To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencias Ambientales.

Journal articles on the topic 'Ciencias Ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciencias Ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jasso, Gerardo Morales. "Las ciencias ambientales. Una caracterización desde la epistemología sistémica." Nova Scientia 9, no. 18 (May 26, 2017): 646. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.869.

Full text
Abstract:
En este texto tiene como objetivo repensar las ciencias ambientales para generarles un criterio de demarcación y establecer su estatuto epistemológico. Se parte de una categorización preexistente de definiciones de “ambiente” que vincula las definiciones a dos epistemologías rivales, para acotar las concepciones de “problemática ambiental” y “ciencias ambientales” y vincular las distintas propuestas sobre la identidad de las ciencias ambientales a los modelos disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. A partir de un examen de las posturas escépticas y dogmáticas sobre la existencia de las ciencias ambientales, se propone una definición que, desde el sistemismo, vincula “ambiente”, “problemática ambiental” y “ciencias ambientales” sin las contradicciones que conlleva el dualismo; de manera que nos permite establecer algunos fundamentos que compartirían las ciencias ambientales y así identificar las disciplinas que pertenecen a estas ciencias. Con lo cual se pretende plantear a las ciencias ambientales como disciplinas que conllevan el gérmen de una revolución científica. Lo que las aleja de ciencias naturales y de ciencias sociales, así como de humanidades y tecnologías. Revolución científica que, de completarse, no sólo implicaría una ruptura epistemológica, también un cambio de ontología y, en suma, un cambio de matriz disciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Victor, João Domingos, and Alcides Antúnez Sánchez. "BITÁCORA DEL DELITO AMBIENTAL EN EL DERECHO PENAL ANGOLANO." Revista Direito & Paz 2, no. 39 (December 18, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v2i39.1058.

Full text
Abstract:
La protección ambiental objeto de estudio de múltiples disciplinas, desde las ciencias naturales, las ciencias ambientales, las ciencias técnicas, como de las ciências sociales. Dentro de estas últimas, el Derecho como ciencia, posibilita la búsqueda del acatamiento por sus destinatarios de todo lo relacionado con la protección, conservación, mitigación e rehabilitación del ambiente, así como la elevación de la conciencia y de la cultura jurídica. Hoy está en juego la propia existencia del hombre, se requiere un cambio em la conducta de este con relación al entorno que permita realizar, de manera sostenible, la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la sociedad en correspondencia con las condiciones socio-económicas, culturales, estéticas, educacionales, legales, etc. Angola, como nación, no está exenta de los problemas ambientales que se manifiestan en el planeta, es por ello que desde la época colonial hasta nuestros días se han dictado normas ambientales para la protección del ambiente, sin una adecuada eficacia y eficiencia que permitan proteger a la naturaleza de forma adecuada, originándose incidentes ambientales. De aquí la necesidad de aplicar el Derecho Penal ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CUBILLOS-QUINTERO, LEÓN FELIPE. "LOS ESTUDIOS SOCIOCULTURALES COMO ESTRATEGIA ACADÉMICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 36. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4300.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo centra la discusión en la necesidad de asumir los estudios ambientales con el aporte indiscutiblede los estudios socioculturales tanto desde la perspectiva filosófica, histórica, antropológica y política.El marco deentrada a la justificación de las ciencias ambientales es la comprensión integral de las problemáticas ambientalesexistentes en cada territorio. El artículo menciona las visiones reduccionistas generadas desde la academia y lapráctica institucional, las ciencias naturales y las ciencias sociales, que obstaculizan la posibilidad de realizarestudios ambientales desde los antecedentes culturales.En primer lugar discute el origen y singularidad del términoambiente en autores latinoamericanos como Daniel Vidart y Augusto Ángel Maya; en segundo lugar, destacadiferentes modalidades de acceso a las ciencias ambientales: desde los estudios disciplinares hasta lainterdisciplinariedad, el saber ambiental y la filosofía ambiental, la resistencia social y la “indisciplina”, paraculminar destacando las principales características y el papel educativo que deben cumplir la educación superioren los procesos de educación ambiental comprometidos con el ejercicio interdisciplinario de los estudiosambientales en los territorios nacionales, regionales y locales. Estas últimas consideraciones se presentan en eltercero y cuarto aparte.Palabras claves: Estudios socioculturales, Problemática Ambiental, Territorio, Interdisciplina, CienciasAmbientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neira, Hernán. "Ciencia y Metáfora: Problemas de Legitimación en las Ciencias Ambientales." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 3 (August 1999): 159–66. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1999.n3-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Alier, Joan. "La enseñanza de las ciencias socioambientales." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 8, no. 22 (March 8, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.35533/od.0822.jma.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, mi tarea ha sido la de integrar el estudio de la economía ecológica y la ecología política dentro del campo de las ciencias ambientales y de las ciencias sociales. Con 20 años de experiencia en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y otros más en todo el mundo, me gustaría ofrecer algunos consejos para la enseñanza de las ciencias socioambientales. Este texto lo presenté con José Carlos Silva Macher en la Pontificia Universidad Católica de Lima en marzo de 2017 y lo he modificado en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marconetto, María Bernarda. "Humanidades ambientales y ambientes humanizados." Revista da Universidade Federal de Minas Gerais 27, no. 1 (February 19, 2021): 42–59. http://dx.doi.org/10.35699/2316-770x.2020.27050.

Full text
Abstract:
En el contexto de políticas neoliberales en que está sumergida Sudamérica, parece ser importante el “para qué servimos”. La utilidad parece ser una moneda corriente en estos tiempos, los ataques a la comunidad científica, que sufren particularmente las ciencias sociales al momento de los recortes presupuestarios, se vinculan justamente a la aparente inutilidad en momentos de crisis de las Ciencias Sociales. Una paradoja, por cierto, en caso de urgencias parece que las ciencias que se ocupan de las cosas útiles a los humanos cobran mayor relevancia que aquellas que se ocupan de los humanos en sí. A pesar de esto, la escisión entre las llamadas ciencias naturales y ciencias humanas está quedando cada vez más obsoleta, y en este sentido hay algunas sendas interesantes que han comenzado a explorarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Severiche Sierra, Carlos Alberto, José Del Carmen Jaimes Morales, and Rosa Leonor Acevedo Barrios. "Mapas conceptuales como estrategia de enseñanza- aprendizaje en las Ciencias Ambientales." Itinerario Educativo 28, no. 64 (December 9, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1424.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza una fundamentación de los mapas conceptuales en las Ciencias Ambientales a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva. En este sentido, los mapas conceptuales, dirigi- dos a la resolución de problemas de ciencia y la facilidad como estrategia de enseñanza-aprendizaje, implican el abordaje de situaciones problemas mediante actividades propias de la labor científica. A partir de la revisión realizada, se plantea que el punto de partida para comprender el meca- nismo de funcionamiento de la naturaleza y las Ciencias Ambientales esta en los fundamentos teóricos, pero para alcanzarlos se debe aterrizar a la realidad, mediante instrumentos accesibles y dominables para la población que se forma en el área. El objetivo es demostrar la hipótesis de que los mapas conceptuales en las Ciencias Ambientales son una de las mejores estrategias de aprendizaje significativo de tipo alternativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Ramírez, María Eugenia. "Procesos socio-ambientales de tecnología e innovación." REVISTA NODO 13, no. 25 (July 24, 2019): 34–43. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v13n25.155.

Full text
Abstract:
Los procesos socio-ambientales de tecnología e innovación, son en este trabajo, una alternativa de abordaje científico, resultado de una mirada crítica a la manera de pensar y hacer ciencia, desde una ciencia dominante, masculina y de élites, construida a través de siglos, excluyendo a las mujeres, a sus formas de ser, conocer y aprehender el mundo y en él, el mundo de las ciencias, en plural. Muestra, así mismo, como rompiendo esos paradigmas, un grupo de investigadoras, reconstruye la línea de las mujeres en la producción científica y lo hace con sus compañeros hombres, en una nueva forma de hacer ciencia, más igualitaria, plural y diversa, explicada a través del proceso de formación de su área de investigación, así como con los resultados de su producción científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garibaldi, Lucas A., Francisco J. Aristimuño, Facundo J. Oddi, and Florencia Tiribelli. "Inferencia multimodelo en ciencias sociales y ambientales." Ecología Austral 27, no. 3 (October 2017): 348–63. http://dx.doi.org/10.25260/ea.17.27.3.0.513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Hernández, Javier Gonzaga. "Las nuevas realidades sociales y ambientales en la transformación del derecho." Inciso 18, no. 1 (June 30, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.18634/incj.18v.1i.590.

Full text
Abstract:
<p>La construcción del conocimiento jurídico ha estado en el péndulo de lo práctico o técnico instrumental y lo teórico conceptual, es entre estos dos extremos en los que han aparecido las diferentes concepciones y modos de ser y de hacer del derecho. El derecho como ciencia, como técnica de control social, como instrumento de solución de conflictos, como conjunto de normas que regulan las relaciones de los seres humanos, ha seguido el camino recorrido por las diferentes disciplinas del saber llámense ciencias naturales, ciencias sociales o ciencias del espíritu, en la constitución de su estatuto científico.<br />En la tensión de explicar o comprender, describir o prescribir, entre la validez y la eficacia, la legitimidad y la legalidad, se ha desarrollado el conocimiento de lo jurídico en el mundo moderno, desde las teorías iuspositivistas, las iusnaturalistas, las realistas, hasta las propuestas contemporáneas como la teoría crítica del derecho y la autopoiesis del derecho.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Revuelta, Gema. "Formación en comunicación en los estudios de grado. Análisis en las áreas de ciencias de la salud y la vida, ciencias ambientales y ciencias naturales." InMediaciones de la Comunicación 13, no. 2 (December 27, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2872.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la formación en comunicación que reciben los alumnos que cursan estudios de grado en las áreas de ciencias de la salud y de la vida, las ciencias ambientales y las ciencias naturales. Para ello se ha estudiado el conjunto del sistema universitario español (84 universidades) y una muestra de 10 universidades pertenecientes a seis países latinoamericanos. A partir de un análisis documental de sus sitios web, se han identificado 91 asignaturas que reúnen los criterios de inclusión: 48 en el grado de medicina, 18 en ciencias de la vida (biomedicina y biotecnología, fundamentalmente), 13 en ciencias ambientales y otras ciencias naturales y 12 en otras ciencias de la salud (psicología, enfermería, nutrición, farmacia, gerontología, neurociencias y veterinaria). Asimismo, el análisis de contenido de los programas docentes de estas asignaturas ha permitido identificar siete categorías temáticas: 1) teorías de la comunicación y de las intervenciones basadas en la comunicación; 2) la comunicación en acción: actores, relaciones interpersonales y entornos; 3) naturaleza de la ciencia y elementos específicos del campo disciplinar; 4) comunicación en medios y su impacto social; 5) aspectos éticos; 6) habilidades y técnicas de comunicación generales y 7) habilidades en situaciones especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Machín Armas, Francisco O., Santiago G. Céspedes Montano, Aleida N. Riverón Mena, and Eduardo Fernández Santiesteban. "Sostenibilidad, ingeniería y enseñanza de las ciencias básicas. Marco teórico conceptual." Revista Iberoamericana de Educación 73 (January 1, 2017): 179–202. http://dx.doi.org/10.35362/rie730298.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva sistémica se presenta en el artículo una amplia revisión bibliográfica sobre la educación para la sostenibilidad en las ingenierías a partir de la enseñanza de las ciencias básicas (Física, Matemática y Química). En el trabajo se analiza cómo al evolucionar el estudio de la interacción sociedad naturaleza desde concepciones ambientales hasta las de desarrollo sostenible y ciencia de la sostenibilidad, paralelamente la educación ambiental evoluciona hacia la educación para la sostenibilidad y educación en ciencia de la sostenibilidad. Además, se argumenta como preparar a los estudiantes de ingeniería desde la enseñanza de estas ciencias para favorecer la futura actuación profesional de estos en función del desarrollo sostenible, al precisar en el contenido curricular las potencialidades educativas de las dimensiones ambiental, tecnológica, ético - educativa, social y económica de la sostenibilidad en este tipo de profesiones. También son expuestos ejemplos de cómo potenciar el desarrollo de determinados indicadores del proceso formativo profesional en estas carreras, orientados hacia una actuación favorable hacia los problemas de la energética, el empleo de materiales, el medio ambiente y el desarrollo social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz, Sandra Elvira. "Educación en ciencias desde diferentes contextos culturales y ambientales: contribuciones didácticas curriculares." Praxis & Saber 12, no. 31 (March 6, 2021): e11101. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11101.

Full text
Abstract:
En este artículo se evidencia la necesidad de vincular la educación de ciencias con la diversidad cultural y ambiental, para la construcción pedagógica y didáctica de la ciencia escolar, con el fin de integrar el mundo de la vida con las interacciones que en él se generan para la construcción de conocimiento. Los objetivos fueron hallar el sentido que le otorgan profesores de básica y media a la vinculación del contexto cultural y ambiental en la educación en ciencias; y analizar sus ideas y experiencias significativas. La metodología tuvo un carácter cualitativo que, en lo ontológico, abordó una realidad de naturaleza cultural diversa y subjetiva; y un carácter hermenéutico, por el tipo de análisis interpretativo de los datos. En los resultados, se destaca la construcción de categorías para integrar el contexto cultural y ambiental en las construcciones didácticas para promover aprendizajes en los que se reconocen la ciencia como construcción cultural y los aportes para la transformación curricular al integrar características de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

PEÑA, ENRIQUE JAVIER, and JAIRO ROLDÁN. "LAS CIENCIAS AMBIENTALES: UN ÁREA DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS." Ambiente y Sostenibilidad 2, no. 1 (October 28, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v2i1.4325.

Full text
Abstract:
<p>En el artículo se presentan algunas de las preguntas fundamentales en torno al medio ambiente, las cuales han llevado a muchos autores a señalar que, dada su complejidad, el estudio del medio ambiente no pertenece a ninguna ciencia o disciplina. Se discuten también varias propuestas interdisciplinarias de algunos autores en torno al estudio del medio ambiente. Con base en el análisis se propone entonces una serie conceptos acerca del medio ambiente que se consideran necesarios para abordar adecuadamente el conocimiento de nuestro entorno. Al final se lleva a cabo una discusión sobre las ciencias ambientales y el enfoque interdisciplinario.</p><p><strong>Palabras claves:</strong> Medio ambiente, Ciencias ambientales, Interdisciplinariedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pizarro Méndez, Yanina. "Entrevista con Eduardo Mora Castellanos. Las revistas: nuevas vetas para la formación ambiental alternativa." Perspectivas, no. 12 (June 23, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.15359/rp.12.1.

Full text
Abstract:
Revistas ambientales para qué, parece ser la premisa central de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Mora Castellanos, quien fungió como editor de las exitosas revistas Ambientales -ahora nuevamente designada con el título Revista de Ciencias Ambientales- y la popular Ambientico. Las preguntas y confesiones de las páginas que siguen presentan en parte la evolución de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y los paralelismos con la cimentación de revistas especializadas que fungieron como generadoras de conocimiento de personal docente, estudiantes y una ciudadanía deseosa de entender el porqué de las problemáticas ambientales nacionales y, sobre todo, de las posibles propuestas académicas para optar por una necesaria resiliencia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De La Ossa V, Jaime, Donicer Montes Vergara, and Alexander Pérez-Cordero. "Ciencias ambientales como requerimiento básico para el desarrollo." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 1 (January 25, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.491.

Full text
Abstract:
Es evidente que la realidad ambiental actual muestra una acelerada destrucción de las fuentes de recursos naturales, sin duda, ya son visibles sus efectos negativos sobre la producción, la salud y la biodiversidad. Más que nunca se necesita un modelo ambiental que esté direccionado hacia la racionalidad como objetivo inminente, que sea vinculante entre los procesos naturales y el desarrollo social, y que esté transversalmente unido a la interdisciplinariedad para alcanzar una nueva metodología de aprendizaje, más honesta menos nociva, más conservacionista menos dilapidadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ciorino Navarro, Rossana. "La cuestión eco-social notas para un debate contemporáneo en ciencias sociales." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 24 (June 24, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.24.476.

Full text
Abstract:
En el contexto del actual proceso de desarrollo chileno, se manifiestan tensiones entre Economía, Estado y Bienestar Social-ambiental, dando origen a lo que denominaremos “cuestión eco-social”, término que no es más que la expresión equivalente a la desorganización eco-sistémica de los sistemas productivos que, guiados por la lógica tecnológica y del mercado, han generado un conjunto de problemas sociales con contenido ambiental, derivados de la puesta en práctica del paradigma económico depredador y excluyente, administrado por un Estado Neoliberal desde hace más de tres décadas en Chile, generando un deficiente bienestar en lo social y ambiental. El objetivo de este trabajo, es aportar al debate contemporáneo sobre la cuestión eco-social, que se manifiesta como un conjunto de conflictos socio-ambientales en comunidades a lo largo de las regiones del país, configurándose nuevas demandas ciudadanas en cuanto a derechos ambientales. De allí que se hace necesario aportar a la formación de una nueva racionalidad social en los estudiantes de las ciencias sociales (incluyendo al Trabajo Social) que les permita problematizar la lógica del paradigma económico dominante, en pos de lograr la transición hacia un desarrollo sustentable y democrático que supere la confrontación entre las dos racionalidades: económica versus ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González-Gaudiano, Édgar J., and Miguel Ángel Arias-Ortega. "La formación de educadores ambientales en México: avances y perspectivas." Educar em Revista, no. 63 (March 2017): 53–66. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.49136.

Full text
Abstract:
RESUMEN La formación de educadores ambientales fue planteada como un imperativo del campo desde los primeros años de su implantación en México. Si bien el desarrollo de programas de profesionalización en la forma de diplomados, especializaciones y maestrías ha sido continuo, también ha sido vulnerable a los cambios en las propias universidades de adscripción, así como a los de las políticas ambientales gubernamentales. El presente artículo da cuenta de esta historia. Se conceptualiza el problema, se resume el perfil actual que se observa y se apuntan algunas salidas que se han ido construyendo para fortalecer este campo. En este sentido, destaca especialmente el hecho de que diversas maestrías y doctorados en ciencias o en educación aceptan propuestas de investigación en educación ambiental. Con ello, la esfera de profesionalización se ha expandido más allá del circuito de los educadores ambientales, lo que ha favorecido el diálogo y los intercambios creativos y productivos con otras áreas de conocimiento y alrededor de diversas temáticas, entre ellas lo intercultural, la conservación, las ciencias, el cambio climático, la literatura y la poesía, entre otras, que en su conjunto ofrecen una perspectiva sobre los procesos de profesionalización de los educadores ambientales en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valencia Gonzaga, Eduardo David. "Memorias del Congreso de Ciencias Biológicas y Ambientales 2019." Archivos Académicos USFQ, no. 21 (February 10, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi21.1650.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina, Carlos. "Entrevista con la Dra. Mairim Solís, Ph.D." Prisma Tecnológico 10, no. 1 (May 7, 2019): 19–21. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v10.1.2166.

Full text
Abstract:
La biotecnología es una ciencia que tiene sus bases en múltiples campos. Integra diversos conocimientos que derivan de la tecnología y las ciencias biológicas aplicadas, así como la química y la física. Es una ciencia relevante para el desarrollo de la humanidad ya que encuentra aplicación en la medicina, la agricultura, la industria alimenticia, la fabricación de productos químicos, la salud e incluso temas ambientales como el tratamiento de residuos y eliminación de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Plencovich, María Cristina, Laura Vugman, Gabriela Cordon, and Mónica Rodríguez. "Las elusivas ciencias ambientales: aspectos epistemológicos y socio-históricos." AMBIENS. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad 2, no. 3 (2016): 100–124. http://dx.doi.org/10.22395/ambiens.v2n3a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camargo Ávila, Abigail. "La interdisciplinariedad de las ciencias ambientales en la ingeniería." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (September 10, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Juárez Juárez, Darwin, and Lester Rocha Molina. "Algodón y externalidades ambientales en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 13–42. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2819.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los resultados parciales de la investigación “Externalidades, medio ambiente y política económica en Nicaragua”. Parte de la temática referida al algodón fue presentada en el II Coloquio Internacional Doctoral y Postdoctoral Geopolítica, Sociedad, Nueva Economía y Gerencia (Caracas, 2012) y durante el II Seminario Internacional Historia, Cultura y Medio Ambiente (Managua, 2013). La investigación se inscribe dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (Venezuela), y consistió en determinar la posible relación entre las externalidades del mercado asociadas a los cuatro principales rubros históricos de exportación de Nicaragua, sus impactos sobre el medio ambiente y posibles riesgos para actividades económicas emergentes. Los resultados revelaron que el modelo agroexportador, además de generar grandes externalidades negativas, se ha fortalecido acompañado de severos impactos ambientales que llevaron incluso al colapso del propio rubro algodonero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

GONZÁLEZ, LUIS ANTONIO. "EL AMBIENTE Y LA CULTURA: CAMPOS DE PROBLEMATIZACIÓN DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Y LA EDUCACIÓN." Ambiente y Sostenibilidad 2, no. 1 (March 27, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v2i1.4326.

Full text
Abstract:
<br /> <br /><p>Un objetivo de las ciencias ambientales es entender la relación naturaleza, hombre, y sociedad. La educación es un proceso interpersonal que permite comprender la situación problemática del ambiente. En este artículo tomamos como referencia los humedales tipo Cauces de río abandonado (CRA), para ir valorando la práctica de la técnica educativa de escenarios comparados (TEDEC), en la aplicación de las ciencias ambientales. Hacemos relevante la responsabilidad de los educadores en los procesos de identificación de factores y el manejo de la observación organizada, para ir integrando los componentes de las ciencias sociales con fundamento en la economía política y las ciencias ecológicas. De esta manera se quieren fortalecer las acciones de pensamiento, la profundización en el conocimiento, la percepción que se adquiere de la realidad, de las prácticas productivas y culturales, en las transformaciones y repercusiones que éstas puedan tener en el ambiente.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Ambiente, Cultura, Ciencias Ambientales, Educación, Realidad.</p><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Vargas, Gaby. "Modelo de Comportamientos Pro Ambientales en los Estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – UNMSM." Revista Científica UISRAEL 4, no. 1 (February 7, 2019): 40–54. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.49.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo donde el objetivo fue: validar el modelo de ecuaciones estructurales analizando la influencia de las actitudes hacia la conservación del medio ambiente, autoeficacia ambiental, habilidades y creencias ambientales en el comportamiento proactivo de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de la escuela académico profesional de Comunicación Social. El diseño de la muestra fue de tipo probabilístico, cuyo tamaño se calculó con el procedimiento de Cochrane al 0.05 de error y a un nivel de confianza del 0.95, requiriendo una muestra de 179 estudiantes. El diseño fue de tipo correlacional – causal. Instrumentos de recolección de datos: escala de actitudes hacia la conservación del medio ambiente, escala de autoeficacia ambiental, escala de habilidades ambientales, escala de creencias ambientales, escala de comportamiento pro ambiental. Conclusiones: los resultados alcanzados permiten aceptar el “modelo teórico propuesto”, donde el análisis de la bondad de Ajuste arrojo el índice de Ajuste (GFI = 0.957) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.983) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además, el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianzas teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.070).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cunha, Lucía Iglesias da. "La formación de postgrado y la investigación en Educación Ambiental en España: El Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación Ambiental." Pesquisa em Educação Ambiental 7, no. 2 (January 17, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.18675/2177-580x.vol7.n2.p27-40.

Full text
Abstract:
La Educación Ambiental es un foco de interés científico pujante. Tanto es así que atrae los intereses de diversas áreas de conocimiento como puedan ser las ciencias de la educación, las ciencias ambientales y otras como la psicología, la sociología, la política, etc. El debate sobre la conveniencia o no de que constituya una materia de formación curricular se decanta la mayoría de las veces por la opción de la transversalidad, pero lo cierto es que en aquellos casos en que se da formación específica en Educación Ambiental, ésta se refuerza. Es el caso del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación Ambiental que durante dos décadas pudo ofrecer formación específica de los campos disciplinares que construyen conocimiento científico y profesional relacionados con la Educación Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Escobar, Luis Antonio, and Marisol Espinosa Ortega. "Aplicación educativa de la lógica difusa a la situación ambiental del humedal Cauquita (Jamundí - Colombia, 2011-2013)." Ingenium 9, no. 23 (March 30, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i23.501.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende valorar la importancia de la aplicación de la técnica de lógica difusa (TLD) en la identificación de los factores que favorecen la comprensión de la situación ambiental del humedal Cauquita, y la responsabilidad de los educadores ambientales en el manejo de una observación organizada, que fortalezca las acciones de pensamiento, la profundización en el conocimiento y la percepción que se va adquiriendo de la problemática. La práctica de carácter descriptivo e interpretativo plantea niveles de estudio relacionados con los humedales del tipo cauce de río aislado (CRA), la aplicación del TLD a problemas ambientales y la incidencia que pueda tener este tipo de práctica en el aprendizaje que, desde el carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales y la transdisciplinariedad de la educación ambiental, permita comprender la complejidad de las dinámicas sociales y las prácticas productivas y culturales, y sus repercusiones en la integridad territorial de nuestros humedales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Caraballo Pinedo, Jair Ferney, Diana Carolina Díaz Meza, Danny José Lorduy Flórez, Claudia Patricia Naranjo Zuluaga, and Elías Francisco Amórtegui Cedeño. "Criterios para la formación de líderes ambientales escolares y su contribución al aprendizaje de erosión marina: un estudio en el caribe colombiano." Revista Boletín Redipe 11, no. 1 (January 13, 2022): 328–43. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1645.

Full text
Abstract:
Las dificultades ambientales generadas por la erosión marina que amenaza a la comunidad de Bahía La Rada en las costas de Córdoba, Colombia y en particular por su cercanía con su institución educativa rural del mismo nombre, permitieron analizar la relación del aprendizaje sobre la erosión marina como contenido científico y la formación de líderes ambientales en estudiantes de educación secundaria. Se utilizó una metodología cualitativa con alcance interpretativo, mediante un análisis de contenido cualitativo (ACC), análisis documental, observación no participante y entrevistas semiestructuradas. La población participante fue de tipo no probabilística e intencional constituida por 15 estudiantes, 4 niñas y 8 niños, de edades entre 12 y 16 años. Los resultados permitieron identificar cuatro criterios para la formación de Líderes Ambientales Escolares (LAE): educar para lo ambiental, formar para construir ambiente, liderar para transformar el contexto y compartir lo transformado, implementados a través de la propuesta de un módulo tutor ambiental que vincula sinérgicamente los contenidos ambientales escolares enseñados y las problemáticas socioambientales del contexto de los estudiantes. Finalmente, se recomienda promover una dinámica colectiva de conciencia ambiental y empoderamiento de los estudiantes como una necesidad educativa para la generación de compromisos y acciones en favor de la transformación del aprendizaje de las ciencias naturales aplicadas a soluciones ambientales contextuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Méndez Gómez, Evaristo, Ana María Rivas Montaño, María Fernanda Espinoza Barrios, Luz del Carmen Pérez González, Rosa María Orea Padilla, Juana Sánchez Alarcón, and Rafael Valencia Quintana. "XVIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XXIV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 36 (January 20, 2020): 1–845. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2020.36.mciycnca.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

GARCIA GARCIA, JESUS HERNANDO. "Modelo de evaluación para identificar componentes ambientales complejos de la estructura curricular, caso: Corporación Universitaria UNITEC." Educación y Humanismo 20, no. 35 (July 1, 2018): 145–65. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2814.

Full text
Abstract:
Debido a que la crisis ambiental, es de naturaleza transdisciplinar que se refleja en las instituciones de educación, se planteó la implementación de un modelo de evaluación, desde el paradigma cualitativo y desde el enfoque hermenéutico en dos fases, en la primera se diseñaron y aplicaron cinco matrices de evaluación de la dimensión ambiental en los documentos institucionales y se contrastó la Política Nacional de Educación Ambiental con los documentos de la Corporación Universitaria UNITEC. La segunda fase valoró el documento Internacional Evaluación de las Políticas Universitarias de sostenibilidad (RISU) y lo contrastó con los documentos de la Corporación Universitaria UNITEC. Permitió identificar los componentes ambientales y analizó a la luz de la Política Nacional de Educación Ambiental, los elementos curriculares con los que se vinculó la dimensión ambiental, al currículo institucional en la Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación en UNITEC. Finalmente el modelo de evaluación permitió proponer un modelo curricular de gestión ambiental, que articula y transversaliza la dimensión Ambiental, de manera interdisciplinar en los programas de la Escuela de Artes y Ciencias de UNITEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivadulla López, Juan Carlos, Marisol Rodríguez Correa, and Óscar González Iglesias. "Actitudes hacia las Ciencias de la Naturaleza de los maestros en formación y en ejercicio de Educación Primaria." Revista Complutense de Educación 32, no. 4 (September 8, 2021): 581–91. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70856.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende conocer las actitudes hacia las Ciencias de la Naturaleza del profesorado en formación (PF) y en ejercicio (PE) de Educación Primaria. La muestra estuvo conformada por 926 participantes (621 PF y 305 PE). Para recoger los datos se adaptó el cuestionario del proyecto ROSE, dividiéndolo en dos partes: una sobre los datos personales de los participantes (PF: edad, género y forma de acceso a la universidad; PE: edad, género, experiencia docente y curso en el que imparten docencia) y otra con 30 cuestiones centradas en cuatro bloques (imagen sobre la ciencia y la tecnología, actitudes sobre los desafíos ambientales, actitudes hacia las clases de ciencias, imagen sobre la Didáctica de las Ciencias). El análisis de los resultados se hizo mediante el programa estadístico SPSS, el cual permitió estudiar a partir de una distribución de análisis Chi-cuadrado la asociación entre las distintas variables. La mayoría de los participantes, tanto PF como PE, demuestran una actitud intermedia hacia la ciencia. De la misma forma, los resultados aportan evidencia empírica sobre algunas diferencias halladas en las actitudes hacia las ciencias entre los participantes con relación al sexo, a la formación de origen recibida y a los años de experiencia en el caso de los docentes en ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mejía-Cáceres, María Angélica, Carolina Andrade, and Laísa María Freire. "Formación inicial de profesores en ciencias: un análisis del discurso de los programas de educación ambiental de una licenciatura colombiana." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 15, no. 3 (September 1, 2020): 477–92. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.14688.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito caracterizar el conocimiento de educación ambiental materializado en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de una universidad colombiana. Para ello, se usó como referencial teórico-metodológico el análisis crítico del discurso, el cual considera tres dimensiones: el discurso, la cognición y la sociedad. Se enfatizó en la dimensión cognitiva materializada en el discurso. En este sentido, se consideró aquello que expresa, presupone, omite y distribuye la licenciatura sobre educación ambiental a través de sus programas curriculares que orientan el componente ambiental, en este caso, el programa de los cursos: Historia y Educación Ambiental, Cultura del Paisaje, Problemas Ambientales I y II, Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, y Proyectos Ambientales Escolares. Para lograr lo anterior, se utilizó el análisis semántico yepistémico del discurso, mediante las categorías de temas, definiciones, implicaciones y presuposiciones, fuentes y modalidad. Se encontró que la cognición social de los profesores puede influenciar su práctica educativa. Por ejemplo, de acuerdo con los objetivos del proceso de formación se encontró diálogo de la educación ambiental con conocimientos de tipo científicos, axiológicos, económicos, políticos e históricos.Sin embargo, también se halló omisión de conocimientos como las injusticias socioambientales y tiempos históricos de movimientos sociales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfaro, Salvador Orlando. "Riesgos ambientales y desarrollo en la zona rural." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 129 (May 27, 2017): 355–73. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i129.3250.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio de una comunidad rural del oriente de El Salvador para examinar la vulnerabilidad al cambio y a la variabilidad climáticos, y otros problemas socio-ambientales, a fin de lograr una comprensión de la relación entre desarrollo y vulnerabilidad ambiental. En este ensayo también se discuten temas relacionados con el tipo de marco contextual que se requiere para asegurar un proceso de adaptación a los riesgos ambientales; también se explora hasta qué punto las prácticas sostenibles a escala local pueden conducir un proceso de reducción de la vulnerabilidad y cómo la reducción de la vulnerabilidad puede tener un impacto positivo en el desarrollo y la sostenibilidad. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 129, 2011: 355-373
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Macías Orozco, William Bernardo, and Nancy Liliana Chavez Palomino. "Hacia un itinerario en contabilidad ecológica: actores, racionalidades y sistemas de valoración ecológica." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 78 (April 30, 2021): 129–54. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n78a05.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, lo ambiental se posiciona en campos disciplinares heterogéneos, debido a las realidades de la crisis ambiental contemporánea. En las ciencias económicas prima la visión de la economía ambiental centrada en la valoración monetaria de la naturaleza como premisa para la solución de los problemas ambientales; subsidiaria de tal visión, la contabilidad ambiental se orienta en el mismo sentido. Sin embargo, la imposición de sistemas de valoración ajenos a la racionalidad de los actores involucrados en un contexto determinado profundiza los problemas y conflictos ambientales. Se propone, entonces, la construcción conceptual de la contabilidad ecológica centrada en reconocer y comprender las formas plurales de racionalidad ambiental que sustentan diversos actores. Esto permitirá comprender formas de representación y valoración de la naturaleza diferentes y en algunos casos contradictorios. Para ejemplificar este itinerario teórico-metodológico se aborda el estudio de las racionalidades subyacentes a los actores que confluyen en el Macizo Colombiano, región altamente biodiversa, identificando tres posibles formas de representación y valoración, diferentes e irreductibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olivo Escudero, Juan Carlos. "EL ESTADO AMBIENTAL DE DERECHO; UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA MULTIDISCIPLINAR DESDE LA REALIDAD MEXICANA." Universos Jurídicos, no. 7 (March 30, 2017): 50–58. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i7.2526.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende aportar ideas para una mejor definición del concepto de Estado Ambiental de Derecho. Se hacen planteamientos desde la teoría general de sistemas, la transdisciplina de las ciencias ambientales y las teorías de los sistemas complejos; así como desde la democracia y la participación ciudadana necesaria en la pluricultura de algunos países como México.Se repasan algunos principios ambientales de acuerdos internacionales que se sugieren como ejes rectores en un Estado de derecho para que pueda ser adjetivado como Ambiental. Se aporta una justificación de que esta adición del adjetivo ambiental al concepto de Estado de Derecho no es una frivolidad sino que es una característica imprescindible del Estado puesto que no se le puede entender si no busca, además de la protección de las personas, su autopreservación; lo cual inherentemente pasa por preservar el sistema superior del cual depende, es decir la biosfera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Urda, Elizabeth Gonzalez, and Leonor Bonan. "Saber no alcanza para actuar: revisión y reflexiones acerca de la relación entre el conocimiento y la adopción de conductas ambientales." Ciência & Educação (Bauru) 23, no. 2 (June 2017): 357–72. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320170020005.

Full text
Abstract:
Resumen: La adopción de conductas ambientales es una meta de la Educación Ambiental (EA) y un objetivo explícito de numerosos diseños curriculares. Sin embargo, la bibliografía da cuenta de la dificultad de lograr esa meta. Estas evidencias cuestionan la eficacia de la EA. A partir de revisiones bibliográficas acerca de la adopción de conductas, provenientes de otras disciplinas, principalmente la Psicología y la Sociología, se propone un aporte al campo de la Didáctica de las Ciencias, - del cual la EA forma parte -, proveyendo algunos criterios para la reflexión acerca del rol y tipo de conocimiento promotor de conductas así como de las posibilidades de acción de los educadores. Estos aportes extra-campo iluminan la complejidad de variables que intervienen en la promoción de conductas ambientales cuestionando la idea "mágica", que circula entre muchos educadores y otros actores sociales, de que el conocimiento ambiental deriva espontáneamente en una acción ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pascual Trillo, José Antonio. "Por unas ciencias ambientales y unas ciencias de la tierra. Reflexiones críticas y propuestas para un debate." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 16, no. 2 (January 12, 1998): 341. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Miranda Esteban, Adriana, Isabel Guzman Ibarra, Columba Rodriguez Alviso, Juana Beltrán Rosas, Maria Laura Sampedro Rosas, and Jose Luis Aparicio López. "Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: el caso de la UACYTI-UAGro." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 1 (June 26, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.01.

Full text
Abstract:
La transversalidad es una estrategia viable para fortalecer contenidos ambientales en el currículo y fomentar la responsabilidad social. En este sentido el artículo se orienta a diseñar un procedimiento metodológico para transversalizar el eje medio ambiente en el plan de estudio de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Guerrero (México). La metodología aborda cuatro fases: diagnóstico de la percepción de los docentes sobre saberes ambientales; diseño de una propuesta de formación; construcción de la competencia ambiental; y desarrollo de la propuesta metodológica. Entre los resultados destaca la baja integración de la competencia ambiental a la unidad de aprendizaje; la mayoría de docentes no sugiere la integración de competencias, pero muestran interés por contribuir en la formación de egresados ambientalmente responsables. Se concluye como el eje medio ambiental debe tiene ser integrado a los programas educativos; los docentes deben capacitarse para contribuir a formar profesionales con las competencias requeridas y actuar con responsabilidad social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tuesta, Nahomy, Marycarmen Vasquez, and Jorge García. "Conocimientos y actitudes ambientales de estudiantes universitarios, Chachapoyas, Amazonas 2021." Revista Científica Pakamuros 10, no. 1 (March 30, 2022): 27–36. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v10i1.266.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas con el objetivo de determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes ambientales en estudiantes de la Salud. El estudio fue de diseño transversal correlacional, realizado con 52 estudiantes entre Enfermería y Estomatología seleccionados por el muestreo de afijación proporcional. Se aplicó los instrumentos de conocimientos ambientales y actitudes ambientales, de forma virtual. Estos instrumentos constaron de 20 ítems cada uno. Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado con un nivel de confianza de 95%. Los resultados indican que el 75% de estudiantes presentan conocimiento bueno y el 98.1% actitud positiva respecto al medio ambiente. Se concluye que el conocimiento no se relaciona con la actitud ambiental en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, por lo que las variables no dependen una de la otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrero García, Julián Enrique. "La importancia de la educación ambiental en estudiantes de básica y media en tres instituciones educativas públicas en el Espinal (Tolima)." Miradas 15, no. 1 (June 30, 2020): 129–42. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.24473.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión realiza un análisis sobre la importancia que tiene la Educación Ambiental para los estudiantes de educación básica y media en tres instituciones educativas públicas de El Espinal (Tolima), el papel y rol que esta cumple para su vida personal y académica, comprendiendo la intervención que esta educación puede realizar en la construcción y transformación social desde la enseñanza de valores para una buena relación con el ambiente, crear hábitos y comportamientos que permitan mejorar los conflictos y problemáticas ambientales presentes en la sociedad actual y el educar para proteger, cuidar y preservar los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. Este análisis se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta a estudiantes de los grados noveno, decimo y undécimo. Se encuentra que los temas ambientales son asignados al área de Ciencias Naturales, los docentes no tienen una formación ambiental y no se presenta una transversalidad de la Educación Ambiental en el plan de estudios y esta se limita a la celebración de fechas ambientales en el calendario académico, para los estudiantes lo ambiental y la Educación Ambiental es importante para su vida académica y personal presentando un compromiso e interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Biológicas y Ambientales, Facultad de Ciencias. "Noticias de actualidad." Ambiociencias, no. 17 (March 5, 2020): 118. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Luis Calabuig, Estanislao de. "Agua." Ambiociencias, no. 13 (July 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i13.4949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marín Velásquez, Tomás Darío, and Dany Day Josefina Arriojas Tocuyo. "Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales." Bibliotecas 39, no. 2 (June 21, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.15359/rb.39-2.3.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar las revistas de ciencias ambientales de ALyC indexadas en Scopus y WoS en 2019, así como su relación con ciertos indicadores ambientales. Se realizó con enfoque cuantitativo y nivel explicativo, a partir de datos obtenidos de los portales oficiales de Scopus y WoS. Los datos bibliométricos fueron los países que poseen revistas indexadas, el Número de Revistas, el Factor de Impacto, Número de Documentos Publicados, Número de Citas, Número de Autocitas, Relación de Citas por Documentos, Relación de Citas Externas por Documento, Porcentaje de Colaboración Internacional y Cuartil de ubicación de cada revista. Los indicadores ambientales fueron tomados del portal oficial del Banco Mundial y los mismos fueron el Uso de la Energía, Áreas Protegidas, Contaminación por PM2.5, Emisiones de CO2 y Rentas Totales por Recursos Naturales. Los análisis estadísticos se basaron en técnicas descriptivas y multivariadas, como análisis de conglomerados, correlaciones canónicas y regresión multivariada, todos con un nivel de confianza de 95%. Se obtuvieron 48 revistas Scopus y 29 WoS, con Brasil, Chile, Colombia y México como los países con mayor presencia de revistas. En los indicadores ambientales destacan Brasil y Chile. Las variables bibliométricas que se relacionan significativamente con indicadores ambientales fueron Número de Revistas y Autocitas. El indicador ambiental que se relaciona positivamente con las variables bibliométricas fue las Áreas Protegidas y de forma negativa la Contaminación por PM2.5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Del Castillo, Martín, and Valeria Arza. "La ciencia digital en América Latina: alcance y beneficios." Arbor 197, no. 799 (April 13, 2021): a595. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2021.799008.

Full text
Abstract:
El empleo de herramientas digitales está transformando los procesos de producción científica y sus impactos. En este trabajo evaluamos en qué medida la digitalización en ciencia ha alcanzado a la actividad científica en América Latina y cuáles han sido sus efectos. Para eso, utilizamos datos bibliométricos de tres países latinoamericanos de tamaño medio, Argentina, Chile y Colombia, que tienen una trayectoria científica importante y el análisis lo hemos centrado en cuatro disciplinas: ciencias biológicas y agrícolas, ciencias de la tierra y planetarias, ciencias ambientales y ciencias decisionales. Encontramos que la digitalización ha ido creciendo durante los últimos 25 años, pero la brecha con los países líderes sólo se ha reducido levemente. Asimismo, la incidencia de la digitalización varía por disciplina. En términos de beneficios asociados a la digitalización, nuestros resultados muestran que los artículos que utilizan prácticas o herramientas de ciencia digital tienen mayor impacto académico (tienen más citas), más colaboración (más coautorías) y más internacionalización (autorías de un mayor número de países). Es decir, en estas disciplinas y en estos países, la digitalización ha logrado aumentar la visibilidad de la investigación, potencialmente su calidad y, así, los retornos sociales de los recursos invertidos. También se han ampliado las redes, propiciando de esta forma un mejor aprovechamiento de la inteligencia colectiva y la integración de los problemas de investigación locales a una agenda global, aumentando potencialmente los recursos que se destinan a la investigación en estos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Casa, Manuela, Luz Cusi, and Lino Vilca. "Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios." Revista Innova Educación 1, no. 3 (July 26, 2019): 391–99. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011.

Full text
Abstract:
El ser humano posee percepciones, que son el proceso de organización e interpretación de impresiones sensoriales con el propósito de dar significado. La percepción ambiental implica un proceso de reconocer el ambiente a través de los sentidos, el cual interviene las actitudes, que son sentimientos favorables o desfavorables que la población posee hacia las peculiaridades del ambiente. De esta manera, el objetivo de la investigación fue determinar las percepciones sobre contaminación y las actitudes ambientales en los estudiantes del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Estudio que fue realizado durante el año académico 2013. La metodología utilizada fue de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional, con datos cuantitativos y cualitativos, se tomó como población a 778 estudiantes y la muestra del estudio estuvo conformado por 113 estudiantes, quienes han sido seleccionados mediante el muestreo no probabilístico, a quienes se aplicó el test de percepciones de contaminación ambiental y una escala de actitudes de tipo Likert. Los resultados de esta investigación muestran una influencia positiva de acuerdo al diseño estadístico de chi cuadrada que fue 62,534 entre las variables de percepciones sobre contaminación ambiental y las actitudes de los estudiantes. Se concluye que existe una relación positiva entre la percepción ambiental con las actitudes ambientales de los estudiantes del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación, el cual permite que los estudiantes universitarios tengan una alta responsabilidad en el cambio de actitudes hacia una sociedad sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez-Vásquez, Nabi Del Socorro, Edith De Jesús Cadavid-Velásquez, and Elvira Patricia Flórez-Nisperuza. "La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares." Revista Boletín Redipe 10, no. 7 (July 11, 2021): 84–96. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349.

Full text
Abstract:
La Educación Ambiental (EA) en Colombia se institucionalizó de manera efectiva a partir de la promulgación del Decreto 1743 de 1994, mediante los Proyectos Ambientales Escolares (PRAEs) como una de las estrategias de formación ambiental, así, su formulación y ejecución debe fundamentarse como un componente curricular que tienda al desarrollo de valores, desde la interdisciplinariedad, la participación, la formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas del contexto regional. En la investigación se caracterizó el estado actual de los PRAEs de las Instituciones Educativas (IE) oficiales urbanas y rurales de educación básica y media del municipio de Montería, en relación con los requerimientos normativos en su construcción y su dinamización. Mediante una revisión documental, utilizando para el análisis una matriz porcentual de Excel y apoyado en entrevistas a grupos focales de docentes las cuales se analizaron desde el paradigma de la hermenéutica –interpretativa. Los resultados evidencian que, en la mayoría de las IE, los proyectos se ejecutan de manera aislada a la gestión académica, dejando de lado principios didácticos de transversalidad, interdisciplinariedad e integralidad del currículo y generalmente liderados por los profesores de Ciencias Naturales. Se concluye que estos proyectos no han permitido consolidar una educación ambiental integral que tengan en cuenta los aspectos naturales y socioculturales y el mejoramiento de la calidad de las comunidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Antúnez Sánchez, Alcides. "INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO AMBIENTAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60975.

Full text
Abstract:
Los avances en la política ambiental y la gestión ambiental en las organizaciones empresariales han permitido articular estrategias de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente como paradigmas de la política ambiental de los Estados. Estos avances han sido inclusivos al desarrollo normativo desde los textos constitucionales hasta las disciplinas de las ciencias jurídicas para su protección, donde se establecen derechos ambientales, inclusivos de la participación ciudadana para alcanzar el desarrollo sostenible. El objetivo del artículo es sistematizar los elementos que configuran a los instrumentos de tutela ambiental (evaluación de impacto ambiental, inspección ambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental) para delimitar sus puntos de conexión entre estos como parte de la política ambiental en pos de alcanzar una adecuada gestión ambiental sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Oliveira Santos, Luiz Ricardo, Jailton De Jesus Costa, and Rosemeri Melo e Souza. "Exame Nacional do Ensino Médio: desafios para o Ensino das Ciências Ambientais em escala localNational High School Exam: challenges for Environmental Science Teaching in local scaleExamen Nacional de Enseñanza Media: desafíos para la Enseñanza de las Ciencias Ambientales a escala local." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, no. 1 (May 18, 2018): 4–20. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i1.7327.

Full text
Abstract:
O Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) tem passado por várias reformulações nos últimos anos e, apesar disso, pode criar obstáculos que comprometem a autonomia docente, a abordagem de temas locais e o ensino. O objetivo do presente estudo é discutir as implicações curriculares do ENEM para o Ensino das Ciências Ambientais em escala local. Foram coletados dados bibliográficos e documentais, sendo analisadas as provas de Ciências Humanas e da Natureza do exame em questão, que comprovaram a pouca abordagem dos temas ambientais. Assim, observa-se que o ENEM raramente aborda questões locais em sua proposta, devendo a escola utilizar de outros instrumentos pedagógicos para melhor efetivação do ensino das Ciências Ambientais, na perspectiva de tentar aproximar os conteúdos estudados à realidade do aluno, unindo assim, teoria e prática. The National High School Examination (ENEM) has undergone several reformulations in recent years and, despite this, may create obstacles that compromise teacher autonomy, approach to local issues and teaching. The objective of the present study is to discuss the curricular implications of ENEM for the Environmental Science Teaching in local scale. Bibliographical and documentary data were collected and the Human and Natural Sciences tests of the exam in question were analyzed, that proved the small approach of the environmental themes. Thus, it is observed the ENEM little addresses local issues in its proposal. The school should use others pedagogical tools to better implement the teaching of Environmental Sciences, in the perspective of trying to approximate the studied contents to the student’s reality, thus uniting theory and practice. El Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM) ha pasado por varias reformulaciones y, a pesar de ello, puede crear obstáculos que se pone en riesgo la autonomía docente, el abordaje de temas locales y la enseñanza. El objetivo de este estudio es discutir las implicaciones curriculares del ENEM para la Enseñanza de las Ciencias Ambientales a escala local. Se recogieron los datos bibliográficos y documentales y se analizaron las pruebas de examen de Ciencias Humanas y Naturales, lo que demostró el poco enfoque de las cuestiones ambientales. Por lo tanto, se observa que el ENEM no aborda cuestiones locales, debiendo la escuela utilizar otras metodologías para desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Ambientales, aproximando los contenidos estudiados a la realidad del alumno y uniendo teoría y práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valderrama, Alejandro, and Yamile Pedraza-Jiménez. "Problemáticas ambientales; pretexto para potenciar la argumentación científica en población infantil." Revista Insignare Scientia - RIS 4, no. 3 (March 3, 2021): 78–93. http://dx.doi.org/10.36661/2595-4520.2021v4i4.12121.

Full text
Abstract:
Se presenta una experiencia de aula fundamentada pedagógicamente en los cambios y exigencias ejercidas sobre la educación en ciencias naturales, por el contexto de la pandemia del SARS-CoV-2 y otras situaciones problemáticas que derivan de las relaciones entre el ser humano y el entorno natural. Se concretan dentro de las mismas la necesidad de fortalecer los procesos argumentativos en un grupo de estudiantes de quinto año de educación básica primaria, en una institución educativa de la ciudad de Tunja, Boyacá en Colombia, sobre los que se realiza un análisis del discurso centrado en niveles de argumentación medidos a lo largo de varias sesiones de clase. Se reconocen algunos avances en la incorporación de esta habilidad como objetivo educativo de diferentes áreas del conocimiento y se describe a su vez las potencialidades didácticas que la enseñanza contextual de las ciencias naturales, gestada mediante el uso de problemáticas ambientales, articuladas con los procesos de interpretación de las mismas, fundamentación conceptual y análisis multidimensional, deriva en procesos de discusión y confrontación de saberes que fortalecen la habilidad argumentativa permitiendo un proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales desde el protagonismo de los estudiantes. Se incentiva un ejercicio responsable de su ciudadanía y toma de decisiones frente al ambiente, desde una visión de la ética del menor daño y la responsabilidad social, económica y política que los ciudadanos poseen frente al equilibrio ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Álvaro Mora, Nuria, Jose Reig Armiñana, and Olga Mayoral García-Berlanga. "EL AGUA, MOTOR DE LA VIDA. UNA UNIDAD DIDÁCTICA INNOVADORA COMO MEDIO DE TRANSMISIÓN EFICIENTE DE LOS VALORES NATURALES." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 538. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7148.

Full text
Abstract:
Nuestro modelo de desarrollo, insostenible, genera presiones que cambian el estado del medio ambiente. Surgen así problemas ambientales que han sido y siguen siendo objeto de preocupación en numerosas conferencias y declaraciones internacionales. En busca de soluciones a estos problemas es considerada la educación ambiental, eje central de la presente propuesta. Centrándonos en su dimensión pedagógica, concretamente la educación reglada, y con el propósito de contribuir a sus principios, se desarrolla una propuesta de unidad didáctica de carácter ambiental dirigida a estudiantes de 11 y 12 años y titulada “Agua, motor de la vida” que surge de un estudio preliminar realizado como Trabajo Final en el grado universitario de las Ciencias Ambientales (Universidad de Valencia, España). Esta unidad, tras su ejecución en la práctica docente, ha mostrado la adquisición de aprendizaje significativo de los/as estudiantes sobre la hidrosfera; la importancia y la problemática del agua a través del seguimiento de una metodología constructivista, considerada como la más apropiada para educar para la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography