da en algún eslabón de la cadena de producción y procesamiento de alimentos, siendo la bacteria Salmonella spp., una de las principales causas de infecciones en animales y humanos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las mutaciones del gen gyrA, fuera y dentro de la región QRDR de Salmonella spp., aislados de canales porcinos, provenientes de rastros del estado de México, con el fin de identificar nuevos mecanismos moleculares de resistencia. Para este trabajo se analizaron un total de 86 aislados de Salmonella spp., todos fueron confirmados por pruebas bioquímicas y serotipificación (antígenos somáticos y flagelar). El análisis de las muestras se hizo con los protocolos recomendados en la norma ISO 6579:2002. Se llevó a cabo un ensayo con la técnica Kirby-Bauer para determinar la sensibilidad de estos aislados a los antimicrobianos: ampicilina (10 miligramo, mg), amikacina (30 mg), carbenicilina, (100 mg), cefalotina (3 mg), cefotaxima (30 mg), ceftriaxona (30 mg), cloranfenicol (30 mg), gentamicina (10 mg), netilmicina(30 mg), nitrofurantoína (300 mg), pefloxacina (5 mg), trimetoprim sulfametoxazol; para las quinolonas se utilizaron discos individuales de ácido nalidíxico (5 mg), ciprofloxacina (5 mg), norfloxacina (10 mg) yofloxacina (5 mg). Se aisló y amplificó el gen gyrA, enviándolo a secuenciar para identificar mutaciones en la región QRDR y fuera de esta, y determinar la relación de la presencia de mutaciones con la resistencia. Los análisis filogenéticos y evolutivos moleculares se llevaron a cabo utilizando la versión MEGA 5.2. Las secuencias utilizadas en el análisis se obtuvieron de las muestras colectadas y se analizaron con el EMBL-BL y fueron alineadas utilizando el programa Clustal W1.4. Se obtuvo un árbol filogenético con 7 cepas, donde tres fueron clasificadas como S. Typhimurium, S. Barcilly y S. Enteritidis S. Newports; las otras nueve muestras fueron clasificadas como S. Typhimurium según pruebas bioquímicas, encontrándose mutaciones dentro de la región QRDR en S83F, D87N y D87G. En este análisis también se encontró una mutacion fuera de la región QRDR en el aislado de S. Newporten L582G. Se concluye que las mutaciones más frecuentes dentro de la región QRDR son S83F y S83Y coincidiendo con otros autores. Esto influyó en la resitencia a quinolonas de Salmonella spp., sugiriendo que otros mecanismos moleculares pueden influir en esta resistencia debido a la mutación encontrada fuera de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadarrama, Barcena María Gabriela. "LAPARATOMIA EXPLORATORIA EN EQUINOS SANOS Y SU EFECTO SOBRE EL DOLOR Y CONSTANTES FISIOLÓGICAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105690.

Full text
Abstract:
Tesis completa
La cirugía aplicada a los equinos ha tenido avances importantes en nuestro país en las dos últimas décadas, la laparotomía exploratoria y terapéutica han permitido contar con un recurso más para la recuperación de caballos que presentan síndrome abdominal agudo (SAA), padecimiento que es frecuente en esta especie y que ocasiona fuertes pérdidas económicas. Este procedimiento quirúrgico permite identificar y corregir la lesión intestinal. Hasta ahora, son pocos los estudios que han evaluado las complicaciones ocasionadas por la manipulación quirúrgica. El objetivo del estudio permitió evaluar el efecto de la técnica de laparotomía exploratoria sobre el grado de dolor, frecuencia cardiaca y respiratoria en 5 caballos sanos sometidos a laparotomía exploratoria. El estudio se realizó en las instalaciones del Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex e incluyó 2 caballos machos criollos enteros y 3 hembras, con una edad promedio de 10.5 años, con un peso corporal de 183.5 kg. Los caballos fueron transportados desde el lugar de origen hasta el Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex acorde al apartado 8 de la NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales. Los animales estuvieron en observación a cargo de los clínicos de HVGE durante 14 días, en los primeros 7 días de su aclimatación y se constató que estuvieran clínicamente sanos mediante examen físico. Los 5 equinos sanos fueron incluidos en el estudio para realizar en ellos la técnica quirúrgica de laparotomía exploratoria. Las constantes fisiológicas y el grado de dolor se evaluaron en dos momentos, previo a la cirugía y post cirugía. Se observo que conforme aumenta el periodo de recuperación, la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y grado de dolor regresan a sus valores normales, indicativo de reducción del dolor. Estos resultados constatan los hallazgos de otras investigaciones, que señalan que la manipulación ocasionada durante el procedimiento quirúrgico, altera los parámetros físicos, por tanto, el manejo meticuloso de los tejidos reduce el daño intestinal y el proceso inflamatorio generado por la manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

RODRIGUEZ, SOTO CLARITA 255857, and SOTO CLARITA RODRIGUEZ. "Identificación por áreas potenciales para la conservación de depredadores tope en México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64380.

Full text
Abstract:
Se reconoce que la identificación de áreas prioritarias para la conservación es un paso importante para la identificación de regiones donde el conflicto con otras formas de uso de suelo es más severo. Existen especies de mayor interés para la conservación como las amenazadas y aquellas cuya conservación puede ayudar a la conservación de otras, dentro de estas se encuentran los depredadores tope. Aunado a esto la identificación de corredores de hábitat para dichas especies es de vital importancia para asegurar la persistencia de sus poblaciones a largo plazo. En particular el estudio de la distribución de jaguar en México sugiere la necesidad de generar corredores para ofrecer estrategias nacionales para su conservación. Con base en lo anterior identificamos corredores viables y potenciales para jaguar y generamos escenarios de priorización para la conservación de 20 especies de depredadores tope en México. Los corredores viables y potenciales de jaguar se identificaron con base en el modelo de distribución potencial de jaguar y las áreas de manejo y conservación de jaguar. Se identificaron 13 corredores (siete viables y seis potenciales). Para la identificación de escenarios de priorización se generaron modelos de distribución potencial de las 20 especies de depredadores tope y capas de factores socio-ambientales que se considera pueden influir en la conservación de las zonas. Dichos modelos y factores se utilizaron dentro de la plataforma Zonation GUI para identificar escenarios de priorización para la conservación. En general los sitios de mayor riqueza de especies se encuentran en regiones con baja densidad humana bajo costo de la tierra, bajo uso antropogenico y alta persistencia de la cobertura vegetal. Los escenarios generados con todos los factores socio-ambientales muestran que las zonas importantes se encuentran en las regiones biogeografícas: sur de la Costa del Pacifico, Yucatán, este del Altiplano Norte, este de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Golfo de México, Petén, oeste de la Faja Volcánica Transmexicana, Sonorense y oeste de la Depresión del Balsas. Se espera que nuestros resultados puedan actuar como un paso en un proceso de planificación para la conservación necesaria para la persistencia de los depredadores tope en México y que de la bases para realizar acciones de protección y restauración para conectar los parches de hábitat y disminuir la mortalidad de la vida silvestre entre estas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carbajal, Medina Edson, and García Bonifacio Gutiérrez. "Caracterización de la producción de aguacate (Persea americana) en Temascaltepec, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111609.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el sistema de producción de aguacate en el municipio de Temascaltepec, México. Se utilizó una encuesta estructurada para la recopilación de información primaria, mediante entrevista directa a productores de aguacate, registrados en el padrón del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México. Los datos fueron analizados mediante métodos multivariantes; un análisis factorial por componentes principales (ACP) para reducir y estandarizar la información y un análisis clúster (AC) para agrupar UP, utilizando las regresiones/coordenadas obtenidas en el ACP. Se utilizaron 26 variables relacionadas con aspectos de estructura, sociales y de manejo de la UP. Del ACP se obtuvieron nueve factores que explicaron el 70 % de la varianza total (P<0.01) y del AC se obtuvieron tres grupos; G1 que agrupa el mayor número de productores, cuya actividad tradicional a partir de UP heredadas, por lo que la mano de obra disponible es principalmente familiar. Son productores con experiencia en el cultivo de aguacate de diferentes variedades y cuentan con certificaciones, pero comercializan el producto en los mercados estatales o nacionales. Son sistemas intensivos que presentan problemas de plagas y uso de agroquímicos. El G2 es un grupo pequeño con productores de mayor edad y tiempo en la actividad, mayor cantidad de tierra (lejos de la casa habitación) y plantas por ha de superficie. Cuentan con un nivel educativo alto, reciben asesoría técnica, lo que se ve reflejado en mayor nivel de comercialización del producto obtenido. El G3 cuenta con productores jóvenes, con menor experiencia y tiempo en la actividad. Las plantaciones son recientes, por lo que requieren capacitación técnica gubernamental. Son productores con menor problemas de plagas y los que mejor manejan las plantaciones. En función de lo anterior se concluye que existe una gran diversidad de UP. Las UP con tradición en la UP y las de reciente creación exportan el aguacate y tienen un manejo intensivo del a tierra. Sin embargo, las primeras tienen mayor problema de plagas y mayor uso de agroquímicos y las segundas, son más eficientes en el control de plagas y en el uso de agroquímicos. Las UP con mayor extensión de superficies y número de plantas se limitan a mercados locales, tiene problemas de plagas y excesiva utilización de agroquímicos, lo que origina alteraciones en la vegetación y en el ecosistema en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Hernández Ernesto. "MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE OVINOS DE LA POSTA ZOOTÉCNICA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112527.

Full text
Abstract:
La insistente utilización de la terapia antimicrobiana para combatir la mayoría de enfermedades de tipo infecciosas en animales de abasto (como el ovino) está creando una problemática en la resistencia de agentes bacterianos a medicamentos antimicrobianos y es que, la prevención de enfermedades a través de prácticas de saneamiento, bioseguridad y buenas prácticas de producción, en muchas explotaciones de animales no se habitúa, lo que representa un riesgo a la salud animal y a los costos de producción en las explotaciones; es por eso que el empleo de un protocolo de bioseguridad debe ser muy importante en toda unidad que esté dedicada a la explotación de animales ya sea que su finalidad este destinada a la comercialización, investigación o autoconsumo.
El empleo de técnicas de bioseguridad en producción pecuaria está encaminado a disminuir riesgos patogénicos por agentes biológicos, químicos y físicos para conservar la salud animal y la seguridad del personal. La facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad autónoma del estado de México pone en práctica los modelos de producción pecuaria afines al plan de estudio de la misma y de investigación en la instalación denominada Posta Zootécnica. Al ser una institución formativa la implementación de reglamentos y normas de bioseguridad en estas instalaciones es de suma importancia. El objetivo del presente trabajo es plantear nuevas medidas e innovaciones a la estructura del plan de bioseguridad que se ha venido implementando en el área de ovinos de la posta zootécnica. A través de la observación investigación, entrevista a trabajadores y recopilación de evidencia fotografía en el área de ovinos se examinaron los puntos importantes como infraestructura (corrales, pasillos, ventilación etcétera) medicina preventiva (desparasitación e inmunización), limpieza, higiene y desinfección entre otras medidas de bioseguridad actuales para salvaguardar la salud y bienestar del rebaño ovino, personal que labora, estudiantes e investigadores que disponen de las instalaciones así como también el contenido sirva como herramienta de estudio a futuros profesionales y productores de ganado ovino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

HERNANDEZ, LINARES CARMEN DELIA 543964, and LINARES CARMEN DELIA HERNANDEZ. "Las y los jóvenes del medio rural en el sur del Estado del México. Replanteando sus identidades y estrategias de sustento." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109236.

Full text
Abstract:
Tesis doctoral sobre juventudes rurales y estrategias de sustento del sur del Estado de México
Esta tesis analiza la construcción de las identidades de las y los jóvenes a partir de sus estrategias de sustento, indagando las estrategias que utilizan para satisfacer sus necesidades. Se investigaron las aspiraciones de la población joven, sus motivaciones económicas y sociales para construir sus trayectorias sociales. Para llevar a cabo la investigación, se realizó trabajo de campo de 2017 a 2019, con apoyo del método etnográfico. El trabajo con las y los jóvenes implicó el uso de entrevistas para obtener narrativas de 21 informantes clave, 13 jóvenes de ambos sexos de entre 12 y 29 años y 9 adultos de 30 años o más. Esta investigación identificó las estrategias de sustento que las y los jóvenes de Malinalco emplean para satisfacer sus necesidades. Estas estrategias son diseñadas a partir de opciones como la agricultura, el turismo, el trabajo precario, el autoempleo en negocio familiar y la migración estatal. Las trayectorias sociales son marcadas por los hitos, las decisiones y las condiciones de las juventudes, permitiendo que se bifurquen, que sean reversibles o se combinen, es decir, que sean laberínticas. Las identidades de las juventudes son un fenómeno cultural resultado de las experiencias familiares, escolares y laborales cuyas reglas socioculturales y de convivencia implican ciertas condiciones. En este proceso se presentan rupturas generacionales y de dominio, enfrentan negatividad generalizada a su grupo, etiquetas institucionales, lucha de relaciones de poder, toma de decisiones precipitadas, acuerdos de aceptación o crítica a lo que deben o no ser. Las experiencias adquiridas y la toma de decisiones sobre situaciones que posicionan a las juventudes en ciertas condiciones forman parte de sus identidades. En conclusión, la escuela, la experiencia laboral, la familia y el noviazgo condicionan el rumbo que toman las trayectorias. Cada trayectoria es distinta porque la combinación de las categorías anteriores tiene sus particularidades, pero tienen como común denominador que preparan a la población joven para el mundo adulto. Las estrategias de sustento que utilizan las y los jóvenes de Malinalco se vinculan y se desarrollan en torno a la actividad turística y agrícola, dando inicio a sus trayectorias laborales. En este sentido, se adquieren habilidades, conocimientos y posturas de valor. Las motivaciones y aspiraciones están relacionadas con el conocimiento sobre las opciones laborales a las que tienen acceso. Ello los coloca en una posición donde pueden construir sus planes o proyectos de vida. Malinalco tiene una diversidad de juventudes que son cambiantes debido a las circunstancias, las influencias, las oportunidades, las condiciones y el contexto, las experiencias y la toma de decisiones juegan un papel importante en la construcción de sus identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

PACHECO, GONZALEZ OSVALDO ANDRES 391995, and GONZALEZ OSVALDO ANDRES PACHECO. "Impacto del SIAL productor de lácteos en al desarrollo local: el caso de Poxtla Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67448.

Full text
Abstract:
Existen en México diversas zonas productoras de leche y en algunas de ellas se han asentado pequeñas agroindustrias transformadoras de esta materia prima, tal es el caso de la región de los volcanes en donde se localizan algunas unidades de producción láctea, alrededor de una comunidad llamada Poxtla, la cual es una delegación del municipio de Ayapango perteneciente al Estado de México en donde se dedican en gran parte a la transformación de la leche produciendo quesos entre otros subproductos de la leche, lugar en el cual se desarrolló esta investigación la cual tiene como objetivo evaluar el impacto que han tenido estas agroindustrias en el desarrollo local de la región considerando a las mismas como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) Productor de Lácteos, dividiendo la investigación en etapas en donde la primera consistió en una recolección de información documental y de ahí la segunda en trabajo de campo entrevistando a informantes clave del SIAL mediante entrevistas semi estructuradas las cuales contuvieron preguntas con variables socioeconómicas las cuales permitieron generar indicadores para la siguiente etapa que fue el análisis de la información y así poder obtener como resultado de esta investigación un capítulo de libro titulados “Impacto del SIAL productor de lácteos sobre el desarrollo local: el caso de la agroindustria quesera de Poxtla, Edo. De México” y un artículo científico titulado “Impacto del Sistema Agroalimentario Localizado productor de lácteos sobre el Desarrollo de la zona Sur Oriente del Estado de México” con lo que se llegó a la conclusión de que el SIAL productor de lácteos favorece el desarrollo local de la región al generar entre otros aspectos, seguridad alimentaria, empleos locales y un adecuado índice de desarrollo humano entre los actores que conforman este SIAL.
Existen en México diversas zonas productoras de leche y en algunas de ellas se han asentado pequeñas agroindustrias transformadoras de esta materia prima, tal es el caso de la región de los volcanes en donde se localizan algunas unidades de producción láctea, alrededor de una comunidad llamada Poxtla, la cual es una delegación del municipio de Ayapango perteneciente al Estado de México en donde se dedican en gran parte a la transformación de la leche produciendo quesos entre otros subproductos de la leche, lugar en el cual se desarrolló esta investigación la cual tiene como objetivo evaluar el impacto que han tenido estas agroindustrias en el desarrollo local de la región considerando a las mismas como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) Productor de Lácteos, dividiendo la investigación en etapas en donde la primera consistió en una recolección de información documental y de ahí la segunda en trabajo de campo entrevistando a informantes clave del SIAL mediante entrevistas semi estructuradas las cuales contuvieron preguntas con variables socioeconómicas las cuales permitieron generar indicadores para la siguiente etapa que fue el análisis de la información y así poder obtener como resultado de esta investigación un capítulo de libro titulados “Impacto del SIAL productor de lácteos sobre el desarrollo local: el caso de la agroindustria quesera de Poxtla, Edo. De México” y un artículo científico titulado “Impacto del Sistema Agroalimentario Localizado productor de lácteos sobre el Desarrollo de la zona Sur Oriente del Estado de México” con lo que se llegó a la conclusión de que el SIAL productor de lácteos favorece el desarrollo local de la región al generar entre otros aspectos, seguridad alimentaria, empleos locales y un adecuado índice de desarrollo humano entre los actores que conforman este SIAL.
Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

BENAOUDA, MOHAMMED 893158, and MOHAMMED BENAOUDA. "Efecto de la calidad de la dieta y el nivel de la fibra en la cinética de digestión y la producción de metano en bovino lechero." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79746.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Autónoma del Estado de México y trata el tema de la producción de metano entérico y su relación con la calidad de la dieta, específicamente el impacto del contenido y la calidad de la fibra sobre la emisión de metano. La primera parte de este documento se enfoca en dar a conocer el panorama general de los avances realizados en la región de América Latina tanto en determinación de los factores de emisión del gas metano como en el desarrollo de estrategias de mitigación. A escala mundial, la región latino americana contribuye con el 14% de las emisiones de metano, siendo Brasil y México los mayores contribuyentes. Los trabajos de estrategias de mitigación se han enfocado en el uso de plantas taníferas y aceites esenciales. A partir de los trabajos encontrados en la primera parte, se construyó una base de datos que fue utilizada para estudiar la variabilidad de la producción de metano por el ganado bovino en la región latinoamericana que varía entre 50 y 400 g/animal/día con un promedio de alrededor de 200 g. La base de datos compilada fue utilizada para desarrollar después ecuaciones de predicción de la emisión de metano. Se obtuvo una buena predicción de dicha emisión usando variables de consumo (consumo de materia seca y consumo de energía bruta), no obstante, la predicción mejora significativamente, al incluir en la ecuación la digestibilidad y el contenido en fibra. Al final, se estudió, experimentalmente, el efecto de la fibra y su digestibilidad sobre la emisión de metano por el ganado lechero. Para ello, se evaluaron cuatro dietas con niveles crecientes de fibra. A pesar de que el aumento de fibra no afecto el consumo ni la producción diaria de metano, el rendimiento de metano (l/kgMSI) disminuyó linealmente conforme incrementa el contenido de fibra en la dieta. De esta manera, se concluyó que América Latina, incluyendo México, ha empezado recientemente la labor de cuantificar el impacto medio ambiental de sus sistemas ganaderos en términos de contaminación con el gas metano, a pesar de que en esta zona existe un gran rebaño bovino. El consumo de alimento es el factor más importante para estimar la emisión de metano, sin embargo, la calidad de la fibra aportada por los forrajes es un factor clave para entender el comportamiento de la emisión de metano por el ganado bovino en México.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES MEXICO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

GONZALEZ, DOMINGUEZ IRAIS 516884, and DOMINGUEZ IRAIS GONZALEZ. "Estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidadespara la gestión del turismo rural. Caso San Francisco Oxtotilpan, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/32566.

Full text
Abstract:
El pueblo Matlazinca es uno de los grupos indígenas del país que mayor desintegración ha sufrido desde la época de la Conquista hasta la actualidad, de haber sido un grupo que ocupaba un amplio territorio en la época prehispánica, el correspondiente a los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a una sola comunidad: San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de México.Actualmente, los pobladores de la comunidad matlazinca de San Francisco Oxtotilpan, son los únicos descendientes de esta etnia, cuya densidad histórica data de la época prehispánica, tal como lo expresa Alma García (2004) en su publicación pueblos indígenas del México contemporáneo cuando afirma que los herederos se reafirman en la frase de “somos matlatzincas” sintetizando con ello más de 500 años de resistencia cultural. Durante la época prehispánica, “desde que el dominio mexica se impuso en la región, luego durante la Conquista española y actualmente ante el embate de los procesos mundiales de la economía, los matlatzincas han logrado, a través de la dinámica de largos procesos históricos, mantener vigentes sus ricas tradiciones, que los identifican como poseedores y herederos de un valioso patrimonio cultural” (García, 2004: 5). Por lo tanto, San Francisco Oxtotilpan es una comunidad con una densidad histórica y cultural importante, ya que son los últimos herederos de la etnia matlazinca, de gran relevancia en la zona centro del país durante la época prehispánica. En su devenir histórico, existen rasgos que sobresalen: es una comunidad con fuertes lazos sociales, con instituciones que subsisten, con formas productivas específicas, y recursos naturales enmarcados en la enorme riqueza cultural, otorgada por la preservación de costumbres y tradiciones ancestrales que se ha mantenido a pesar de su inserción en la modernidad.Tal como lo refiere García, no obstante las diversas problemáticas sociales que enfrenta su población, ha logrado conservar diversas características socioculturales que persisten en la actualidad, como su propio idioma (a pesar de encontrarse entre dos pueblos de habla náhuatl: San Miguel Oxtotilpan y San Mateo Almomoloa), así como algunas prácticas alimentarias, debido entre otros factores, al importante vínculo religioso impuesto desde la llegada de los españoles, que ha originado numerosas celebraciones en las cuales se reproducen sus expresiones gastronómicas culturales, entre las que destacan la fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís, el culto a los fieles difuntos y diversos ritos asociados a propiciar la lluvia como parte de ciclo ritual agrícola matlatzinca. Si bien, se puede decir que la comunidad de San Francisco Oxtotilpan tiene una alta densidad cultural, por otra parte, se encuentra clasificada como una comunidad de alto grado de marginación, debido a las características de sus viviendas y al nivel de escolaridad y acceso a servicios públicos en el poblado. (INEGI, 2010).Se ha identificado la existencia de cuatro programas de apoyo para la comunidad matlazinca: a) Programa Oportunidades, b) PROCAMPO, c) Apadrina un niño y; d) Programa para la tercera edad. Se aprecia que la mayoría de la población recibe programas de inclusión social, dado el nivel de marginación de la comunidad. Este tipo de apoyo se convierte en un complemento a la vida de los beneficiados, pero no representa una solución a la marginación de la localidad, sino que como lo comenta Don Elías, delegado de la comunidad: fomenta el “conformismo” y la falta de entusiasmo por buscar otras alternativas productivas (entrevista realizada en Marzo de 2013)La base de la organización social es la familia. Ésta se constituye mediante el matrimonio civil y/o religioso, o bien por la "unión libre". En años pasados, el grupo matlatzinca tendía a la endogamia, es decir, se buscaba esposa dentro del mismo pueblo; en la actualidad, por los constantes flujos migratorios, los matrimonios también se pactan entre miembros distintos al propio grupo. Pero aún tienen por norma el no vender terrenos o ceder propiedades a personas ajenas a la comunidad, lo que les ha permitido la continuidad de ciertas costumbres y tradiciones así como, de alguna forma, la privatización y fragmentación de la tierra.Con base en algunas visitas de observación, referencias bibliográficas y contacto directo con la comunidad, se ha podido apreciar que, a pesar de los recursos naturales, el patrimonio cultural, la identidad arraigada y la experiencia en emprendedurismo que tiene la comunidad, se reporta un alto grado de marginación, dependencia de programas gubernamentales, disminución de elementos y prácticas culturales como la vestimenta, lengua y ritos prehispánicos, así como migración y desempleo, es decir, es una comunidad que no ha alcanzado los niveles clásicos de desarrollo, enfocados a índices economicistas como nivel de ingreso, productividad y acceso bienes y servicios. Lo cual no implica precisamente que su calidad de vida no sea adecuada si se consideran otros factores del desarrollo humano como longevidad o cultura. Sin embargo, el factor económico sigue presentando una seria debilidad, dado que existe alta migración de jóvenes a Temascaltepec, Toluca, el Distrito Federal y Estados Unidos en busca de empleo, ya que la parcela de autoconsumo, así como las actividades económicas existentes en la comunidad, no han conseguido cubrir las necesidades de subsistencia y de desarrollo profesional de las nuevas generaciones. No obstante, se aprecia que la población tiene interés en diversificar las opciones productivas en la zona.Es por ello que, a inicios de 2013, los representantes del comisariado ejidal solicitaron apoyo a la consultoría COCESI, con la que han trabajado con anterioridad, para desarrollar un proyecto turístico. El proyecto fue desarrollado con base en los lineamientos del Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) de la Comisión de Desarrollo Indígena (CDI), cuyo objetivo es ofrecer alternativas de desarrollo económico a estos pueblos. Dicho programa, busca generar ingresos que incidan positivamente en la población, promover la organización comunitaria, fortalecer el vínculo de las colectividades indígenas con sus territorios y propiciar la revaloración, la conservación y el aprovechamiento sustentable de sus recursos y atractivos naturales, así como del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas. La implementación del proyecto turístico inició en enero del 2014 con la construcción de dos cabañas y un restaurante, los cuales se concluyeron en septiembre del mismo año. La comunidad recibió un financiamiento de la CDI para su desarrollo, el cual consta de 3 fases, con una proyección a 5 años.Fase I. Restaurante y cabañas Fase II. Zona de temazcal, spa y restauranteFase III. Zona de escaladaDado que se ha iniciado la construcción de la infraestructura de la primera fase, a partir de un apoyo de $1,500,000, gestionado por el comisariado ejidal con el apoyo de la consultoría COCESI a finales de 2013, otorgado por la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas a través del Programa para proyectos de Turismo de Naturaleza en Comunidades Indígenas, se detecta en la comunidad una necesidad de información acerca de lo que es el turismo alternativo, las implicaciones positivas y negativas que conlleva, el objetivo del mismo y los lineamientos de su aplicación; de sensibilización a quienes serán prestadores de servicio, acerca del respeto y cuidado de la naturaleza, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y su revalorización, difusión y preservación del patrimonio cultural (de relevante importancia en la comunidad y de formación), que permita el desarrollo de capacidades organizativas, administrativas y operativas a través del fortalecimiento de las redes de acción colectiva.La idea es crear alternativas de ingreso a través de la generación de empleos que incidan en el fortalecimiento de la economía y el arraigo comunitario, impulsando la diversificación productiva, fomentando la toma de conciencia y promoviendo acciones para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que revalora la riqueza cultural y contribuye a elevar el bienestar y al desarrollo local.Con fundamento en lo mencionado, como trabajo terminal de grado se pretende diseñar estrategias de gestión de turismo alternativo en ésta comunidad rural, a partir de un diagnóstico de capacidades que coadyuven a potencializar aptitudes y desarrollar habilidades a través de un programa de información, sensibilización y capacitación que permita el fortalecimiento del recurso humano como punto neurálgico del desarrollo turístico, otorgando herramientas a los habitantes de la comunidad, interesados en convertirse en prestadores de servicios turísticos, apoyando a insertarse de manera consciente y paulatina al desarrollo de la actividad turística.Para lograr los objetivos se inicia con una revisión de la literatura, cuyo propósito es analizar algunos conceptos que permiten enmarcar el caso en la discusión de la Gestión del Turismo orientada al desarrollo en el entorno Rural.La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto es la Investigación –acción, dado que es éste método es fundamentalmente de tipo cualitativo y busca obtener resultados útiles para mejorar situaciones colectivas con base en la participación de los llamados “sujetos de estudio”, por lo tanto se considera el enfoque ideal para la presente investigación, ya que las fases del método son flexibles y permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes.En el apartado de Resultados se presentan las evidencias del trabajo realizado, a partir de la secuencia metodológica, iniciando con el diagnóstico de la comunidad que otorga una caracterización social, económica y cultural, permitiendo identificar actores, redes sociales, autoridades locales, capital social existente en la comunidad, así como prácticas, usos, costumbres, y experiencias de gestión empresarial, para que dicha información permita el diseño de estrategias de información, sensibilización y capacitación en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan., las cuales se desarrollan en el siguiente apartado, incluyendo el Plan de negocios y los resultados de la prueba piloto.Por último se presenta la Discusión general y las Conclusiones de cada uno de los apartados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SALVADOR, LORETO ISELA 543688, and LORETO ISELA SALVADOR. "Respuesta productiva a la suplementación con dos fuentes de energía de vacas doble propósito en la época de estiaje." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64978.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo evaluar el efecto de la inclusión de un 9% de melaza en suplementos ofrecidos a las vacas de doble propósito, durante la época de secas en la región subtropical de México. Durante la época de secas la disponibilidad de forraje se reduce y es de baja calidad. La melaza es una fuente de energía fácilmente disponible que puede mejorar la utilización del forraje y podría tener un efecto positivo sobre la producción de leche y la ganancia diaria de peso de los terneros (GDP).Se utilizaron doce vacas multíparas pardo suizo (409 ± 33 kg de peso corporal y 136 ± 73 días de lactación), y sus terneros, fueron asignados al azar a uno de los dos suplementos (seis vacas por tratamiento). El suplemento de control (COS) consistió en mazorca de maíz molida (CME), harina de soya y urea (14% PC), y el suplemento experimental en el que el 9% de CME fue sustituido por la melaza (MOS). Las vacas recibieron 4,5 kg / vaca / día de materia seca (MS) del suplemento. El experimento duró 10 semanas divididas en cinco períodos experimentales (PE). Las variables de respuesta animal (producción de leche, composición de la leche, peso corporal, condición corporal y GDP) se registraron al final de cada PE. Se utilizó un MIX MODEL para analizar los datos en un diseño completamente al azar. Los ingresos netos de la leche y la carne debido a los suplementos se estimaron utilizando el enfoque de presupuestos parciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

SALINAS, VELARDE ISIDRO DANIEL 615141, and VELARDE ISIDRO DANIEL SALINAS. "Efecto en el crecimiento con el uso de aditivos en la dieta del acocil Cambarellus montezumae (SAUSSURE, 1857)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65153.

Full text
Abstract:
El efecto de dos aditivos en la dieta fue evaluado en el crecimiento del acocil Cambarellus montezumae. Se colectaron acociles juveniles y fueron llevados a un sistema de recirculación; se alimentaron cada dos días con tres tratamientos: alimento balanceado para camarón (control, TC), el alimento con 0.5% de levadura (TL) y el alimento con 2% de extracto del sauce llorón Salix babylonica (TS). Los acociles fueron medidos y pesados cada semana para obtener indicadores de crecimiento, durante 105 días experimentales. Los acociles alimentados con TL presentaron más mudas (16.33 ± 3.05), son más largos (33.68 ± 0.7), tienen mejor factor de conversión alimenticia (3.17 ± 0.09) y presentan mejor relación peso/longitud que los otros tratamientos (P < 0.001). Sin embargo, los acociles alimentados con TS presentan mayor biomasa (62.04 ± 2.9), factor de condición corporal (3.0212e-05 ± 2.1554e-06) y menor mortalidad (66.3 ± 0.57). Se recomienda el uso de levadura como aditivo en la dieta para mejorar el crecimiento del acocil y su producción a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

EXPOSITO, CASTILLO JOSE LUIS 95702, and CASTILLO JOSE LUIS EXPOSITO. "Delimitación de los perímetros de protección de pozos mediante las técnicas numéricas y el método analítico, acuífero Margarita, Cuba." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94843.

Full text
Abstract:
La popularidad de los perímetros de protección de pozos como herramienta importante en la protección de las aguas subterráneas para el consumo humano, incluyendo por supuesto las aguas minerales embotelladas, a aumentado considerablemente en los últimos años, viéndose reflejada en numerosos documentos de diverso alcance, destacándose frecuentemente que no todos los métodos de delimitación de perímetros de protección de pozos dan resultados satisfactorios. En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo fue, delimitar de la forma más precisa posible, el perímetro de protección alrededor de una importante fuente de agua mineral para embotellar, ubicada en el acuífero Margarita, región central de Cuba. En la delimitación se utilizaron dos de los métodos de más amplio uso internacional, el analítico, en cuatro de sus variantes y el numérico, mediante el modelo VisualMODFLOW. Se muestra como bajo las condiciones analizadas (acuíferos heterogéneos, anisotrópicos y de extensión local), los resultados entre ambos métodos pueden diferir en más del 100%, siendo varias las causas que provocan tales diferencias, entre las que destacan, la influencia de la recarga por las precipitaciones y el aporte de agua subterránea de las partes del acuífero que se ubican por debajo de la máxima profundidad del pozo. Se presenta además un mapa de gestión de los recursos hídricos subterráneos del área de estudio, donde se establece como y donde deben explotarse los recursos de aguas subterráneas, sin que se afecte las dimensiones calculadas del perímetro de protección, ni el caudal de explotación del pozo de mayor importancia. Finalmente, se proponen adecuaciones en las variantes utilizadas del método analítico, las cuales pueden mejorar considerablemente los resultados alcanzados bajo las condiciones hidrogeológicas analizadas. De cualquier forma, se subraya las grandes limitaciones que presenta el método analítico para delimitar los perímetros de protección de pozos en las condiciones analizadas y las potencialidades ilimitadas que para este fin, poseen los modelos numéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

MARTIN, DEL CAMPO DELGADO MIGUEL ANGEL 265896, and DEL CAMPO DELGADO MIGUEL ANGEL MARTIN. "Lixiviación de agroquímicos en campos de golf bajo diferentes dotaciones de riego y sustratos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65846.

