To see the other types of publications on this topic, follow the link: CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA.

Journal articles on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía Gonzáles, Adriana Magdalena, Fátima Rene Medina Pinoargote, Stalin Fabián Martínez Mora, and Felipe Gerónimo Huerta Concha. "Manejo de los desechos peligrosos generados por los laboratorios de práctica docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 128–39. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp128-139.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo es una institución de educación superior que cuenta con cinco laboratorios: Laboratorio de química, laboratorio de entomología, laboratorio de fitopatología, laboratorio de biotecnología y laboratorio de suelos, en donde los estudiantes y docentes realizan prácticas de laboratorio, elaboración de plaguicidas, identificación de hongos y bacterias, además de áreas de cultivo de avícola, porcina, vacunas y de diferentes productos agrícolas, en donde se puede evidenciar que no existen procedimientos para el manejo de desechos generados en estos lugares. La metodología de investigación es descriptiva, cuantitativa y de corte transversal. El objetivo general de este trabajo es proponer un plan de manejo de desechos peligrosos para la dirección de los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo mediante la especificación de procedimientos actuales siguiendo criterios de buenas prácticas ambientales. Una vez realizado la investigación de campo se determinó que el personal de limpieza que trabaja en los laboratorios de la FACIAG, no realiza el tipo de separación o clasificación adecuado de los residuos peligrosos, además de no contar con equipos de protección personal. Esta área no cuenta con normativa y procedimientos para el manejo de desechos peligrosos. En los Laboratorios se generan alta cantidad de residuos con representativa carga química como nitrato de amonio, sulfato de magnesio, cloruro de sodio y de tipo biológicos como cultivos, hongos y bacterias, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grajales Cedeñoa, Joseph, Hernán Atencio, Reynaldo Vargas, Alex Ríos Moreno, Efraín Quintero, Héctor Cedeño, and Javier Bethancourt. "EFECTO DE LA DOMA RACIONAL SOBRE EL TEMPERAMENTO, RELACIÓN HUMANO-ANIMAL Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO EN NOVILLAS CRUZADAS." Investigaciones agropecuarias 2, no. 2 (June 22, 2020): 69–85. http://dx.doi.org/10.48204/j.ia.v2n2a5.

Full text
Abstract:
Evaluamos el impacto de la doma racional sobre el temperamento, relación humano animal y desempeño productivo en novillas cruzadas. Este estudio se realizó en el Centro de Investigaciones en Biotecnología Agropecuaria, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Panamá. Se utilizaron 16 animales divididos al azar en dos grupos. Grupo con doma racional: (n=8) con un peso de 260.63±17.11 kg y edad de 11.0±1.0 meses. Grupo con doma tradicional: (n=8) con un peso de 264.88±24.07 y edad de 11.63±0.75 meses. Los datos se analizaron con el programa estadístico STATISTICA V10 y GraphPad Prism V8.0.2. Se empleo prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, Mann-Whitney U y la prueba no paramétrica Q de Cochran para score binarios. De manera general hubo diferencias en cuanto al temperamento en función del tiempo en ambos grupos (p<0.01). Al día 0 y 16 del estudio los animales tenían un score de agresividad de 70 y 20% respectivamente (p=0.04). Sin embargo, en el grupo de doma tradicional el temperamento no cambio (p=0.15). De manera general la relación humano-animal también mostró diferencias significativas en ambos grupos (p<0.05). La ganancia diaria de peso dieciséis días posteriores al inicio del estudio para el grupo de doma racional y tradicional fue de 0.6 y 0.06 kg/d respectivamente (p>0.05). No hubo diferencias (p>0.05) en el peso acumulado al final del periodo de estudio. En conclusión, la doma racional tuvo un efecto positivo sobre el temperamento, la relación humano-animal y el rendimiento productivo de las novillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Zianya Gómez, Alfredo Madariaga Navarrete, Antonio Vázquez Alarcón, Margarita Islas Pelcastre, Eliazar Aquino Torres, Judith Prieto Méndez, and Cristian Raziel Delgado González. "Aislamiento de consorcio bacteriano localmente adaptado a suelo con antecedentes de acetoclor." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (April 14, 2022): 2699–707. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-088.

Full text
Abstract:
El acetoclor es un herbicida ampliamente utilizado en la producción de maíz, cuyo frecuente uso ha provocado persistencia grave en el suelo ocasionando alteraciones en las poblaciones del microbiota, lo que causa bajos rendimientos y dificultad para el establecimiento de otros cultivos, así como también genera amenazas en el ecosistema y en la salud de las personas. Por tal motivo, el propósito de este estudio es aislar e identificar microorganismos bacterianos asociados a los suelos con presencia de acetoclor para abrir un panorama hacia el uso de la biorremediación como biotecnología para la recuperación parcial o total de este recurso. EL proyecto se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), se ubicó un productor de maíz que ha utilizado con frecuencia acetoclor para el control de malezas. Se tomaron muestras de suelo de la parcela y se llevó a cabo el aislamiento de microorganismos por técnica de dilución. Se realizaron lecturas periódicas cada 24 horas de incubación y se aislaron cinco colonias visualmente diferentes para proceder a su purificación. Se llevó a cabo identificación morfológica, la cual la mayoría fueron diferentes en almenos un aspecto, así como pruebas de tinción de Gram en las que resultaron del grupo Grampositivas. Este estudió puede sentar las bases para la identificación de un consorcio bacteriano que pueda tener aplicabilidad biorremediadora en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos Gaona, Rómulo, Katherine Garcia Alegria, Mauricio Velez Terranova, Erika Hernandez, Raúl Molina Benavides, Hugo Sánchez Guerrero, Carlos Vicente Durán Castro, and Leonidas Giraldo Patiño. "El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una realidad de producción animal." Acta Agronómica 64, no. 3sup (December 14, 2015): 296–306. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3sup.50263.

Full text
Abstract:
<p>La producción lechera ha sido una de las grandes áreas del desarrollo de la Zootecnia. En ella se reúne el mejoramiento genético, logros en la producción de leche, disposición de la ubre, velocidad de ordeño, variación en la composición química, rendimiento lácteo en subproductos; así mismo, el avance en la nutrición para atender los<br />requerimientos de los altos volúmenes de leche, evolución en los sistemas de producción, innovaciones tecnológicas en el ordeño, higienización y aseguramiento de calidad, uso de biotecnologías para la optimización de la producción y la reproducción, generación de nuevas razas y estudio de posibles bondades productivas de recursos<br />genéticos locales. El objetivo de este documento es: en los ochenta años de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, presentar una breve sinopsis de la producción lechera, como un homenaje a los profesionales y productores que han participado en su desarrollo, en especial de los grupos raciales bovinos Lucerna y Hartón del Valle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco, Wilfredo. "Propuestas para la innovación en los sistemas agroproductivos y el desarrollo sostenible del valle interandino en Carchi, Ecuador." Tierra Infinita 2, no. 1 (December 23, 2016): 59–91. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.104.

Full text
Abstract:
Carchi, provincia andina al Norte del Ecuador, posicionada en el Valle Interandino entre la doble cordillera de Los Andes ecuatorianos, ha fundamentado su desarrollo social y económico en la explotación, prácticamente sin medida, del recurso Suelo, originalmente de extraordinaria productividad por su origen volcánico. El sector agropecuario ha sufrido transformaciones significativos desde la primera mitad del siglo XX en función de impulsos sociales (crecimiento demográfico), políticos (reformas agrarias de 1965 y 1973 y leyes agrícolas) y económicos (infraestructura, créditos, paquetes tecnológicos, nuevas industrias y mercados); cambiando sus patrones de producción cada tres o cuatro décadas mientras se expandía la superficie agropecuaria. Desde reciente data, en Carchi se ha impulsado la agroindustrialización, pero la provincia debe enfrentar ahora el dilema de la sostenibilidad de su desarrollo agropecuario, en riesgo por procesos de degradación de sus suelos y recursos hídricos. Urge emprender la vía de la innovación en los sistemas agroproductivos para detener la degradación ambiental y mantener la senda del crecimiento económico y bienestar social. La UPEC, la recientemente creada primera institución universitaria de Carchi, hace esfuerzos por contribuir con RRHH y tecnologías para impulsar la base de sostenibilidad del desarrollo social y económico. El autor analiza la situación del sector agrícola desde sus orígenes y causas, y propone estrategias y acciones para orientar la inversión en innovación de los sistemas agroproductivos para una agricultura menos dependiente de agroquímicos y menos degradante de los suelos, y, por ende, de mayor sostenibilidad. Plantea la Agroforestería, la Biotecnología y la Microbiología como herramientas clave en la investigación y desarrollo; y la fusión de disciplinas de las ciencias sociales y las ciencias naturales para la formación de RRHH especializados para el desarrollo en Los Andes. Adicionalmente, propone la creación de una red de pequeños reservorios de agua por encima de la cota de contaminación regional de las aguas (entre 2.800 y 3.200 m de altitud), complementada con sistemas de riego ahorradores de agua y una eficiente infraestructura de tratamiento de aguas servidas. Considera que estas medidas podrían ser factor clave para enfrentar los retos del desarrollo humano y del calentamiento global en la región alto-andina del Carchi, en las próximas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corrales Álvarez, Juan David, Oscar Eduardo Garavito Cantor, Fernando Nassar Montoya, Ernesto Andrés Dalmau, John Cristhian Fernández, John Alexander Umaña, and Liliana Chacón Jaramillo. "Facultad de Ciencias Agropecuarias." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (December 1, 2020): 103–23. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.8.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle tiene como misión la generación de conocimiento y la formación integral de ciudadanos comprometidos con la sociedad y la naturaleza, con fundamento científico, humanístico, social y ambiental. Contribuimos desde las perspectivas de una salud, un bienestar, lo agrario, lo rural, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación, a la construcción de la sociedad y el planeta. Para el ciclo 2021-2026 nos planteamos el desarrollo de programas y proyectos que aporten a la transformación social y productiva del país en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de una reflexión que nos permita la creación y el fortalecimiento de los programas de formación profesional y posgradual, además de asumir el reto de la virtualidad, fortalecer los observatorios y la Clínica Veterinaria como unidades de extensión y posicionar a la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el desarrollo académico, investigativo y de transferencia a partir de la articulación de la quíntuple hélice: universidad-empresa-Estado-sociedad-entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roa Acosta, Robinson, Leonardo González-Galli, and Édgar Orlay Valbuena Ussa. "Implicaciones didácticas del concepto biotecnología." Educación y Educadores 22, no. 3 (December 12, 2019): 397–421. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.4.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una aproximación a la naturaleza, definiciones, circunstancias y significados del concepto biotecnología, y a sus implicaciones para la enseñanza. La aproximación al surgimiento de este concepto indica la pluralidad de significados y de disciplinas que abarca, así como su complejidad. Las conclusiones hacen evidente la importancia de su investigación en la didáctica de las ciencias y la relevancia de incluir en la formación inicial de profesores de ciencias naturales aspectos filosóficos, históricos y epistemológicos de la biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzáles-Figueroa, Hugo, and Hugo Mauricio Gonzáles Molfino. "Biotecnología reproductiva." Biotempo 5 (September 7, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v5i0.886.

Full text
Abstract:
La biotecnología reproductiva comprende una serie de biotécnicas que están permitiendo aumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento genético de los animales contribuyendo de esta forma a desarrollar la producción del sector ganadero, conservar las especies en peligro de extinción, incrementar favorablemente la multiplicación y transporte de material genético así como, almacenar recursos genéticos únicos que puedan disponerse con relativa facilidad para su posible utilización futura. De las biotécnicas actuales, por su importancia y aplicación, sería necesario impulsar el desarrollo de: la inseminación artificial, la recolección de ovocitos, maduración y fecundación in vitro, la transferencia de embriones, el sexaje y el clonado. Para conseguir objetivos concretos a mediano plazo se necesita, además, promover las ciencias básicas de estas tecnologías de manera que sean comunes en las especialidades biológicas que permitan estandarizar técnicas y protocolos adecuados para su absorción y transferencia en programas nacionales de producción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villena, Gretty K. "In Memoriam Doctor Marcel Gutiérrez-Correa (1952-2017)." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13489.

Full text
Abstract:
El Doctor Marcel Gutiérrez-Correa, gran Maestro, reconocido científico, y Padre de la Biotecnología en el País, fue Profesor Principal del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNALM. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y obtuvo el grado de Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Ciencias Agrícolas-Biotecnología por la Gifu University, Japón. Fue Fundador y Director hasta su partida, del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la UNALM, dedicando su vida a la investigación científica durante 41 años ininterrumpidos. Fue Académico de Número en la Academia Nacional de Ciencias. Su excelencia académica y científica es equiparable a su calidad humana y grandeza de espíritu. Valoró su condición de Profesor Universitario, como un Título Nobiliario, al que honró hasta el final de sus días. Este artículo está dedicado a la memoria del Profesor Marcel, con eterno agradecimiento, a quién fue mi Maestro y mi referente académico, y quién seguirá siendo a través de mi testimonio y el de sus alumnos, modelo de inspiración para las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Easdale, Marcos Horacio, Dardo R. López, and Martín R. Aguiar. "Tensiones entre conservación de ecosistemas y desarrollo territorial: hacia un abordaje socioecológico en las Ciencias Agropecuarias." Cuadernos de Desarrollo Rural 15, no. 81 (February 14, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr15-81.tced.

Full text
Abstract:
Las ciencias agropecuarias constituyen un vínculo académico entre sociología y ecología. Actualmente, existe la predominancia de una perspectiva tecnocrática orientada a aumentar la productividad y la eficiencia, con una impronta muy operativa e instrumental en el abordaje de muchos problemas complejos, relegando a segundo plano muchos otros aspectos que debieran abordarse en relación con la sustentabilidad y el desarrollo rural. El objetivo de este artículo es discutir el papel de las ciencias agropecuarias como nexo académico para abordar problemáticas socioambientales y la tensión que enfrenta la conservación de los ecosistemas rurales y el desarrollo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Flores, Zonia Luz. "Enfoque de gestión de riesgo y su incidencia en la cultura de prevención de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo." YACHAQ 1, no. 2 (February 26, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.71.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es demostrar cómo y en qué medida el enfoque de gestión de riesgo incide en la cultura de prevención de los estudiantes de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo. La población lo conformaron 1065 estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de laUNT, matriculados en el Semestre 2017II. La muestra se seleccionó utilizando muestreo no probabilístico discrecional por conveniencia, estuvo integrada por 78 estudiantes de Ingeniería Agrícola y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias matriculados en el II ciclo, de ellos 40 conformaron el grupo control y 38 el experimental. Se aplicó el estímulo consistente en 16 seminarios sobre cultura de prevención con el enfoque de GdR, durante dieciséis semanas. Al iniciar y finalizar el proceso se aplicó un test, para identificar los saberes previos y constatar las competencias desarrolladas; al finalizar los seminarios se aplicó una entrevista semiestructurada y se desarrolló un foco grupal. Los resultados demostraron que el grupo experimental, desarrolló una cultura de prevención, logrando consolidar hábitos, actitudes y conductas preventivas ante los desastres, lo cual influye en la toma de decisiones futuras. Se corroboró la hipótesis y la propuesta queda validada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Villa, Luis Carlos, María Ligia Roa Vega, Adrián Felipe Coronado Blanco, Camilo Andrés Díaz Arias, Pedro Gómez Bilbao, and Cristóbal Lugo López. "Memorias tercer encuentro de investigadores Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Universidad de Los Llanos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 2 (December 15, 2020): 122–91. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.474.

Full text
Abstract:
La Universidad de los Llanos y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, realizó la invitación a la comunidad académica; Docentes, egresados, estudiantes y otros profesionales a participar en el Tercer Encuentro de Investigadores, exponiendo sus trabajos de investigación realizados en los dos últimos años, considerando que esta facultad ha generado suficiente conocimiento en el área Agropecuaria para la región de la Orinoquia. Los trabajos fueron presentados en resúmenes para su publicación. Para la exposición de sus resultados se hizo en forma de ponencia en modalidad virtual debido a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional del Covid 19. Los temas fueron enmarcados dentro den las categorías de: Ciencias Veterinarias y Producción animal, Ciencias Agrícolas, Procesos Agroindustriales, Desarrollo Rural y Económico. El evento fue realizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Centro de Investigaciones y Proyección Social, Coordinado por el Grupo de Estudio ECODER, a cargo del Docente Luis Carlos Ramírez Villa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huete-Pérez, Jorge A. "Biotecnología para el desarrollo de naciones pequeñas." Encuentro, no. 79 (February 7, 2008): 89–95. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i79.3652.

Full text
Abstract:
El reciente apogeo que ha tenido la biología –muy por encima de las demás ciencias fundamentales– ha conllevado a que este centenario se venga considerando como el siglo de la biología. En particular, destacan los impresionantes descubrimientos de la biología molecular y sus innumerables aplicaciones en la medicina y la agricultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cañizares, Claudio. "Políticas Públicas en las Ciencias Biológicas y la Biotecnología." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 26, no. 1-2 (November 9, 2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v26i1-2.553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno Reséndez, Alejandro. "Aprendizaje vs enseñaza: características del posgrado en ciencias agropecuarias." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 5 (June 15, 2011): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie5551571.

Full text
Abstract:
Se describe el modelo de enseñanza utilizado en programas de posgrado basado en la transmisión del conocimiento, la memorización de conceptos y la manipulación de datos e información con escasa trascendencia para el desarrollo del conocimiento. Igualmente se aborda el modelo basado en el aprendizaje, mediante el cual se pretende que los individuos se transformen en sujetos activos de su propio adiestramiento, destacándose el papel de los elementos involucrados en el aprendizaje independiente – profesores, alumnos, pares, instituciones educativas y plataforma tecnológica. Finalmente, se resaltan las características del Posgrado en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna, cuyo modelo educativo, para Maestría y Doctorado, está centrado en el aprendizaje basado en problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espinel Barrero, Nydia Esperanza, and Édgar Orlay Valbuena Ussa. "Aproximación al estatus epistemológico de la biotecnología: implicaciones didácticas." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 43 (February 1, 2018): 193–206. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num43-8658.

Full text
Abstract:
En Colombia, desde hace ya varios años, se han empezado a incluir contenidos relacionados con la biotecnología en las clases de Ciencias Naturales de la escuela. En este sentido, dentro del marco del conocimiento profesional del profesor, para poder enseñar biotecnología es fundamental conocer acerca de su estructura disciplinar, lo que incluye conocimiento sobre sus estructuras sustantiva y sintáctica, y por ende de su historia y epistemología. En este artículo de reflexión partimos de mostrar la dificultad existente para definir la biotecnología y la ambigüedad alrededor de su estatus epistemológico; no obstante, a partir del análisis de las relaciones entre ciencia y tecnología presentes en la biotecnología, consideramos la biotecnología actual como una tecnociencia. De esta manera, presentamos luego una aproximación a las estructuras sustantiva y sintáctica de la biotecnología y finalmente señalamos que entre las implicaciones didácticas del reconocimiento de tecnociencia como estatus epistemológico de la biotecnología, se encuentran, la identificación de contenidos de enseñanza, así como el diseño y uso de estrategias didácticas, entre ellas los debates, los juegos de roles y el análisis de noticias de prensa y televisión, orientadas a la comprensión de los fenómenos biotecnológicos y al desarrollo de capacidades para participar en una sociedad democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montoya Castaño, Dolly. "35 años del Seminario de Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia y 30 años del IBUN." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.65971.

Full text
Abstract:
Este año celebramos treinta y cinco años de trabajo de una comunidad interdisciplinaria empeñada desde 1982 en impulsar el desarrollo de la biotecnología en Colombia, que exigía un espacio académico articulador de disciplinas de ciencias básicas y de las ingenierías. Esta comunidad se propuso crear el Instituto de Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia (IBUN) y después de cinco años de trabajo continuo logró hace 30 años, en 1987, su creación. El fortalecimiento del IBUN ha estado íntimamente ligado a la cualificación y al crecimiento de nuestra comunidad universitaria, conformada por investigadores (senior y junior), estudiantes de todos los niveles de formación y funcionarios administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Baquero Parra, Mónica María, and Edison Hernán Suárez Ortiz. "Análisis retrospectivo de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación del subsector pecuario financiados por Colciencias, 1991-2010." Revista de Medicina Veterinaria, no. 24 (December 1, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.19052/mv.1338.

Full text
Abstract:
Entre las herramientas que ofrece Colciencias para lograr sus objetivos como entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se encuentran las convocatorias públicas. El objetivo del presente trabajo es identificar y analizar los proyectos financiados por Colciencias durante el periodo 1991-2010 en temáticas correspondientes al subsector pecuario. Para esto se empleó la base de datos de registro de proyectos de Colciencias, a fin de identificar los proyectos del subsector pecuario financiados desde 1991 hasta el 2010. De cada proyecto se identificó el área temática, la especie animal objeto del proyecto, el tipo de entidad ejecutora, el departamento de ejecución y el programa nacional responsable del seguimiento. Durante el periodo de interés, Colciencias financió 4839 proyectos, de los cuales 218 corresponden al subsector pecuario, siendo el 2009 el año con un mayor número de proyectos financiados (23) en este subsector. El área temática con un mayor número de proyectos financiados es acuicultura y pesca seguida de sanidad animal y sistemas de producción, con 86, 39 y 24 proyectos financiados, respectivamente. Las especies objeto del mayor número de proyectos financiados fueron las acuáticas (86 proyectos) y los bovinos (80 proyectos). Las entidades ejecutoras fueron en su mayoría universidades públicas, seguidas por institutos de investigación y CENI; los departamentos de ejecución fueron Bogotá, Antioquia y Cundinamarca con 29,55, 13,64 y 13,64 %, respectivamente. Finalmente, los programas nacionales que hicieron seguimiento a un mayor número de proyectos son agropecuario, mar y recursos hidrobiológicos y biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jara, Fausto. "Elaboración de Bioplaguicidas." La Granja 1, no. 1 (June 30, 2006): 16. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n1.2002.10.

Full text
Abstract:
Uno de los fines principales de toda Universidad, es sin duda alguna, la investigación académica, y más concretamente nuestra Facultad de Ciencias Pecuarias y Agroindustriales de Uzhupud/Paute, debe motivar y apoyar a los estudiantes y catedráticos en todo lo que se refiere a investigaciones agropecuarias y agroindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Roa Acosta, Robinson. "Referentes de la Biotecnología para la enseñanza de las Ciencias Naturales." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 3, no. 5 (February 25, 2011): 170. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.5bio-grafia170.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delgado-Callisaya, Pedro Ángel, Nelson Centellas, and Willy Villavicencio. "Importancia y finalidad de la Zootecnia dentro de las Ciencias Agropecuarias." Journal of the Selva Andina Animal Science 1, no. 1 (January 1, 2014): 21–23. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsaas.2014.010100021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuevas Reyes, Venancio. "Análisis del capital humano en el sector agropecuario de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1653. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.520.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consistió en analizar el capital humano existente en instituciones de investigación y desarrollo del sector agropecuario, así como la relación que existe entre el número de doctorados en ciencias agropecuarias con el valor de bienes y servicios producidos en el sector primario en México durante el periodo 1994 a 2011. La información fue obtenida de los censos sobre ciencia y tecnología, y del banco de información económica de instituciones nacionales e internacionales. Se elaboró un modelo de regresión lineal simple y, además se analizó la información con tasas medias de crecimiento anual. Se encontró que existe una posible relación lineal (p< 0.05) entre el producto interno bruto del sector agropecuario y el número de doctorados graduados en las ciencias agropecuarias, asimismo, se evidenció un incremento en el número de investigadores con nivel de doctorado en instituciones de investigación y desarrollo en México. Se concluye, que es necesario continuar con el apoyo para mejorar el nivel y calidad de capital humano pero igual es necesario incrementar la cantidad de investigadores en el sector agropecuario del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Villa, Luis Carlos, and Camilo Andrés Díaz Arias. "Memorias del segundo encuentro de emprendedores agropecuarios en la Amazorinoquia “sostenibilidad, innovación y seguridad alimentaria”." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 2 (December 15, 2020): 192–215. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.475.

Full text
Abstract:
La Universidad de los Llanos, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, en acompañamiento de REUNE nodo Amazorinoquía invitaron a la comunidad académica: Docentes, Egresados, otros profesionales y empresarios a participar en ll Encuentro de Emprendedores Agropecuarios en la Amazorinoquia “Sostenibilidad, innovación y seguridad alimentaria”, mediante la presentación de sus experiencias de investigación o emprendimiento relacionadas con la sostenibilidad agropecuaria, innovación agropecuaria, seguridad alimentaria y también aquellas relacionadas con el manejo en el sector de los efectos de la pandemia Covid-19. Las experiencias fueron presentadas en resúmenes para su publicación. Los temas tratados fueron: conservación de flora y fauna, producción y transformación de productos a través de energías renovables, manual de procesos para producir alimentos inocuos y aptos para consumo, investigación de asociatividad en pequeños productores de leche, transformación primaria del caucho natural. El evento fue organizado por Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Oficina de Proyección social, Coordinado por el semillero de investigación ECODER y el grupo de Investigación Agroforesteria, con la colaboración REUNE nodo Amazorinoquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Disla, Renato R. "El cambio tecnológico y la crisis de los modelos socioeconómicos." Ciencia y Sociedad 17, no. 4 (December 1, 1992): 381–402. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1992.v17i4.pp381-402.

Full text
Abstract:
El cambio tecnológico ha hecho nacer un nuevo paradigma tecno-económico que pone en cuestionamiento todos los modelos y sistemas productivos, económicos, sociales e ideológicos heredados de la Revolución Industrial de hace más de dos siglos. La tecnología de la información, la biotecnología y las ciencias de los materiales encabezan esta nueva revolución denominada Tercera Revolución Tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mamani-Huanca, Amelia Cristina, Juan José Portugal-Tellería, and David Gonzalo Rubira-Otárola. "Responsabilidad social universitaria en la Facultad de Ciencias Agropecuarias: Los stakeholder internos." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 11, no. 1 (May 29, 2020): 234–51. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v11i1.2944.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo, evaluar el nivel de responsabilidad social universitaria y la percepción de sus stakeholders (involucrados), internos de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se diseñaron dos instrumentos para analizar la gestión de la responsabilidad social universitaria y el nivel de percepción de los stakeholders internos. Mediante una muestra representativa de 26 stakeholders internos. Los resultados indicaron que, el 58% mencionó que los recursos destinados a la universidad son bien aprovechados, 63 % valoró la posibilidad de desarrollar habilidades como investigadores durante su formación, 50 % del alumnado participó en actividades que organizó la universidad. En la lista de chequeo se obtuvo un puntaje promedio de: 72,18; 70,00 y 58,2 para estudiantes, docentes y administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mena Munguia, Salvador. "Cincuenta Aniversario de la fundación de la carrera de Agronomía." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 24 (May 3, 2018): 4–5. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.314.

Full text
Abstract:
Escribir artículos técnicos no es cosa de todos los días; sin embargo, cuando existe un motivo importante se convierte en una tarea muy satisfactoria de la cual se obtienen aportaciones originales y de gran valor técnico científico, tal es el caso de este número especial de la Revista Mexicana de Ciencias Forestales, el cual fue dedicado al Cincuenta Aniversario de la fundación de la carrera de Agronomía, en la que varios profesores e investigadores de los Departamentos de Producción Forestal, Madera, Celulosa y Papel, Ecología, Botánica y Zoología de los Centros Universitarios de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara colaboraron con mucho entusiasmo y motivación en la elaboración de los textos con una gran calidad, originalidad y rigor técnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medina, Carlos. "Entrevista con la Dra. Mairim Solís, Ph.D." Prisma Tecnológico 10, no. 1 (May 7, 2019): 19–21. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v10.1.2166.

Full text
Abstract:
La biotecnología es una ciencia que tiene sus bases en múltiples campos. Integra diversos conocimientos que derivan de la tecnología y las ciencias biológicas aplicadas, así como la química y la física. Es una ciencia relevante para el desarrollo de la humanidad ya que encuentra aplicación en la medicina, la agricultura, la industria alimenticia, la fabricación de productos químicos, la salud e incluso temas ambientales como el tratamiento de residuos y eliminación de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lozano Puentes, Nelly Patricia. "Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología." Infancias Imágenes 16, no. 2 (October 28, 2017): 189–203. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.11951.

Full text
Abstract:
Esta investigación se abordada desde la perspectiva sociocultural planteada por Gurgel (2003), quien muestra la necesidad de construir currículos educativos orientados a la inclusión de aspectos propios de cada sociedad, como los sociológicos, históricos y culturales evitar la aniquilación de procesos sociales diversos de las culturas. Se busca reconocer las diferentes formas de interpretación de nuestros pueblos ancestrales, específicamente el pueblo Muisca asentado en Sesquilé, y su importancia en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, en este caso la biotecnología. Para ello, abordamos el problema en las maneras como se aproximan e interpretan los y las jóvenes de origen Muisca a los artefactos biotecnológicos, entendidos como artefactos culturales (Cole, 1999). Con respecto a los antecedentes y referencial teórico, se parte de varias investigaciones realizadas en el ámbito de la enseñanza de la biotecnología. Definitivamente, se trata de un concepto potente que debe ser más investigado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Revuelta, Gema. "Formación en comunicación en los estudios de grado. Análisis en las áreas de ciencias de la salud y la vida, ciencias ambientales y ciencias naturales." InMediaciones de la Comunicación 13, no. 2 (December 27, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2872.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la formación en comunicación que reciben los alumnos que cursan estudios de grado en las áreas de ciencias de la salud y de la vida, las ciencias ambientales y las ciencias naturales. Para ello se ha estudiado el conjunto del sistema universitario español (84 universidades) y una muestra de 10 universidades pertenecientes a seis países latinoamericanos. A partir de un análisis documental de sus sitios web, se han identificado 91 asignaturas que reúnen los criterios de inclusión: 48 en el grado de medicina, 18 en ciencias de la vida (biomedicina y biotecnología, fundamentalmente), 13 en ciencias ambientales y otras ciencias naturales y 12 en otras ciencias de la salud (psicología, enfermería, nutrición, farmacia, gerontología, neurociencias y veterinaria). Asimismo, el análisis de contenido de los programas docentes de estas asignaturas ha permitido identificar siete categorías temáticas: 1) teorías de la comunicación y de las intervenciones basadas en la comunicación; 2) la comunicación en acción: actores, relaciones interpersonales y entornos; 3) naturaleza de la ciencia y elementos específicos del campo disciplinar; 4) comunicación en medios y su impacto social; 5) aspectos éticos; 6) habilidades y técnicas de comunicación generales y 7) habilidades en situaciones especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mugarra Romero, Carmen, Gisell Bebert Dorta, and Tahidi Telford. "Identificación de insuficiencias y acciones tomadas para mejorar las competencias en el trabajo metodológico y educativo de los docentes del Departamento de Morfofisiología de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 954–60. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16067.

Full text
Abstract:
Este trabajo se llevó a cabo durante el curso académico 2016-2017 en el Departamento de Morfofisiología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey. Se realizaron observaciones de inspección durante las actividades docentes y encuestas a 19 profesores y 42 estudiantes, para obtener el diagnóstico situacional inicial que permitió determinar las posibles ineficiencias en el proceso docente educativo. Con esto se elaboró un paquete de acciones con vistas a perfeccionar las competencias de los docentes en el trabajo metodológico y educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Menéndez, I., A. Rodríguez, A. Hernández, A. Mena, and MP Estrada. "Gestión de la calidad en tiempos de Covid-19: Nueva metodología de trabajo en Investigaciones Agropecuaria del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba." Bionatura 6, no. 2 (May 15, 2021): 1733–35. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.02.11.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) se utilizan en las empresas biotecnológicas especialmente en las áreas de investigaciones para gestionar los proyectos. La pandemia de la Covid-19 ha provocado un impacto en la manera de aplicar los SGC. Este reporte resume los cambios en la gestión de los proyectos en el área de las Investigaciones Agropecuarias del CIGB. Se diseñó una nueva metodología de trabajo, encaminada a potenciar la introducción de los cultivos transgénicos en la producción de alimentos, en tiempos de Covid. Como resultado principal, la reorganización en el trabajo bajo las normas de los SGC, permitió que los proyectos de mayor relevancia económica para el país cumplimentaran los objetivos estratégicos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valencia Llano, Néstor Fabio, and Álvaro Acevedo Tarazona. "Origen de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca, 1910-1934." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 2, no. 3 (January 1, 2010): 67–93. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v2n3.12382.

Full text
Abstract:
Las fuentes consultadas relacionadas con investigadores clásicos y expertos en historia económica, agraria y educativa de Colombia y de la historia regional del departamento del Valle del Cauca, permiten inferir que hasta el momento se desconoce la historia de la Educación Agrícola Superior en este departamento. Son propósitos del presente artículo: examinar las políticas administrativas que dieron origen a la mencionada educación en el Valle del Cauca en el periodo 1910-1934; explorar el pensamiento educativo orientado hacia la enseñanza de las ciencias agronómicas en el Valle del Cauca en el mismo periodo; y analizar los antecedentes que perfilaron la creación de la actual Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.Palabras clave: educación agrícola, políticas administrativas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Valle del Cauca.Origen of agricultural higher education in Valle del Cauca, 1910-1934 Abstract Sources consulted which were related with classical researchers and experts in Colombian economic, agrarian, and educational history and of the regional history of the department of Valle del Cauca, allow for one to infer that, up to now, the history of agricultural higher education in this department is unknown. These are the purposes of the article at hand: to examine the administrative policies which originated the aforementioned education in Valle del Cauca during the 1910-1934 period; to explore the educational through oriented towards the teaching of agricultural sciences in Valle del Cauca during the same period; and to analyze the background events which shaped the creation of the Palmira branch of the current Faculty of Agricultural Sciences of the National University of Colombia. Keywords: agricultural education, administrative policies, Faculty of Agricultural Sciences of the National University of Colombia, Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosales-Jaramillo, Cornelio A., Yolanda M. Aguilar-Valladares, Ana L. Vásquez-Zamora, and Clelia K. Guzmán-Espinoza. "Caracterización y determinantes del rendimiento académico de estudiantes de ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 285. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.750.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación descriptiva correlacional y transversal, se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, Carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia e Ingeniería Agronómica ubicada en la provincia del Azuay, Ecuador, Sur América. El objetivo fue caracterizar a los estudiantes matriculados en el periodo marzo – agosto 2016 y establecer los determinantes del rendimiento académico universitario, se aplicó al 100% de la población estudiantil una encuesta estructurada sobre aspectos sociodemográficos y de satisfacción sobre aspectos educativos usando una escala de Likert y se analizó las bases de datos de los Sistemas de Gestión Socio Económica (SGSE) y de Gestión Académica (SGA) de la Universidad de Cuenca agrupando 48 posibles determinantes personales, sociales e institucionales. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics versión 24 y el software Microsoft Office Excel® versión 16.0 considerando las herramientas apropiadas para una investigación descriptiva y correlacional. El estudio evidenció que la mayor población estudiantil proviene del área de influencia directa de la Universidad de Cuenca y de colegios fiscales con una valoración de rendimiento en el bachillerato de muy buena el mismo que no logran ser mantenido y/o superado por la mayoría de estudiantes en el transcurso de su formación de tercer nivel disminuyendo su rendimiento a una valoración de regular o buena. De los determinantes estudiados únicamente 18 muestran relación con el rendimiento académico universitario, aunque esta es mínima o baja. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roncaglia, Diana I., Florencia Rembado, and Silvia Porro. "Competencias a promover en graduados universitarios de carreras científicotecnológicas. La visión de los graduados." Educación Química 18, no. 2 (August 22, 2018): 160. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.2.65967.

Full text
Abstract:
<span>En carreras científico-tecnológicas no tradicionales, como las que se dictan en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Biotecnología, Ingeniería en Automatización y Control Industrial, y Arquitectura Naval, se incorporan ciencias básicas, tales como la química, la física, la matemática y la biología, a los ciclos iniciales por su valor formativo, pero nuestros egresados no van a ser profesionales de la Química, sólo la van a usar como una herramienta al igual que las demás disciplinas fundamentales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Editorial, Comité. "Instrucciones a los autores." Biociencias 10, no. 2 (September 18, 2018): 119–22. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2661.

Full text
Abstract:
La revista Biociencias es el medio oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Barranquilla, con periodicidad de publicación semestral, en ella se publican artículos de investigación científica y tecnológica, artículos de reflexión, artículos de revisión, artículos cortos o comunicaciones breves, reportes de casos, revisión de temas, cartas al editor, documentos de reflexión no derivados de investigación, traducción de artículos científicos y otros que a juicio del Comité Editorial sean de interés. El ámbito de las publicaciones está relacionado con la medicina, biotecnología, ciencias biológicas, salud pública y educación; asimismo se acoge al acuerdo sobre Requisitos de Uniformidad para los Manuscritos Enviados a Revistas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (Disponible en: versión en inglés; http://www.icmje.org/urm_full.pdf. Consultado 18de mayo de 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Córdova Duarte, Gabriel, and Elva Rosa Barbosa Jaramillo. "Categorías Empleadas en la Autoevaluación de Programas de Educación Agrícola Superior." Acta Universitaria 15, no. 3 (December 1, 2005): 46–52. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.216.

Full text
Abstract:
Buscando determinar las categorías utilizadas en los procesos de autoevaluación de las Instituciones de Educación Agrícola Superior, se desarrolló el presente trabajo de tipo cualitativo, durante abril y mayo del 2004, mediante una comparación de las categorías establecidas por el Comité de Ciencias Agropecuarias, de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, con las de otros autores, habiéndose podido comprobar que todas las proposiciones son incompletas y que se requiere ampliar el número de categorías para que la autoevaluación sea más integral y cumpla con su objetivo de mejorar la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morales Bermúdez, Javier Mauricio. "EL ÉNFASIS EN BIOTECNOLOGÍA COMO ESCENARIO DE INCLUSIÓN Y DESARROLLO DE UNA ACTITUD EMPRENDEDORA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 351. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7124.

Full text
Abstract:
En la actualidad, una amplia proporción de jóvenes egresados de la educación mediadeben enfrentarse a la búsqueda de empleo y a la inminente necesidad de generaringresos para su subsistencia y la de sus familias, sin haber recibido una formaciónorientada para ello. Ante esta situación, el énfasis en Biotecnología de la educación mediaen la jornada nocturna del colegio La Amistad IED surge como una oportunidad y apuestade fomentar la inclusión del joven y adulto desde su proyecto de vida y sus necesidades eintereses a partir de una formación flexible, participativa y potenciadora de actitudesemprendedoras y capacidades ciudadanas a través de la articulación del conocimientobiotecnológico escolar con la vida experiencial de los estudiantes. En este orden de ideas,el campo de la Biotecnología, que como asignatura se trabaja en los ciclos 5 y 6 (Grados10 y 11) busca acercar a los estudiantes el conocimiento científico de maneracontextualizada con el propósito de proponer en marcha proyectos Biotecnológicos consentido emprendedor. Los avances en el aprendizaje de la Biotecnología y en eldesarrollo de actitudes emprendedoras se han hecho visibles en la participación de losestudiantes en escenarios de emprendimiento y en eventos de divulgación científica ytecnológica. Así las cosas, a través del trabajo por proyectos desde un aprendizajesituado, se ha alcanzado la reflexión sobre asuntos sociocientíficos, propiciando al mismotiempo la conexión entre el aprendizaje de las ciencias y los problemas reales del mundocon apuestas prácticas en la solución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferré-Pavia, Carme. "Publicar en journals: Sísifo en pandemia." Comunicación, no. 46 (2022): 5–6. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n46.a01.

Full text
Abstract:
Cuando profesores universitarios de lado y lado del Atlántico, España y Latinoamérica, hacen los mismos comentarios sobre su quehacer en la investigación, es que algo similar nos está sucediendo. Esta redactora debe aclarar que su punto de vista es el de las ciencias sociales, y seguramente docentes de biotecnología o ingeniería de materiales no compartan una parte de lo que aquí se leerá. Pero para el campo de la comunicación, publicar se ha convertido en un verdadero remar en galeras desde que empezó la pandemia, una carrera de Sísifo, subiendo la piedra a la montaña una y otra vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Mas, Roberto. "El problema del conocimiento tecnológico: una caracterización epistemológica general de la biotecnología." Principia: an international journal of epistemology 24, no. 3 (December 15, 2020): 551–67. http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2018v24n3p551.

Full text
Abstract:
La concepción de la tecnología como ciencia aplicada constituyó, desde mediados del siglo XX, la visión hegemónica respecto a la cuestión del conocimiento tecnológico. Si bien, a partir de la década de 1970, han surgido propuestas alternativas a este planteamiento más clásico, aún no se ha estudiado con suficiente profundidad la naturaleza del conocimiento requerido para diseñar y producir bioartefactos. Este artículo trata el problema del conocimiento tecnológico con el objetivo de proponer una caracterización epistemológica general de la biotecnología. Los resultados muestran que el conocimiento biotecnológico está constituido por diferentes tipos de conocimiento que incorporan, por una parte, un contenido prescriptivo y, en alguna medida, tácito y, por otra, un conocimiento representacional que no viene necesariamente proporcionado por la investigación de las ciencias naturales. Se concluye que el análisis del conocimiento prescriptivo de la biotecnología que no se limita a un conjunto de reglas tecnológicas, su carácter tácito fundamental en contextos de innovación en el diseño y el conocimiento representacional que pueda proceder de la investigación de los propios biotecnólogos hace posible una caracterización de la naturaleza del conocimiento biotecnológico que sobrepasa la concepción estándar de la tecnología como ciencia aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Macías-González, Gizelle Guadalupe, Juan Francisco Caldera-Montes, and M. Núria Salán-Ballesteros. "Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 80 (December 19, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es identificar las áreas de estudio y los factores que toman en cuenta los infantes al registrar sus aspiraciones de carrera u ocupación. La investigación se fundamenta en las teorías contextuales y evolutivas del ciclo de vida de las personas e integra las profesiones tradicionales por género; además implementa un proyecto de investigación-acción en grupos de nivel primaria de dos escuelas de Tepatitlán, Jalisco (México). Los resultados develan que los campos del saber continúan eligiéndose de acuerdo con el género y que los más frecuentes son: ciencias de la salud, biotecnología y ciencias agrícolas, humanidades e ingenierías. Los factores de interacción con mayores registros son de nivel macro-medio y micro (entorno inmediato y próximo), donde se encuentran la familia y la escuela. La infancia es un periodo de logros vocacionales; los programas de orientación vocacional en educación básica ampliarían el panorama informativo y generarían condiciones favorables para los infantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vaira, Stella, Liliana Taborda, and Diego Manni. "INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 87: La enseñanza de la matemática. La resolución de problemas en el aula universitaria." Aula Universitaria, no. 18 (May 16, 2017): 140–52. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i18.6563.

Full text
Abstract:
Se ha conseguido que la enseñanza de la Matemática conecte dominios: aritmética, geometría, álgebra, análisis, caos; pero siguen siendo escasos los trabajos interactivos de la matemática con otras disciplinas. Uno de los pilares de la Educación Superior es la docencia, la enseñanza de la Matemática en contexto se presenta como fortalecedora de estrategias y aprendizaje significativo para alumnos en carreras no matemáticas.¿Qué propone la enseñanza de la Matemática en contexto? Fortalecer el aprendizaje, sobre todo en los estudiantes universitarios que exhiben diferentes niveles de entendimiento, pero que les permitirá ir comprendiendo las ideas fundamentales asociadas con esta disciplina y los motivará hacia el estudio de otras Ciencias que conecta conceptos con ésta.Las carreras involucradas en el trabajo son: ioquímica, Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL). Este trabajo muestra los problemas, los objetivos planteados, la integración de conceptos, interpretación y los resultados obtenidos por los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ikeda Artacho, María Cristina. "Biología Molecular aplicada a la Estomatología en el siglo XXI:avances, bioética y educación científica." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 1 (June 28, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3104.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una rápida mirada a los nuevos caminos adoptados por las ciencias biológicas aplicadas a la salud en los últimos tiempos, comentando su impacto en el mundo y, de modo especial, en el ejercicio de la odontología. Inicia con algunos alcances de la biología molecular y biotecnología, incluyendo el impacto de la ingeniería tisular en la cavidad oral; los cambios en el paradigma de la etiología que relaciona las enfermedades orales y sistémicas; se revisan áreas de investigación controversiales como la clonación de seres humanos y el desarrollo de tejidos humanos, hasta llegar a las aplicaciones de la genómica en salud. Se destaca la importancia de analizar el avance de estos procesos, así como su implicancia e impacto en el campo de la ciencias de la vida. La revisión propone un análisis desde la perspectiva bioética y de los derechos humanos, concluyendo con la posición responsable que debe asumir la educación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cieza, Ramon, Griselda Sánchez Vallduví, Nora Tamagno, and Santiago Sarandón. "Estrategias de base agroecológica para y con agricultores familiares de la región Pampeana. Construyendo faros agroecológicos." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 14.Ene-Jun (June 18, 2021): e0005. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2021.14.ene-jun.e0005.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe y analiza un proceso de intervención realizada por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, cuyo objetivo fue difundir, desarrollar y evaluar estrategias y tecnologías de base agroecológica apropiadas para y con productores familiares de la región Pampeana. Se describen los aportes que realizó el proyecto a partir del acompañamiento, intercambio de saberes y fortalecimiento de sistemas productivos agroecológicos en el territorio. Respecto del desarrollo de la experiencia, se analiza la importancia de generar metodologías apropiadas para ampliar los conocimientos acerca del funcionamiento y puesta en práctica de sistemas de base agroecológica. Uno de los aprendizajes más significativos a partir de la experiencia fue la necesidad de generar cambios profundos en las estrategias de investigación, extensión y formación de profesionales con una nueva mirada, en sintonía con la incorporación del enfoque agroecológico como nuevo paradigma de las ciencias agropecuarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martin Culma, Nazly Yolieth. "Análisis bibliométrico de la Revista Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca en el período 2015-2019." Ciencias agropecuarias 6, no. 1 (October 28, 2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.313.

Full text
Abstract:
El acceso al conocimiento científico y la difusión de este son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. La Revista Ciencias Agropecuarias (RCA) posee una gran importancia en la transferencia de conocimiento en la región del Sumapaz. Para evaluar el crecimiento de la revista en el período 2015-2019, se realizó un estudio bibliométrico para determinar su crecimiento e impacto durante 4 años. Para la elaboración de este estudio bibliométrico se utilizó Google Académico y los registros de la RCA. La información se analizó estadísticamente en frecuencias, porcentajes y promedios. Se determinó que la RCA está en crecimiento y tiene visibilidad científica nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Páez-Barón, Edwin Manuel, Emma Sofía Corredor-Camargo, and Jorge Armando Fonseca-Carreño. "Evaluación del uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias." CIENCIA Y AGRICULTURA 13, no. 1 (January 1, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4808.

Full text
Abstract:
<p>La educación a distancia ha tenido un gran avance durante los últimos años, gracias a la incorporación de las herramientas que proporcionan las Tecnologías de la información y la comunicación –TIC–. Estas herramientas pueden ser sincrónicas y asincrónicas; con las primeras, los interlocutores se conectan al mismo tiempo y establecen procesos de comunicación en tiempo real; las segundas permiten la interacción y comunicación en diferentes tiempos, por lo cual no se requiere la participación de los interlocutores al mismo tiempo. Se evaluó el uso de estas herramientas en seis cursos de las Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD–. Los resultados permitieron evidenciar que las herramientas sincrónicas son utilizadas en menor medida, a pesar de que existe mayor preferencia hacia su uso (55.7 %) y una percepción en los estudiantes acerca de que facilitan mayor interacción con el docente y los otros compañeros. Su principal limitante se encuentra en la exigencia de un horario específico de conexión para la interacción y, en algunos casos, en las dificultades en la conectividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferrer, Guillermo, and Mario Barrientos. "Sinergia entre extensión y docencia en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Universidad Nacional de Córdoba." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 248–55. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6350.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda una experiencia realizada por un grupo de universitarios que, en parte, comparten dos proyectos, uno docente vinculado a la constitución de un “área de consolidación” con la cual los estudiantes de agronomía finalizan sus estudios, y otro de extensión a partir de un proyecto de intervención que, desde una de sus líneas de trabajo, brinda apoyo a unidades de producción familiar entransición agroecológica, organizadas en ferias francas.Podemos concluir que se ha generado una importante sinergia entre el proyecto de extensión y el espacio curricular de la citada área de consolidación. Por el lado del proyecto de extensión, se ve fortalecido porque los productores reciben propuestas de posibles modificaciones tendientes a mejorar su emprendimiento y desde el aspecto pedagógico se cuenta con unidades de producción que posibilitan a los estudiantes la elaboración de una propuesta técnico–productiva que constituye una verdadera síntesis de carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Agroforestería, Grupo de Investigación en. "Memorias Primer Encuentro de Investigadores Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Universidad de los Llanos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 2 (December 15, 2013): 100–104. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Agroforestería, Grupo de Investigación en. "Memorias Segundo Encuentro de Investigadores Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Universidad de los Llanos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 2 (December 15, 2019): 115–275. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Merejo, Andrés. "Tecnociencia en el siglo XXI desde una perspectiva filosófica." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 5, no. 8 (June 30, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.162.

Full text
Abstract:
Situar la tecnociencia desde la perspectiva filosófica, es entender que esta ha de pasar por el discurso no solo del mundo, también del cibermundo. De lo que se trata no es de un pensamiento disyuntivo, simple, también sistémico. Esta visión filosófica sistémica, descarta la tecnociencia como disciplina encerrada en la verdad y la totalidad, y se sitúa en la convergencia de la nanotecnología, la biotecnología informática y las ciencias cognitivas.En tal sentido, la filosofía en este siglo XXI ha de entrar en la divulgación del conocimiento científico, en una compleja relación sistémica que implica una teoría del sujeto, del lenguaje, del discurso, de la cultura, de la sociedad y de la cibernética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography