To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencias Ambientales.

Books on the topic 'Ciencias Ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Ciencias Ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barbosa, Juan Manuel Alfaro. Ciencias del ambiente. México: Compañía Editorial Continental, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brito), González Pablo (González, ed. Diccionario de ciencias ambientales y desarrollo sustentable. Caracas, Venezuela: Los Libros de El Nacional, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Alicia, Andrés Camou Guerrero, and Eduardo García-Frapolli. Procesos de formación educativa interdisciplinaria: Miradas desde las ciencias ambientales. México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aportes ambientales desde América Latina para la apertura de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Central, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burnie, David. Alerta, tierra. Madrid: Ediciones SM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain) Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible (2nd 2007 Cádiz. Espacio litoral y sostenibilidad: Una visión multidisciplinar desde las Ciencias Ambientales : actas del II Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible : Cádiz, 12-14 de abril de 2007. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, José Armando Rondón. Forestal: Crónicas y anécdotas. Place of publication not identidied: Publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, María del Pilar Jiménez. Dimensión ambiental y ciencias sociales en educación secunndaria. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabal, Alvaro Campo. Ciencia, tecnología, educación superior, gerencia ambiental e integración: Reflexiones. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Solórzano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cozzo, Domingo. Las ciencias forestales (bosques-forestaciones) y la conservación ambiental (faunas-floras silvestres). Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fogel, Ramón B. La ciencia y la tecnología en Paraguay: Su impacto socio-ambiental. [Asunción, Paraguay]: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fogel, Ramón B. La ciencia y la tecnología en Paraguay: Su impacto socio-ambiental. [Asunción, Paraguay]: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fogel, Ramón B. La ciencia y la tecnología en Paraguay: Su impacto socio-ambiental. 2nd ed. [Asunción, Paraguay]: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

A, Carlos R. Camacho. Origen, evolución e importancia de los centros de ciencia, tecnología y educación ambiental en Venezuela. Mérida [Venezuela: s.n.], 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Origen, evolución e importancia de los centros de ciencia, tecnología y educación ambiental en Venezuela. Mérida [Venezuela: s.n.], 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suzuki, David T. Tú eres la tierra: Mejora el planeta del que formas parte. Barcelona: Oniro, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suzuki, David T. You are the earth: From dinosaur breath to pizza from dirt. Vancouver: Greystone Books, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Headworth, Howard. Dictionary of environmental science and engineering: English-Spanish/Spanish-English = Diccionario de ciencia e ingeniera ambiental : inglés-español/español-inglés. Chichester: John Wiley, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, José Manuel Moreno. La problemática ambiental y el papel de la ciencia y la tecnología en un mundo de cambio: Lección magistral con motivo de la inauguración de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha : Toledo, 23 de noviembre de 1998. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jornadas Semana del Geógrafo (3rd 1986 Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales). III Jornadas Semana del Geógrafo: Impacto ambiental y desarrollo, 27-28-29 y 30 de mayo de 1986, Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, El Marqués, Caracas, Venezuela. [Caracas]: CGV, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ingeniería y ciencias ambientales. McGraw-Hill, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

MARROQUÍN-DE JESÚS, Ángel. Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.1.153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Historia Fontana de las ciencias ambientales. Fondo de Cultura Económica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Química para estudiantes de ciencias ambientales. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bowler, Peter. Historia Fontana de Las Ciencias Ambientales. Fondo de Cultura Economica USA, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Las ciencias ambientales : una nueva área de conocimiento - Primera edición. Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA), 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzmán, Tomás, ed. Memorias del VII Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2013. http://dx.doi.org/10.18845/mct.2013.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Etchegoyen, María Agustina, Damián José Gabriel Marino, and Alberto Luis Capparelli. Tópicos de Química y Fisicoquímica Ambiental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95979.

Full text
Abstract:
El presente texto cubre los aspectos fundamentales de distintos cursos básicos en Química Ambiental, Introducción a las Ciencias Ambientales y Fisicoquímica Ambiental para estudiantes de Ciencias Exactas (Química y Tecnología Ambiental, Química, Bioquímica, Biotecnología y Farmacia), Ingeniería Química y Ciencias afines. El texto se sustenta sobre tres aspectos centrales: la descripción macroscópica de los fenómenos, el establecimiento de correlaciones entre los fenómenos observados, así como la formulación de hipótesis, modelos y teorías para explicar los hechos experimentales. Se busca mostrar las limitaciones implícitas en los modelos, con el fin de establecer una dinámica entre lo que se observa y lo que se pretende describir en términos de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pascual, Adriana, Marcelo Javier Bourgeois, Oscar Alfredo Ojea, and Horacio Barragán, eds. Desarrollo, salud humana y amenazas ambientales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26595.

Full text
Abstract:
El aporte de este libro, nacido del ámbito de la Medicina, es presentar un panorama de las confrontaciones que generan riesgos a la salud humana desde su entorno. Muchos fenómenos que la afectan nacen del propio proceso evolutivo de la naturaleza, otros, de nuevos y numerosos ingenios antrópicos. Entre estos fenómenos, los hay cotidianos y episódicos, de repercusión individual y masiva, de presentación manifiesta o encubierta, de expresión inmediata o progresiva. La Medicina intenta diagnosticar y tratar sus consecuencias humanas. Con cierta frecuencia no alcanza a entrever la red que los liga al entorno, otras veces ve ciertos fenómenos que afectan la salud como marginales o exóticos. Sin embargo, su marco teórico los involucra a todos, al menos los conocidos, aunque sea en breves capítulos o apartados de los libros que lo contienen y actualizan. La Medicina no puede, por otra parte, entenderlos si no es con el concurso de otras profesiones y ciencias. Para componer este libro se han convocado especialistas provenientes de ramas diversas, todos ellos sólidos en sus trayectorias, algunos –más jóvenes– serios en sus profesiones. Respondieron generosamente, unos por trabajar o haber trabajado juntos, otros por cercanía y afecto, otros más por generosidad pura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pino-Vargas, Edwin. La hidrología en el tiempo: una revisión histórica. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019. http://dx.doi.org/10.33326/9786124633881.

Full text
Abstract:
La Hidrología en el tiempo: una revisión histórica es un libro que transmite las experiencias del autor tras el dictado de cursos relacionados a recursos hídricos a lo largo de más de 30 años de su vida profesional y cuya lectura otorgará al Lector el desarrollo de la hidrología y de los recursos hídricos a través de la historia de manera clara, tema de interés para estudiantes y profesionales de ingeniería civil, agrícola, ciencias agrarias, ambientales y de otras carreras que tengan relación con el manejo y gestión del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Proyecto integrado del área de ciencias sociales, Centro Educativo Rural El Plan del Limón. El hombre y sus relaciones: históricas, culturales, espaciales, ambientales y ético políticas. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Proyecto integrado del área de ciencias sociales, Centro Educativo Rural El Plan del Limón. El hombre y sus relaciones: históricas, culturales, espaciales, ambientales y ético políticas. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas Álvarez, Oscar Eduardo, ed. La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.

Full text
Abstract:
Los Grupos de Investigación en Química y Biotecnología (QUIBIO) y Microbiología Industrial y Medio Ambiente (GIMIA) hacen parte del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Básicas Ambientales y Desarrollo Tecnológico (CICBA), adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Santiago de Cali. Desde su nacimiento el CICBA, a propendido por estar a la vanguardia al interior de la Universidad en la investigación, conciencia por el medio ambiente y desarrollo tecnológico. Los grupos de investigación acordes con esta macrolinea, se han preocupado por aportar sus desarrollos investigativos y de innovación en un marco de responsabilidad social, es así como en este libro de investigación titulado “LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL DE AGUAS: Una Mirada Microbiológica y Molecular” se recopilan 4 trabajos de investigadores pertenecientes a los dos grupos de investigación con el fin de dar a conocer estudios realizados en Colombia y Venezuela sobre la problemática de la contaminación en cuerpos acuíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De La Cadena Vivas, Elsa, Adriana María Correa Bermúdez, Ruth Ana Rojas Serrano, Aura Dayana Falco Restrepo, Carlos Andrés Aranaga Arias, Guillermina Alonso, and Marcela Perenguez Verdugo, eds. Estudios en resistencia a los antibióticos beta-lactámicos en bacterias Gram negativas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583924.

Full text
Abstract:
Los grupos de Investigación en Microbiología, Industria y Ambiente (GIMIA) y en Química y Biotecnología (QUIBIO) hacen parte del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Básicas Ambientales y Desarrollo Tecnológico (CICBA), adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Santiago de Cali. Desde su comienzo esta unidad académico-administrativa ha procurado estar a la vanguardia en la investigación, en la tecnología y en la innovación. Es por ello que los grupos de investigación acordes con esta macrolínea se han preocupado por compartir sus avances en investigación e innovación en un marco de responsabilidad social. Es por ello que, en este libro llamado “Estudios en resistencia a los antibióticos beta-lactámicos en bacterias Gram negativas”, se recopilan tres trabajos de investigadores que forman parte de la producción intelectual de los grupos GIMIA y QUIBIO, en alianza con el Grupo de Resistencia y Epidemiología Hospitalaria (RAEH) de la Universidad El Bosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzalez, M. Estella Legaz, and Carlos Vicente Cordoba. Fisiologia Vegetal Ambiental (Ciencias Biologicas). Sintesis Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ciencias sociales y formación ambiental. Editorial Gedisa, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ciencias sociales y formación ambiental. Madrid: Gedisa, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vallejo Mejía, Maryluz. Una historia todavía verde. El periodismo ambiental en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816433.

Full text
Abstract:
El voluminoso caudal que ofrece la historia del periodismo en Colombia para comprender el país desde otras orillas ideológicas y disciplinares se enriquece con la historia de sus afluentes: las especialidades periodísticas que se caracterizan por la calidad de sus fuentes. De este modo, el periodismo ambiental abreva en las ciencias naturales y de allí el origen de sus padres fundadores, como el botánico de sotana Enrique Pérez Arbeláez, quien hizo de su columna de El Tiempo un púlpito para la defensa del ambiente desde finales de los años treinta hasta su muerte en 1972, año de la primera Cumbre de la Tierra de Estocolmo. Cruzados de esa causa, así como jalonadores de las políticas ambientales, fueron los periodistas Daniel Samper Pizano y Alberto Donadio, de la Unidad Investigativa de El Tiempo, al igual que colegas de El Espectador y las revistas Alternativa y Semana, que demostraron cómo detrás de las imágenes de postal de esta Colombia magia salvaje hay intereses políticos y económicos, además de redes criminales empeñadas en acabar con un patrimonio no renovable de la humanidad. Una historia todavía verde recoge esta tradición, pero también las voces de las nuevas generaciones de periodistas que están convencidas de la necesidad de reducir la huella ecológica ante la alarmante crisis climática actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ciencia ambiental: Primeiros mestrados. FAPESP, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Art, Henry. Dicionario De Ecologia E Ciencias Ambientais. MelhoraMentos, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ciencia, tecnológia y agresión ambiental. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnológia, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. International Thomson, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Enkerlin, Ernesto, and Jeronimo Cano. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. I.T.P. Latin America, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sr. Ron Ron Norman Ed. Norman Ed Miller. Ciencia Ambiental Preservemos La Tierra. I.T.P. Latin America, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sr. Ron Ron Norman Ed. Norman Ed Miller. Introduccion a la Ciencia Ambiental. Thomson International, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Metabolismo de las Toxinas Ambientales La Ciencia Para Todos. Fondo de Cultura Economica USA, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Miller, G. Ciencia Ambiental: Desarrollo Sostenible. un Enfoque Integral. CENGAGE Learning, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández Hurtado, Saúl Rick, Juan Carlos Portocarrero Cuero, Alberth Vila Pacheco, Juan Camilo Garcés Isaza, Karen Lizeth Arboleda Riaño, Luz Ángela Martínez Martínez, Julián Alberto Arias Ruiz, et al. Monedas disruptivas: atractivo financiero y tecnológico. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147799.

Full text
Abstract:
El Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, coordina sus actividades de investigación en la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación con responsabilidad social; su eje-centro de actividades se enmarca en el desarrollo regional, medio ambiente y sociedad, para el impulso de sus líneas de investigación en temas de sostenibilidad ambiental, gestión organizacional, responsabilidad social empresarial, contabilidad internacional, teoría y pedagogía contable, comercio internacional y competitividad. La siguiente compilación hace parte de un trabajo de investigación y colaboración de pares, que busca contribuir desde la academia para enriquecer la temática de las monedas disruptivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Las Toxinas Ambientales y Sus Efectos Geneticos La Ciencia Para Todos. Fondo de Cultura Economica USA, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography