Academic literature on the topic 'Ciencias del medio ambiente - Estudio y enseñanza (Secundaria) - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciencias del medio ambiente - Estudio y enseñanza (Secundaria) - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciencias del medio ambiente - Estudio y enseñanza (Secundaria) - Perú"

1

Aguilar, María Luisa. "Investigación en la enseñanza de las ciencias naturales y el medio ambiente." Revista de Investigación de Física 1, no. 01 (May 28, 2021): 41–55. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v1i01.20483.

Full text
Abstract:
Análisis de las condiciones educativas en el Perú. Rol de la astronomía en la educación. Perfil de cursos según el contenido y filosofía de la reforma educativa para los niveles pre-escolar, primaria, secundaria, universitario, donde los métodos de observación, experimentación y análisis de las ciencias astronómicas muestran sus bondades en la aplicación del constructivismo. Organización de un Observatorio Astronómico para la enseñanza en la UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perera Lumbí, Juan Francisco. "Prólogo 18(1)." Revista Universitaria del Caribe 18, no. 1 (August 24, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4799.

Full text
Abstract:
Este volumen comparte la compilación de 10 artículos estructurados en 4 secciones, las cuales comprenden en la primera sección de Educación el artículo: Actitudes hacia las matemáticas: un estudio en una escuela rural de la Costa Caribe Sur de Nicaragua; Aprendizaje de la circunferencia aplicando el Modelo Van Hiele en estudiantes de undécimo grado de Educación Secundaria de Río San Juan; Experiencia de construcción de referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación del profesorado de América Latina y el Caribe; Construcción de instrumentos de evaluación del desempeño docente universitario desde una perspectiva cualitativa y el artículo Estrategias metodológicas para la enseñanza del uso y manejo de las reglas ortográficas en el Instituto Rubén Darío de Santa Rita, Costa Caribe Norte de Nicaragua. En la segunda sección sobre Ciencias Sociales, comprende los artículos: Derechos laborales de mujeres en institutos de Educación Secundaria de Siuna, Costa Caribe Norte de Nicaragua, y el artículo Identidad cultural de los jóvenes de Siuna, Costa Caribe Norte de Nicaragua. En la tercera sección sobre Recursos Naturales y Medio Ambiente se comparte el artículo Hábitat potencial del Danto (Tapires bairdii) en la Costa Caribe Norte de Nicaragua. En la Cuarta sección Agropecuaria los artículos Sistemas productivos de comunitarios mestizos en la Costa Caribe Norte de Nicaragua y Producción y calidad de forraje con enmiendas orgánicas en pastura (Brachiaria Brizantha), en la Costa Caribe Sur de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzáles Figueroa, Hugo, Edgar Patrón Faggioni, Lidia Cruz Neyra, Flor de María Madrid Ibarra, and Mercedes González de la Cruz. "Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo." Biotempo 14, no. 1 (August 31, 2017): 41–48. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i1.834.

Full text
Abstract:
En el estudio de la biodiversidad, a través del tiempo, se han introducido experiencias y conocimientos que han desarrollado nuevas perspectivas para definir los seres vivos, desde el punto de vista de organismo-ambiente hasta el enfoque de la biodiversidad en sus diferentes niveles de complejidad. Actualmente, el avance vertiginoso de la Biología como ciencia ha acumulado una enorme cantidad de datos que se obtienen principalmente de la llamada revolución genómica y esto supone la necesidad de una nueva revolución conceptual. La gran tarea de la educación del futuro es la religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales para ubicar la condición humana en el mundo, sin embargo algunos obstáculos, percibidos por los profesores, para la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica docente son los pocos programas de actualización en la enseñanza de la Biología y la carencia de materiales curriculares para trabajar los contenidos procedimentales. La enseñanza de la ciencia, de manera oficial se promueve a través de ferias y olimpiadas juveniles. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma organiza la Olimpiada Peruana de Biología, con la finalidad de seleccionar a un grupo de jóvenes interesados que puedan participar en la Olimpiada Iberoamericana e Internacional de Biología. La participación de estudiantes de secundaria ha sido progresiva desde hace diez años. La metodología consiste en aplicar dos pruebas cognitivas una a nivel regional y otra nacional, incluyendo exámenes prácticos, destacando los temas de biodiversidad, ecología y ambiente y biotecnología. Los resultados se han evidenciado a través de los logros de aprendizaje al competir académicamente con estudiantes de otros once países iberoamericanos, obteniéndose a la fecha 2 medallas de oro (México y Perú), 5 medallas de plata (España, México y El Salvador) y 4 medallas de bronce (México, Perú, Costa Rica y Portugal). Asimismo se puede constatar que el incremento de aprendizaje en los temas de biodiversidad ha sido relevante, reflejándose en el ingreso de los alumnos a universidades de nuestro país y del extranjero, confirmándose de esta manera que la estrategia de organizar la Olimpiada Peruana de Biología cada año, genera compromiso y promueve la sensibilización en el área de la biodiversidad y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guizado Carmona, Federico Édgar, and Alejandro Cruzata Martínez. "DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA SECUNDARIA." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 41 (May 24, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6041.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece resultados de una investigación de maestría en Ciencias de la Educación, desarrollada en la Universidad San Ignacio Loyola. Metodológicamente, la investigación consideró el enfoque cualitativo con carácter aplicado educativo. Las categorías de estudio fueron el proceso de enseñanza-aprendizaje de electrónica y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Los sujetos de la muestra se seleccionaron con la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional; la población estuvo conformada por trece estudiantes del séptimo ciclo de Educación Básica Regular y tres docentes de la especialidad de Electrónica que participaron en entrevistas individuales, grupos focales y lista de cotejo para la observación de clases en el aula. El objetivo de la investigación fue diagnosticar el estado actual del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrónica de la Institución Educativa República de Colombia en Lima, Perú. El diagnóstico evidenció que los docentes utilizan estrategias metodológicas sin implementar las TIC como recurso educativo de apoyo al desarrollo y la evaluación de las competencias laborales, entre otras causas por la falta de recursos educativos digitales. Las utilizan como fuente de información de nuevos conocimientos pero no como medio didáctico permanente en la práctica pedagógica. Otro resultado da cuenta de que los estudiantes se sienten cómodos aprendiendo por el método de proyectos y se motivan cuando se utilizan recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje. Como probable solución al problema se propuso un proyecto modular de aprendizaje compuesto por etapas sistematizadas que buscan, en forma gradual, contribuir a mejorar el desarrollo y la evaluación de la competencia laboral en sistemas electrónicos de audio de los estudiantes de tercer año de secundaria. Esto se concretará mediante el uso de un simulador computarizado llamado NI Multisim, que implementa laboratorios virtuales para la enseñanza de electrónica, fundamentado en el paradigma socio-cognitivo, la perspectiva curricular socio-formativa y el enfoque basado en competencias laborales y digitales porque éstas son las que reflejan el contexto actual que experimenta la Educación Técnica Básica en el mundo, incluido el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernal Acuña, Mª Jesús. "Una estrategia para desarrollar la creatividad mediante las emociones: dibujo artístico y movimiento corporal." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 235. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1591.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos es el resultado del taller “Estrategias, actividades y recursos para la didáctica del dibujo, la imagen y las artes plásticas” que forma parte de la asignatura: Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de dibujo, imagen y artes plásticas, perteneciente al Master Oficial en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Cádiz. Curso 2018-2019. El estudio se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, participando dieciocho alumnos con edades comprendidas entre los 23 y 31 años con diferente formación: Bellas Artes, Arquitectura, Comunicación, Diseño... Nuestro objetivo se ha centrado en desarrollar la creatividad por medio de las emociones realizando diferentes ejercicios de dibujo artístico y movimiento corporal consiguiendo un magnifico ambiente de trabajo: Manos en movimiento que se transforman en un dibujo sobre un soporte, conectándose entre ellas para crear una composición grupal, dibujos que interpretan textos de autores como Chillida, expresión plástica con el juego de cadáver exquisito, movimientos corporales simétricos que crean dibujos sin mirar, creación de esculturas humanas al ritmo de la música... Utilizamos diferentes estrategias para ayudar a plasmar las emociones; el silencio, la música grabada, la interpretación musical en directo. Todo ello hace posible que salgan a la luz sentimientos y emociones. Como el escultor Giacometti, estamos interesados en mostrar lo que hay debajo de la materia. Metodología basada en el estudio de procesos creativos multidisciplinares y su praxis, digitalizando contexto y acciones para que no sean efímeras. Utilizamos un cuestionario de elaboración propia sobre las seis emociones básicas y el TMMS-24 (Fdez. Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) para la recogida y análisis de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cervantes Castro, Rosa Delia, Xóchitl Gómez Cordero, and Martín Dagoberto Olguín Villarreal. "Cultura ambiental y técnicas de enseñanza. El caso de una secundaria general de Cd. Victoria, Tamaulipas." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10, no. 19 (October 15, 2019). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v10i19.544.

Full text
Abstract:
La cultura ambiental actualmente es un tema relevante y prioritario alrededor del mundo. Su importancia recae en que, con una conciencia crítica, los recientes sucesos que afectan el medio ambiente pueden interrumpirse. En este sentido, es necesario enfocar la educación ambiental hacia la formación de valores y concientización para crear actitudes favorables con el planeta. En los programas de estudio de educación secundaria se incorpora este tema, y resulta interesante saber cómo se enseña por parte de los profesores. Este estudio tuvo como objetivo principal analizar las técnicas de enseñanza que utiliza el docente y descubrir si estas permiten desarrollar un pensamiento crítico y de reflexión respecto al cuidado del ambiente en estudiantes de secundaria. Consecuentemente, se consideró prioritario explorar la manera en la que los alumnos conciben la educación ambiental que reciben en el aula, y de qué forma impacta en su conducta diaria. La investigación fue de tipo cuantitativa-explicativa. Se encuestó a dos profesores de la asignatura de Ciencias I. Los principales resultados arrojaron que el camino mediante el cual el profesor los lleva a la reflexión es a través de técnicas como el debate dirigido. Esto les permite a los alumnos informarse sobre problemáticas, al igual que debatir y reflexionar sobre su forma de actuar. Asimismo, al preguntar sobre la forma en cómo el docente imparte la clase, los porcentajes apuntan a que, cuando los alumnos no cuentan con información clara, hay una explicación oportuna. Por lo tanto, los resultados sugieren que las técnicas que utilizan los docentes en la secundaria general permiten que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico sobre el cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ciencias del medio ambiente - Estudio y enseñanza (Secundaria) - Perú"

1

Antonio, Dávila Honildo. "Aplicación de guías didácticas en el área de ciencia, tecnología y ambiente para mejorar las actitudes ambientales en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Cabo Ejército Peruano Santiago Tapullima Pashanasi – Cuñumbuqui." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8406.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca diseñar sesiones de clases con guías didácticas, bajo la premisa que aquellos instrumentos influían positivamente en las actitudes ambientales. Para corroborar lo mencionado se apela a la participación de los estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa Cabo Ejército Peruano Santiago Tapullima. El presente trabajo, en busca de corroborar la hipótesis, emplea una investigación de tipo cuasiexperimental de diseño transversal. La muestra consta de 19 estudiantes del primer grado A, donde se aplican las guías didácticas y 18 alumnos del primero B. Los instrumentos de recolección de datos utilizados son evaluaciones, cuestionarios y fichas de observación. Tras la ejecución de sesiones de clases, se llega a la conclusión que la hipótesis general es aprobada parcialmente. Es corroborado por la Prueba T y la Escala de Likert, que las guías didácticas favorecen el aspecto del conocimiento y el respeto, mas no se puede obtener datos cuantitativos favorables en la mejora de actitudes como responsabilidad y solidaridad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomino, Huayta Edith. "Estrategia de aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente para la mejora del rendimiento académico escolar." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11559.

Full text
Abstract:
Determina la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa EACTA como estrategia de aprendizaje en la mejora del rendimiento académico escolar en el área de ciencia, tecnología y ambiente de los alumnos de 2do de secundaria de la Institución Educativa N° 6089 “Jorge Basadre Grohmann” del distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2016. La investigación realizada es básica y cuasi experimental. La población está conformada por los alumnos del segundo año que en total es de 121 y la muestra está conformada por 24 alumnos para el grupo control y 24 alumnos para el grupo experimental, que en total son 48 estudiantes. Para la recolección de datos se elaboró el programa EACTA que se basa en 20 sesiones sobre estrategia de aprendizaje cuyo pre test en el grupo de control y en el grupo experimental se aplicó en mayo del 2016 y el post test en noviembre del 2016. Se elaboró un cuestionario para recolectar datos sobre los conocimientos de los estudiantes acerca de los programas de aprendizaje, para ser aplicado tanto a los 24 estudiantes del grupo de control antes y después de aplicar el programa de estrategia de aprendizaje del área de ciencia, tecnología y ambiente, como a los 24 estudiantes del grupo experimental antes y después de haber terminado el programa. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Jesús Gonzalo. "Uso del laboratorio de ciencias, conocimiento en el área de CTA y calidad del servicio educativo de los alumnos del nivel de educación secundaria del curso de química de las instituciones educativas de la UGEL Yauli - La Oroya, departamento de Junín, período 2010 - 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5806.

Full text
Abstract:
Presenta tres variables de estudio: el uso del laboratorio de ciencia, el conocimiento logrado por el alumno en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, como variables independientes de estudio, en relación con la variable dependiente calidad del servicio educativo. Ubica la asignatura de química dentro del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, además de describir las características de un laboratorio de ciencias que brinde las condiciones para desarrollar un trabajo de calidad. Se destaca la delicada labor del profesional de la educación pero se muestran sus falencias y necesidades. Se describe la importancia de los modelos de calidad ISO y EFQM, aplicados al campo educativo. La nueva versión de la Norma ISO 9001:2008 es la que sirve de soporte para la visión de calidad que se sigue en la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Panduro Luis. "Aplicación del modelo didáctico alternativo en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en el 2do grado de secundaria de la Institución Educativa Básica Regular Nº 62009 “Marcelina López Rojas”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5519.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de la aplicación del modelo didáctico alternativo en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en el 2do grado de secundaria de la institución educativa básica regular Nº 62009 “Marcelina López Rojas”. Utiliza la metodología de enfoque cuantitativo, diseño experimental y de tipo aplicativa. La muestra del estudio consta de 41 estudiantes distribuidos en grupos control y grupo experimento, a quienes se les aplicó los instrumentos como la ficha de observación y la prueba educativa. Concluye que la aplicación del modelo didáctico experimental influye positivamente en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente de los estudiantes de 2do grado de secundaria de dicha institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solano, Santa Maria Susana Erika, and Santa Maria Susana Erika Solano. "Programa educativo Eco-brigadas y su influencia en la conciencia ambiental de los estudiantes de tercero de primaria de la I.E. Tupac Amaru, Tingo María, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6952.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre la influencia del programa educativo Eco-brigadas en la conciencia ambiental de los estudiantes de tercero de primaria de la I.E Túpac Amaru - San Jorge, Tingo María. La metodología de estudio está enmarcada en una investigación cuantitativa, con diseño de preprueba y posprueba con un solo grupo y de tipo explicativo. Los instrumentos utilizados son ficha de observación, lista de cotejo y prueba educativa la cual se aplica a 48 estudiantes de tercero de primaria y para hallar los resultados se aplica la prueba estadística de t-student. Luego de la aplicación del programa educativo Eco-brigadas se obtiene que dicho programa sí influye positivamente en la conciencia ambiental de la población estudiada y en cada una de las dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa, activa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Ydrogo Alcides. "La influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de las actitudes ambientales de alumnos de la I. E. Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo” de Moyobamba, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8449.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia que tienen las estrategias metodológicas en el desarrollo de las actitudes ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo”, Moyobamba, San Martín-2015. Las hipótesis planteadas indican que la aplicación de las estratégicas metodológicas contribuyen en el progreso de las actitudes ambientales de los estudiantes. El diseño del presente estudio es de tipo cuasi experimental con pre test – post test y grupo de control, la muestra la conformaron 24 alumnos de ambos géneros de dos secciones del Centro Educativo, donde se selecciona a uno de ellos como como grupo de control y al otro como grupo experimental. Los instrumentos aplicados son cuestionarios y pruebas para obtener la información sobre el grado de actitud ambiental de los estudiantes del quinto grado. Las conclusiones clave evidencian la presencia de la influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de actitudes ambientales de los estudiantes y tiene como primordial recomendación efectuar sesiones de trabajo que proporcionen al estudiante interactuar con su medio, con lo que provocará un mejor desarrollo de reflexión y actitudes positivas hacia el cuidado del medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solano, Santa Maria Susana Erika. "Programa educativo Eco-brigadas y su influencia en la conciencia ambiental de los estudiantes de tercero de primaria de la I.E. Tupac Amaru, Tingo María, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6952.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre la influencia del programa educativo Eco-brigadas en la conciencia ambiental de los estudiantes de tercero de primaria de la I.E Túpac Amaru - San Jorge, Tingo María. La metodología de estudio está enmarcada en una investigación cuantitativa, con diseño de preprueba y posprueba con un solo grupo y de tipo explicativo. Los instrumentos utilizados son ficha de observación, lista de cotejo y prueba educativa la cual se aplica a 48 estudiantes de tercero de primaria y para hallar los resultados se aplica la prueba estadística de t-student. Luego de la aplicación del programa educativo Eco-brigadas se obtiene que dicho programa sí influye positivamente en la conciencia ambiental de la población estudiada y en cada una de las dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa, activa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography