Academic literature on the topic 'Ciencias Ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciencias Ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciencias Ambientales"

1

Jasso, Gerardo Morales. "Las ciencias ambientales. Una caracterización desde la epistemología sistémica." Nova Scientia 9, no. 18 (May 26, 2017): 646. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.869.

Full text
Abstract:
En este texto tiene como objetivo repensar las ciencias ambientales para generarles un criterio de demarcación y establecer su estatuto epistemológico. Se parte de una categorización preexistente de definiciones de “ambiente” que vincula las definiciones a dos epistemologías rivales, para acotar las concepciones de “problemática ambiental” y “ciencias ambientales” y vincular las distintas propuestas sobre la identidad de las ciencias ambientales a los modelos disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. A partir de un examen de las posturas escépticas y dogmáticas sobre la existencia de las ciencias ambientales, se propone una definición que, desde el sistemismo, vincula “ambiente”, “problemática ambiental” y “ciencias ambientales” sin las contradicciones que conlleva el dualismo; de manera que nos permite establecer algunos fundamentos que compartirían las ciencias ambientales y así identificar las disciplinas que pertenecen a estas ciencias. Con lo cual se pretende plantear a las ciencias ambientales como disciplinas que conllevan el gérmen de una revolución científica. Lo que las aleja de ciencias naturales y de ciencias sociales, así como de humanidades y tecnologías. Revolución científica que, de completarse, no sólo implicaría una ruptura epistemológica, también un cambio de ontología y, en suma, un cambio de matriz disciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Victor, João Domingos, and Alcides Antúnez Sánchez. "BITÁCORA DEL DELITO AMBIENTAL EN EL DERECHO PENAL ANGOLANO." Revista Direito & Paz 2, no. 39 (December 18, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v2i39.1058.

Full text
Abstract:
La protección ambiental objeto de estudio de múltiples disciplinas, desde las ciencias naturales, las ciencias ambientales, las ciencias técnicas, como de las ciências sociales. Dentro de estas últimas, el Derecho como ciencia, posibilita la búsqueda del acatamiento por sus destinatarios de todo lo relacionado con la protección, conservación, mitigación e rehabilitación del ambiente, así como la elevación de la conciencia y de la cultura jurídica. Hoy está en juego la propia existencia del hombre, se requiere un cambio em la conducta de este con relación al entorno que permita realizar, de manera sostenible, la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la sociedad en correspondencia con las condiciones socio-económicas, culturales, estéticas, educacionales, legales, etc. Angola, como nación, no está exenta de los problemas ambientales que se manifiestan en el planeta, es por ello que desde la época colonial hasta nuestros días se han dictado normas ambientales para la protección del ambiente, sin una adecuada eficacia y eficiencia que permitan proteger a la naturaleza de forma adecuada, originándose incidentes ambientales. De aquí la necesidad de aplicar el Derecho Penal ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CUBILLOS-QUINTERO, LEÓN FELIPE. "LOS ESTUDIOS SOCIOCULTURALES COMO ESTRATEGIA ACADÉMICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 36. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4300.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo centra la discusión en la necesidad de asumir los estudios ambientales con el aporte indiscutiblede los estudios socioculturales tanto desde la perspectiva filosófica, histórica, antropológica y política.El marco deentrada a la justificación de las ciencias ambientales es la comprensión integral de las problemáticas ambientalesexistentes en cada territorio. El artículo menciona las visiones reduccionistas generadas desde la academia y lapráctica institucional, las ciencias naturales y las ciencias sociales, que obstaculizan la posibilidad de realizarestudios ambientales desde los antecedentes culturales.En primer lugar discute el origen y singularidad del términoambiente en autores latinoamericanos como Daniel Vidart y Augusto Ángel Maya; en segundo lugar, destacadiferentes modalidades de acceso a las ciencias ambientales: desde los estudios disciplinares hasta lainterdisciplinariedad, el saber ambiental y la filosofía ambiental, la resistencia social y la “indisciplina”, paraculminar destacando las principales características y el papel educativo que deben cumplir la educación superioren los procesos de educación ambiental comprometidos con el ejercicio interdisciplinario de los estudiosambientales en los territorios nacionales, regionales y locales. Estas últimas consideraciones se presentan en eltercero y cuarto aparte.Palabras claves: Estudios socioculturales, Problemática Ambiental, Territorio, Interdisciplina, CienciasAmbientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neira, Hernán. "Ciencia y Metáfora: Problemas de Legitimación en las Ciencias Ambientales." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 3 (August 1999): 159–66. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1999.n3-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Alier, Joan. "La enseñanza de las ciencias socioambientales." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 8, no. 22 (March 8, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.35533/od.0822.jma.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, mi tarea ha sido la de integrar el estudio de la economía ecológica y la ecología política dentro del campo de las ciencias ambientales y de las ciencias sociales. Con 20 años de experiencia en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y otros más en todo el mundo, me gustaría ofrecer algunos consejos para la enseñanza de las ciencias socioambientales. Este texto lo presenté con José Carlos Silva Macher en la Pontificia Universidad Católica de Lima en marzo de 2017 y lo he modificado en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marconetto, María Bernarda. "Humanidades ambientales y ambientes humanizados." Revista da Universidade Federal de Minas Gerais 27, no. 1 (February 19, 2021): 42–59. http://dx.doi.org/10.35699/2316-770x.2020.27050.

Full text
Abstract:
En el contexto de políticas neoliberales en que está sumergida Sudamérica, parece ser importante el “para qué servimos”. La utilidad parece ser una moneda corriente en estos tiempos, los ataques a la comunidad científica, que sufren particularmente las ciencias sociales al momento de los recortes presupuestarios, se vinculan justamente a la aparente inutilidad en momentos de crisis de las Ciencias Sociales. Una paradoja, por cierto, en caso de urgencias parece que las ciencias que se ocupan de las cosas útiles a los humanos cobran mayor relevancia que aquellas que se ocupan de los humanos en sí. A pesar de esto, la escisión entre las llamadas ciencias naturales y ciencias humanas está quedando cada vez más obsoleta, y en este sentido hay algunas sendas interesantes que han comenzado a explorarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Severiche Sierra, Carlos Alberto, José Del Carmen Jaimes Morales, and Rosa Leonor Acevedo Barrios. "Mapas conceptuales como estrategia de enseñanza- aprendizaje en las Ciencias Ambientales." Itinerario Educativo 28, no. 64 (December 9, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1424.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza una fundamentación de los mapas conceptuales en las Ciencias Ambientales a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva. En este sentido, los mapas conceptuales, dirigi- dos a la resolución de problemas de ciencia y la facilidad como estrategia de enseñanza-aprendizaje, implican el abordaje de situaciones problemas mediante actividades propias de la labor científica. A partir de la revisión realizada, se plantea que el punto de partida para comprender el meca- nismo de funcionamiento de la naturaleza y las Ciencias Ambientales esta en los fundamentos teóricos, pero para alcanzarlos se debe aterrizar a la realidad, mediante instrumentos accesibles y dominables para la población que se forma en el área. El objetivo es demostrar la hipótesis de que los mapas conceptuales en las Ciencias Ambientales son una de las mejores estrategias de aprendizaje significativo de tipo alternativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Ramírez, María Eugenia. "Procesos socio-ambientales de tecnología e innovación." REVISTA NODO 13, no. 25 (July 24, 2019): 34–43. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v13n25.155.

Full text
Abstract:
Los procesos socio-ambientales de tecnología e innovación, son en este trabajo, una alternativa de abordaje científico, resultado de una mirada crítica a la manera de pensar y hacer ciencia, desde una ciencia dominante, masculina y de élites, construida a través de siglos, excluyendo a las mujeres, a sus formas de ser, conocer y aprehender el mundo y en él, el mundo de las ciencias, en plural. Muestra, así mismo, como rompiendo esos paradigmas, un grupo de investigadoras, reconstruye la línea de las mujeres en la producción científica y lo hace con sus compañeros hombres, en una nueva forma de hacer ciencia, más igualitaria, plural y diversa, explicada a través del proceso de formación de su área de investigación, así como con los resultados de su producción científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garibaldi, Lucas A., Francisco J. Aristimuño, Facundo J. Oddi, and Florencia Tiribelli. "Inferencia multimodelo en ciencias sociales y ambientales." Ecología Austral 27, no. 3 (October 2017): 348–63. http://dx.doi.org/10.25260/ea.17.27.3.0.513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Hernández, Javier Gonzaga. "Las nuevas realidades sociales y ambientales en la transformación del derecho." Inciso 18, no. 1 (June 30, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.18634/incj.18v.1i.590.

Full text
Abstract:
<p>La construcción del conocimiento jurídico ha estado en el péndulo de lo práctico o técnico instrumental y lo teórico conceptual, es entre estos dos extremos en los que han aparecido las diferentes concepciones y modos de ser y de hacer del derecho. El derecho como ciencia, como técnica de control social, como instrumento de solución de conflictos, como conjunto de normas que regulan las relaciones de los seres humanos, ha seguido el camino recorrido por las diferentes disciplinas del saber llámense ciencias naturales, ciencias sociales o ciencias del espíritu, en la constitución de su estatuto científico.<br />En la tensión de explicar o comprender, describir o prescribir, entre la validez y la eficacia, la legitimidad y la legalidad, se ha desarrollado el conocimiento de lo jurídico en el mundo moderno, desde las teorías iuspositivistas, las iusnaturalistas, las realistas, hasta las propuestas contemporáneas como la teoría crítica del derecho y la autopoiesis del derecho.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciencias Ambientales"

1

Arias, Van Lierde Bruno Emmanuel. "Instituto de Ciencias Ambientales (ICA)." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9985.

Full text
Abstract:
El presente informe final, expone las características y tareas desarrolladas durante la experiencia profesional realizada en el marco de la asignatura “Práctica Profesional Supervisada". La experiencia laboral, fue llevada a cabo en el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional y Territorial de la Universidad Nacional de Cuyo, durante el período comprendido entre los meses de Agosto y Diciembre de 2017. El Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) trabaja con el objeto de brindar un enfoque multidisciplinario a la búsqueda, proposición, implementación y seguimiento de las respuestas sociales, educativas, técnico-jurídicas y económicamente viables para los crecientes problemas ambientales que comprometen la preservación de la calidad ambiental. Esto exige la concurrencia de las diferentes áreas del conocimiento de nuestra Universidad . El Programa de Movilidad Sostenible centra su trabajo en la implementación de una Movilidad Sostenible en Mendoza, cuyo elemento esencial es la calidad de vida de las personas y el cuidado del Ambiente; así como en la generación del conocimiento sobre el desarrollo espacial y regional para la creación de herramientas en la toma y adopción de decisiones. Se articula con el sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil, instituciones científicas y educativas a nivel local, nacional e internacional, con el objeto de promover procesos participativos y consensuados que contribuyan a su gestión. El objetivo principal de estudiar la movilidad en el campus universitario es proponer soluciones que estén en línea con el paradigma de la Movilidad Sustentable. Dicho paradigma se basa en tres pilares fundamentales: la inclusión social, viabilidad económica y sostenibilidad ambiental. Además tiene como fin disminuir las consecuencias negativas del modelo de transporte basado en el automóvil particular: contaminación del aire, segregación espacial, dispersión de la mancha urbana, consumo excesivo de energía, aumento de los tiempos de viaje por congestión vehicular, etc.
Fil: Arias Van Lierde, Bruno Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merino, María Isabel. "Acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622391.

Full text
Abstract:
Conferencia realizada en el marco de la Semana del Acceso Abierto Perú, llevada a cabo del 24 al 26 de Octubre de 2016 en Lima, Peru. Las instituciones organizadoras: Universidad Peruana de Ciencias aplciadasd (UPC), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Conferencia que aborda el acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brea, Masías Alejandra. "Centro de ciencias ambientales en los pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nava, Fernández Carlos. "Determinismo y la construcción del conocimiento de las Ciencias Ambientales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58945.

Full text
Abstract:
El conocimiento ambiental, así como su paradigma se han nutrido de las ideas y conceptos de las Ciencias Naturales y Sociales evolucionando o involucionando de manera paralela.
El conocimiento es la forma en la que el hombre conoce al mundo que lo rodea, y a través de la ciencia como generadora de conocimiento es que hemos podido crear modelos o patrones que explican temporalmente a la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MARIN, MARIN ALMA IVONNE 700539, and MARIN ALMA IVONNE MARIN. "Conflictos Ambientales en Tulum, Quintana Roo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79828.

Full text
Abstract:
La creciente problemática ambiental ha llevado a diversas disciplinas científicas a estudiarlo desde múltiples enfoques, sobre todo por los cambios que se han generado en la relación hombre- naturaleza. Dichos cambios están permeados por políticas de desarrollo que miran a la naturaleza como un objeto de comercialización y generación de plusvalía. A partir de la entrada del modelo neoliberal se han fomentado nuevas estrategias de despojo para la acumulación mediante la mercantilización ya no solo de la naturaleza sino de la vida misma, lo cual repercute en los modos tradicionales de producción y sobre todo en la reproducción de la vida, causando una crisis ambiental. Estos procesos han traído consigo una serie de conflictos ambientales que se traducen en una creciente generación de luchas, en disputas por el territorio. En México el turismo instrumentado bajo una lógica capitalista se distingue por ser una de las principales actividades económicas, desencadenando la transformación de espacios, paisajes y sociedades en torno a él, por lo cual se ha reconfigurado el territorio para insértalo en una dinámica comercial más amplia. En la presente investigación se analizaron los conflictos ambientales del turismo derivados de las disputas por el territorio en el ejido José María Pino Suárez (JMPS), perteneciente a Tulum, Quintana Roo, demostrado que la expansión de la actividad turística ha generado procesos violentos de despojo que se traducen en conflictos de corte ambiental afectando la relación hombre-naturaleza. El abordaje teórico metodológico se sustentó en la ecología política y la historia ambiental, lo que permitió dar cuenta de las diversas fases por las que ha transitado el sistema capitalista hasta llegar a la actual economía de servicios, esto con la finalidad de mostrar cómo se ha dado el despojo en el ejido JMPS, así como los intereses económicos y políticos para el desarrollo de un proyecto turístico en dicho espacio. Las reconfiguraciones históricas del capitalismo permitieron mostrar las diversas valorizaciones que se le han dado al espacio a través del tiempo logrando dar un contexto más amplio de las dinámicas de expansión turística y explotación de la naturaleza. El trabajo de campo se realizó a partir de entrevistas a ejidatarios, pobladores locales, turistas y posesionarios de predios y pequeños hoteles, logrando un acercamiento a la realidad social que se vive en el lugar, con lo cual se pudo comprobar el planteamiento hipotético. Algunos de los principales resultados de la investigación es que desde la creación del Nuevo Centro de Población Ejidal (NCPE) JMPS en 1973, existió una escasa coordinación entre las instituciones encargadas de regular los repartos lo que posibilito que el territorio se mostrara susceptible a la apropiación, aunado a la imposibilidad de desarrollarlo productivamente por parte de los ejidatarios. Es por ello que empresarios y especuladores comenzaron a apoderarse de las tierras de manera ilegal, acciones que continúan hasta el día de hoy con estrategias más violentas y en algunas ocasiones los despojos han estado legitimados por el Estado, es así como los actores antes mencionados forman parte de una red de poder y dominación a favor de la acumulación. Debido a ello los ejidatarios han formado pequeñas colectividades en contra de los procesos predatorios del capital, sin embargo dichos grupos no han logrado frenar la situación por falta de organización y represión por parte del Estado. Es así como los conflictos ambientales del turismo se conforman en un primer momento por los distintos intereses que hay en torno al acceso, gestión y control de los recursos naturales y el espacio para el desarrollo de megaproyectos, valorizando el territorio de acuerdo a la plusvalía que genera. Al ser el turismo un eje de acumulación todo lo relacionado a él está siendo objeto de despojo, mercantilización y privatización en dónde el Estado es un actor fundamental para que estos procesos se puedan concretar, sobre todo en el actual modelo neoliberal.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz, Olivares Julian, and Diaz Carlos Eduardo Barrera. "PROCESO DINÁMICO PARA LA BIOSORCIÓN DE Pb (II) DE SOLUCIONES ACUOSAS UTILIZANDO UNA COLUMNA EMPACADA CON CÁSCARA DE PIMIENTA (Pimenta dioica L. Merrill)." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14101.

Full text
Abstract:
El residuo de pimienta (RP) es un subproducto del proceso de extracción de aceite esencial de pimienta gorda (Pimienta dioica L. Merrill), y se utiliza como un bioadsorbente de bajo costo para la remoción del plomo (II) de soluciones acuosas. Este material está compuesto principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. Las partículas de RP utilizadas tienen un diámetro menor a 0.836 mm, una humedad inferior al 12% en peso, una área superficial de 1.30 m2 /g, un diámetro promedio de poro de 5.55 nm y una capacidad teórica de absorción de plomo de 4.33 mg/g.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velázquez, Zepeda Aldo, and Meza Juan Carlos Sánchez. "“DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE CULTIVO FLORÍCOLA VULNERABLES A LA MIGRACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBÁMICOS USANDO UN MODELO DE SIMULACIÓN DE LIXIVIACIÓN”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14105.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los problemas más preocupantes relacionados con la contaminación del suelo y agua subterránea, en terrenos florícolas, es el uso no controlado de plaguicidas. El riesgo en su uso requiere de un análisis integral del impacto que estos compuestos producen sobre la salud humana y el ambiente. A partir de un estudio exploratorio desarrollado en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), basado en la estimación de los índices de riesgo sobre el ambiente de los grupos de plaguicidas más ampliamente usados en la zona florícola de Villa Guerrero, Estado de México, se genera información necesaria para la presente investigación, al tiempo de mostrar las deficiencias en el conocimiento actual sobre índices de riesgo y la potencial aplicación interdisciplinaria para resolver dicha problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar, Torrejón Jazmín Alhelí, and Sánchez Juan Carlos Meza. "SEGUIMIENTO DE LA REMOCIÓN DE PLAGUICIDAS EN UN REACTOR ANAEROBIO/AEROBIO A TRAVÉS DEL USO DE UN BIOMARCADOR." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14104.

Full text
Abstract:
El municipio de Villa Guerrero en el Estado de México forma parte del denominado corredor florícola, para poder cubrir los grandes volúmenes de producción de flor de corte los productores han implementado el uso de diversos agroquímicos para favorecer el crecimiento de las plantas y disminuir el de las plagas, sin embargo, el entorno está sufriendo alteraciones en su ecosistema producto de los residuos que se generan al utilizar estos productos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

EDGAR, HERNÁNDEZ QUIROZ, VILLARREAL LILIA ZIZUMBO, LÓPEZ SERGIO GONZÁLEZ, and RAMÍREZ CARLOS ALBERTO PÉREZ. "LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO AMBIENTAL EN MÉXICO." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65568.

Full text
Abstract:
La construcción del conocimiento ambiental surge como un proyecto social de respuesta ligado a una racionalidad capitalista que plasma la realidad económica, política y tecnológica dominante. Los fenómenos y procesos ambientales han sido estudiados tradicionalmente por las ciencias naturales y sociales aplicando sus propias metodologías y traspasando los límites marcados por cada ciencia, conformando un nuevo enfoque integral llamado Ciencia Ambiental. La construcción del conocimiento ambiental emerge como respuesta a una problemática de carácter interdisciplinario, predominado los enfoques provenientes de las ciencias naturales y las soluciones de carácter técnico y económico. En México surgen estudios enfocados hacia investigaciones y trabajos especializados del ambiente, del análisis del deterioro ocasionado a este y la búsqueda de posibles soluciones. Sin embargo, falta realizar una investigación que presente cómo se ha dado la construcción del conocimiento en función de la fundamentación teórica para saber como se ha orientado y desarrollado el conocimiento ambiental y cuáles son sus repercusiones. Esta investigación tiene como hipótesis que en el conocimiento ambiental construido en México prevalecen más las orientaciones, desarrollos y repercusiones de los conocimientos especializados de las ciencias ambientales, que los conocimientos correspondientes a una visión holística de una nueva ciencia ambiental. El objetivo de este trabajo es analizar la construcción del conocimiento ambiental en México, distinguiendo las orientaciones ontológica, epistemológica y metodológica así como sus contribuciones, aplicaciones, desarrollos y repercusiones de los conocimientos especializados de las ciencias ambientales, así como de los conocimientos holísticos de la ciencia ambiental. El material y método se dio a partir del abordaje bibliométrico de los trabajos publicados en la base de datos de Redalyc, determinando la construcción del conocimiento ambiental caracterizando su aportación y fundamentación teórica, sus orientaciones, aplicaciones, desarrollos y repercusiones de los conocimientos. Los principales resultados de esta investigación se tiene a través de un capítulo del libro Medio ambiente, sustentabilidad y educación: Las ciencias ambientales en la transdisciplinariedad, intitulado “Análisis bibliométrico sobre la investigación ambiental en México”; con la presentación de dos artículos en revistas científicas con los títulos de: La investigación ambiental en el programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de México, articulo enviado a la revista Perfiles Educativos; y el de: La construcción del conocimiento ambiental en México. Artículo aceptado en: Ateliê Geográfico para ser publicado en el Volumen 10, Número 1 de 2016.
Financiado por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Alberto Antonio. "Registro de algunas manifestaciones geotérmicas en el Estado de México y sus características geológico-ambientales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108982.

Full text
Abstract:
El documento es una tesis de licenciatura en formato PDF
La geotermia es un tipo de energía mucho más eficiente y con una suficiente capacidad para operar todos los días, las 24 horas del año además de que brinda energía, puede brindar otros servicios como secar madera, deshidratar frutas o también como centro de recreación utilizando sus aguas termales. En este trabajo se exponen las características geológicas, hidrogeológicas compiladas y condiciones geológico-ambientales de algunas manifestaciones geotermales en el estado de México como El Borbollón (Temascalcingo), San Pedro de Los Baños (Valle de Ixtlahuaca), Las Rajas (Sierra de Las Cruces) e Ixtapa-Tonatico. El objetivo principal fue registrar y evaluar estas manifestaciones geotermales desde el punto geológico ambiental a través de la caracterización geológica para posteriormente reconocer algunos problemas geológico-ambientales relacionados con la manifestación geotermal. Las metodologías empleadas comprendieron investigación documental, geología de campo, fotointerpretación geológica e integración de resultados. En cada área de la manifestación geotermal se realizó su cartografía geológica, alteración hidrotermal e inferencias de temperatura a partir de descripciones mineralógicas. Los resultados de este trabajo muestran que algunas manifestaciones geotermales han sido centros hidrotermales de larga vida, están dentro de contextos volcánicos no muy antiguos, y presentan un control de fallas y fracturas geológicas en el flujo del fluido hidrotermal, así como dependencia de la extracción de agua subterránea. Las alteraciones hidrotermales que se presentan son silicificación, argilización, y carbonatación. Se encontraron evidencias de varios problemas ambientales dentro y en los alrededores de las manifestaciones geotermales, así como desaparición de algunas de ellas por abatimiento de niveles freáticos.
Profesor Investigador Edgar Angeles Moreno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciencias Ambientales"

1

Barbosa, Juan Manuel Alfaro. Ciencias del ambiente. México: Compañía Editorial Continental, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brito), González Pablo (González, ed. Diccionario de ciencias ambientales y desarrollo sustentable. Caracas, Venezuela: Los Libros de El Nacional, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Alicia, Andrés Camou Guerrero, and Eduardo García-Frapolli. Procesos de formación educativa interdisciplinaria: Miradas desde las ciencias ambientales. México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aportes ambientales desde América Latina para la apertura de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Central, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burnie, David. Alerta, tierra. Madrid: Ediciones SM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain) Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible (2nd 2007 Cádiz. Espacio litoral y sostenibilidad: Una visión multidisciplinar desde las Ciencias Ambientales : actas del II Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible : Cádiz, 12-14 de abril de 2007. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, José Armando Rondón. Forestal: Crónicas y anécdotas. Place of publication not identidied: Publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, María del Pilar Jiménez. Dimensión ambiental y ciencias sociales en educación secunndaria. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabal, Alvaro Campo. Ciencia, tecnología, educación superior, gerencia ambiental e integración: Reflexiones. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Solórzano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cozzo, Domingo. Las ciencias forestales (bosques-forestaciones) y la conservación ambiental (faunas-floras silvestres). Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ciencias Ambientales"

1

Pontrandolfo, Gianluca, and Sara Piccioni. "Divulgación y ciencias ambientales." In Comunicación especializada y divulgación en la red, 167–98. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429200243-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáenz, Orlando. "Sustainability Competences and Pedagogical Approaches at the Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales." In Developing Sustainability Competences Through Pedagogical Approaches, 127–41. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-64965-4_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

OJEDA-CASTILLO, Valeria. "PM1 en el aire exterior: fuentes, contenido de especies iónicas y propiedades alcalinas en el Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco-México." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 1–23. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.1.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GONZALEZ-DURAN, Nora Hilda. "El comportamiento del consumidor ante la oferta de productos ecológicos en bebidas embotelladas en el sur de Tamaulipas." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 104–14. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.104.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BERNAL-MARTINEZ, Arodí. "Codigestión anaerobia como alternativa para el tratamiento de aguas residuales lácteas y la generación de biogás y biosólidos." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 115–41. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.115.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GONZÁLEZ-LEÓN, Yared. "Agricultura sostenible: herramienta para la soberanía alimentaria." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 142–53. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.142.153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BARAY-GUERRERO, María del Rosario. "Caracterización de la biomasa lignocelulósica para la producción de biocombustibles." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 24–34. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.24.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RODRÍGUEZ-OCAMPO, Paola E. "Dinámica de fluidos computacional y aplicación de flujo multifásico para el análisis de gradientes termohalinos en energías marinas renovables." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 35–47. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.35.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VÁZQUEZ-LUNA, Alma. "Obtención y caracterización de hidrolizados proteicos de quinoa y amaranto por digestión in vitro." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 48–58. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.48.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

VILLAGRAN-VILLEGAS, Luz Yazmin. "Pruebas de factibilidad y desempeño de un control híbrido neurodifuso para una unidad turbogás." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 59–68. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.59.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciencias Ambientales"

1

Guevara Mora, Meyer. "Degradación de materia orgánica alóctona como indicador de condiciones ambientales en ríos de bajo orden." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.78.

Full text
Abstract:
Los bosques de ribera de las partes altas de las cuencas contienen los ríos de bajo orden, los cuales contribuyen con la principal fuente energética de estos ecosistemas. Los aportes energéticos de estos bosques ocurren en forma de paquetes de hojarasca depositados en el cauce. En el presente estudio se calcula la tasa de degradación de Conostegia macrantha (Melatomatacea) en tres sitios de la parte alta del río Virilla, Vásquez de Coronado, Costa Rica. Se estimó la tasa de degradación con o sin la influencia de macroinvertebrados bentónicos, lo que evidenció la importancia que tienen estos organismos en este proceso para la conservación de los bosques de ribera en las partes altas de la cuenca. En futuras investigaciones se debe contemplar las características físicoquímicas del agua para lograr estimar como los procesos de contaminación podrían afectar las iniciativas de restauración de los ríos de bajo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Vargas, Julián Alberto, and Natalia Benavides Araya. "Diagnóstico de la gestión de los aceites usados de cocina en las sodas de las Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.19.

Full text
Abstract:
El inadecuado manejo y disposición de residuos de los aceites de cocina usados (ACU) son fuente de generación de problemas ambientales y sanitarios. El incremento de establecimientos de comidas rápidas y el potencial uso de este recurso en la realización de frituras de alimentos pone en discusión la necesidad de promoción de una correcta gestión integral de éstos y su posterior residuo. Se realizó un diagnostico por medio de visitas de campo y caracterización fisicoquímica de los aceites utilizados para fritura en las sodas de la UNA para conocer el actual manejo que reciben, se evidenciaron practicas inadecuadas en cuanto al manejo y calidad del aceite, así como deficiencias en la detección de la cantidad de veces que puede reusarse el aceite y su respectiva disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Hernández, José Mauro, Juan Pablo Salazar Ceciliano, Rosario Benavides Morera, Alexandre Tisseaux Navarro, and Sergio Cambronero Solano. "Condiciones hidrográficas del Golfo de Papagayo en el Pacífico norte de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.28.

Full text
Abstract:
El Golfo de Papagayo (GP) posee una abundante riqueza biológica y debido al acelerado desarrollo turístico es vulnerable al impacto de actividades humanas. Un estudio hidrográfico del GP es fundamental para velar por la buena salud de este ecosistema. Se usaron datos de perfiles verticales de una sonda (CTD) desplegada en 24 estaciones distribuidas en todo el GP para caracterizar las variaciones estacionales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, concentración de clorofila-a y turbidez para los años 2017 y 2018. Se encontró un mínimo (máximo) de temperatura y un máximo (mínimo) de salinidad, clorofila-a y oxígeno disuelto en superficie en febrero (octubre) asociado a la surgencia (subsidencia) producida por los intensos (débiles) vientos alisios de la estación seca (lluviosa) y la alta (baja) productividad primaria. Esta hidrografía es una herramienta útil para la toma de decisiones en políticas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sebastiá Frasquet, María Teresa, Sabina Asensio Cuenca, Isabel Gasch Molina, Nuria Pascual Seva, and Maria Desamparados Vargas Colás. "Herramientas de trabajo colaborativo para la dinamización de la competencia transversal responsabilidad ética, medioambiental y profesional." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6827.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la experiencia de uso de distintas herramientas de trabajo colaborativo para dinamizar las tareas que ayudan a adquirir y mejorar la competencia transversal responsabilidad ética, medioambiental y profesional. Las herramientas seleccionadas están integradas en la plataforma de gestión del aprendizaje, poliformat, de la Universitat Politècnica de València. En particular hemos trabajado con el foro y la wiki, además de con el blog integrado en Poliblogs. En esta experiencia han participado tres titulaciones de Grado y un Máster de ingeniería y ciencias de la vida: Grado en Ciencias Ambientales, Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Grado en Ingeniería Mecánica, y Máster Universitario en Ingeniería del Diseño. Los resultados obtenidos muestran que el alumnado valora satisfactoriamente la experiencia gracias a la interacción virtual con otros compañeros y destacan la motivación extra que les ofrece el uso de estas herramientas. Es destacable que para la obtención de buenos resultados hay dos elementos clave: 1) Normas claras de funcionamiento y evaluación y 2) Alta participación del profesor como moderador. Palabras clave: blog, foro, wiki, sistemas de gestión del aprendizaje, competencias transversales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boigues Planes, Francisco José, Vicente Domingo Estruch, Anna Vidal, and José Ismael Pastor. "La doble evaluación: un medio para aprender de los errores y para mejorar el rendimiento en matemáticas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8569.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una innovación educativa en el campo de las matemáticas consistente en implementar un sistema “De Doble Evaluación” (DDE). Cualquier evaluación en docencia no solo debe medir la adquisición de conocimientos en sentido amplio; sino que además debería ayudar a superar los obstáculos y dificultades experimentados durante el aprendizaje. En la doble evaluación, los estudiantes se enfrentan a un primer examen de control y, a los pocos días, se vuelven a enfrentar a otro examen con los mismos objetivos de aprendizaje. En el intervalo de tiempo entre las dos pruebas, en clase, se trabajan especialmente aquellos contenidos donde se han observado mayores deficiencias de aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2017/2018 y participaron 61 estudiantes de primer curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universitat Politècnica de València. Los resultados de la experiencia demuestran mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes y además se constata una mayor implicación de los estudiante en su propio aprendizaje. Palabras clave: Doble-Evaluación, realimentación, matemáticas, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "Yerberito: audiovisual transmedia para difundir el uso sostenible de plantas medicinales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9050.

Full text
Abstract:
Yerberito es un proyecto transmedia que vincula arte, ciencia y tecnología, y es el resultado de una investigación en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El proyecto pretende promover el uso sostenible de las plantas medicinales nativas colombianas en pro de su conservación y de la biodiversidad. La investigación interdisciplinar se divide en dos partes que se relacionan con las fases metodológicas de investigación y de diseño del proyecto: los estudios ambientales y botánicos en los que se clasificaron las plantas y, como proyecto aplicado la creación de una obra audiovisual. Yerberito se propone como una vía en el proceso de divulgación de resultados de las ciencias naturales al unir sinergias con la investigación creación propia de las artes audiovisuales. La plataforma tiene tres nodos principales: el primero un documental interactivo (no lineal) en el que, a través de una polifonía de voces de adultos mayores, comercializadores de hierbas y habitantes rurales, cuentan los diferentes usos de las plantas medicinales, conocimiento que les ha sido transmitido a través de la tradición oral por generaciones. Mostrando los usos que la comunidad les da a las plantas medicinales en su cotidianidad y la relación que ellos establecen con la naturaleza. En el segundo nodo; el usuario entra en un museo virtual o herbario ilustrado que contiene información general y específica de 13 plantas medicinales nativas con información biológica. Finalmente, en el tercer nodo se puede descargar y ampliar la experiencia de manera inmersiva con una aplicación móvil de realidad virtual que complementa el documental interactivo con ambientes naturales en los cuales se encuentran las plantas, sonidos y fotografías 360°, teniendo la posibilidad de reconocer el ecosistema, los espacios y los sonidos naturales. El proyecto emplea videos, ilustraciones, fotografías y relatos dispuestos en un sitio web y en una aplicación móvil de realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martí Selva, Maria Luisa, Rosa Puertas Medina, and Consuelo Calafat. "Influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los estudios universitarios: analisis bibliométrico." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13304.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible en el ambito de la educación está cada día más presente en los niveles universitarios. A partir de la década de 1990, las Declaraciones sobre la Sostenibilidad en la Educación Superior comenzaron a fomentar la sostenibilidad en las universidades, dando lugar a una proliferanción de artículos que se ocupa de la gestión ambiental, la huella ecológica y la ecologización de los campus universitarios, entre otros. En este contexto, el objetivo de la ponencia es presentar las principales líneas de investigación que analizan como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han hecho cambios en la actividad universitaria en el territorio español. Para ello se realiza un análisis biliométrico durante el periodo 2016-2021, mediante una búsqueda en Scopus a partir los términos “Sustainable Development Goals” y “higher education”. El resultado ha sido la obtención de 79 documentos, siendo publicados el 62% de los mismos en 2020. La universidad de Sevilla y la Universitat Politecnica de Valencia, con 11 y 7 artículos respectivamente, son las más productivas en este ámbito. Las áreas temáticas de las investigaciones se centran en ciencias sociales, ambientales y energía. Además, los organismos que más estudios han financiado son la Comisión Europea y el Fondo de Desarrollo Regional Europeo, reflejando así el interés de Europa por la inmersión de los ODS en el sistema univesitario. Por ultimo, a partir de las palabras clave del conjunto de las 79 investigaciones utilizando el software VOSviewer se crea un mapa conceptual donde se pone de relieve las principales ideas de los documentos analizados en la ponencia, permitiendo obtener conclusiones sobre las líneas futuras del tratamiento de los ODS en la vida universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martí Selva, Maria Luisa, Rosa Puertas Medina, Jose Manuel Guaita Martinez, and Patricia Carracedo. "Impacto del Covid-19 en la educación superior: análisis bibliométrico." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13303.

Full text
Abstract:
El COVID-19 ha cambiado significativamente la docencia universitaria, tanto en la actividad de los alumnos, como en la forma de enseñar de los profesores. Desde marzo de 2020 hasta la actualidad han proliferado multitud de artículos que tratan de analizar el impacto del virus en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las universidades en todo el mundo. En este contexto, el objetivo de la ponencia es presentar las principales líneas de investigación en el ámbito de estudio de la educación superior tomando como referencia las restricciones de la pandemia en España. Para ello se realiza un análisis bibliométrico con el objetivo de conocer las orientaciones que han seguido los trabajos científicos y cuáles han sido las conclusiones más importantes. Este estudio ha comenzado con una búsqueda en Scopus de las palabras clave “higher education” y “covid 19” y se han obtenido 62 documentos que hacen referencia al territorio español. Entre los resultados obtenidos, destaca que las universidades de Salamanca, Valladolid y Granada son las más fructíferas en artículos sobre la influencia del COVID-19. Las temáticas donde abundan más trabajos se centran en el área de ciencias sociales, ambientales e informática. El escaso lapso de tiempo de su publicación (2020 y 2021) da lugar a que el documento con 63 citas es el que encabeza el ranking bajo este criterio. Por último, a partir de las palabras clave del conjunto de las 62 investigaciones utilizando el software VOSviewer se ha realizado una agrupación de tres clusters que permiten identificar las principales temáticas de los artículos analizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-Masís, Roberto, Oscar Ramírez-Alán, Tania Bermúdez-Rojas, and Héctor Perdomo-Velázquez. "El ruido ambiental asociado a la riqueza de aves en una microcuenca urbana en Heredia, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.50.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas urbanos poseen gran variedad de agentes contaminantes como el ruido que afectan la comunicación de las especies. Existen pocos estudios al respecto en zonas urbanas de Costa Rica y nuestro objetivo fue caracterizar el ruido ambiental y la riqueza de aves de la microcuenca del río Bermúdez. Se establecieron ocho transectos donde se registraron la riqueza de aves y el ruido ambiental mediante puntos de conteo a lo largo de la microcuenca. Registramos 171 especies pertenecientes a 41 familias. Se encontraron diferencias significativas en la cantidad de especies por sitio en la zona periurbana (136 especies) y urbana (108 especies). El ruido presentó valores más bajos en la zona periubana (45.4 dB) respecto a la urbana (59.4 dB). El ruido ambiental podría tener efectos negativos sobre las aves y es necesario establecer medidas de mitigación respecto al ruido que beneficie la conservación de los ecosistemas urbanos y ribereños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada Céspedes, Rebeca, Sidey Arias Valverde, Oscar Pacheco Urpí, Gerardo Zúñiga Calero, Oscar José Pacheco Prieto, Hannia Vega Bolaños, Emilia Calvo Vargas, and Karen Berrocal Artavia. "Retos de la acuicultura marina litoral: Caso cultivo de ostras en el Golfo de Nicoya, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.70.

Full text
Abstract:
Costa Rica muestra una condición incipiente en el desarrollo de la acuicultura marina, a pesar de los esfuerzos invertidos por más de veinte años. La experiencia en el cultivo de Crassostrea gigas alcanzada por comunidades, la institucionalidad pública y ONG´s, desde el ámbito social- económico y ambiental, evidencian que el país cuenta con las condiciones idóneas, para direccionar la ostricultura como un nuevo sector socio-económico con y desde las comunidades marino costeras del litoral pacífico. El presente trabajo expone los logros obtenidos por comunidades y actores locales; además los retos que ambas partes se han propuesto para hacer de esta actividad una herramienta más que contribuye con la sustentabilidad y empoderamiento de familias y comunidades que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ciencias Ambientales"

1

Salamanca, Arcesio, ed. Memorias Avances de investigación en ciencias agrícolas, ambientales, sociales e ingenierías. Ediciones UCC, April 2019. http://dx.doi.org/10.16925/gcam.1001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortés-Castillo, Denisse Viviana, Blanca Catalina Albarracín, and María Angélica Cardozo. Mitos y realidades de la dimensión ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4088.

Full text
Abstract:
El tema ambiental en Colombia ha ocupado un renglón relevante en el país desde hace varias décadas, situación que ha permeado a la comunidad académica. Esto ha resultado en la creación de programas cuya afinidad ha generado confusión sobre el alcance de sus profesionales y la distancia disciplinar entre los mismos. Con el propósito de abordar este y otros temas, desde la Cadena Ambiental de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA, se desarrolló un conversatorio titulado “Mitos y realidades de la dimensión ambiental” que reunió a seis (6) expertos de las áreas de la Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental. La discusión con los panelistas giró en torno a tres situaciones puntuales relacionadas con la dimensión ambiental y el quehacer propio de sus disciplinas. A partir de las opiniones expresadas, e información secundaría se presenta en este documento un análisis sobre los resultados obtenidos en el foro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Banerjee, Onil, Martin Cicowiez, Gabriela Saborío Muñoz, and Renato Vargas. La Plataforma de Modelación Económica-Ambiental Integrada (IEEM): Guías técnicas de la Plataforma IEEM: Construcción de una matriz de contabilidad social para Costa Rica para el año 2016. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003017.

Full text
Abstract:
Los modelos de equilibrio general computable (EGC) son sistemas de ecuaciones matemáticas que permiten describir una economía completa. Intensivos en datos, estos requieren que la información utilizada para resolver dichas ecuaciones esté organizada de manera particular que toma la forma de una Matriz de Contabilidad Social (MCS), la cual describe el flujo circular de transacciones entre agentes económicos para un periodo de referencia. En este documento se describe el procedimiento seguido para la construcción de una MCS para Costa Rica para el año 2016, la cual utiliza, tanto los Cuadros de Oferta y Utilización, como las Cuentas Económicas Integradas más recientes del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) como fuente principal de datos. La MCS resultante identifica 139 actividades y 183 productos. Además de detallar los pasos tradicionales para la construcción de este tipo de matrices, este documento constituye una contribución importante al estado de la ciencia en Latinoamérica al proveer una descripción detallada de todos los ajustes necesarios para desagregar actividades económicas, productos y factores productivos. A pesar de que la MCS aquí descrita ha sido desarrollada para ser utilizada con la Plataforma de Modelado Económico Ambiental Integrada (IEEM), puede ser utilizada para calibrar cualquier modelo de EGC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico N° 40 (2-3). Información sobre el volcán Cerro Machín en relación con el proyecto Túnel de La Línea - Metodología para evaluar información gravimétrica terrestre. - Conceptos básicos gestión ambiental en las ciencias de la tierra. Versión año 2002. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2002. http://dx.doi.org/10.32685/10.71.2002.663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography