Dissertations / Theses on the topic 'Ciencias Ambientales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ciencias Ambientales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Arias, Van Lierde Bruno Emmanuel. "Instituto de Ciencias Ambientales (ICA)." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9985.
Full textFil: Arias Van Lierde, Bruno Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Merino, María Isabel. "Acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622391.
Full textConferencia que aborda el acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias.
Brea, Masías Alejandra. "Centro de ciencias ambientales en los pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579837.
Full textNava, Fernández Carlos. "Determinismo y la construcción del conocimiento de las Ciencias Ambientales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58945.
Full textEl conocimiento es la forma en la que el hombre conoce al mundo que lo rodea, y a través de la ciencia como generadora de conocimiento es que hemos podido crear modelos o patrones que explican temporalmente a la realidad.
MARIN, MARIN ALMA IVONNE 700539, and MARIN ALMA IVONNE MARIN. "Conflictos Ambientales en Tulum, Quintana Roo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79828.
Full textCONACYT
Cruz, Olivares Julian, and Diaz Carlos Eduardo Barrera. "PROCESO DINÁMICO PARA LA BIOSORCIÓN DE Pb (II) DE SOLUCIONES ACUOSAS UTILIZANDO UNA COLUMNA EMPACADA CON CÁSCARA DE PIMIENTA (Pimenta dioica L. Merrill)." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14101.
Full textVelázquez, Zepeda Aldo, and Meza Juan Carlos Sánchez. "“DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE CULTIVO FLORÍCOLA VULNERABLES A LA MIGRACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBÁMICOS USANDO UN MODELO DE SIMULACIÓN DE LIXIVIACIÓN”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14105.
Full textAguilar, Torrejón Jazmín Alhelí, and Sánchez Juan Carlos Meza. "SEGUIMIENTO DE LA REMOCIÓN DE PLAGUICIDAS EN UN REACTOR ANAEROBIO/AEROBIO A TRAVÉS DEL USO DE UN BIOMARCADOR." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14104.
Full textEDGAR, HERNÁNDEZ QUIROZ, VILLARREAL LILIA ZIZUMBO, LÓPEZ SERGIO GONZÁLEZ, and RAMÍREZ CARLOS ALBERTO PÉREZ. "LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO AMBIENTAL EN MÉXICO." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65568.
Full textFinanciado por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Cruz, Alberto Antonio. "Registro de algunas manifestaciones geotérmicas en el Estado de México y sus características geológico-ambientales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108982.
Full textLa geotermia es un tipo de energía mucho más eficiente y con una suficiente capacidad para operar todos los días, las 24 horas del año además de que brinda energía, puede brindar otros servicios como secar madera, deshidratar frutas o también como centro de recreación utilizando sus aguas termales. En este trabajo se exponen las características geológicas, hidrogeológicas compiladas y condiciones geológico-ambientales de algunas manifestaciones geotermales en el estado de México como El Borbollón (Temascalcingo), San Pedro de Los Baños (Valle de Ixtlahuaca), Las Rajas (Sierra de Las Cruces) e Ixtapa-Tonatico. El objetivo principal fue registrar y evaluar estas manifestaciones geotermales desde el punto geológico ambiental a través de la caracterización geológica para posteriormente reconocer algunos problemas geológico-ambientales relacionados con la manifestación geotermal. Las metodologías empleadas comprendieron investigación documental, geología de campo, fotointerpretación geológica e integración de resultados. En cada área de la manifestación geotermal se realizó su cartografía geológica, alteración hidrotermal e inferencias de temperatura a partir de descripciones mineralógicas. Los resultados de este trabajo muestran que algunas manifestaciones geotermales han sido centros hidrotermales de larga vida, están dentro de contextos volcánicos no muy antiguos, y presentan un control de fallas y fracturas geológicas en el flujo del fluido hidrotermal, así como dependencia de la extracción de agua subterránea. Las alteraciones hidrotermales que se presentan son silicificación, argilización, y carbonatación. Se encontraron evidencias de varios problemas ambientales dentro y en los alrededores de las manifestaciones geotermales, así como desaparición de algunas de ellas por abatimiento de niveles freáticos.
Profesor Investigador Edgar Angeles Moreno
MEDINA, SILVA SANTIAGO JUAN. "SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE SOPORTE EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE ZEMPOALA. SU EVOLUCIÓN DESDE LAS CIENCIAS AMBIENTALES." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111159.
Full textSerafín, Castro Alejandra Marussia. "Análisis y propuestas de mejora al programa de manejo del Área Natural Protegida " Parque Nacional Lagunas de Zempoala desde la perspectiva de las Ciencias Ambientales "." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49380.
Full textMéxico, es un país rico en biodiversidad, recursos naturales, humedales, manglares y condiciones geomorfológicas preferenciales. Sin embargo, además de la fuerte deforestación, erosión y en general el deterioro de la biodiversidad del país, ha generado una preocupación por la conservación de la biodiversidad, y por ende, la proliferación de nuevas Áreas Naturales Protegidas (Yáñez Mondragón , 2007) . Por otro lado, si bien el Área Natural Protegida Parque Nacional Lagunas de Zemp oala (PNLZ) fue decretado en esta categoría por su belleza escénica en primer término, actualmente según Bonilla y Novelo (1995) es...”señalado como una zona de gran interés botánico que representa uno de los refugios más importantes de flora acuática”...
Seisdedos, Ramírez Paulina. "Edificio de investigación y difusión: Campus Ciencias Forestales: en el Santuario de la naturaleza Río Cruces Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144195.
Full textQuispe, Becerra Jhoni Ismael. "Dinámica espacio-temporal del ictioplancton del Mar Menor (SE de España) y factores ambientales asociados." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286466.
Full textThe objectives of this thesis are to describe the taxonomic composition of larval fish that inhabit the waters of the Mar Menor, knowing the spatial distribution and temporal dynamics of ichthyoplankton in the lagoon, analyze the environmental factors that determine this distribution and dynamics and finally assess the role of larval colonization through the channels of communication with the open sea and the currents in the structure of ichthyological settlement. METHODOLOGY: The study has been conducted in the Mar Menor coastal lagoon located in the SE of the Iberian Peninsula at the eastern end of the Region of Murcia. Material was collected in 20 sampling sites in 1997 and from 2006 to 2012. Additionally, during 2009 and 2012, 8 stations, located in the inner mouth of the three channels of communication with the open sea and in the Mediterranean, were added to study the influence of the adjacent open sea. The experimental sampling design allows the analysis of the spatio-temporal scales of variability of the assemblage and environmental conditions. A total of 3,342 samples were analyzed. They were collected using diurnal, circular subsurface tows (0.5-2 m deep), with a duration of 7 minutes, using a standard plankton net, equipped with a flowmeter. All eggs and fish larvae were removed and counted, and the latter were identified to species. The analysis of the scales of variability was performed using PERMANOVA. The study of the structure of the assemblage and the environmental variables that explain it has been made by using multiple regression and multivariate ordination analysis. RESULTS: A total of 55,262 eggs were collected and 185 135 specimens of fish larvae and post-larvae, belonging to 24 families, 48 genera and 69 species, were examined. Of these, 15 species are unique to the lagoon. In the Mediterranean species richness reaches 100, 46 of them do not penetrate the lagoon as larvae. The most abundant families were Gobiidae (64.49%), Engraulidae (16.76%), Blenniidae (16.54%) and Atherinidae (1.11%). In turn, the dominant species were Gobius niger (34,65%), Engraulis encrasicolus (16,76%), Gobius paganellus (15,26%), Pomatoschistus marmoratus (8,72%), Parablennius pilicornis (7,83%), Salaria pavo (6,55%), Aphia minuta (2,96%), Gobius cruentatus (1,63%), Parablennius gattorugine (1,48%) and Gobius cobitis (1,08%). 23 (23.7%) of the studied species are resident in the Mar Menor lagoon, 27 (27.8%) are migratory or regular cyclical residents, 12 (12.4%) are occasional or irregular residents and 28 (28.9%) are marine stragglers or casual visitors. The total annual average density of fish larvae in the lagoon was 613.27 (± 37.02) individuals per 1000 m3, much higher than that found in the adjacent Mediterranean that reach 126.05 (± 13.51) individuals/1000 m3. CONCLUSIONS: The lagoon ichthyoplankton shows large spatial and temporal variability. 41.3% of the lagoon assemblage varies from year to year. However, their dynamics presents a clear seasonal cycle, with two abundance peaks in spring and autumn. Most species of commercial interest of the families Mugilidae, Sparidae or Clupeidae are present in the lagoon ichthyoplankton just in testimony with relative abundances lower to 0.03%, indicating that penetration into the lagoon occurs mainly as juveniles. The spatial distribution is mainly related to the circulation patterns of the lagoon and to the colonization through the channels of communication with the open sea. Overlapping to this act the trophic conditions associated with nutrient inputs from the Albujón watercourse. There is a substantial random component in the assemblage dynamics which is probably part of the homeostatic mechanisms of the lagoon ecosystem. The high richness and diversity of species and accumulated large proportion of occasional and straggler species suggest an important role of the mechanisms of competitive lottery.
Rebeca, Maldonado-Alanís. "Riesgos ambientales y físicos en transportistas del sector de la construcción." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109980.
Full textBARONETTI, Antonela Soledad. "Introducción de criterios ambientales en el federalismo fical argentino." Universidade Federal do Pará, 2018. http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/10159.
Full textApproved for entry into archive by Edisangela Bastos (edisangela@ufpa.br) on 2018-08-27T18:21:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_IntroduccionCriteriosAmbientales.pdf: 8322279 bytes, checksum: 0989210b99b639587ca6c409ff6513da (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-27T18:21:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_IntroduccionCriteriosAmbientales.pdf: 8322279 bytes, checksum: 0989210b99b639587ca6c409ff6513da (MD5) Previous issue date: 2018-03-22
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Considerando la importancia urgente que la protección ambiental viene adquiriendo en la actualidad, y en atención a las disposiciones constitucionales y normativas argentinas que determinan la actuación pública en este sentido, este trabajo pretende analizar de qué forma criterios ambientales pueden ser incorporados en la repartición de recursos fiscales entre los entes federales en la Argentina. Una vez que los análisis relativos al Federalismo Fiscal argentino se refieren casi con exclusividad a la relación entre Nación y Provincias, habiendo una laguna en la doctrina jurídica argentina al respecto de las relaciones fiscales entre Provincias y Municipios, este trabajo optó por expandir el análisis confiriendo especial relevancia a la problemática municipal. De esta forma, la investigación fue dividida en cinco partes, correspondiendo a los objetivos específicos de la disertación. En la primer parte se presenta la literatura referente al Federalismo y sus principales características estructurales, llevando en consideración sus orígenes y proceso de transformación, explanando especialmente los aspectos del Federalismo argentino, su configuración y diseño constitucional. En la segunda parte, se analiza, sobre el punto de vista teórico, el Federalismo Fiscal, partiendo de la Constitución Argentina y determinando la competencia financiera de cada miembro de la federación, adentrando en la evolución del mismo en el actual Régimen de Coparticipación Federal y tratando brevemente del Federalismo Fiscal Brasilero, para contextualizar la política pública del ICMS Ecológico, la cual sirve de inspiración para la propuesta posteriormente formulada para el caso argentino. En la tercera parte, el trabajo expone la actual situación del Federalismo Fiscal Provincial y Municipal argentino, sus problemas y la estructura y configuración de sus recursos a través de los primeros dos aspectos de abordaje: masa coparticipable y distribución primaria. En la cuarta parte, se presenta la distribución secundaria, explanando los criterios actuales de distribución de las veintitrés normativas provinciales y los tres informes oficiales que sirven a la comprensión del tema. Esta sistemática tiene por objetivo agrupar y analizar los criterios de repartición de recursos en la Argentina para constatar la existencia o inexistencia de criterios ambientales. Este análisis concluye la inexistencia de criterios ambientales llevando a la quinta y última parte, en que se fundamenta la importancia de la incorporación, en el Federalismo Fiscal Argentino, de instrumentos que corroboren con la necesidad de implementación de políticas públicas ambientales, presentándose, por fin, una propuesta para su implementación. Se concluye que criterios ambientales pueden ser incorporados en la repartición de recursos fiscales entre Provincias y Municipios en la Argentina a través de un rediseño de los criterios más utilizados para la repartición de recursos de las Provincias a sus Municipios, como es el caso del criterio partes iguales o del criterio población de cada Municipio, en el impuesto que mayor recaudación municipal genera, Impuesto Provincial sobre los Ingresos Brutos.
Considerando a importância premente que a proteção ambiental vem adquirindo na atualidade, e em atenção às disposições constitucionais e normativas argentinas que determinam a atuação pública nesse sentido, este trabalho objetiva analisar de que forma os critérios ambientais podem ser incorporados na repartição de recursos fiscais entre os entes federados na Argentina. Uma vez que as análises relativas ao Federalismo Fiscal argentino se referem quase com exclusividade à relação entre a Nação e as Províncias, havendo uma lacuna na doutrina jurídica argentina a respeito das relações fiscais entre Províncias e Municípios, este trabalho optou por expandir a análise conferindo especial relevo à problemática municipal. Para tanto, a pesquisa foi dividida em cinco partes, correspondendo aos objetivos específicos da dissertação. Na primeira parte se apresenta a literatura referente ao Federalismo e suas principais características estruturais, levando em consideração suas origens e o processo de transformação, explanando especialmente os aspectos do Federalismo argentino, sua configuração e desenho constitucional. Na segunda parte, analisa-se, sob o ponto de vista teórico, o Federalismo Fiscal, partindo da Constituição Argentina e determinando a competência financeira de cada membro da federação, adentrando na evolução do mesmo no atual e Regime de Coparticipação Federal e tratando brevemente do Federalismo Fiscal Brasileiro, para contextualizar a política pública do ICMS Ecológico, a qual serve de inspiração para a proposta posteriormente formulada para o caso argentino. Na terceira parte, o trabalho expõe a atual situação do Federalismo Fiscal Provincial e Municipal argentino, seus problemas e a estrutura e configuração dos seus recursos através dos primeiros dois aspectos de abordagem: massa coparticipável e distribuição primária. Na quarta parte, apresenta-se a distribuição secundária, explanando-se os atuais critérios de distribuição das vinte e três normativas provinciais e os três informes oficiais que servem à compreensão do tema. Esta sistemática tem por objetivo agrupar e analisar os critérios de repartição de recursos na Argentina para constatar a existência ou inexistência de critérios ambientais. A análise conclui pela inexistência de critérios ambientais levando à quinta e última parte, em que se fundamenta a importância da incorporação, no Federalismo Fiscal Argentino, de instrumentos que corroborem com a necessidade de implementação de políticas públicas ambientais, apresentando-se, por fim, uma proposta para sua implementação. Conclui-se que critérios ambientais podem ser incorporados na repartição de recursos fiscais entre Provinciais e Municípios na Argentina através de um redesenho dos critérios mais utilizados para repartição de recursos das Províncias aos seus municípios, como é o caso do critério partes iguais ou do critério população de cada município, no imposto que maior arrecadação municipal gera, Imposto Provincial sobre os Ingressos Brutos.
CISNEROS, CORTAZAR ARIEL. "Hidropolítica: Procesos Ambientales y Conflictos por el Agua en la Zona Metropolitana de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111417.
Full textVILLEGAS, MARTINEZ DANIEL 391446, and MARTINEZ DANIEL VILLEGAS. "Manejo sustentable en áreas naturales protegidas, el caso del parque Otomí-Mexica del Estado de México. aproximación teórica y metodológica desde las ciencias ambientales." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105819.
Full textESTRADA, VELAZQUEZ CRISTINA 265073, and VELAZQUEZ CRISTINA ESTRADA. "Efectos ambientales por la desposesión territorial y segregación socio espacial en comunidades rurales del estado de Hidalgo." Tesis de doctorado, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99407.
Full textCONACYT
Ávila, Márcia Garcez de. "Os impactos ambientais em foco: uma proposta de mediação entre teoria e prática em educação ambiental no ensino médio." Universidade Federal do Pampa, 2017. http://dspace.unipampa.edu.br:8080/jspui/handle/riu/2027.
Full textApproved for entry into archive by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-10-31T17:52:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 MarciaGarcezdeAvila2017.pdf: 6101739 bytes, checksum: e72fa8c2b16a6672c0537b0d3772fd38 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-31T17:52:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MarciaGarcezdeAvila2017.pdf: 6101739 bytes, checksum: e72fa8c2b16a6672c0537b0d3772fd38 (MD5) Previous issue date: 2017-09-01
Este Relatório Crítico-Reflexivo é resultado de uma pesquisa que teve como objetivo planejar e implementar uma proposta interventiva de mediação entre teoria e prática em Educação Ambiental, que aconteceu na Escola Estadual de Ensino Médio Nossa Senhora do Patrocínio, na cidade de Dom Pedrito (RS), com os 2º Anos do Ensino Médio, tratando do tema impactos ambientais, procurando avaliar se tal trabalho colaborou com o aprendizado dos estudantes a respeito do assunto proposto. O referencial teórico utilizado trouxe informações referentes: ao contexto em que se deu a pesquisa; ao ensino de ciências; à Educação Ambiental; a alguns aspectos da mediação em Vygotski. A metodologia utilizada neste projeto foi a intervencionista, por meio da qual foi proposta uma série de atividades pedagógicas diferenciadas, essencialmente focada na mediação docente. Os sujeitos foram trinta e oito alunos dos 2º s Anos do Ensino Médio, que apresentavam à época, idades entre dezesseis e dezenove anos. Os instrumentos de coleta de dados foram a observação participante e a análise documental. Os referidos dados foram submetidos ao procedimento de análise textual discursiva. Os resultados deste trabalho, apresentados na categoria “A Ecologia no Ensino Médio: trabalhando a problemática ambiental em uma perspectiva holística” revelaram um acentuado progresso na criticidade dos educandos diante da problemática que o planeta vem enfrentando, relativa ao processo de produção e descarte de materiais, bem como às responsabilidades, individual e coletiva, frente à esta situação. Os dados reunidos na segunda categoria, denominada “A Mediação como prática dialógica na formação de cidadãos para a sustentabilidade”, mostraram que a mediação refletiu-se em uma estratégia de ensino eficaz para trabalhar a Educação Ambiental de forma dinâmica. Em relação às aprendizagens dos alunos, os dados são apresentados na categoria “Efeitos do Projeto Interventivo” por meio do qual revelou-se melhora na compreensão dos impactos ambientais. O estudo indicou que uma série bem planejada de aulas diferenciadas, com o professor exercendo o papel de mediador, pode auxiliar no processo de aprendizagem dos conteúdos escolares, formando cidadãos para a sustentabilidade.
Este Relatorio Crítico-Reflexivo es resultado de una investigación que tuvo como objetivo planificar e implementar una propuesta intervencionista de mediación entre teoría y práctica en Educación Ambiental, que ocurrió en la Escuela Estadual de Enseñanza Media Nossa Senhora do Patrocínio, en la ciudad de Dom Pedrito (RS), con los 2º Años de la Enseñanza Media, tratando del tema impactos ambientales, buscando evaluar si tal trabajo colaboró con el aprendizaje de los estudiantes respecto al tema propuesto. El referencial teórico utilizado trajo informaciones referentes: al contexto en que se dio la investigación; a la enseñanza de ciencias; a la Educación Ambiental; a algunos aspectos de la mediación en Vygotski. La metodología utilizada en este proyecto fue la intervencionista, por medio de la cual se propusieron una serie de actividades pedagógicas diferenciadas, esencialmente enfocada en la mediación docente. Los sujetos fueron treinta y ocho alumnos delos 2º s Años de la Enseñanza Media, que presentaban, en la época, edades entre dieciséis y diecinueve años. Los instrumentos de recolecta de datos fueron la observación participante y el análisis documental. Los referidos datos fueron sometidos al procedimiento de análisis textual discursiva. Los resultados de este trabajo, presentados en la categoría “La Ecología en la Enseñanza Media: trabajando la problemática ambiental en una perspectiva holística” revelaron un acentuado progreso en la criticidad de los educandos delante de la problemática que el planeta viene enfrentando, relativa al proceso de producción y desecho de materiales, bien como a las responsabilidades, individual y colectiva, frente a esta situación. Los datos reunidos en la segunda categoría, denominada “La Mediación como práctica dialógica en la formación de ciudadanos para la sostenibilidad”, mostraron que la mediación se reflejó en una estrategia de enseñanza eficaz para trabajar la Educación Ambiental de forma dinámica. En relación a los aprendizajes de los alumnos, los datos son presentados en la categoría “Efectos del Proyecto Intervencionista”, por medio de la cualse reveló una mejora en la comprensión de los impactos ambientales. El estudio indicó que una serie bien planificada de clases diferenciadas, con el profesor ejerciendo el papel de mediador, puede auxiliar en el proceso de aprendizaje de los contenidos escolares, formando ciudadanos para la sostenibilidad.
Villavicencio, Gutierrez María del Rosario. "Análisis de las asimetrías productivas y ambientales de los sistemas de producción porcina." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109301.
Full textConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología Universidad Autónoma del Estado de México
REYNA, SAENZ FRANCISCO 268135, and SAENZ FRANCISCO REYNA. "FACTORES AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA DEPREDACIÓN DE GANADO POR GRANDES CARNÍVOROS EN MÉXICO." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105015.
Full textCONACYT 268135
Bruno, Collados Daniel. "Structural and functional responses of mediterranean riparian communities to environmental filters = Respuestas estructurales y funcionales de las comunidades riparias mediterráneas a los filtros ambientales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336388.
Full textExiste un interés especial en entender y predecir las respuestas ecosistémicas a los cambios ambientales. En el actual contexto de cambio global, los ecosistemas están experimentando un incremento del impacto humano y una pérdida de biodiversidad sin precedentes, lo que resulta especialmente alarmante en ecosistemas acuáticos continentales, uno de los hábitats más amenazados mundialmente. El efecto del cambio global podría ser dramático en zonas semiáridas, ya que sus condiciones climáticas se volverán más extremas. Esta pérdida de biodiversidad resulta particularmente preocupante en la cuenca mediterránea, uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta. Las riberas fluviales son áreas de transición clave entre los ecosistemas acuáticos y terrestres influenciando la estructura y el funcionamiento de los ríos. Sin embargo, suelen ser habitualmente obviadas en los estudios de ríos mediterráneos. Esta tesis tiene como objetivo explorar las respuestas estructurales y funcionales de las comunidades riparias a los filtros ambientales que amenazan los ecosistemas fluviales mediterráneos, y en particular a la sequía, agricultura y alteración hidrológica. Contribuye al conocimiento del efecto de los estresantes naturales y antrópicos sobre la diversidad, calidad y funcionalidad de las comunidades riparias y acuáticas para mejorar la gestión fluvial. Todos los estudios que componen esta tesis han sido realizados en la Cuenca del Segura, un área mediterránea situada en el sureste de la Península Ibérica con un marcado gradiente ambiental. Este documento está estructurado en cuatro capítulos que tratan diferentes atributos (diversidad, calidad y funcionalidad) de las comunidades riparias mediterráneas y sus relaciones con los filtros ambientales. El Capítulo 1 explora las similitudes y diferencias en los patrones de diversidad taxonómica entre especies riparias de naturaleza leñosa y herbácea. El Capítulo 2 se centra en el efecto de varias presiones humanas a diferentes escalas espaciales sobre la condición ecológica y la diversidad de la vegetación, en comparación con los macroinvertebrados acuáticos. En el Capítulo 3 se testa la respuesta funcional de las comunidades leñosas riparias (usando medidas de diversidad funcional y redundancia funcional) a los filtros ambientales. Finalmente, en el Capítulo 4, se examina el uso de la redundancia funcional como herramienta de evaluación ecológica (índice más sensible a la alteración en el capítulo previo), comparándolo con otros índices tradicionales de biomonitoreo. Se puede concluir que las comunidades riparias mediterráneas experimentan cambios en la composición de especies conforme los filtros ambientales se intensifican, tornándose menos diversas y reduciéndose la calidad, diversidad y redundancia funcional de los hábitats riparios. Esto puede comprometer la capacidad de las riberas para hacer frente a nuevas perturbaciones así como a los bienes y servicios que nos aportan. Las cabeceras fluviales fueron las áreas más favorables para las especies riparias y acuáticas debido a la ausencia de presiones humanas y condiciones ambientales más benignas. En general, la agricultura y la alteración hidromorfológica parecen ser las presiones humanas más importantes para las comunidades riparias y fluviales respectivamente. Concretamente, la superficie agrícola en la cuenca vertiente ejerció el mayor efecto en la diversidad taxonómica, calidad y funcionalidad de las comunidades riparias. En consecuencia, la planificación hidrológica y de usos del suelo a escala de cuenca resultan complementos esenciales a las medidas tradicionales de conservación y restauración a nivel local, si queremos preservar los ecosistemas fluviales con éxito. Aunque la riqueza taxonómica, calidad riparia y los índices de diversidad funcional parecen responder claramente a los impactos antrópicos, la redundancia funcional resultó ser la más sensible, proveyendo información complementaria sobre cómo las comunidades biológicas responden al estrés. Finalmente, su respuesta puede ser predicha para cuencas fluviales completas. Dadas sus ventajas, la redundancia funcional debería ser incorporada a las herramientas habituales de biomonitoreo y evaluación ecológica.
Luján, Flores Ada Lola. "Diseño y aplicación de módulos de ciencias integradas en el estudio de algunos problemas ambientales de estudiantes de primer grado de secundaria: UGEL 06 Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/315385.
Full textTesis
Serafín, Castro Alejandra Murussia, and Cerda Irma Guadalupe Salazar. "Análisis y propuestas de mejora al programa de Manejo del área natural protegida "Parque Nacional Lagunas de Zempoala desde la perspectiva de las Ciencias Ambientales"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32722.
Full textManjarrez, Chavarría Mauricio, and Álvarez Brayanth Vilchis. "Aprovechamiento de fósforo y nitrógeno en vacas lecheras con alto contenido de forraje y sus efectos ambientales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111622.
Full textEn este trabajo se plantea la importancia que tiene la elaboración de la dieta con un alto contenido de forraje, el efecto que han tenido los concentrados elaborados y suministrados a las vacas en el experimento, los cuales contienen: maíz molido, soya y rastrojo de maíz, más el aditivo pericón (Tagetes Lucida) en vacas lecheras. Lo que se pretende es conocer el aprovechamiento de fósforo (P) y nitrógeno (N) en vacas lecheras que beneficien las condiciones de vida del animal. El aporte cuantitativo de minerales es esencial para mantener la salud de los animales y su rendimiento productivo. En las vacas lecheras la productividad y su manejo se limitan a la disponibilidad de nutrientes dentro del sistema. Para incrementar nutrientes y mejorar la productividad de los bovinos (Fiedls, 2004). Un
AGUILAR, GOMEZ CARLOS RUBEN 392271, and GOMEZ CARLOS RUBEN AGUILAR. "Evaluación del programa de pago por servicios ambientales hidrológicos en el parque nacional Nevado de Toluca." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58714.
Full textHerrera, Muñoz Moises Hernan. "Carencia de infraestructura vial y pobreza: el caso del proyecto Mi chacra emprendedora en la comunidad nativa de Capitri del distrito de Rio Tambo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3458.
Full textTesis
JUAREZ, PERALTA ALEJANDRO 375505, and PERALTA ALEJANDRO JUAREZ. "Sistema de Gestión Sustentable: en Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, UAEMex, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79951.
Full textUniversidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México
Hernández, Uribe María de los Angeles. "Implementación de una base de datos geoespacial para el análisis de conflictos socio-ambientales derivados de la operación de industrias cementeras en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105594.
Full textCONACyT
Andrade, Leonardo Biage de. "Riscos ambientais e contextos escolares: desvelando limites e potencialidades do programa de educação ambiental do estado de Minas Gerais." Universidade Federal de Juiz de Fora, 2016. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/2238.
Full textApproved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-27T11:32:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 leonardobiagedeandrade.pdf: 2627786 bytes, checksum: f0eabcd06f577557fa0b6df8b3df40e6 (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-27T11:32:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 leonardobiagedeandrade.pdf: 2627786 bytes, checksum: f0eabcd06f577557fa0b6df8b3df40e6 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-07-27T11:32:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 leonardobiagedeandrade.pdf: 2627786 bytes, checksum: f0eabcd06f577557fa0b6df8b3df40e6 (MD5) Previous issue date: 2016-03-31
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
A pesquisa aqui apresentada desenvolve-se junto a contextos vulneráveis, mais especificamente em escolas imersas em contextos com alto grau de vulnerabilidade ambiental, no município de Juiz de Fora/ MG, cujos acontecimentos catastróficos, associados ao meio físico, são frequentes. O “Programa de Educação Ambiental do estado de Minas Gerais: uma construção coletiva” adentra esses contextos levando um viés de educação ambiental. Diante disso, procuramos desvelar os limites e potencialidades do referido programa, a fim de compreender a construção coletiva nele contida. As entrevistas realizadas e analisadas a luz da perspectiva emancipatória, como chaves de análise, debruçadas em Paulo Freire e em autores da Educação Ambiental crítica para atingir o objetivo central da pesquisa. Lançamos mão de nossa atuação militante e política enquanto professor, que irradia de um contexto vulnerável, cujas aflições eram silenciadas com discursos fatalistas imobilizantes e conformistas. Dessa forma, vislumbramos para além de estabelecer julgamentos ou juízos de valores sobre as práticas singulares de cada escola, trazer à tona o diálogo necessário e ainda pouco estabelecido entre a educação ambiental crítica e os riscos ambientais, que assolam sujeitos colocados à margem nessa sociedade arestosa, refletindo as injustiças ambientais inerentes ao modelo de produção capitalista, que objetiva socializar os prejuízos e privatizar os lucros. Pode ser observado que visto que todas as escolas se debruçam sobre o Programa de Educação Ambiental do estado de Minas Gerais. Observamos que existe uma orientação verticalizada e padronizada para todas as escolas desenvolverem os seus respectivos projetos de educação ambiental, assim como pouco envolvimento da comunidade na vida escolar, na qual a esfera de atuação da educação ambiental formal não dialoga com a educação ambiental não formal, atendendo, portanto, às demandas estatais que estão alinhadas à ideologia neoliberal.
La investigación que aquí se presenta se desarrolla a lo largo de los contextos vulnerables, específicamente en las escuelas de inmersión en contextos con un alto grado de vulnerabilidad ambiental, cuyos eventos relacionados con el entorno físico catastrófico son comunes. El "Programa de Educación Ambiental del Estado de Minas Gerais: una construcción colectiva" entra en estos contextos que tienen un sesgo de educación ambiental, que tratan de revelar los límites y el potencial de este programa para entender la construcción colectiva contenida en el programa, entrar en los contextos vulnerabilidad ambiental asociado con el medio físico. El uso del análisis crítico del discurso y perspectiva emancipatoria, como claves de análisis, se inclinó sobre Paulo Freire y autores de la educación ambiental críticos para lograr el objetivo central de la investigación. Nos aferramos a nuestra acción militante y la política como un maestro, que irradia de un contexto vulnerables, cuyas aflicciones fueron silenciados con discursos inmovilizar fatalista y conformistas. De esta manera, se vislumbra más allá de establecer juicios o juicios de valor sobre el individuo de cada prácticas de la escuela, para llevar a cabo el diálogo necesario y todavía no se ha establecido entre la educación ambiental crítico y riesgos ambientales que aquejan sujeto marginado esta sociedad arestosa , lo que refleja las injusticias ambientales inherentes al modelo de producción capitalista, que tiene como objetivo socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. Cabe señalar que, dado que todas las escuelas han abordado el Programa de Educación Ambiental del Estado de Minas Gerais. Observamos que hay una orientación integrada verticalmente y homogéneo para todas las escuelas a desarrollar sus respectivos proyectos de educación ambiental, así como algunos participación de la comunidad en la vida escolar, en el que el campo de acción de la educación ambiental formal no dialoga con la educación ambiental no formal, cumpliendo así con las exigencias del estado que está alineado con la ideología neoliberal.
Espinosa, Favila Rodrigo. "Estilos de aprendizaje en estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura en Ciencias Ambientales: contexto de seguimiento curricular, Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104750.
Full textEn esta investigación se determinan los estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresaron a la Licenciatura en Ciencias Ambientales en los ciclos escolares 2016-B y 2017-B. Tomando en cuenta que corresponde al turno matutino y es un tema poco estudiado los alcances tienen un carácter exploratorio. Los resultados aportan un diagnóstico sobre los estilos de aprendizaje dominantes, los cuales son de utilidad como indicadores para la mejora de las estrategias de enseñanza que orienten el aprendizaje de los contenidos de las ciencias ambientales. El análisis a través del modelo de aprendizaje por experiencias puede ser replicado en sucesivas generaciones para identificar las habilidades de percepción y procesamiento de los estudiantes de nuevo ingreso y posteriormente en algún momento de su desarrollo académico para evaluar el avance o retroceso de dichas habilidades, los resultados alimentarían el sistema de seguimiento curricular y la mejorar de la práctica docente. La enseñanza superior en el campo de las Ciencias Ambientales debe contribuir a formar profesionales, con capacidad reflexiva y crítica, que se sostenga en fundamentos epistemológicos, crítico-sociales, ecológicos, socio-humanísticos y pedagógico-didácticos, y herramientas tecnológicas. La interdisciplinaridad y la transdisciplinariedad suponen formas de apropiación del conocimiento ambiental, tanto para su explicación y comprensión como en la generación de respuestas alternativas para la solución de problemas ambientales complejos. Con la finalidad de que los futuros profesionales se apropien del conocimiento ambiental, el estudiante debe convertirse en el sujeto de acción del proceso colaborativo de enseñanza e investigación, participando en los ajustes de su propio aprendizaje. Hay que evitar que los contenidos sean la única meta del desarrollo curricular, algunos aspectos esenciales que deben cuidarse es promover que los docentes reconozcan que los fines y las funciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, son más amplios que los contenidos del currículo. La mejora cualitativa se encuentra en las formas de enseñar. Ante el eventual replanteamiento del currículo de ciencias ambientales se requiere reforzar el pensamiento crítico que promueve las tareas sistemáticas de la actividad científica, con el objeto de que los estudiantes desarrollen la habilidad de controlar el propio conocimiento para diseñar proyectos y resolver problemas teóricos, prácticos y aplicados. La formación ambiental requiere organizar el currículo de acuerdo a un conocimiento común a diversas disciplinas, agrupando componentes epistemológicos, axiológicos y ontológicos, los ámbitos de investigación escolar de situaciones provenientes de los problemas ambientales; organizar los contenidos de aprendizaje, según graduaciones de complejidad. En el plano didáctico, que los procesos cognitivos inducidos por los contenidos y estrategias didácticas se propongan como una transición constructivista de lo simple a lo complejo en todas y cada una de las unidades de aprendizaje.
SIEA, UAEMEX
CONTRERAS, DÍAZ MAYRA ANGELICA. "CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES AMBIENTALES DE ALUMNOS EN ZONAS PERIURBANAS Y URBANAS EN EL MUNICIPIO DE ZINACANTEPEC, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111109.
Full textEl objeto digital es reconocer los conocimientos y actitudes proambientales para realizar una comparación en estudiantes de nivel secundaria de una zona periurbana y urbana del municipio de Zinacantepec.
CONACyT
Pliego, Esquila Marcelino. "Estudio descriptivo de los sistemas de producción en ovinos en el municipio de Temoaya, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110463.
Full textEl Estado de México es quien ocupa el primer lugar en producción de ganado en pie y de carne ovina en México, considerando así mismo al municipio de Temoaya como uno de los más representativos en esta especie. El objetivo del presente estudio fue el realizar un análisis descriptivo de las variables ambientales (64) identificadas en los rebaños ovinos para la identificación de agrupamientos (clústers) de las unidades de producción en el Municipio de Temoaya, Estado de México. Se utilizó información proveniente de 23 unidades de producción. Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta asistida integral aplicada directamente en los rebaños, permitiendo realizar el análisis estadístico multivariante de agrupamiento o clúster (CL) de acuerdo a sus semejanzas de su entorno (medio ambiente) que interactúan con los recursos genéticos, el cual contempló aspectos agrotécnicos, socioeconómicos, entre otros. El estudio determino la integración de 15 componentes principales, los cuales explicaron el 94.25% de las diferencias existentes entre las unidades de producción. Las variables que conformaron los componentes principales presentaron entre ellas correlaciones que fueron de altas a moderadas. Se obtuvo como resultado un dendograma jerárquico de 5 clústers intengrando a las 23 unidades de producción (UP) en grupos con ambientes semejantes; CL1: 8 UP, CL2: 6 UP, CL3: 3 UP, CL4: 4UP, CL5: 2 UP. Los agrupamientos permitieron y caracterizaron las unidades productivas del sector ovino en el municipio de Temoaya, posibilitando ubicar dichas explotaciones en alguno de los agrupamientos, y aquellos rebaños que no formaron parte de la muestra estudiada, puedan ser incluidas en el cluster específico sin necesidad de repetir el proceso analítico.
Unidades de Producción de ovinos del municipio de Temoaya, Estado de México y Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
HERNANDEZ, FLORES JUAN 379674, and FLORES JUAN HERNANDEZ. "Metodología para la evaluación de impactos volumétricos y energéticos en caudales por trasvase: caso de estudio curso alto del río Lerma." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95459.
Full textCONACyT (248327)
Romero, Cara Patricia. "Influencia de polimorfismos genéticos, variables analíticas y ambientales en las concentraciones valle de terapia anti-TNF de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/361099.
Full textAIMS Anti-TNF therapy is used in the treatment of inflammatory chronic diseases. Intensification of the regimen is recommended if the treatment effect is inadequate. However, the rationale for this is not well defined, as there are also a considerable number of unknown underlying mechanisms. The aim of this study was to investigate whether polymorphisms in FCGRT, FCGR2A and FCGR3A genes (related with the metabolism and elimination of immunoglobulins) exert influence on the trough concentractions of IFX and adalimumab ADM in inflammatory bowel disease IBD. We also studied the influence of these polymorphisms, immunomodulators, type of disease and time under anti-TNF therapy in the development of ADAs as well as the influence of these polymorphisms in the concentrations of TNF-alpha, and the influence of VNTR polymorphism in the gene FCGRT in albumin concentractions. We assessed the differences in the distribution of genotypes between CD and UC. We Investigated the influence of covariates in the trough concentrations of IFX and ADM: TNF-alpha, CRP and albumin concentrations, type of disease, weight, sex, time under anti-TNF therapy, type of anti-TNF, presence of ADAs and immunomodulators. Finally, we assessed whether there are differences in the genotypes studied, TNF-alpha concentrations and trough concentrations of IFX and ADM between patients under standard and intensified dose and whether the time in loosing response to both anti-TNF is different. METHODS We performed a prospective, consecutive, cross-evaluation study. We included 80 CD and 23 UC patients (over 18 years prior informed consent) of the IBD unit of Santa Lucía University Hospital of Cartagena under treatment with IFX or ADM in maintenance phase. We studied the genetic polymorphisms VNTR in FCGRT gene, rs1801274 (H131R) in FCGR2A gene and rs396991 (V158F) in FCGR3A gene by polymerase chain reaction. We measured trough concentrations of IFX and ADM, ADAs titters (quantitatively by ELISA), and TNF-alpha, CRP and albumin concentrations. Clinical patient variables (weight, sex, immunomodulators and time under anti-TNF therapy) were analysed from medical records. The statistical analysis was performed using SPSS version 19.0. Student´s t test was performed for continuous variables (if normality of the variable) and U-Mann-Whitney test (otherwise). The qualitative variables were analyzed using the chi-square test. For the analysis of correlation between continuous variables we used Spearman test (for non-linear) and Pearson test (for linear). RESULTS AND CONCLUSIONS Polymorphisms in FCGRT, FCGR2A and FCGR3A genes do not influence trough concentrations of IFX and ADM in IBD, therefore, cannot be considered biomarkers to manage these therapies. Patients carrying VV genotype of V158F polymorphism in FCGR3A gene have more risk of developing ADAs (6 out of 16 patients, p=0.004) and loosing response to anti -TNF since these patients required, in a greater proportion, dose intensification (9 out of 16 patients, p=0.03). The risk of developing ADAs is higher among patients on anti-TNF monotherapy, as the number of patients who developed ADAs was greater in this group without statistically significant differences (10 out of 13 patients). In the analysis of covariates that could influence trough concentrations of anti-TNF we found that ADAs have a direct impact on IFX trough concentrations (0.61 μg/mL vs 3.24 μg/mL, p=0.009) as well as the type of anti-TNF because the percentage of patients treated with ADM with trough concentrations within cutt-off levels was higher (86.5% vs 18.2%, p=0.001). ADM trough concentrations were higher in patients on combination ADM-immunomodulator (7.71 μg/mL vs4.54 μg/mL, p=0-009). We found a direct correlation between the concentrations of TNF-alpha and IFX and indirect between albumin and ADM, PCR and IFX and weight and ADM. As a final conclusion, we would like to state that monitoring the concentrations of anti-TNF and immunogenicity (ADAs) should be included in clinical practice for individualized management. ABBREVIATIONS ADM: adalimumab, ADAs: anti-drug antibodies,, CD: Crohn´s disease, CRP: c reactive protein, IBD: inflammatory bowel disease, IFX: infliximab, TNF-alpha: tumoral necrosis factor, UC: ulcerative colitis
VÁZQUEZ, DE LA PEÑA ITZEL, and MONTENEGRO MAGDA TERESITA VELÁZQUEZ. "ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS AMBIENTALES CON BASE EN LOS MAMÍFEROS SILVESTRES EN EL PARQUE ESTATAL HERMENEGILDO GALEANA EN TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111626.
Full textDesafortunadamente, en la actualidad ha disminuido notablemente la densidad poblacional de especies de fauna silvestre, resaltando que los mamíferos son un grupo de animales con mayor vulnerabilidad. Esta problemática incluso suele presentarse en las Áreas Naturales Protegidas, por lo que es urgente plantear alternativas y diseñar estrategias de manejo para su conservación y aprovechamiento adecuado.
Souza, Felipe da Fonseca. "Educação e sustentabilidade no perímetro irrigado Piauí : a (re) aproximação do eu na natureza." Pós-Graduação em Mestrado Profissional em Ciências Ambientais, 2018. http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/9583.
Full textAo disciplinar o conhecimento científico, fragmentando os saberes como meio de especializar as formas de exploração da natureza, a ciência naturalizou a apropriação, levando o ser humano a pensar-se como algo superior e externo a esta. Tal afirmação, caracteriza a constante degradação presente nos espaços hídricos, como por exemplo a poluição, o descarte de efluentes, os usos e desusos da água, e tantos outros meios de agressão, demonstrando assim, que a crise ambiental em questão é também uma crise civilizatória, derivada do distanciamento entre sociedade e natureza. Neste sentido, a proposta de integrar o conhecimento a partir da interdisciplinaridade no ensino das ciências ambientais, pode contribuir para a reflexão acerca dessas relações socioambientais, valorizando a identidade dos sujeitos e resgatando a outridade no trato com a natureza. Deste modo, o presente estudo visa analisar a contribuição da escola na ressignificação de conceitos e práticas ambientais para a sustentabilidade no Rio Piauí a partir do ensino das ciências ambientais. De modo que, buscamos fundamentar esta pesquisa na fenomenologia existencial de Heidegger (1989), refletindo o homem e sua essência no tempo como ser no mundo, no qual a natureza não é algo simples e material para ser usado e consumido, mas o outro que participa no próprio homem, carecendo, portanto, de uma análise ontológica e interpretativa que busque um novo significado para essa relação. Para tanto, foram realizados inicialmente, estudos bibliográficos fundamentados na discussão sobre a interdisciplinaridade, complexidade e sustentabilidade aplicada à Bacia Hidrográfica do Rio Piauí. Assim, a presente pesquisa propõe um caminho metodológico no qual, a Escola Municipal Eliezer Porto, localizada no povoado Brejo, município de Lagarto/SE, dentro do Perímetro Irrigado Piauí, foi selecionada para compor o universo da pesquisa, tendo como amostra as turmas de 7º ano A e B do Ensino Fundamental II, correspondente ao quantitativo de 40 alunos, residentes nas comunidades do entorno do perímetro irrigado, bem como a realização de 10 entrevistas com camponeses, pais e/ou responsáveis dos alunos, e membros da equipe escolar para a escuta das histórias de vida dos sujeitos residentes na comunidade. Os procedimentos consistiram em três etapas: a) A constituição de um grupo de pesquisa com os alunos para encontros quinzenais e realização de 10 oficinas pedagógicas de práticas de ensino das ciências ambientais; b) a realização de atividades empíricas no Perímetro Irrigado Piauí para diagnóstico, entrevistas e escuta das histórias de vida dos sujeitos da pesquisa; c) Construção de uma cartilha educacional contendo a combinação das narrativas das histórias orais de vida dos sujeitos, as metodologias propostas nas oficinas e as cartografias sociais construídas pelos alunos, como ferramenta de ensino das ciências ambientais. Sendo assim, foi possível desenvolver a sensibilidade do olhar sobre o eu natureza a partir da valorização da prática educativa na escola viabilizando o protagonismo nos sujeitos através do instinto crítico e participativo, na perspectiva da inserção da governança ambiental na comunidade, identificando as problemáticas e propondo o gerenciamento coletivo por meio da reaproximação do eu e do outro na natureza através do resgate da subjetividade na formação de sujeitos ecológicos.
São Cristóvão, SE
GOMES, MARTINS JOANA 412865, and MARTINS JOANA GOMES. "Factores biológicos y ambientales que influyen en la exposición de lactantes a plaguicidas organoclorados a través de la ingésta de leche materna." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65469.
Full textSe eligieron dos poblaciones de diferentes estados de la República Mexicana (Veracruz y Edo. de México) con diferentes características geográficas y de uso de OCPs. A las voluntarias, se les aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos, datos ocupacionales y de vivienda, y se colectaron muestras de leche materna que fueron posteriormente analizadas utilizando la microextracción en fase sólida, la cromatografía de gases y la espectrometría de masas. Se detectó, en 10% de las muestras procedentes del Edo. de México, por lo menos uno de los siguientes plaguicidas: 2,4’ – DDD, 4,4’ – DDE y HCB. Para Veracruz, se encontró que 37% de las muestras analizadas contenían 4,4’ – DDE y/o HCB. Los principales factores que influyeron en la contaminación de las muestras de leche materna analizadas fueron edad de la madre, número de partos, duración del período de lactancia, consumo de tubérculos, cereales y huevos, clima de la región, temperatura media anual, precipitación anual y altitud.
UAEM
Aránguiz, Salazar Héctor Cristian. "Relaciones entre construcción de ciudadanía, perfiles de empleabilidad, enseñanza y aprendizaje por competencias transversales: Análisis interpretativo de las titulaciones de Ciencias Ambientales, Derecho, Historia y Medicina de la Universidad de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/286224.
Full textThe University of Barcelona is making profound transformations related to the restructuring of the educational organization of their teachings, through the Bologna Process. This, in order to adapt university education to the guidelines of European convergence, based on the changes, dynamics and requirements of society in the twenty-first century; especially in regard to the construction of citizenship and promoting of employability. This doctoral thesis reveals from a heuristic and critical positioning, key trends, good practices and contradictions in the implementation of the model by generic skills, from the perspective of meaningful representations that underdegree student builds in their trajectory. As core attributes in this research are identified the link between society and the university as well as the epistemological break with the pedagogical tradition. The conceptual intentionality linked to the object of study as well as the mode of approach and interpretative analysis of empirical reality, constitute relevant outcomes in relation to rectification of the theory, to the dis / uses of relational disposition in the social fields, as well as the main complexities in the implementation of the approach of learning by generic skills. Understand that understands, is to assume and to demonstrate the false appearances of verisimilitude.
Moreno, Herrera Claudia Ximena. "Polimorfismo intracromosómico de los genes del rRNA 16S y presencia de genes relacionados con patogenicidad en aislados ambientales del género vibrio en la costa chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106683.
Full textDoctor en Ciencias con mención en Microbiología
El género Vibrio incluye un alto número de especies indígenas de agua de mar, algunas de las cuales pueden causar importantes enfermedades en humanos aún en ausencia de contaminación antropogénica (V. cholerae, V. vulnificus y V. parahemolyticus). Aunque la infección por estos vibrios se ha observado en Chile con baja frecuencia, el surgimiento de brotes es una amenaza constante a la salud humana y a la producción y explotación acuícola. En esta tesis se estudió el polimorfismo intra-cromosómico de los genes repetidos del rRNA 16S de bacterias del género Vibrio, y se exploró la presencia de genes relacionados con patogenicidad en aislados ambientales de estas bacterias. En este proyecto el análisis de los rDNAs 16S obtenidos de una sola colonia de cepas tipo o cepas ambientales del género Vibrio reveló la presencia de polimorfismo en cada una de las cepas analizadas. El polimorfismo se detectó por la visualización de heterodupletes que se generan después de la amplificación por PCR del rDNA 16S, un procedimiento que permite examinar un gran número de aislados. El amplificado del rDNA 16S obtenido tanto de V. parahaemolyticus como de una cepa ambiental fueron clonados. Las secuencias nucleotídicas revelaron diferencias de hasta un 2% entre genes repetidos del rDNA 16S de una misma cepa. Los sitios polimorfos se encontraron concentrados en una región del gen rRNA 16S bacteriano que forma un lazo y una horquilla. En algunas cepas esta región concentraba hasta un 83% del total de sitios polimorfos. La acumulación de muchos cambios compensatorios en la región de lazo y horquilla implican que la divergencia de las diferentes versiones de este lazo y horquilla es relativamente muy antigua. Esta divergencia podría ser el resultado de un proceso de selección o transferencia lateral de genes o regiones de genes que evolucionaron independientemente en otras bacterias. El polimorfismo también se observó en el rRNA después de ser amplificado por RTPCR, indicando que algunos de los genes diferentes eran expresados. La exploración por genes relacionados con la patogenicidad de diferentes especies de Vibrio en aislados ambientales mostró sólo un gen relacionado con un aislado. Se exploró la presencia de tdh, trh y gyrB relacionados con la patogenicidad en V. parahaemolyticus; vvhA relacionado a V. vulnificus; y ctxA, tcpA y el espaciador de los genes rRNA 16 y 23S relacionados con V. cholerae. Este aislado, llamado C1, contiene el gen gyrB, relacionado al V. parahaemolyticus. La caracterización detallada mostró corresponder a un V. parahaemolyticus, pero con algunas características de V. alginolyticus. Este aislado no contiene todo el conjunto de genes considerados necesarios en una especie realmente patógena. Sin embargo, este aislado alberga un fago de amplio espectro de huésped que puede infectar tanto V. alginolyticus como V. parahaemolyticus. Aunque es posible aislar bacterias con genes asociados a vibrios patógenos en las aguas costeras chilenas, éstas no parecen ser cepas realmente virulentas.
The genus Vibrio includes a number of bacterial species that in spite of being indigenous of the sea (V. parahaemolyticus and V. vulnificus) with the exception of V. cholerae, which is terrestrial, may infect humans with serious consequences. In this work we explore the commonness polymorphism and the extent of sequence dissimilarity among repeated 16S rRNA genes, in type strains of genus Vibrio and environmental isolates. Analysis of the 16S rDNAs obtained from cultures of single colonies of either type collection strains or environmental strains of the genus Vibrio revealed the presence of polymorphism in almost every one of the strains examined. Polymorphism was detected by visualization of heteroduplexes produced after 16S rDNA PCR amplification, a procedure that allows for the screening of a large number of isolates. Amplified 16S rDNAs obtained from both V. parahaemolyticus and an environmental strain were cloned. Their nucleotide sequences revealed differences of up to 2% among 16S rDNAs from the same strain. Polymorphic sites were concentrated in a recognized variable stem loop of bacterial 16S rRNA that contained in some cases up to 83% of the total mismatches observed. Most of the substitutions present in the stem loop region showed compensating base covariation. The accumulation of so many compensating changes in the stem loop region implies that the divergence of the different versions of this stem loop is relatively ancient. This divergence could be the result of either a selection process or a lateral transference of independently evolved genes. Polymorphism was also observable in the rRNA when this was amplified by RT-PCR, indicating the expression of at least some of the different genes. In this work we also explored the presence of putative pathogenic vibrio strains, carrying amplicons related to pathogenic species of this genus, isolated in coastal waters of the Southern Pacific Ocean (Chile). A search for bacteria of this genus containing genes related with virulence was conducted and isolates of the genus Vibrio were grouped according to the size pattern of their 16-23S rDNA spacer regions. One isolate from each of 20 different groups was then tested by PCR amplification for the presence of the following genes, related with pathogenicity: tdh , trh, and the girB related to pathogenic V. parahaemolyticus; vvhA related to V. vulnificus; and ctxA, tcpA and the 16-23S rDNA spacer region related to V. cholerae. Only a single Vibrio isolate carrying a pathogenicity associated gene was detected. Further characterization of this isolate suggested, however, that it lacked additional properties to be virulent. The results indicated that this strain belong to the species V. parahaemolyticus but contains many properties more closely related to V. alginolyticus. This strain can host a phage present in the Chilean coastal waters.
Zepeda, López Héctor. "Turismo rural en el municipio de Jilotzingo, Estado de México. Estrategias ambientales hacia el desarrollo sustentable y la conservación." Tesis de maestría, Universidad Naciona Autónoma de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110033.
Full textEl turismo en el municipio de Jilotzingo se basa en el paisaje natural, en los elementos culturales que representan las festividades y en los recintos históricos como son las iglesias. Los usos y costumbres que los habitantes de Jilotzingo les han dado a sus recursos naturales, permite generar una amplia gama de atractivos turísticos, el aprovechar sus bosques para el desarrollo del senderismo o el simple hecho de observar la flora y fauna local, además de la relevancia que tiene el paisaje natural en sus festividades religiosas e históricas. La instauración de centros de servicio como los trucheros o las zonas de cabañas/acampar, dan soporte a la actividad turística y son relevantes para la promoción del turismo ya que es en estos sitios donde se da a conocer la oferta en atractivos turísticos y con ello se motiva a que el turista regrese. Por esta razón es importante conocer el estado actual de los diversos atractivos turísticos que se encuentran en el municipio, además de conocer las características ambientales y sociales que permiten establecer medidas de conservación, en los diversos atractivos con el fin de preservarlos para el aprovechamiento y disfrute de las generaciones futuras. La teoría del diseño ecológico surge como una alternativa para mediar los impactos ambientales generados por la actividad turística en el medio natural, el describir el área de estudio en unidades y subunidades ambientales permite generar estrategias de conservación y/o restauración, a favor de preservar el medio natural y los atractivos turísticos. El acercamiento con los habitantes mediante recorridos de campo y talleres, permitió no solo reconocer los atractivos turísticos, sino también recuperar el conocimiento que tienen sobre su entorno, el representarlos mediante circuitos turísticos y fichas descriptivas de los atractivos, flora y fauna, sirve como una herramienta para el desarrollo del turismo y una forma de revalorar la biodiversidad, la cultura e historia, como una propuesta para desarrollar el turismo rural bajo los preceptos de sustentabilidad.
CONACyT, Fondo Sectorial CONACyT-SEMARNAT, proyecto 263359
Sabogal, Dunin Borkowski Ana. "Environmental research Management in Peru." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119343.
Full textEl artículo revisa la situación de la investigación ambiental en el Perú a la luz del aumento nacional de presupuesto destinado a la investigación. Se resaltan las peculiaridades y metodología científica que utilizan las ciencias ambientales y se discuten sus dificultades. Se analiza la estrategia para mejorar la gestión de la investigación ambiental, sosteniendo la necesidad de poner mayor énfasis en la investigación ambiental aplicada. Finalmente, se describen los roles institucionales y avances en la materia y se plantean propuestas para la mejora de la gestión.
Melo, Thiago Felipe Schier de. "DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EM ÁREA DE EXPLORAÇÃO MINERAL: O PORTO DE AREIA ESTRELA, EM PONTA GROSSA – PR." UNIVERSIDADE ESTADUAL DE PONTA GROSSA, 2011. http://tede2.uepg.br/jspui/handle/prefix/546.
Full textEste documento analiza los principales impactos generados por las actividades mineras, el Puerto de arena estrellas, ubicado en el distrito Uvaia, Ponta Grossa - PR. El objetivo fue identificar los diferentes tipos de impactos ambientales relacionados con la actividad minera; resaltar conflictos ambientales locales y evaluar la calidad del agua de los cuerpos de agua en la industria minera. La metodología para la evaluación de impacto ambiental a las matrices y listas, de acuerdo a las fases de implementación, operación y cierre de la empresa. Los impactos se agruparon en los impactos positivos y negativos, así como actuales y potenciales. Con respecto a las áreas con conflictos ambientales se identificaron mediante las áreas correspondientes en exceso y subutilizadas, con referencia a la legislación del Código Forestal y el Código de Minería. Para el análisis de la calidad del agua, se desarrolló una estrategia de investigación que representa un intento de delinear la situación ambiental actual. En cuanto a los principales resultados se encontró que la mayoría de los efectos sobre el desarrollo se asocia con la fase de la operación: los conflictos son causados por las zonas no-conservación de la APP y de no cumplir con las normas reglamentarias para la minería, que están destinadas a regular la la utilización racional de los yacimientos minerales y, por último. Sobre la calidad del agua a lo largo del proyecto reveló que la mayoría de las irregularidades no se encontraba en los parámetros físicos (turbidez, sólidos suspendidos, pH y conductividad), pero los parámetros sobre las características de agentes bacteriológicos (coliformes totales y Escherichia coli) . Los cambios en esta área están relacionados con el crecimiento del sector minero influenciado por la dinámica social relacionada con el uso y ocupación de la región.
Este trabalho aborda os principais impactos gerados pela atividade mineradora, do Porto de Areia Estrela, localizado no distrito de Uvaia, município de Ponta Grossa - PR. O objetivo foi identificar os diferentes tipos de impactos ambientais, relacionados à atividade mineradora; destacar os conflitos ambientais locais e avaliar a qualidade da água dos corpos hídricos na área de mineração. A metodologia utilizada para avaliação de impacto ambiental foi a de matrizes e listagem, de acordo com as fases de implantação, operação e desativação do empreendimento. Os impactos foram agrupados em impactos positivos e negativos, além de potenciais e efetivos. Com relação aos conflitos ambientais foram identificadas áreas com uso correspondente, áreas sobreutilizadas e áreas subutilizadas, tendo como referência a legislação do Código Florestal e o Código de Mineração. Para análise da qualidade da água, foi elaborada uma estratégia de investigação que representa uma tentativa de delinear o cenário ambiental presente. Com relação aos principais resultados constatou-se que a maior parte dos impactos no empreendimento está associada à fase de Operação: os conflitos são decorrentes da não conservação de áreas de APP’s e também pelo não cumprimento das Normas Reguladoras de mineração, que têm por objetivo disciplinar o aproveitamento racional das jazidas e, finalmente. Sobre a qualidade da água ao longo do empreendimento constatou-se que a maior parte das irregularidades não estava nos parâmetros físicos (turbidez, sólidos em suspensão, pH e condutividade), mas sim nos parâmetros referentes às características bacteriológicas (Coliformes totais e Escherichia coli). As alterações ocorridas nesta área estão ligadas ao crescimento do setor minerário influenciado pelas mudanças sociais relacionadas com a dinâmica no uso e ocupação do solo da região.
Pitanga, Ângelo Francklin. "A inserção das questões ambientais no curso de Licenciatura em Química da Universidade Federal de Sergipe." Universidade Federal de Sergipe, 2015. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4587.
Full textEl sistema económico actual se inició a mediados del siglo XX para presentar señales insostenibilidad debido a la realización de diversas externalidades que van más allá de la destrucción y el agotamiento de los recursos naturales. En este escenario, la actividad química industrial debido a su acción contaminante y algún desastre nivel mundial está siendo cuestionado y requiere una nueva actitud hacia los temas relacionados con el cuidado y la preservación del medio ambiente. En este contexto, esta tesis como objetivo investigar cómo medioambiental temas - Problemas Ambientales, Química Verde, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental - están siendo insertados en el Grado en Química ofrecido por la Universidad Federal de Sergipe en el campus de São Cristóvão. Con este fin, hemos tratado de identificar los conceptos, métodos y prácticas adoptadas por los profesores.La investigación y la interpretación cualitativa sirvieron de norte teórico con el fin de analizar en profundidad el universo de la investigación. En la recolección de datos se utilizaron: Documentos y entrevistas análisis de pantalla semi-estructurado de los profesores del curso. En el análisis de los resultados se han basado en el Análisis de Pruebas Discurso. Con el fin de cumplir con los rigores y la validez interna de la investigación, se utilizó el método de triangulación para que las inferencias e interpretaciones de los resultados avalan la calidad de la investigación. El diagnóstico de análisis curricular se llevó a cabo en función de los criterios propuestos por el Currículo ambientalización red de Estudios Avanzados, que apunta a un plan de estudios innovador que busca cumplir con los requisitos legales, pero cuando se desglosa en sus componentes curriculares, vemos una estructura de bajo donde las cuestiones ambientales flexibles están mal cubiertos. En cuanto a las categorías de análisis investigados, se observa por los profesores que el tratamiento de los problemas ambientales se limita al desarrollo de sus actividades de laboratorio, micro contexto. La comprensión del desarrollo sostenible que es ampliamente criticado. Y conductistas puntos de vista sobre la educación ambiental. En general que aparecerá como concepciones antropocéntricas, con base en una racionalidad técnico-instrumental, donde las soluciones técnicas son suficientes para permitir a los problemas actuales. En cuanto a la Química Verde, hay cierto desconocimiento asociados con sus principios y la filosofía, y sus ideas enmarcadas en la cadena de desarrollo o pragmática tendencia macro. Los datos recogidos tanto en la investigación como en las referencias señalan que la forma en que operan, la Química Verde es un instrumento de racionalización que podría terminar colaborar en el mantenimiento de los intereses de los grupos hegemónicos. En cuanto a los métodos y prácticas se han reportado el uso de intervenciones pedagógicas que fomenten la participación y la construcción del conocimiento por los estudiantes, sin embargo, sigue siendo marcada preocupación por la transmisión de contenidos científicos disciplinaria.
O sistema econômico vigente começou, em meados do século XX, a apresentar sinais de insustentabilidade por conta da constatação de diversas externalidades, que ultrapassam a destruição e o esgotamento dos recursos naturais. Nesse cenário, a atividade químico-industrial, devido à sua ação poluidora e alguns desastres de repercussão mundial, passa a ser questionada e exigida uma nova postura frente às questões que envolvem o cuidado e a preservação do meio ambiente. Nesse contexto, esta Tese teve por objetivo investigar como as questões ambientais – Problemas Ambientais, Química Verde, Desenvolvimento Sustentável e Educação Ambiental– estão sendo inseridas no curso de Licenciatura em Química oferecido pela Universidade Federal de Sergipe no campus de São Cristóvão. Para tal, buscou-se conhecer as concepções, métodos e práticas adotadas pelos professores. A Pesquisa Qualitativa e interpretativa serviu de norte teórico no intuito de analisar em profundidade o universo pesquisado. Na coleta de dados foram utilizados: Análise de Documentos e Entrevistas semiestruturadas com os docentes do curso em tela. Na análise dos resultados, têm-se como base a Análise Textual Discursiva. Com vistas a atender os rigores e à validade interna da pesquisa, o método de triangulação foi utilizado a fim de que as inferências e interpretações dos resultados garantissem a qualidade da investigação empreendida. O diagnóstico da análise curricular foi realizado tomando como referência os critérios propostos pela rede de Ambientalização Curricular de Estudos Superiores, apontando para um currículo inovador, que procura atender às exigências legais, porém quando se desdobram em suas componentes curriculares, vê-se uma estrutura pouco flexível, em que as questões ambientais são pouco contempladas. Em relação às categorias de análise investigadas, observa-se, por parte dos professores, que o tratamento dos problemas ambientais está limitado ao desenvolvimento de suas atividades laboratoriais, contexto micro. Um entendimento de desenvolvimento sustentável que é bastante criticado. E visões comportamentalistas sobre Educação Ambiental que, de modo geral, apresentam-se como concepções antropocêntricas, fundadas em uma racionalidade técnico-instrumental, onde soluções técnicas são suficientes para viabilizar os problemas atuais. Em relação à Química Verde, há certo desconhecimento associado com seus princípios e sua filosofia, sendo suas ideias enquadradas numa corrente desenvolvimentista ou na macrotendência pragmática. Os dados levantados tanto na pesquisa, quanto nas referências apontam que, do modo como é operada, a Química Verde representa um instrumento de racionalização, que pode acabar colaborando na manutenção dos interesses de grupos hegemônicos. Quanto aos métodos e práticas, foram relatadas a utilização de intervenções pedagógicas que estimulam a participação e a construção do conhecimento por parte dos discentes, porém, ainda é marcante a preocupação com a transmissão dos conteúdos científicos disciplinares.
GONZALEZ, RODRIGUEZ ARTURO ISMAEL 359293, and RODRIGUEZ ARTURO ISMAEL GONZALEZ. "El uso de humedales como una manera efectiva de disminuir los efectos ambientales por los residuos de una unidad de producción trutícola con sistema de recirculación: el Zarco, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63979.
Full textEspinoza, Farfán Eduardo Ronald. "Análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos del distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12276.
Full textExpone que los residuos sólidos, específicamente de plástico y papel, dentro de lo que son residuos sólidos urbanos domésticos, constituye una preocupación, pues son los que más se desecha y los que más abundan en el medio, al realizar el análisis físico y de esta forma ayudar a determinar la dimensión de la problemática que se tiene, es importante. Dentro de los residuos urbanos se pueden mencionar una serie de elementos, pero de ellos siempre el papel y el plástico son los que más se presentan, aun cuando la evolución de la industria, de las costumbres, de la tecnología, ha propiciado que exista hoy en día otra calidad de productos nuevos, especialmente procedentes de los envases y embalajes. Se realizó el análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos en el distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos, los mismos que han permitido contar con una cantidad de información precisada, que es de sumo interés para en el futuro asumir nuevos retos de trabajo y desarrollo urbano, en la persistente búsqueda de una mejor calidad de vida. Cuenta con todos los argumentos técnicos y alcanza una información muy consistente que permite comprender esta parte de la problemática y plantear soluciones que sean importantes en el desarrollo urbano y salubre de la localidad, que sirva como repercusión para la gran ciudad de Lima y otras aledañas similares.
Tesis
Antonio, Dávila Honildo. "Aplicación de guías didácticas en el área de ciencia, tecnología y ambiente para mejorar las actitudes ambientales en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Cabo Ejército Peruano Santiago Tapullima Pashanasi – Cuñumbuqui." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8406.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca diseñar sesiones de clases con guías didácticas, bajo la premisa que aquellos instrumentos influían positivamente en las actitudes ambientales. Para corroborar lo mencionado se apela a la participación de los estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa Cabo Ejército Peruano Santiago Tapullima. El presente trabajo, en busca de corroborar la hipótesis, emplea una investigación de tipo cuasiexperimental de diseño transversal. La muestra consta de 19 estudiantes del primer grado A, donde se aplican las guías didácticas y 18 alumnos del primero B. Los instrumentos de recolección de datos utilizados son evaluaciones, cuestionarios y fichas de observación. Tras la ejecución de sesiones de clases, se llega a la conclusión que la hipótesis general es aprobada parcialmente. Es corroborado por la Prueba T y la Escala de Likert, que las guías didácticas favorecen el aspecto del conocimiento y el respeto, mas no se puede obtener datos cuantitativos favorables en la mejora de actitudes como responsabilidad y solidaridad.
Tesis
Arellano, Bañuelos Jennifer. "Evolución de los sumideros de carbono en la biomasa arbórea a partir de la implementación de campañas de reforestación en el Parque Estatal Sierra Morelos para el periodo 1985-2012." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110703.
Full textLos parques urbanos son áreas dinámicas que tienen múltiples beneficios para la población de las zonas urbanas, una de ellas y considerada de gran valor como una acción de mitigación contra el cambio climático es la captura de carbono. El presente trabajo se desarrolló en el Parque estatal Sierra Morelos con el objetivo de evaluar y estimar el comportamiento del carbono retenido en el arbolado del mismo en un periodo de 1985 a 2012. El trabajo se realizó tomando como guía la metodología establecida por el programa mexicano del carbono. Se llevó a cabo un inventario mediante la localización de rodales con diferentes fechas de reforestación tomando en total 7 sitios durante el periodo ya mencionado, posterior a ello se aplicaron modelos alometricos para cada especie encontrada y con base en los resultados se establecieron dos líneas tendenciales en las cuales se puede apreciar como es el comportamiento actual del carbono almacenado en la biomasa y cual sería una aproximación al comportamiento posterior con el seguimiento actual de las campañas de reforestación y forestación. El resultado de la investigación derivo en un almacén de carbono de 51.9 Mg C/ha total por los 7 sitios muestreado con una notable correlación del almacenamiento del carbono en función a la edad de la plantación siendo el más antiguo el año 1985 con un estimado de 22.97 Mg C/ha y el más joven el año 2012 con un total de 1.49Mg C/ha, por otra parte la especie más abundante fue Cupressus lindleyi estando presente en todos los sitios muestreados principalmente debido al cambio de especies en las campañas de reforestación.
Carranza, Valdivieso José Mercedes. "Impacto a la cantidad de agua por la actividad minera, y su manejo sustentable en la zona de “Huanchuy” – distrito de Shupluy, provincia de Yungay – región Ancash." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9350.
Full textEl área de estudio comprende las zonas de Miyu, Patococha y Huancacocha que se encuentran dentro de la microcuenca de Huanchuy, localizada en las comunidades campesinas de Ecash y Cochabamba, en el distrito de Shupluy provincia de Yungay. En dicha zona se encuentran los caseríos de Tambra, Miramar y Pueblo Viejo donde sus actividades principales son la agricultura y la ganadería. Uno de los principales problemas es el manejo del recurso hídrico, debido a que durante los meses de junio a noviembre la quebrada Huanchuy (Huarco) presenta bajos caudales de agua que afectan esta zona, incluso mucho antes que la actividad minera ingrese a ocupar dicha área, de tal forma que los pobladores se han sentido afectados en sus actividades económicas como la agricultura y ganadería. Al ingresar la actividad minera, como es el proyecto “San Luis”, este va a impactar en la cantidad de agua de la zona, ya que producto de la medición del caudal en la quebrada principal Huanchuy se ha calculado que el caudal mínimo que discurre durante la época seca es de 10 l/s, mientras que el consumo de agua requerida para otras actividades cuentan con una carga inicial de 5 l/s, que también será captada de la quebrada Huanchuy, y que serviría para abastecer a la minas, plantas de procesamiento y la planta agua potable del proyecto San Luis principalmente. Al momento de iniciar la captación de agua por la mina, se generaría un impacto sobre dicha microcuenca que podría ser significativo, si es que no se implementan medidas de mitigación. Por lo cual el manejo del recurso hídrico en la población aledaña a la quebrada Huanchuy es importante. Por lo que de los estudios realizados y su balance hídrico e impactos a la cantidad de agua, se ha permitido conocer y adecuar el manejo del agua a nivel de factibilidad, de acuerdo ha esto se ha considerado elaborar la propuesta de manejo sustentable del agua mediante la construcción de tres (3) reservorios en la zona: Miyu, Patococha y Huancacocha, que permitirá el almacenamiento del agua durante la época de lluvias y poder administrarlos de manera adecuada durante la época de sequía asegurando el volumen de agua requerido para las labores de explotación y un adicional excedente que se incrementará al caudal natural, y estas serán aprovechadas para la agricultura y ganadería.
Tesis