Full text
Abstract:
La contaminación por actividades agrícolas, que afecta tanto a aguas superficiales como subterráneas, es debida, fundamentalmente, a la aplicación de agua y nutrientes en cantidades mayores a las que las plantas pueden utilizar. En este sentido, los campos de golf pueden ser considerados como una actividad agrícola, en donde se cultiva césped de manera intensiva, con demandas de agua similares a la que se aplican en cultivos de cítricos, girasol y arroz y utilizándose grandes cantidades de fertilizantes, los cuales debido a su alta solubilidad, excesiva aplicación y prácticas de manejo poco eficientes se transportan a capas más profundas del suelo hasta alcanzar los acuíferos o se descargan en cuerpos de agua. En esta investigación se pretende hacer un análisis del transporte de los agroquímicos en un green experimental compuestos por distintos sustratos y bajo diferentes condiciones de riego, con ayuda de un modelo matemático que permita establecer las condiciones óptimas de funcionamiento de un green en un campo de golf. Para ello se tiene construido un green experimental en un campo de golf, ubicado en La Coma, Castellon de la Plana, España. Dicho green experimental, está conformado por 5 parcelas con un diseño constructivo diferente, en el cual se utilizan enmienda; y se cuenta con datos de riego, precipitación, EVT, fertilización y humedad al interior del green registrado por sensores. En este sentido, la presente investigación expone los resultados obtenidos de realizar balance de masas para los principales componente de los fertilizantes (nitrógeno y fósforo) en diferentes periodos de estudio definidos. Posteriormente se eligió un solo periodo en función de la disponibilidad y continuidad de datos, para simular el flujo de agua en las parcelas con HYDRUS-1D. Una vez obtenidos los resultados del balance de masas y de la simulación de flujo, se simuló el transporte de nitrógeno para la parcela que tiene doble enmienda y para la que carece de ella. Los resultados de estas actividades indican que la parcela enmendada con turba e hidrogel retiene la circulación de agua y con ello la disolución y lixiviación del nitrógeno y fósforo aportado por la fertilización y por lo tanto en los balance de masa es la que reporta los valores más bajos de lixiviado de nitrógeno y fósforo. Mientras que la parcela que carece de enmienda y está conformada en su totalidad por arena drena mas agua y con ello la disolución y lixiviación del nitrógeno y fósforo. Lo anterior se pudo comprobar en la simulación de flujo de agua en las parcelas del green experimental del campo de golf, destacando así que la parcela con doble enmienda drena menor cantidad de agua, mientras que la parcela compuesta solo por arena drena casi el doble del volumen de agua. Para el caso de la simulación del transporte para fosforo no se llevó a cabo debido a las bajas concentraciones lixiviadas que se registraron durante el balance de masas. Sin embargo, en el caso del transporte de nitrógeno, este se realizó para la parcela con doble enmienda y para la parcela compuesta en su totalidad por arena, ya que los resultados de eficiencia y estimación de drenaje en la simulación de flujo son los más adecuados. La parcela con doble enmienda destaca por registrar liberación mínima de nitrógeno y de manera atenuada, mientras que la parcela compuesta por el 100 % destaca por presentar los valores más altos de transporte de nitratos; todo lo anterior concuerda con la dinámica de flujo y mayor lixiviado de nitrato. Por tanto, las mejores condiciones de funcionamiento están en función del empleo de una doble enmienda, para la construcción de un green, así como para el uso y aprovechamiento máximo de fertilizante y agua, evitando así posibles infiltraciones a cuerpos de agua subterránea que pudieran causar problemas de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

GUADARRAMA, GARCIA LUIS 710687, and GARCIA LUIS GUADARRAMA. "Problemática y valorización del dulce típico de leche en el municipio de Toluca, Estado de México por medio del análisis de la cadena de valor." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94880.

Full text
Abstract:
El dulce típico de leche del municipio de Toluca, cuenta con una trayectoria histórica de más 120 años, tiempo en el cual se ha constituido como una actividad económica para algunas familias, así como un atractivo turístico del municipio. Los productores del alimento emblemático son portadores de un saber – hacer que ha pasado de generación en generación. Sin embargo, frente a las presiones de la globalización y la llegada de productos extranjeros se está generando una competencia desleal; gracias a dicho fenómeno, estos productos han experimentado un proceso de desplazamiento y pérdida de su competitividad en el mercado. Es por ello que se detecta la falta de valorización del dulce típico de leche, siendo esta una problemática a tratar, pues los consumidores no consideran las características específicas del producto, lo cual es una amenaza seria a su continuidad en el mercado. El objetivo de este trabajo es explicar la importancia de la valorización del dulce típico de leche; además de conocer sus características físicas, históricas, el contexto territorial en el que se produce e identificar a los actores directos e indirectos y las fuerzas externas que participan en su producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

QUEZADA, FRAIDE ELIZABETH ARACELI 586507, and FRAIDE ELIZABETH ARACELI QUEZADA. "Activos técnicos y rentabilidad en granjas de cerdo con diferentes protocolos de vacunación." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100126.

Full text
Abstract:
Tesis de alumna de Maestría
Con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y los costos de granjas porcinas con diferentes protocolos de vacunación al virus del PRRS y por paridad de la cerda, se analizaron los indicadores como: total de lechones nacidos, nacidos vivos, mortinatos, destetados, pesos al nacimiento y al destete, días de engorda y peso final así como, los costos por lechón destetado y cerdo finalizado, de dos granjas en régimen de semitecnificación: a) Protocolo 1 (P1), granja con vacunación a reproductoras y a lechones; y b) Protocolo 2 (P2), vacunación únicamente a cerdas reproductoras. Los indicadores productivos, hasta el destete, se evaluaron con un Diseño de medidas repetidas en el tiempo y los de engorda con un Análisis de varianza con comparación de medias. Los costos se determinaron utilizando la fórmula general de costos. Fue posible observar diferencias en los lechones nacidos totales y momias (P<0.05) a favor del P2, de lechones destetados, pesos al nacimiento y al destete a favor del P1 y sin diferencia en el resto de variables. Los cerdos finalizados en P1 tuvieron 12 días más de engorda y un peso final de 3.13 kg más que P2. Los costos por lechón destetado fueron de $389.55 y $424.25 Pesos Mexicanos, y el costo medio por día de engorda fueron de $10.01 y $11.43, respectivamente.
No Aplica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acosta, Guadarrama Agustín David 540157, and Guadarrama Agustín David Acosta. "Análisis espacial de las poblaciones de trips (insecta: thysanoptera) en el cultivo de aguacate en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104644.

Full text
Abstract:
SE ESTUDIÓ Y DETERMINÓ LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLACIONES DE TRIPS EN EL CULTIVO DE AGUACATE, EN EL ESTADO DE MÉXICO. LOS RESULTADOS SERVIRÁN PARA ESTABLECER PROGRAMAS DE MANEJO DEL INSECTO PLAGA MÁS PRECISOS, OPORTUNOS Y PERTINENTES PARA EL BENEFICIO DE LOS PRODUCTORES DE AGUACATE DEL ESTADO DE MÉXICO.
Uno de los principales problemas que enfrentan los cultivos y que merman su producción son los ataques de plagas y enfermedades, existen plagas que se distribuyen en todos los cultivos del mundo y que atacan a la mayoría de estos, en el aguacate no es la excepción, la plaga denominada “trips” causa severos daños en las plantaciones llegando a mermar su producción hasta un 30%. México es el principal productor de aguacate en el mundo, los aguacates de México se comercializan en los cinco continentes, al igual que en la mayoría de los cultivos sufre de ataques de plagas y enfermedades, en el presente trabajo se estudió la fluctuación poblacional de los trips en aguacate durante los años 2016 y 2017 en la principal zona productora del Estado de México (Coatepec Harinas, Temascaltepec, Tenancingo y Donato Guerra). Además del estudio de su fluctuación poblacional se echó mano de la geoestadística para realizar un análisis espacial de las poblaciones en cuatro diferentes municipios del Estado de México. Los resultados de la presente investigación arrojan que el comportamiento del trips en el cultivo es de una forma agregada para los 48 muestreos realizados, además los semivariogramas que se calcularon se ajustaron a modelos esféricos, gaussianos y exponenciales, con pepita igual a cero en todos los muestreos, se obtuvo un nivel de dependencia espacial alto, también se calculó la superficie infestada y con cada muestreo se realizó un mapa de infestación que nos permite conocer de manera gráfica el comportamiento espacial de la plaga. Las fluctuaciones mayores se presentan en los meses de marzo, agosto y septiembre para los cuatro municipios. Los resultados que se obtuvieron ayudan a desarrollar programas de manejo integrado de trips, lo cual disminuye el uso de agroquímicos ya que las aplicaciones son dirigidas, aunado a esto los productores obtienen ahorros económicos y medio ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Téllez, Nava José Pablo. "REVALORIZACIÓN DE UN ALIMENTO TRADICIONAL PREHISPÁNICO (PINOLE) DE UNA COMUNIDAD DE LA REGIÓN MAZAHUA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105410.

Full text
Abstract:
No se puede chiflar y comer pinole", refrán que ejemplifica la imposibilidad de hacer dos cosas contrarias al mismo tiempo, referido al alimento prehispánico pinole, incluido este en la dieta básica de diversas culturas latinas importantes. La palabra náhuatl Pinolli, significa harina de maíz tostado, obtenida de la molienda de granos enteros de maíz tostados, combinados con azúcar y canela, principalmente (Molina, 2019). Se consume como atole, agua fresca, golosina regional, tortillas o tostadas, entre otros. La localidad de Jocotitlán, Estado de México, comprende una población que acostumbra la producción y consumo del pinole. Sin embargo, dicho alimento comienza a mostrar menos presencia, de cara a una población con una escasa presencia de adultos mayores, que presenta actividades económicas como agricultura donde la principal producción es el maíz pigmentado, avena, trigo y haba de traspatio. El objetivo del presente trabajo se enfocó a la revalorización de éste alimento tradicional prehispánico, “el pinole”, en la comunidad mencionada de la región Mazahua del Estado de México, en la que forma parte importante de su alimentación. Para la presente investigación, se consideró la “revalorización” como el tomar los saber hacer y ser, de la localidad mencionada en la producción del pinole como un alimento que se encuentra ligado a su cultura y territorio. Para su elaboración, se usa principalmente, el maíz negro cónico que es característico de los valles altos y en especial de la localidad de estudio (Decle, 2019). Para el rescate del alimento, se utilizó la formulación tradicional y se propusieron nuevas mesclas utilizando diferentes cereales (como trigo, avena, cebada y chía). El presente reporte de conocimientos se realizó mediante cuatro apartados. El primero comprendió la definición y características del problema, durante la cual, se estableció los aspectos fundamentales del alimento, aspectos nutrimentales del maíz (Zea mays) e ingredientes del pinole, un análisis detallado de la relación de los puntos específicos de la problemática del presente trabajo con aquellas unidades de aprendizaje (UA) de la currícula del Plan de Estudios (PE) del Ingeniero Agrónomo Industrial (IAI) que fueron la herramienta para abordar lo mencionado. La segunda etapa, comprendió un análisis de las alternativas previas de solución, iniciando con un análisis de las características de la población en estudio, aspectos nutritivos del pinole y de los granos que se pretendían incluir dentro de posibles formulaciones alternativas. La tercera etapa fue la solución propuesta al problema mencionado, estandarización de la elaboración de la bebida a base de leche elaborada con la formulación tradicional del alimento y de formulaciones alternativas con otros granos y el establecer el diagnóstico de producción y consumo de pinole. Finalmente, la última etapa abarcó la evaluación de la propuesta planteada, los resultados del cuestionario para identificar el nivel de consumo y producción. En base a lo obtenido, se propusieron formulaciones alternativas de pinole utilizando granos como trigo, chía, avena y cambiando el edulcorante a uno reducido en calorías. El nivel de agrado de la formulación de pinole tradicional y de las formulaciones propuestas se evaluó mediante una evaluación sensorial con una prueba descriptiva-cuantitativa que inició desde la identificación de los descriptores para aroma y textura de este alimento, ya que no hay reportes científicos de lo mencionado. ® La formulación con trigo (Triticum aestivum L.) y Stevia mostraron la intensidad de descriptores muy similar al pinole tradicional, en cuando al dulzor y el resto de los descriptores. Las formulaciones que mostraron a los descriptores de textura con una mayor intensidad y por lo tanto, un mayor agrado por parte de los jueces, fueron espesa y cremosa, lo cual se presentó en la formulación mencionada, la tradicional y cuando se utilizó avena ® (Avena sativa y Stevia ). Siendo éstas las mejores opciones sugeridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espindola, Vega German. "COLECTA, DILUCIÓN E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105771.

Full text
Abstract:
Tesina sobre la inseminación artificial en cerdos
El presente documento se orientará a ser una recapitulación de información sobre la colecta, dilución e inseminación artificial en la especie porcina, para tener una versión actualizada de los procesos técnicos a seguir para una efectiva inseminación porcina, tanto para estudiantes, técnicos y especialistas en el área porcícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Mercado Yaritza. "Inclusión de moringa oleifera en una dieta para ovinos, sobre la degradabilidad ruminal de los nutrientes, usando el método Ankom Daisy II." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105781.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura presentada como opción de evaluación profesional.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los diferentes niveles de inclusión de Moringa oleifera sobre la degaradabilidad in vitro de los nutrientes de una dieta para ovinos en crecimiento. Los análisis de composición química, fermentación ruminal y degradabilidad de la proteína y fracciones de fibra in vitro se realizaron en el laboratorio de Nutrición Animal dentro de la Central Integral de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Laboratorio de Nutrición Animal del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Se formularon dietas integrales iso-proteicas e iso-energéticas con contenidos similares de fibra (proteína, 130 g kg-1 de MS; energía metabolizable, 2.51 Mcal kg-1 de MS; fibra detergente neutro, 430 g kg -1 de MS) para cumplir con los requerimientos nutricionales de corderos en crecimiento con una ganancia diaria de peso de 200 g dia-1 según las recomendaciones del NRC. Se incluyeron ingredientes locales disponibles como: grano de sorgo molido, harina de soya, heno de pasto búffel (picado), melaza de caña, premezcla mineral-vitamínica y forraje de M. oleifera en niveles crecientes (0, 100, 200 y 300 g kg-1 de MS). Los datos de la fermentación ruminal in vitro de los nutrientes fueron analizados mediante un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (M0-M30) y cinco repeticiones, utilizando procedimiento general para modelos lineales (GLM) de SAS. Se utilizó la prueba de contraste polinómico para determinar el efecto lineal y cuadrático de los niveles de inclusión de M. oleifera sobre todas las variables dependientes. El resultado de la investigación muestra que el nivel de inclusión de harina de M. oleifera sobre la degradabilidad de la materia seca y de las fracciones de fibra no presentaron efectos. Únicamente la DFDN tuvo un efecto lineal a las 24 h post incubación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

RIVAS, GONZALEZ JUAN MANUEL 177028, and GONZALEZ JUAN MANUEL RIVAS. "Análisis ecológico de la ictiofauna del rio tilostoc, Estado de México basado en las asociaciones de peces." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64383.

Full text
Abstract:
El Rio Tilostoc, se encuentra en el centro de México al oeste del Lago Valle de Bravo en la cuenca media del Balsas, a pesar de que es bien sabido que esta cuenca contiene varias especies endémicas y nativas, la composición de especies y estructura de la comunidad en la mayor parte de sus afluentes son en gran medida desconocidas. En este estudio se encontraron las siguientes especies: Astyanax aeneus, Ilyodon whitei, Notropis sallei, Poecilia maylandi, Cichlasoma istlanum, Micropterus salmoides, Lepomis cyanelus, Oreochromis urolepis hornorum, Oreochromis mossambicus, Heterandria bimaculata, Poeciliopsis gracilis, Xiphophorus helleri. Con seis especies nativas y seis exóticas respectivamente. Además, como para la mayoría de los ambientes acuáticos en el mundo, las actividades antropogénicas representan una amenaza constante y creciente para el sistema. Se utilizó un análisis de ordenación, correlación y regresión para identificar los patrones importantes de distribución taxonómicos y tróficos y sus asociaciones con variables ambientales medidas. El Análisis de escalamiento multidimensional no métrico indicó que las asociaciones tróficas y taxonómicas correspondían de manera similar a los gradientes ambientales medidos, especialmente la elevación y la velocidad del agua. También comparamos la estructura trófica del ensamble de peces del Rio Tilostoc con el arroyo Los Terreros, un sistema templado de tamaño similar y riqueza de especies pero con un grupo taxonómicamente diferente. Se sugiere que la estructura debería ser similar a pesar de las fuertes diferencias históricas en la riqueza de las especies regionales. Las dos cuencas fueron significativamente diferentes indicando una fuerte restricción histórica en la estructura trófica. Tuvimos precaución con la presunción de las categorías de grupos tróficos que representaban una libre función taxonómica de restricción. La matriz trófica del Rio Tilostoc se correlacionó fuertemente con la matriz taxonómica (r = 0,88). Los dos grupos, taxonómicos y tróficos son muy útiles para estudios comparativos ecológicos y las matrices tróficas permitieron la comparación entre distintas regiones históricas, mientras que las matrices taxonómicas permiten correlaciones a nivel de conjunto, con variables ambientales medidas que pueden ayudar a los esfuerzos de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

AGUIRRE, GONZALEZ NOE ANTONIO 171369, and GONZALEZ NOE ANTONIO AGUIRRE. "Dinámicas de interacción entre los sistemas agrícolas y forestales de la alta montaña del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65720.

Full text
Abstract:
La investigación partió de discutir y fundamentar el concepto de Alta Montaña para el Estado de México (AMEM), es resultado de una regionalización con base a dos criterios: (1) altitud y (2) los límites ejidales. Para entender las relaciones y explicar las dinámicas entre los Sistemas Agrícolas y Forestales bajo un contexto empírico, se plantearon dos preguntas de investigación: (1) ¿En qué condiciones se encuentran los Sistemas Agrícolas y Forestales de la Alta Montaña del Estado de México? y (2) ¿Cómo ha sido su evolución (deterioro o conservación) a través del Tiempo?. La hipótesis fue “Los sistemas de organización social para el uso y la interacción de los Sistemas Agrícolas y Forestales están controlados por las comunidades rurales y se basan en el conocimiento local del ambiente y de las condiciones climáticas. Por lo tanto, las estructuras tecnológicas y las decisiones sociales de las comunidades estarán encaminadas a la conservación y manejo de los Sistemas Agrícolas y Forestales de Alta Montaña del Estado de México”. Para entender la AMEM desde la perspectiva multilíneal, sistemas complejos y estudios diacrónicos-sincrónicos, fue necesario la construcción del modelo teórico, el cual partió de establecen las relaciones del objeto a investigar, donde se enmarcó el estudio en sus categorías conceptuales, centrar las observaciones y fundamentarlas, ya que de él deprendió uso de las metodologías sin desviar la atención del fenómeno que se desea estudió. Los resultados muestran tres regiones principales: (1) Región Nevado de Toluca, (2) Región Sierra de las Cruces y (3) Región Iztac-Popo-Zoquiapan. El modelo teórico que aquí se construyó permitió estructurar y jerarquizar las relaciones existentes en los procesos evolutivos dentro del contexto regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

ASTUDILLO, SANCHEZ CLAUDIA CECILIA 255563, and SANCHEZ CLAUDIA CECILIA ASTUDILLO. "Variabilidad climática y dinámica poblacional del bosque de alta montaña inferidas con anillos de crecimiento de Pinus Hartwegii en Monte Tláloc, México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hidalgo, Pérez Miriam. "EVALUACIÓN DE VARIABLES PRODUCTIVAS CON LA INCLUSIÓN DE INMUNOESTIMULANTE HERBAL EN LA DIETA DE OVINOS EN FINALIZACIÓN." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109266.

Full text
Abstract:
En México la ovinocultura se desarrolla en distintos tipos de sistemas productivos, el sistema producción extensivo es el que mayormente se desarrolla; el cual está basado en la utilización de recursos naturales que los productores tienen al alcance, en general recursos forrajeros, es de gran importancia entender la naturaleza del forraje, para así, conocer los nutrientes que este aporta y externamente subsanar el déficit que exista; los ovinos generalmente se adaptan a los factores y condiciones del país donde se desarrollen, aunque es de importancia para el éxito productivo, contar con la información sobre la calidad de los alimentos proporcionados como por ejemplo el estado fenológico de los forrajes; y de esta forma mejorar el estado nutricional del rebaño (Caballero, 2001). En el caso de los sistemas extensivos de producción ovina, la obtención de recursos forrajeros depende de la precipitación pluvial, por lo cual, en época de secas, la vegetación escasea o bien la calidad puede ser baja y en consecuencia en estas épocas los animales no pueden obtener lo necesario para que se puedan expresar sus características productivas (López et al., 2010). Al no cumplir con los requerimientos nutricionales, por una mala alimentación, el ovino puede llegar a Comprometer varios factores, como la reproducción y la salud; resultando mortalidades que representan grandes pérdidas para el productor (Unal et al., 2005). Una alternativa para incrementar la respuesta productiva de los animales, es el uso de suplementos y aditivos, los cuales, pueden garantizar el bienestar y salud del animal, tal es el caso de los aditivos herbales que incrementen el sistema inmune y así mejoran las variables productivas; un ejemplo de estos tipos de aditivos es el producto poliherbal de origen Indú, conformado por diversas hierbas que ayudan a elevar el sistema inmunológico; algunos de sus compuestos son: Tinospora cordifolia (Karande et al., 1991), Ocimum tenuiflorum (Godhwani et al., 1998) y Emblica officinalis (Vasudevan, 1994), este compuesto herbal realiza actividades inmunomoduladoras que ayudan a elevar las defensas de los animales ya que el sistema inmune es susceptible al ambiente hostil y a los patógenos invasores. Se pueden dar varias condiciones que llevan a la disminución de la respuesta inmune, como lo es, el estrés, la alimentación, entre otras, es por esta razón que se busca introducir este aditivo en la dieta. Existen evidencias en donde se describieron varias preparaciones a base de hierbas, que se pueden administrar a los animales para aumentar la respuesta inmunológica y así aumentar la ganancia de peso en ovinos jóvenes, además de obtener beneficios considerables en la época de reproducción e incrementar resultados en la producción, lo cual beneficia de manera directa a los productores (Bhargava Singh, 1981; Chauhan, 1999). Hay otros aditivos herbales que pueden brindar beneficios al sistema inmunológico de los rumiantes tal es el caso de astrágalo, el cual es una planta con propiedades inmunoestimulantes en el sistema respiratorio de los animales, la cual es originaria de las regiones altas en la provincia de Yunan en China (Wawrzynczak et al., 2000 ; Kraszewski et al., 2002; Cardozo et al., 2005) así como este, de igual forma las mezclas herbales contiene beneficios para los ovinos, ya que los estimula de manera inmunológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

PROSPERO, BERNAL FERNANDO 289971, and BERNAL FERNANDO PROSPERO. "ESTUDIOS SOBRE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67616.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción de leche en pequeña escala juegan un rol relevante en el desarrollo del sector rural, son una herramienta para aliviar la pobreza y permitir a las familias campesinas acceder a una mejor calidad de vida, mediante la generación de autoempleos y remuneración diaria, tanto al interior de las UPL como a la gente que es contratada por estos sistemas tanto de forma temporal como permanente, lo que permite generar arraigo a las zonas rurales. Las políticas públicas a nivel internacional demandan sistemas de producción sustentables, que sean capaces de brindar una adecuada calidad de vida en las zonas donde se encuentran, permitiendo conservar el medioambiente, siendo socialmente justos y económicamente eficientes. En México existe la ley de desarrollo rural sustentable que le da el énfasis de política pública para que los sistemas de producción se encaminen a cumplir lineamientos de desarrollo sustentable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la implementación de innovaciones en el nivel de sostenibilidad de los sistemas de producción de leche en pequeña escala durante un ciclo anual de producción, se realizó en dos partes, la primera parte estuvo enfocada al efecto sobre los costos de alimentación por la implementación del pastoreo continuo intensivo, y la segunda al efecto de la implementación de innovaciones (pastoreo continuo intensivo y ensilado de maíz) sobre el nivel de sustentabilidad de los sistemas de producción de leche en pequeña escala. El análisis económico para identificar el efecto de la implementación de las innovaciones fue realizado mediante la metodología de presupuestos parciales, y la evaluación de las sustentabilidad se realizó a partir del método IDEA (Indicateurs de Durabilité des Exploitations Agricoles - Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias) con adecuaciones conforme a la zona de estudio. El estudio se realizó en 24 UPL en el municipio de Aculco en el Estado de México, se recolecto información de las UPL mensualmente durante el año 2015 mediante encuestas semiestructuradas.
Evaluación de la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción de Leche en Pequeña Escala”, Clave 129449 CB-2009
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores, García Lucero. "Parámetros hematológicos de oveja con y sin sombra durante el periodo de implantación embrionaria en el inicio del invierno en el sur del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109473.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura que aborda la temática del estrés calórico.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la presencia de sombra sobre los parámetros hematológicos en ovejas de pelo durante el periodo de implantación embrionaria en el inicio del invierno en el sur del estado de México. El trabajo se realizó en el Rancho Universitario El Salitre, del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Se utilizaron 10 hembras ovinas raza Katahdin, con edad de 3 a 5 años, multíparas y con condición corporal de 3 a 4 puntos. Las ovejas fueron sincronizadas con progestágenos y gonadotropinas, y fueron copuladas mediante monta natural. Posterior a la cópula se definió en dos grupos experimentales, con cinco elementos cada uno, los cuales fueron asignados mediante un diseño completamente al azar a los siguientes tratamientos: Sombra: Estabulación diurna y nocturna bajo techo laminado; Sol: Exposición continua al sol, sin estabulación diurna y nocturna bajo techo laminado. Las ovejas fueron sometidas a los tratamientos a partir del 6to día posterior a la cópula. El día 13 se tomo una muestra de sangre por duplicado, la cual fue colectada mediante punción de la vena yugular de cada hembra. La muestra fue analizada para la obtención de hemograma. Los tratamientos afectaron (P< 0.0222) los valores de la concentración de eritrocitos en sangre. El valor medio para el grupo sin sombra fue mayor (10.60 ± 0.94 x 1012/l) que el valor medio del grupo con sombra (8.86 ± 1.01 x 1012/l). Los tratamientos afectaron (P< 0.0306) los valores de el volumen corpuscular medio en sangre. El valor medio para el grupo sin sombra fue de 28.6 ± 3.78 fl y el valor medio del grupo con sombra fue de 35 ± 3.94 fl. Los tratamientos afectaron (P< 0.0496) los valores de proteína plasmática en sangre. El valor medio para el grupo sin sombra fue de 80 ± 3.54 g/l y el valor medio del grupo con sombra fue de 73 ± 5.66 g/l. La exposición al sol de manera continua de ovejas de pelo durante el periodo de implantación embrionaria en el inicio del invierno en el sur del estado de México modifica la concentración de eritrocitos, el volumen corpuscular medio y la proteína plasmática. Con mayor valor para las ovejas expuestas al sol para concentración de eritrocitos y proteína plasmática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez, Estrada Ana Karen, and Estrada Martha Sánchez. "Revalorización de un queso fresco artesanal del municipio de Villa Victoria, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109471.

Full text
Abstract:
Trabajo de tesis de investigación mixta en la revalorización del saber hacer del queso artesanal de Villa Victoria
En el Estado de México actualmente se cuenta con un total de 250 familias productoras de queso, quienes reportan disminución de ventas del producto. Con la finalidad de rescatar la producción local y tradicional de dicho queso fresco artesanal es necesario revalorizarlo dentro del municipio de Villa Victoria, Estado de México. Al caracterizar la leche, como materia prima, mediante color en los componentes (L*, a* y b*), pH, cenizas (%), grasa (%) y proteína (%), con la caracterización fisicoquímica del queso artesanal en términos de color (a*, b* y L*), pH, contenido de humedad (%), cenizas (%), grasa (%) y proteína (%), se logrará la revalorización de este producto y su relación con la zona de estudio y sus alrededores. Se tomaron muestras de leche y de queso fresco de Villa Victoria, de tres semanas consecutivas, por triplicado. La caracterización fisicoquímica se consideró color, mediante la metodología de Salinas et al. (2012) y se utilizó un colorímetro C-R 400 KONICA Minolta. Para pH se basó en la técnica de Campbell y Farrello, (2009) y se utilizó potenciómetro Thermo Scientific Orion Star A 215. Para cenizas (%), grasa (%), y proteína (%) mediante metodologías de la AOAC (2005). Para analizar el perfil sensorial del queso fresco artesanal se llevó a cabo la evaluación sensorial mediante una prueba descriptiva-cuantitativa para los atributos de aroma (vegetal, láctico, afrutado, animal, Intensidad a queso, ácido amargo, rancio salado y dulce) y textura (dureza, granulosidad, untuosidad, gomosidad y compactación), según Hernández, (2005), en la Facultad de Ciencias Agrícolas “El Cerrillo” UAEMex. Donde los consumidores identificaron atributos de aroma y sabor del queso fresco artesanal. Los diferentes descriptores fueron ubicados en una escala de 10 puntos, para identificar el nivel de aceptación del queso fresco artesanal. Se realizaron cuestionarios a productores de la localidad para estudiar el nivel de producción del queso artesanal, y la relación del producto con los saberes locales de la producción por parte de la localidad de Villa Victoria, Estado de México. Los resultados de los análisis fisicoquímicos para leche y queso se analizaron mediante un ANOVA, 5% y se realizó una prueba de comparación de medias (DMS 5%) cuando se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Para los resultados de la evaluación sensorial se realizó una correlación de Pearson (5%) y un análisis multivariado de coordinados principales para los descriptores de textura y aroma. Los resultados de grasa en leche se encontraron de 3.9%, y de proteína en 3.3%. Dichos valores cumplieron con la NOM-155-SCFI-2012, para grasa entre 2-7%, proteínas 3.2-3.4%. Mientras que los resultados para queso, indicaron un valor para grasa de 2.48%, y proteína entre 22.94-23.12%, que cumplieron con la NMX-F-752-COFOCALEC-2016, que indica grasa 2-7% y proteínas 20- 34%. En los resultados de la evaluación sensorial para textura los descriptores de mayor intensidad fueron granulosa y compacta. El análisis multivariado de coordinados principales para aroma indicó que los descriptores con mayor intensidad fueron láctico e intensidad a queso. Los cuestionarios para identificar el nivel de producción del queso artesanal demostraron que la producción es semanal, mediante negocios familiares y que deriva de un conocimiento transgeneracional (de abuelos a padres, y de padres a hijos). Así como, que dicha producción sufre de competencia, a lo que se le atribuyen una disminución en ventas, y los productores estuvieron interesados en incrementar su comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

FRANCO, PLATA ROBERTO 38418, and PLATA ROBERTO FRANCO. "Adecuación del método de evaluación de vulnerabilidad de acuíferos (Drastic), mediante el uso del trazado de partículas en el acuífero del curso alto del río Lerma, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94855.

Full text
Abstract:
Para llevar a cabo una administración segura de los recursos hídricos, la mejor forma es protegerlos contra la contaminación; para este fin, uno de los métodos más utilizados es, sin lugar a duda el estudio de la vulnerabilidad de acuíferos. En este sentido, considerando el incremento acelerado de fuentes potencialmente contaminantes en el valle de Toluca, así como la ausencia total de herramientas de protección del acuífero, se definió el objetivo de este trabajo, el cual consistió en evaluar el estado de vulnerabilidad del Curso Alto del Río Lerma, perteneciente al Estado de México, mediante la aplicación combinada del método de análisis de vulnerabilidad DRASTIC y la modelación numérica con VisualMODFLOW. En primera instancia, y tras el análisis de la información disponible (geología, edafología e hidrogeología), se confecciono un mapa de vulnerabilidad mediante la metodología DRASTIC, con el apoyo de los sistemas de información geográfica en formato vectorial, mediante la superposición de polígonos, permitiendo incorporarle atributos a cada elemento de los diferentes parámetros que utiliza dicha metodología, sin embargo, diferentes autores siguen desarrollando la metodología en formato raster (mallas). El mapa de vulnerabilidad original fue adecuado mediante el uso de la modelación numérica, la cual consistió en delimitar nuevas áreas a proteger, considerando la contaminación que en ellas podrían generarse ya que de alcanzar el acuífero podrán, en un plazo igual o menor a 50 años, deteriorar la calidad de importantes fuentes de abastecimiento de agua subterránea del territorio.Finalmente, se obtuvieron dos mapas de vulnerabilidad, uno generado por la metodología DRASTIC, que de manera general permitirá el ordenamiento adecuado de las actividades potencialmente contaminantes del territorio, así como, el análisis de riesgos de dichas actividades, así como otro mapa que permite, además, realizar una protección complementaria de áreas específicas, las cuales se seleccionaron de acuerdo al interés socioeconómico que tienen en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández, Sánchez Héctor Yair. "Estrategias de valorización de los quesos artesanales de Aculco, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109821.

Full text
Abstract:
En México la quesería artesanal favorece las dinámicas sociales y económicas en torno a la producción y comercialización de leche y queso, y el Estado de México no es excepción. Al noreste del Estado se localiza el municipio de Aculco, reconocido por una economía que gira en torno a la dinámica leche-queso, donde el renombre muchas veces es usado por productos análogos que desprestigian a los quesos artesanales. Para contrarrestar esta problemática un grupo de productores artesanales se ha unido en asociación para abogar por la valorización de estos productos a través de la demostración de su calidad diferenciada, del reconocimiento por parte de consumidores y de la gestión de un sello de calidad ligado al territorio, siendo la Marca Colectiva el más viable. El presente trabajo demuestra el vínculo que los quesos artesanales aculquenses tienen con su origen. La tipificación fisicoquímica demostró particularidades químicas que el territorio aporta a la diferenciación de los quesos. El saber-hacer han sido conocimientos resguardados por mujeres, sin embargo, al adaptarse como una actividad fuente de ingresos ha sido necesaria su trascendencia tecnológica, dirigida principalmente por hombres. Los saberes se han resguardado a través del tiempo, reforzando el valor simbólico que externan los productores. Entre las estrategias de valorización puestas en marcha se integraron: el branding territorial, donde los productores plasmaron el valor simbólico de los quesos a través de la propuesta del logo. El trabajo con consumidores permitió identificar las fortalezas de estos productos en mercados citadinos, destacando sus caracteres hedónicos y su genuinidad; demostrando la aceptabilidad sensorial en todos los quesos (molido, panela, tipo oaxaca, de morral y botanero), un logotipo que demuestra un vínculo con el territorio y aportando a la elaboración de las Reglas de Uso. La información documental y práctica permitió de manera conjunta con los productores, crear las Reglas de Uso; documento necesario para la gestión de las Marcas Colectivas ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial. La concienciación de las características territoriales de estos quesos se hizo a consumidores y otras instituciones. Lo anterior permitió sumar actores clave como instituciones gubernamentales dispuestas a sumar a la gestión del sello de calidad. Finalmente la contingencia sanitaria causada por el virus conocido como COVID-19 funcionó como un dinamizador de los procesos de valorización, por lo que será interesante analizar su desarrollo en la llamada nueva normalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

GARCIA, OLIVARES JOSE ANGEL. "IMPORTANCIA DE LAS MICOTOXINAS EN LA INDUSTRIA PECUARIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109994.

Full text
Abstract:
Importancia de las micotoxinas en la industria pecuaria
La palabra micotoxina del origen etimológico griego mikes y toxina, que significan hongo y veneno respectivamente, se definen como metabolitos secundarios producidos por los hongos que no son esenciales para su crecimiento, a su vez el Codex Alimentarius incluye a las toxinas naturales (micotoxinas) dentro de su definición de contaminante; cuando se habla de micotoxinas por ende se tiene que hacer referencia a los hongos, clasificados dentro del reino fungí. Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares; los primeros llamados levaduras, los segundos constituidos son conocidos como mohos o hongos filamentosos. Dentro de la industria pecuaria los principales géneros fúngicos productores micotoxinas son: Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria. En los animales existen factores que pueden influenciar ya sea aumentando, disminuyendo la toxicidad de las micotoxinas, como lo son edad, sexo, especie y raza de los animales etc., entre algunas afecciones que provocan en los animales encontramos, inmunodepresión, nefrotoxicidad, así como disminución de la ganancia de peso, rechazo del alimento entre otras. Hoy en día la OMS en conjunto con la FAO, son los organismos encargados de la regularización y legislación de las micotoxinas, no obstante, cada país mediante organismos oficiales dictamina la legislación de las micotoxinas, abarcando desde transporte y niveles permitidos en los alimentos. Para su análisis se requiere primero de llevar acabo ciertos pasos como lo son el muestreo, la extracción y purificación, así como la confirmación de la muestra, para poder obtener un resultado eficaz y de esta manera tomar medidas de control para evitar la contaminación tanto del grano como de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lizbeth, Esmeralda Robles Jimenez. "ESTUDIO DE DIETAS SUSTENTABLES EN RUMIANTES." Tesis de doctorado, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110156.

Full text
Abstract:
Tesis de Doctorado
Los sistemas mundiales de producción pecuaria enfrentan desafíos sin precedentes, ya que para proporcionar servicios económicos y satisfacer el creciente y esperado aumento en la demanda de carne y productos lácteos, resultado de los cambios de las dietas humanas en el mundo en desarrollo, requieren adaptarse al cambio climático y a la socio-economía mundial. Esta adaptación, implica la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, para esto, la FAO en colaboración con un importante grupo internacional de expertos, desarrolló el concepto de Dietas Sostenibles para los Animales (StAnD, por sus siglas en inglés). La obtención de una dieta StAnD implica la utilización de los recursos alimenticios disponibles en localidad y que además no presenten un elevado costo para las personas, que estas dietas no contaminen el agua y que minimicen la contaminación del aire, así como el no uso de antibióticos o promotores de crecimiento sintéticos. De este modo, el objetivo del presente estudio fue utilizar los elementos que conforman el pilar medioambiental de las dietas StAnD para construir una perspectiva de lo que debe ser una alimentación sustentable en rumiantes. En la investigación se usaron nuevas alternativas forrajeras, se evaluaron diferentes sistemas de producción (sistema de producción en lotes de alimentación, sistema de producción al aire libre) para la producción de carne y leche en rumiantes, así como la cuantificación del impacto medioambiental de los gases de efecto invernadero emitidos al medio ambiente al utilizar estos recursos forrajeros, y por último la cuantificación de los residuos de los antibióticos utilizados para la producción pecuaria y su efecto en el medio ambiente.
UAEM 4335/2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz, Estrada Alma Sofía. "Correlación de la circunferencia escrotal con volumen de eyaculado y concentración espermática en cuatro razas ovinas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110281.

Full text
Abstract:
Tesis licenciatura
El trabajo tuvo como propósito estudiar el efecto de la circunferencia escrotal sobre la calidad seminal (volumen de eyaculado y concentración espermática) en cuatro razas ovinas de importancia económica en México. El estudio se realizó en el Laboratorio de Procesamiento de Semen del Centro de Mejoramiento Genético Ovino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se utilizaron 10 sementales ovinos de 3.5 años: Dorper (n=2), Dorset (n=3), Hampshire (n=3) y Suffolk (n=2). Las extracciones de semen (por vagina artificial) fueron realizadas semanalmente durante los 12 meses. Las variables registradas fueron: volumen de eyaculado, concentración espermática y la medición de la circunferencia escrotal (CE). Se realizó una estadística descriptiva de las variables de acuerdo a la raza. El estadístico de prueba fue una Correlación de Pearson para analizar el volumen de eyaculado y concentración espermática con la circunferencia escrotal para las cuatro razas. Los resultados indicaron que los valores promedio del volumen de eyaculado, concentración espermática y la CE fueron semejantes a los reportados en otros estudios. Se encontró que la correlación existente de la circunferencia escrotal con el volumen de eyaculado y a su vez con la concentración espermática de manera global fue baja (0.27 y 0.25, respectivamente). En lo general, existe coincidencia con estudios en que destacan que la correlación entre circunferencia escrotal con el volumen de eyaculado y concentración espermática fue baja. La CE seguirá siendo un factor importante a considerar dentro de los indicadores en un programa de selección de reproductores. El efecto social ante la exposición y estimulación continua de los carneros pudo haber encubierto los resultados entre las diferentes razas empleadas en este estudio.
UAEM clave de registro 4335/2017/CI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

HERNANDEZ, RODRIGUEZ AGUSTIN 351647, and RODRIGUEZ AGUSTIN HERNANDEZ. "Evaluación de la adición de levadura con Xilanasa sobre la respuesta productiva, el estado de salud y la digestibilidad del alimento en becerros lactantes al destete." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95123.

Full text
Abstract:
Los nutriólogos y microbiólogos de los animales han desarrollado recientemente un gran interés en el uso de aditivos alimentarios para modificar la fermentación ruminal y reducir la producción de gases de efecto invernadero (GEI) en el rumen, con el uso de enzimas exógenas y levadura (Saccharomyces cerevisiae). La presente tesis de investigación, en tres experimentos, tuvo como objetivo evaluar el impacto de Saccharomyces cerevisiae y la enzima xilanasa sobre parámetros productivos, el estado de salud y la digestibilidad del alimento en becerros lactantes al destete, así como las producciones de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

JAUREZ, ESPINOSA MINERVA 744602, and ESPINOSA MINERVA JAUREZ. "Efecto del romero (Rosmarius officialis L.) y tomillo (Thymus vulgaris) adicionado en la dieta de conejos en engorda, sobre parámetros productivos y calidad de la carne." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94896.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la adición de romero (Rosmarinus officinalis L.) y tomillo (Thymus vulgaris) sobre características productivas, de la canal y calidad de la carne de conejo. Se emplearon 40 conejos de 30 días de edad que fueron asignados aleatoriamente en cinco tratamientos con ocho repeticiones. El experimento tuvo una duración de 35 días, los tratamientos consistieron en adicionar en la dieta el 0.0, 1.5 y 3.0 % de tomillo y romero. Las variables analizadas fueron, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, digestibilidad, peso de la canal fría y caliente, medidas zoomórficas, pH, color, retención de agua, oxidación lipídica y perfil de ácidos grasos. Los datos se analizaron mediante un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 2 X 3, con dos plantas y tres niveles, esto con una significancia de 0.05. El uso de estas plantas, no modificaron la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. La digestibilidad se incrementó con el uso del tomillo al 1.5% (P<0.01). En las características de la canal no se encontraron variaciones, sin embargo, el peso de tracto gastrointestinal, órganos torácicos y riñones disminuyeron su peso (P<0.001). El pH de la carne presentó acidificación por la adición de tomillo (P<0.01). En el perfil de ácidos grasos se incrementó el ácido cáprico por nivel (P<0.05), el elaídico tuvo efectos por planta y nivel (P<0.05) y el palmítico por la interacción planta nivel (P<0.01), finalmente la oxidación lipídica de la carne se modificó negativamente por efecto de las plantas y niveles (P<0.001). Se concluye que la adición de romero y tomillo no modifican los parámetros productivos ni de calidad de carne, sin embargo la adición de las plantas incrementó la digestibilidad de la materia seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MEJIA, CANALES ANA 668822, and CANALES ANA MEJIA. "Estructura y composición florística del sotobosque en bosques densos del Nevado de Toluca." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95049.

Full text
Abstract:
1. se establecieron 4 parcelas de muestreo en los cuatro ecosistemas forestales de bosque denso de pino, aile, oyamel y encino. 2. Se describe el proceso de levantamiento de información de campo para la caracterización de la estructura y composición florística. 3. Se realizó la determinación taxonómica de las especies. 4. Se elaboraron dos publicaciones científicas: Estructura y composición florística en bosques densos de Oyamel y Pino y; Abundancia de especies en los bosques densos de Aile y Encino.
Se estudia la diversidad de plantas en cuatro ecosistemas forestales del Nevado de Toluca (pino, oyamel, aile y encino). se determina la abundancia y dominancia de las especies y se caracteriza la diversidad florística en cada tipo de bosque denso.
Universidad Autónoma del Estado de México - CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

XINGU, LOPEZ ANDRES 227175, and LOPEZ ANDRES XINGU. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE SALVIA HISPANICA L." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104932.

Full text
Abstract:
La chía (Salvia hispánica L.), es originaria de las zonas montañosas del centro y sudoeste de México, Guatemala y Nicaragua; su cultivo fue prohibido y sustituido por otros cereales durante la conquista. Por el contenido nutricional y propiedades nutraceúticas que ostenta, se ha reintroducido, y actualmente es considerado un alimento altamente nutritivo por su elevado contenido de ácidos graso omega 3, omega 6, proteínas, aminoácidos y fenoles. La superficie sembrada se ha incrementado año con año, pero el desconocimiento del manejo agronómico, los bajos rendimientos y la ausencia de variedades mejoradas, impiden que los materiales genéticos expresen su verdadera productividad. Con el objetivo de caracterizar agronómica y molecularmente 32 accesiones de chía, que permita identificar materiales sobresalientes orientados a una mayor eficiencia del cultivo, se desarrollaron descriptores morfológicos basados en el descriptor de Salvia officinalis de la UPOV. Durante el ciclo agrícola primavera verano 2017, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones por ambiente se evaluaron 32 colectas en siete ambientes, se registraron las variables: altura de planta, diámetro de tallo, peso de planta, número de espigas frutales, número de ramas por planta, número de frutos por espiga, longitud de espigas, longitud de espigas desde el ultimo nudo, índice de cosecha, peso de semilla por planta y rendimiento por hectárea. La caracterización con marcadores SSR (Simple Sequence Repeats), se extrajo ADN con la técnica descrita por Dellaporta; para la amplificación mediante la PCR, se seleccionaron 15 iniciadores altamente polimórficos. Las características agronómicas de las accesiones 1, 2, 12 y 22; presentaron mayor altura de planta, peso seco de planta, número de espigas florales, frutos por espiga y rendimiento de semilla por ha. El rendimiento promedio de producción de semilla fue de 924 kg ha-1 . El mejor ambiente para producción de chía fue Rancho San Lorenzo, Metepec. Los marcadores moleculares SSR generaron 116 locus mostrando un elevado grado de variabilidad genética Intraespecífica, formando 8 grupos a una distancia de Nei de 0.78. El grupo uno incluye un grupo compacto de accesiones con posibilidad de cruzamiento exitoso entre ellas.
BECA CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

YEHIA, ANWAR ELSAYED HEBA 587764, and ANWAR ELSAYED HEBA YEHIA. "EVALUACION DEL EFECTO DEL DISRUPTOR ENDOCRINO DIOXINA SOBRE MARCADORES CELULARES Y MOLECULARES DEL SISTEMA REPRODUCTOR INMUNE Y NERVIOSO." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104937.

Full text
Abstract:
ES UNA TESIS DE DOCTORADO SOBRE DIOXINAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Los químicos disruptores endocrinos (EDC) son compuestos que alteran la estructura y función del sistema endocrino y pueden estar contribuyendo a trastornos de los sistemas reproductivos, metabólicos, neuroendocrinos y otros sistemas complejos. Las dioxinas es una clase de contaminantes ampliamente diseminados en todo el ambiente y causan efectos tóxicos a altas dosis demostrada en varias especies. La exposición de animales de laboratorio causa muchas formas de toxicidad, como hepatotoxicidad, inmunosupresión e infertilidad. Se realizó un ensayo de toxicidad subaguda con el disruptor endocrino 2,3,7,8- tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) en conejos adultos machos de Nueva Zelanda (n = 30) y ratones CD1 machos adultos (n = 30) con tres dosis bajas para simular la realidad de la exposición a este compuesto ( 0.375, 0.75 y 1.5 μg / kg). Los resultados de este trabajo muestra una disminución del peso corporal en ratones y conejos adultos sin afectar significativamente el peso de testículos, hígado y bazo. Las enzimas aspartato aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT) muestran una variación significativa en los grupos tratados con respecto al control. Se evidencia efectos significativos en la motilidad y la malformación de los espermatozoides. Se determinó la citotoxicidad y la apoptosis de los espermatozoides y los linfocitos de bazo e hígado mediante 7AAD y Anexin V usando citometría de flujo. Estas evaluaciones muestran un aumento de la citotoxicidad y una disminución de la apoptosis en las células de hígado y bazo. Eso se corroboró en las alteraciones presentadas en el análisis histopatológicos de testiculo, hígado, bazo y sistema nervioso. Concluyendo que la exposición a las dosis bajas de TCDD causa efectos negativos en los órganos analizados en ambas especies.
UAEMEX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De, Nova Vilchis Tomasa. "Aplicación de biol y microorganismos del bosque para el desarrollo de tres variedades de plántulas de Coffea arabica L." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111404.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos biofertilizantes: biol (5% y 10%) y microorganismos del bosque (5% y 10%), sobre el desarrollo vegetativo de plántulas de café de las variedades Sarchimor, Costa Rica 95 y Colombia. El estudio se realizó en un vivero de la finca cafetalera La “ILUSION”, localizado en la comunidad de San Andrés de los Gama, Municipio de Temascaltepec; Estado de México, durante los meses de octubre a diciembre de 2020. Se evaluaron cinco tratamientos de fertilización foliar a dos disoluciones en agua: (T1: 5% biol, T2: 10% biol, T3: 5% microorganimos del bosque, T4 10% microorganismos del bosque y T5: Testigo (agua sin biofertilizante) considerando las siguientes variables: altura de las plántulas, total de ramas plagiotropicas, total de hojas, diámetro del tallo y longitud de la rama plagiotropica. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones (variedades) por cada tratamiento. Se realizó un ANOVA, la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (P<0.05). Los resultados obtenidos muestran que existió diferencia estadística significativa entre tratamientos (P=.010) y entre especies (P=.035) en la variable altura de las plántulas. La variedad Sarchimor presento 9.3% más altura (p=0.035) que la variedad Colombia. Sin embargo fue similar la altura de las plántulas de la variedad Costa Rica. En las variables total de ramas plagiotropicas, total de hojas, diámetro del tallo y longitud de la rama plagiotropica de las plántulas de las tres variedades, no existió diferencia significativa entre tratamientos ni entre especies (P>0.05). El uso del biol y microoganismos del bosque como fertilizante foliar, bajo dos diluciones (5% y 10%), favorece el desarrollo de las plántulas de variedades Sarchimor, Costa Rica 95 y Colombia en San Andrés de los Gama, Municipio de Temascaltepec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales, Ulloa Monserrat Nohemí. "APLICACIÓN DE VERMICOMPOST EN MAÍZ CRIOLLO, COMO ALTERNATIVA PARA REDUIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS, EN EL PEÑON TEMASCALTEPEC MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111412.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación : de vermicompost (VCC de estiércol de caprino) sobre el crecimiento y rendimiento en el cultivo maíz criollo. El maíz se cultivó a cielo abierto. Se evaluaron los tratamientos: T1) FC al 100%, T2) VCC (1.5 kg m2) y T3) VCC (3 kg m2): Las variables evaluadas fueron: Altura de la planta (AP), diámetro del tallo (DT) y rendimiento de grano. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con cuatro repeticiones. El análisis de datos se hizo con ANDEVA y se aplicó la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) para la comparación de medias. El tratamiento con VCC (1.5 kg m2), presentó valores más bajos de AP, DT y rendimiento. El análisis de resultados sugiere que al aplicar AO se puede reducir el fertilizante convencional FC. La aplicación de vermicompost en dosis (3 kg m2), es posible igualar el rendimiento grano del maíz, comparado con el fertilizante convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Segura, Jaramillo Adrian. "Características del estrato herbáceo y comportamiento productivo de ovinos utilizados como control biológico en una huerta de limón-aguacate." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111815.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue identificar las características del estrato herbáceo y evaluar el comportamiento productivo de ovinos, utilizados como control biológico en una huerta de limón – aguacate, con un enfoque agrosilvopastoril. El trabajo se realizó en una huerta de limón y aguacate en una parcela ubicada en Telpintla, Temascaltepec, México, durante la temporada de lluvias. La parcela estuvo constituida por 243 árboles de limón y 145 árboles de aguacate, formando 22 hileras o callejones de 100 m de largo por 5 m de ancho con una distancia entre arboles de 5 metros para los aguacates y 2.5 entre los arboles de limones. Se utilizó un cerco eléctrico con panel solar poniendo tres hilos de cable a la altura de 20, 40 y 60 cm para el control del manejo del pastoreo del rebaño en los callejones. Se utilizó un rebaño de 20 ovinos de pelo (Dorper X Katadhin) de los cuales 14 eran hembras para pie de cría de dos años de edad, 5 corderos (3 hembras 2 machos) de 5 meses de edad y un semental de 13 meses de edad. Los animales pastorearón diariamente durante 21 días (un día en cada callejón). El peso de los ovinos se registró al inicio del experimento y posteriormente a los 7,14 y 21 días. El forraje ofrecido y el forraje rechazado se midio antes y después del pastoreo diariao, utilizando un cuadrante de .5 m x .5 m. Se determinó la composición botánica de cada cuadrante. En los ovinos se estimó la ganancia total de peso (GTP), ganancia diaria de peso (GDP), Eficiencia alimenticia (EA), Conversión alimenticia (CA). La ganancia en las hembras adultas fue de 200 g/día, las corderas 147 g/día, los corderos 142 g/día y el semental 143 g/d. El consumo de forraje verde fue de 2.08 kg/dìa en hembras adultas, 0.86 kg/dìa en corderas, 1.07 kg/dìa en corderos y 2.4 kg/dìa en el semental. La composición botánica de los arvenses en los callejones con mayor densidad fue Aldama dentata, seguida por Lolium perene. Por lo anterior el uso de los ovinos como controladores biológicos de los arvenses bajo un enfoque agrosilvopastoril, es una practica sustentable y agroecológica, debido a que no hace uso del control químico para el conrtrol de las arvenses y es factible implementar en las huertas de limón–aguacate. Debido que al implementar este sistema se disminuye el uso de productos químicos lo cual es beneficio para medio ambiente. Además de que genera un beneficio directo al productor ya que al vender los corderos incrementan los ingresos al productor y se le da un valor agregado a los arvenses disminuyendo los costos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz, Fragoso Karem. "DESAPARICIÓN IN SACCO DE INSUMOS Y DIETA PARA RUMIANTES ADICIONADAS CON ENZIMAS FIBROLITICAS EXOGENAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111850.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de una enzima fibrolítica exógena comercial con principal actividad xilanolítica sobre la desaparición in sacco de sorgo alfalfa, rastrojo y una dieta integral para finalización de rumiantes y la adición de 0.0, 2.0 y 3.0 g kg-1 de la enzima.
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de una enzima fibrolítica exógena comercial con principal actividad xilanolítica sobre la desaparición in sacco de sorgo alfalfa, rastrojo y una dieta integral para finalización de rumiantes y la adición de 0.0, 2.0 y 3.0 g kg-1 de la enzima. Se empleó una vaca Holstein canulada en rumen la cual, fue alimentada con una dieta constituida con 75 % de forraje y 25 % de concentrado, sorgo, alfalfa y rastrojo de maíz. El análisis de datos se realizó mediante un diseño completamente al azar. La desaparición in sacco de sorgo alfalfa, rastrojo y una dieta integral no se afectó por la acción del extracto enzimático exógeno xilanolítico comercial (p>0.05). De la misma forma, no se encontraron cambios significativos (p>0.05) en el pH ruminal a las 12 horas de incubación. La concentración de ácido acético mostro mayor cantidad con la adición de 3 g de extracto enzimático xilanolítico en comparación con la dosis de 0 g de inclusión (58.44 vs 49.95), el ácido propiónico y butírico no tienen diferencias estadísticas (p>0.05). Con lo cual se puede concluir, que la desaparición in sacco de la FDN y FDA no se afectó por la acción del extracto enzimático exógeno xilanolítico comercial, además, no se afectó el pH, concentraciones de ácidos grasos volátiles, en dietas en finalización de rumiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garcia, Soria Ana Laura. "Evaluacion del potencial hemolitica y fotohemolitica de los organofosforados empleando meteodos alternativos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vences, Aguirre Sabino. "Respuesta productiva de ovinos de pelo suplementados con hojas de Acacia cochliacantha (P.) engordados en corral." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Mexico, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112721.

Full text
Abstract:
Es un trabajo donde se evalúa una especie arbustiva arbórea para mejorar la respuesta productiva de ovinos en engorda.
Se realizó un experimento, para evaluar el efecto de la inclusión de hojas de Acacia cochliacantha (W) en dietas para ovinos en la etapa de finalización en un periodo de 30 días, para determinar consumos de materia seca, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y finalmente evaluar el peso al final del experimento. Se utilizaron 21 ovinos machos todos de una sola cruza Dorper-Pelibuey con un peso inicial de 43.6 ± 3 kg, previamente se prepararon 21 jaulas elevadas para alojar ahí los animales individualmente, previendo a cada uno con un comedero y un bebedero individual para una toma correcta de los datos. Se preparó la dieta donde se asignaron tres tratamientos T1 control, T2 0.25, T3 0.5 % de inclusión de hojas deshidratadas de Acacia cochliacantha (W). Una vez adaptados a los borregos a la dieta durante un periodo de 15 días y de igual forma desparasitados y vitaminados, se procedió a la asignación de los tratamientos distribuidos en bloques completos al azar. De acuerdo a los resultados, se observó un efecto cuadrático sobre la GDP y GTP, donde el T2 obtuvo la mejor ganancia de peso. Por otro lado, para las variables CA y EA se observó un efecto lineal. Es decir, a medida que se incrementó la adición de A. cochliacantha, aumento la eficiencia alimenticia, por el contrario, a medida que se incrementa el consumo de MS disminuye. De acuerdo con los resultados la suplementación de hojas de A. cochliacantha como fuente de TCL, que se utilizaron en este trabajo, se mejoran los parámetros productivos de ovinos en finalización.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography