To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencias empresariales y económicas / Economía.

Journal articles on the topic 'Ciencias empresariales y económicas / Economía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciencias empresariales y económicas / Economía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alonso Valenzuela, Samaria Ilú. "Herramientas económicas para la toma de decisiones empresariales desde la asignatura de Economía Empresarial." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (2018): 30–33. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9488.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, se abordan las herramientas económicas que se pueden utilizar para la toma de decisiones empresariales. La economía es la ciencia que estudia cómo se administran los escasos recursos, esta ciencia puede ser aplicada para el análisis macroeconómico y microeconómico, esto último relacionado a la dinámica económica de los agentes económicos en el mercado, estos fundamentalmente son las empresas y los consumidores. Para la toma de decisiones empresariales existen un sinnúmero de herramientas económicas que pueden ser utilizados por los empresarios para la formulación de su p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellano, Teresa. "Primer seminario español sobre la historia de las empresas." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 2 (1991): 403–5. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002871.

Full text
Abstract:
El Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada ha celebrado, los días 10 al 11 de enero de 1991, el I Seminario de Historia de la Empresa. Han colaborado a su realización el Banco de Granada y el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arancibia del Carpio, Juan Carlos, Gladys Bustillo Moscoso, and Miguel Ángel Cuellar. "PERFIL EMPRENDEDOR DEL ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA USFX." Investigación & Negocios 13, no. 22 (2020): 88. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v13i22.103.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores problemas económicos y sociales que existe actualmente en el entorno mundial, boliviano y regional es la falta de empleo, esta situación implica que se deba asumir seriamente la generación de emprendimientos sostenibles y sustentables en el tiempo.
 La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a través de sus carreras: Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, Economía y Gerencia Pública, motivan la creación de emprendimientos a partir de la formación académica; mediante el contenido de las diferentes asignaturas curriculares, además de la participación en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Rodriguez, Antonio R., and María Paula Lechuga Sancho. "Patrones de coautoría en las publicaciones españolas en ciencias económicas y empresariales indexadas en el SSCI." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, no. 1 (July 21, 2020): 113–36. http://dx.doi.org/10.17561//ree.v2020n1.8.

Full text
Abstract:
La coautoría en las publicaciones de investigación es un claro exponente de colaboración científica. Su estudio a lo largo del tiempo permite conocer la respuesta de los investigadores a los criterios de evaluación que las instituciones públicas establecen para evaluar su rendimiento. Con esta intención, el objetivo general de este trabajo ha sido analizar los hábitos de firma de los investigadores españoles en Ciencias Económicas y Empresariales, en revistas indexadas en el Social Science Citation Index. Concretamente, se ofrecen respuestas a tres cuestiones de investigación relacionadas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Catacora Lira, Luis Celerino. "El emprendimiento por necesidad un factor que incide en el desempleo juvenil en estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, 2015." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 1 (2015): 65–77. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i1.234.

Full text
Abstract:
Objetivo: El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la incidencia del desempleo por necesidad en el inicio y desarrollo de los emprendimientos en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales en el año 2015.
 Método: Para el desarrollo del estudio, se vio por conveniente aplicar el diseño de investigación descriptiva explicativa, no experimental. La muestra de estudio estuvo compuesta por los estudiantes del V y VII ciclo de la escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales. Se preparó dos cuestionarios orientad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romanenko, Elena V., Elena V. Yaluner, Anastasia S. Strinkovskaya, Michael M. Loubochkin, and Anna Al Kurochkina. "Una metodología educativa para estudiar la cultura como eje estructural del desarrollo del emprendimiento." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (2021): 144–58. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.637.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo elaborar un enfoque sistémico y holístico del desarrollo del espíritu empresarial, en relación con la compleja interacción de factores culturales y económicos. Los objetivos de la investigación incluyen proponer un nuevo paradigma económico y cultural para estudiar el espíritu empresarial y fundamentar la disposición sobre la naturaleza endógena de la relación entre cultura y empresa. La hipótesis de investigación implica el supuesto de que la cultura económica debe considerarse como un marco de apoyo de una sola realidad económica, y la cultura empresari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "Fundamentos teóricos de la contabilidad del conocimiento y su incidencia en la auditoría del capital intelectual." Quipukamayoc 15, no. 30 (2014): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5259.

Full text
Abstract:
La investigación titulada: «Fundamentos Teóricos de la Contabilidad del Conocimiento y su Incidencia en la Auditoria del Capital Intelectual», analiza la problemática actual de la ciencia contable derivada de la globalización económica y cambios en los modelos de gestión empresarial en la cual prevalecen los activos inmateriales de la organización. Estos cambios han originado nuevos paradigmas contables que han afectado a nuestra ciencia en su metodología de determinación de la información financiera para la toma de decisiones y la valorización de empresas. Es decir, en el marco de esta nueva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-León, Nuria, Ricardo Rodrigues, and Mario Diogo. "A case of in-streaming-learning: how to program with Z-tree software to design experiments on economic decision making." EDUSER 6, no. 2 (2019): 106–12. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i2.2318.

Full text
Abstract:
En este documento, presentamos un caso real de transmisión de información sobre cómo programar con el software z-tree para diseñar experimentos sobre la toma de decisiones económicas para los miembros de la Unidad de Investigación de NECE en Ciencias Empresariales, en Portugal. Este caso real de aprendizaje en streaming se creó para responder a la necesidad de un método de enseñanza basado en nuevas tecnologías para personas que podrían estar en diferentes partes del mundo y con diferente disponibilidad de tiempo, pero que también necesitan aprender a programar z- árbol para usarlo en sus expe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Sánchez, María Rosa, Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, and Rafael Robina Ramírez. "La evaluación de la competencia digital en la docencia universitaria: el caso de los grados de empresariales y económicas." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 7, no. 2 (2016): 332. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1726.

Full text
Abstract:
En el contexto de la Educación Superior y de los estudios del ámbito económico y empresarial, la competencia digital se refiere a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramientas para la expresión, la comunicación, para el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, difusión y gestión de la información, para el aprendizaje, la investigación y el trabajo cooperativo. En este artículo se ponen de relieve las dificultades detectadas entre los docentes universitarios del ámbito de la economía y de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez Andino, Milagro, Vivian Estrada Sentí, Juan Febles Rodriguez, Fernando García Colina, and Juan Castillo Maza. "GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL PARA LA FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESIONALES DE PERFIL EMPRESARIAL." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (2005): 93–103. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9379.

Full text
Abstract:
Los nuevos cambios en el ámbito empresarial exigen hoy el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que han provocado una forma distinta de relacionarnos con nuestro entorno y de aprovechar el conocimiento generado externa e internamente en la organización, para convertirlo en un activo de la empresa capaz de producir valor que incremente su rendimiento. Se requiere que el empresario esté preparado para asumir y adaptarse a los cambios tecnológicos y que domine estas nuevas herramientas de trabajo; para lograrlo es necesario realizar una adecuada gestión de la educac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Godoy Estrella, Enit. "Reseña: Historias de empresarias innovadoras en Colombia." Revista Científica General José María Córdova 13, no. 15 (2015): 318. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.146.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado por Colciencias, que fue realizado por docentes investigadores del grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. El resultado del estudio se manifiesta en dieciséis historias tomadas de una muestra poblacional de 60 empresarias, de seis ciudades principales de Colombia: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín y Armenia. Aquí los autores resaltan el papel de las mujeres en la sociedad, y cómo contribuyen en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez, Adriana Norma, and Adriana Margarita Porcelli. "Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (segunda parte)." LEX 17, no. 23 (2019): 257. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1679.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada, la economía verde y específicamente el modelo económico alternativo denominado economía circular, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Dicha investigación tiene por objeto analizar, en primer lugar, si la economía circular es una alternativa fiable y plausible para desarrollar un nuevo modelo que permita propiciar una cultura altamente sustentable y respetuosa del ambiente; sus pilares, así como sus ventajas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fonseca Vásconez, José Fabián, Norma Yolanda Villacis Venegas, Norma del Rocio Toledo Castillo, German Patricio Torres Guananga, and Marco Vinicio Salazar Tenelanda. "La planeación del emprendimiento empresarial. Un enfoque a partir de la economía política." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (2019): 440–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.576.

Full text
Abstract:
La creación de una empresa en un mundo sin fronteras comerciales regido por la competitividad como el que actualmente vivimos es un proceso complejo, por tanto, quienes quieren emprender una actividad productiva fracasan al considerar que basta su espíritu empresarial para poner su idea a funcionar en el mercado asumiendo el éxito o el riesgo de fracaso como algo normal para un emprendedor, en tal razón el presente estudio tiene como objetivo demostrar que es posible evitar que las fuerzas de mercado oferta y demanda destruyan una actividad productiva naciente, para lo cual se propone como pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cala Hederich, Álvaro. "Situación y necesidad de la pequeña y mediana empresa." Civilizar 5, no. 9 (2005): 43. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.703.

Full text
Abstract:
Hoy en día se considera que la actividad de las Pymes es muy importante para la economía Colombiana. Después de los noventa, se reconoció que en Colombia existía gran cantidad de Pymes desconocidas y dispersas, que no tenían ningún tipo de protección o ayuda, no obstante estaban contribuyendo sustancialmente al Producto Interno Bruto. Se estima que hay un número por encima de un millón de Pymes que aportan más del 50% del Producto Interno bruto, y generan la mayor parte del empleo nacional. Existen una gran mayoría sin ninguna clase de registro. Solamente una pequeña parte están registradas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Freire Esparís, Pilar, Rosario Díaz Vázquez, Fidel Martínez Roget, José Manuel Maside Sanfiz, María Luisa Del Rio Araujo, and Emilia Vázquez Rozas. "Valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Trabajo Fin de Grado." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 2 (2015): 323. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5451.

Full text
Abstract:
<p>La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC está entre las pioneras en la implantación del Trabajo Fin de Grado en la universidad española. En este artículo analizamos la valoración de los agentes implicados (alumnado y profesorado tutor). El trabajo se estructura en cinco ejes clave del proceso de enseñanza-aprendizaje: los elementos de apoyo (tutor, información y actividades formativas), el procedimiento de asignación de temas y tutores, las competencias desarrolladas, la dedicación requerida y el procedimiento de evaluación. Utilizamos datos procedentes de una encu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo Maza, Juan Victoriano, Milagro Rodriguez Andino, Vivian Estrada Sentí, and Juan Febles Rodriguez. "EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y EL TRABAJO COLABORATIVO COMO FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES. EJEMPLIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA II PARA LAS CARRERAS DE PERFIL EMPRESARIAL." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (2009): 71–80. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8898.

Full text
Abstract:
La educación es un proceso sociocultural permanente, intencionado y sistemático dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como persona y al mejoramiento de las condiciones que beneficien el desarrollo y la transformación de la sociedad. Los cambios que ocurren hoy en el sistema de educación superior cubano se proyectan hacia el desarrollo de una dimensión integradora que permita el cumplimiento de ese encargo social que le corresponde a la educación. La ampliación de las posibilidades de acceso a las universidades ha provocado la expansión de nuevos modelos y métodos como los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Useche Aguirre, María Cristina, and Landys José Guerrero Peña. "Pensamiento Estratégico de Whittington. Una mirada epistemológica a su concepción." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 2 (2021): 391–402. http://dx.doi.org/10.36390/telos232.11.

Full text
Abstract:
La internacionalización de los mercados, la feroz competitividad y las exigencias de los consumidores ha obligado a las organizaciones a enfrentar entornos turbulentos, competitivos y con gran dinamismo, conllevando a las ciencias económicas y administrativas a ampliar las discusiones sobre las estrategias y reconsiderar las mismas para enfrentar los cambios, caos e incertidumbres que se van gestando y desarrollando en las economías mundiales. Ante esto, Whittington (2003), decide dar un giro a la concepción de la estrategia y considera que las teorías tradicionales ya no son capaces de respon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brenes González, Humberto Antonio. "La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini como medidas de la desigualdad de los ingresos." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (2020): 104–25. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9948.

Full text
Abstract:

 La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, son herramientas que se utilizan en el campo de la economía para medir la desigualdad de los ingresos de una población o sociedad. El objetivo del presente trabajo fue estimar el grado de desigualdad de los ingresos de los maestrantes del Programa de Maestría en Administración Funcional de Empresas ofertado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), impartido en el Centro de Desarrollo Empresarial (PROCOMIN) en el año 2019, por medio del análisis de la curva de Lorenz y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Bayón, Antonio. "Estudios económicos en la encrucijada." Semestre Económico 23, no. 55 (2020): 47–66. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v23n55a2.

Full text
Abstract:
Estudio crítico-heurístico (basado en la revisión del conocimiento y sus contrariedades, más su constructivismo educativo), para acometer un balance de los problemas científico-universitarios de la economía, por su reducción epistemológica y metodológica (de ciencia analítico-empírica a experimental, con énfasis econométrico). Ante el riesgo de extinción, por su excesiva identificación con las ciencias naturales y el modelo de economía de bienestar estatal, se plantea aquí una revolución epistemológica de regreso a sus raíces (como son las ciencias jurídicas), además de prestar atención a las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salas, Monserrat, Christian Jijón, and Kléver Moreno. "ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: UN ACERCAMIENTO A LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.409.

Full text
Abstract:
Las estrategias de gestión empresarial tienen como finalidad crear y mantener ventajas competitivas a través de un plan de acción de manera que sea sostenible en el tiempo, sin embargo el éxito de las mismas dependerá de la mejora continua en el modelo de gestión empresarial y así aumentar la productividad, competitividad, y eficiencia. El objetivo del estudio es determinar la heterogeneidad del modelo de gestión estratégica empresarial mediante el meta-análisis de dimensiones. El diseño metodológico tuvo un enfoque cuantitativo de corte histórico-hermenéutico, pues el levantamiento de informa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz-Escobar, Consuelo. "El enfoque del decrecimiento como estrategia de empoderamiento y transformación social. Estudio de caso de los grupos de consumo agroecológico de Granada (España)." Trabajo Social Global-Global Social Work 4, no. 6 (2014): 49–71. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v4i6.2153.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de arrojar luz al enfoque teórico del Decrecimiento, partiendo de la necesidad de realizar estudios de caso que visibilicen experiencias locales que dan respuesta a las reivindicaciones de numerosos movimientos sociales que constituyen iniciativas de movilización y expresan de manera germinal la voluntad de vivir de otra manera, más acorde con criterios de sustentabilidad, de equidad social y de renuncia al exceso, como son los grupos de consumo agroecológico. Para tal fin, este artículo se estructura en seis partes. En la primera parte, se describe el área de estudio; en s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bouby Tolentino, Francisca. "LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL FRENTE AL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN DELA ECONOMÍA Y LOS MERCADOS." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 35 (2015): 39–49. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11703.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es contribuir al debate que permita profundizar en el análisis de por qué la separación entre ética y ciencia económica ha conllevado a olvidar la dimensión altruista del ser humano y a considerar solamente su dimensión egoísta, la misma que ha perfilado un sistema económico global con problemas de desigualdad, pobreza, exclusión social y medio ambientales. El análisis crítico de los diversos documentos revisados en relación a este debate y los indicadores resultantes, conducen a plantear la importancia del emprendimiento social, vinculado a la consecución de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calahorrano, Lucía, Silvia Tigse, and Francisco Caicedo. "VARIACIÓN DEL INDICADOR RIESGO-PAÍS EN EL FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DEL ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (2020): 70–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.416.

Full text
Abstract:
La economía ecuatoriana a lo largo de los años ha atravesado un escenario negativo de eventos y acontecimientos que han originado el ascenso del riesgo-país. El objetivo de esta investigación es demostrar el impacto que genera el índice riesgo país en los flujos de inversión directa de la balanza de pagos del Ecuador. El diseño metodológico evidenció un enfoque cuantitativo-predictivo de alcance correlacional, puesto que, se analizó una base de datos con información recabada del Banco Central del Ecuador mediante el software estadístico R-Studio. Se evidenciaron resultados que indican la reduc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Wilches-Sánchez, Giovanna, and Carlos Alberto Rodríguez-Romero. "El proceso evolutivo de los Conglomerados o Grupos Económicos en Colombia." Innovar 26, no. 60 (2016): 11–34. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55478.

Full text
Abstract:
En función de la tesis de algunos teóricos del nuevo "capitalismo desorganizado", que afirman que el tiempo de la Gran Sociedad, Grupos Económicos o Conglomerados, con sus estructuras de control y coordinación, cuidadosamente articuladas, ha finalizado y centrando la atención en la Ley 222 de 1995 y las consecuencias que su entrada en vigencia generó sobre este tipo particular de estructura industrial y empresarial en Colombia, este artículo busca responder al siguiente interrogante: si los grupos económicos o conglomerados deben desaparecer, ¿por qué en Colombia, con una economía abierta inse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cajas-Guijarro, John, Kathia Pinzón Venegas, and Bryan Pérez Almeida. "Reseñando algunos líos de las supuestas «ciencias económicas»." Revista Economía 71, no. 113 (2020): 75–90. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v71i113.2091.

Full text
Abstract:
¿Es la economía una ciencia? Probablemente no todavía. Con el objetivo de defender tal hipótesis, este artículo reseña algunos líos de las «ciencias económicas», como las diferencias entre una ortodoxia «científica» (pero, en realidad, reduccionista), y una heterodoxia «holista» (pero sin una síntesis que supere la negación de una ortodoxia indiferente), que mantienen a la economía dominada por mitos. Asimismo, se revisan algunos problemas de la noción ortodoxa de racionalidad: una concepción suprahumana del individuo que simplifica —en extremo— su representación matemática. Tales problemas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez-Sampayo, Álvaro Argemiro, Jaime Eduardo González-Díaz, and Luis Vergara-Gómez. "El emprendimiento en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco 2006-2015." Clío América 10, no. 20 (2016): 126. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1872.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es realizar un análisis a las empresas creadas por egresados de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contable de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Futco) en la ciudad de Cartagena, al igual que las fuentes de financiación utilizadas. La muestra estudiada fueron 20 emprendimientos. La recopilación de la información se efectuó a través de la aplicación de entrevistas y encuestas. De las 25 empresas creadas gracias al Programa de Emprendimiento de la Futco, el 80% corresponden a egresados de la Facultad Ciencias Económicas, Administra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo Maza, Juan Victoriano. "GESTIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POST GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (2010): 75–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8871.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de internacionalización promovido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), las Unidades de Post Grado de las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas de la UNMSM, al amparo del Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Montesquieu Bordeaux IV de Francia con la experiencia de casi dos décadas de prestación de servicios de perfeccionamiento del más alto nivel académico en los programas de Maestría y Doctorado, vienen ofreciendo en los últimos cinco años maestrías y doctorados internacionales de doble grado, con resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "LA CONTABILIDAD Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO." Quipukamayoc 10, no. 20 (2014): 91. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i20.5508.

Full text
Abstract:
El presente artículo titulado: La información Contable y la Gestión del Conocimiento• analiza la problemática actual de la ciencia contable como parte del sistema de información empresarial que manejan los gestores de negocios y su relación con la gestión del conocimiento, la misma que consideramos es fundamental para la empresa moderna que busca continuamente como objetivo corporativo ser competitiva en el mercado o industria en el que desarrolla sus actividades empresariales. Asimismo, es importante señalar que todos los profesionales contables que brindamos asesoría de negocios debemos cono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mera Rodríguez, Carlos William. "Editorial." Revista Estrategia Organizacional 3 (December 15, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1500.

Full text
Abstract:
Con este nuevo número, La Revista Estrategia Organizacional de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), mantiene su objetivo de consolidarse como una publicación de alto nivel
 académico, editorial y científico de las áreas de las ciencias empresariales y como un espacio de visibilidad y divulgación de las investigaciones
 adelantadas en estas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vergara Tamayo, Carlos Andrés, and Diana Carolina Ortiz Motta. "Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas." APUNTES DEL CENES 35, no. 62 (2016): 15. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.4240.

Full text
Abstract:
El concepto de desarrollo sostenible ha sido objeto de gran discusión y controversia durante décadas, de cuestionamientos y debates teórico–prácticos en el ámbito disciplinar económico. Las teorías que soportan esta diversidad conceptual permiten identificar en el tiempo no solo la construcción del concepto, sino también la transformación que este sufre, ya sea por parte de enfoques disciplinares o también multidisciplinares, como una diversidad de posturas frente a la evolución del mismo. A partir de allí surge la necesidad de relacionar algunos elementos clave, así como los diferentes puntos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García-Galindo, Juan-Antonio. "Medios de comunicación en los currícula de ciencias sociales." Comunicar 1, no. 2 (1994): 67–70. http://dx.doi.org/10.3916/c02-1994-09.

Full text
Abstract:
Señala el autor la necesidad de que la integración de los medios de comunicación en los currícula de Ciencias Sociales -en tanto que fuentes de información- se lleve a cabo de una manera adecuada y sistemática, debido a la propia complejidad de las implicaciones de los medios (implicaciones sociales, culturales, políticas, económicas y empresariales, etc.), y a las estrechas relaciones que éstos mantienen con las propias disciplinas sociales, de las cuales pueden ser a su vez fuentes de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palacios, José Joaquín. "Aportes teóricos para el análisis de las relaciones de cooperación entre empresarios en un marco de intensa competencia : ¿Cómo es posible cooperar compitiendo?" Revista EAN, no. 68 (August 1, 2013): 56. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.496.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es revisar y relacionar los diversos enfoques teóricos desde diferentes campos del conocimiento de las ciencias sociales que dan explicaciones acerca de los fenómenos de cooperación empresarial. Aportes desde la sociología y la economía, junto con los desarrollos de los enfoques gerenciales administrativos, en el campo de la estrategia y organizacional, nos dan luces para el análisis y la interpretación de la existencia de redes de cooperación empresarial integradas en variadas formas tales como: cadenas productivas, distritos industriales y clúster. Estas contribuci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pulido San Román, Antonio. "La predicción en Economía: Posibilidades y limitaciones." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (2019): 215. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2469.

Full text
Abstract:
Se parte de una reflexión sobre el largo camino que separa a las ciencias en que predominan leyes de estricto cumplimiento, de aquellas otras, como la Economía, en que sólo se cuenta con regularidades de pasado y deben arriesgarse con predicciones, inciertas, de futuro. Si, además, el entorno de predicción es VUCA (volatility, uncertainty, complexity y ambiguity) la tarea se complica. Es necesario hacer una revisión crítica del pasado de la predicción económica y empresarial para pasar a una reflexión sobre su futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Botello Peñaloza, Héctor Alberto, and Isaac Guerrero Rincón. "Impacto de las acciones de mitigación del COVID-19 en la informalidad laboral rural en Colombia." Tendencias 22, no. 2 (2021): 182–212. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.212202.173.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Económicas, Economía. Universidad Nacional. Investigador Junior Grupos de Investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial. Universidad Industrial de Santander. ORCiD: 0000-0002-7795-2590. E-mail: hbotellop@unal.edu.co, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tejedor Estupiñán, Joan Miguel, and Ricardo Alonso Tejedor Estupiñán. "Visibilidad e impacto científico: el caso de las revistas colombianas de economía." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 78 (2019): 121. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57915.

Full text
Abstract:
Se identifican las revistas colombianas de ciencias económicas mediante un análisis comparativo de diferentes indicadores bibliométricos como el IBN de Publindex, el índice de Hirsch (índice-h), el CiteScore de Scopus y el Scimago Journal Report de Elsevier. Los resultados evidencian su adaptación al proceso de globalización del conocimiento y la información, por medio de su visibilidad e impacto tanto nacional como internacional, en un contexto de relaciones asimétricas en el flujo y acceso a la información entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Las revistas identificadas sirven
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serna, Miguel. "Globalización, cambios en la estructura de poder y nuevas elites empresariales: una mirada comparada de Uruguay." Revista de Sociologia e Política 21, no. 46 (2013): 93–103. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782013000200006.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo principal abordar la problemática de los cambios en la composición de las elites empresariales en el último ciclo de globalización económica neoliberal desde la literatura teórica comparada reciente y luego un análisis específico a partir de los estudios existentes en la temática sobre Uruguay. El trabajo desarrolla un análisis comparativo de enfoques y estudios sobre elites económicas que señalan cinco tipos de procesos de cambios en las últimas décadas de hegemonía del ciclo de desarrollo neoliberal. En primer término, procesos de convergencia y divergencia en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas Restrepo, Farley Sary. "Presentación." Science of Human Action 2, no. 1 (2017): 6. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2318.

Full text
Abstract:
Es para nosotros de gran satisfacción presentar el volumen 2, número 1, de la Revista Science of Human Action, publicación que tiene como propósito dar a conocer y acercar el conocimiento científico de las ciencias administrativas, económicas, contables, organizacionales y de los mercados internacionales, para debatir, analizar y difundir sus temáticas en el contexto académico, investigativo, empresarial, siempre encaminados a que nuestras contribuciones fortalezcan la construcción colectiva de la academia y de los sectores contable, financiero, económico, administrativo y empresarial nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Enríquez Pérez, Isaac. "Contrapuntos en torno al concepto, metodología y enseñanza de la economía: notas críticas para comprender la construcción y transmisión del conocimiento en las ciencias económicas." Ciencias Económicas 2 (April 11, 2017): 21–48. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.6431.

Full text
Abstract:
Sin ánimo de desacreditar o demeritar los esfuerzos realizados en la construcción de la teoría económica, el presente artículo tiene como finalidad desestabilizar la noción del concepto convencional de la economía como ciencia y (de)construirlo hasta trascender a la escasez como objeto de estudio de la misma; así como desentrañar los rasgos y el sentido de la metodología orientada a la construcción del pensamiento científico en las ciencias económicas, con especial énfasis en la epistemología neo/positivista predominante y los paradigmas alternativos al interior de la disciplina. Para cumplir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Demonte, Norberto Gabriel. "Divulgación: Antropología y economía: apuntes para el debate desde las ciencias económicas." Ciencias Económicas 2 (January 14, 2015): 67–80. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i0.5463.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar un conjunto de temas donde se entrecruzan las visiones de la economía y la antropología y se discuten en primer lugar sus límites disciplinares. Seguidamente, se abordan algunos enfoques de la antropología económica marxista y se analiza el concepto de habitus en relación con la toma de decisiones económicas. Finalmente, se reseña un caso etnográfico que cuestiona ciertos supuestos naturalizados acerca del consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Argudo Périz, José Luis. "Notas sobre la participación de las fundaciones en las sociedades cooperativas." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 18 (June 4, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200318259.

Full text
Abstract:
La obtención de recursos económicos para cumplir sus fines ha llevado a las fundaciones al campo de la realización y desarrollo de actividades económicas, Algunas de éstas tienen una cierta tradición como la prestación de servicios que no se cobran a precios de mercado, pero han avanzado en la ampliación de actividades que desarrollan directamente y que los convierte, al menos, en operadores económicos en el mercado. En otros casos actúan con estructuras empresariales sin diferenciación de personalidad jurídica (fundación-empresa) con una vinculación entre actividad desarrollada y cumplimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arizmendi, Luis. "El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI." El Trimestre Económico 86, no. 343 (2019): 545. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i343.919.

Full text
Abstract:
El capitalismo del siglo XXI atraviesa por la peor crisis de su historia. El debate internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para el análisis de fondo de los fundamentos y la tendencia histórica de esta crisis global. El principio de la economía neoclásica laissez faire, laissez passer es, sin duda, incapaz de explicarla y diseñar alternativas ante ella. La crisis del capitalismo del siglo XXI ha detonado una crisis radical de la economía neoclásica. En contraste, la Crítica de la economía política está de regreso en el debate mundial de frontera en ciencias económi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tejedor Estupiñán, Joan Miguel. "La economía regional algunos contextos e implicaciones." Revista Finanzas y Política Económica 6, no. 1 (2014): 19–22. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v6.n1.2014.22.

Full text
Abstract:
Antes de presentar a nuestros lectores este número especial dedicado a los temas relacionados con la economía regional, tengo el honor de comunicarles que el pasado 27 de diciembre de 2013 se divulgaron los resultados de la I Actualización de 2013 de la Base Bibliográfica Nacional de PublindexColciencias, en la cual la revista Finanzas y Política Económica fue clasificada en la categoría “B”. Este resultado evidencia el compromiso y los esfuerzos realizados por el equipo de la revista conformado por su director, el doctor William Gilberto Delgado Munevar, el editor (quien escribe estas líneas)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carranza, César. "El campo de saber económico. Una aproximación desde la epistemología." Revista Economía 66, no. 104 (2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v66i104.81.

Full text
Abstract:
El artículo gira en torno a los elementos ontológicos y epistemológicos que dieron surgimiento al «campo de saber de la economía», proceso que ha estado cargado de un mar- cado positivismo y que incidió en una separación de la Economía de las otras ciencias socia- les. Este distanciamiento impuso una forma única de entender los procesos sociales y eco- nómicos, reduciendo los comportamientos, las prácticas y las relaciones económicas a una visión axiomática. Por otro lado, distintas voces provenientes de la academia y de otros sectores han ido demandando la presencia de enfoques plurales y crí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Andreu, Juan Hernandez. "Notas sobre las IX Jornadas de Historia Economica Argentina." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (1989): 481–86. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001403.

Full text
Abstract:
Del 20 al 22 de octubre pasado se celebraron en Buenos Aires las IX Jornadas Nacionales de Historia Económica, organizadas por el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social (IIHES) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Historia Económica. El Comité organizador lo constituyeron Mario Rapoport (Director del IIHES), Jorge Gilbert, Eduardo Azcuy Ameghino, Mercedes Avogadro y Lidia Knecher. El marco de las Jornadas fue la celebración del 75 aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Juárez Juárez, Darwin, and Lester Rocha Molina. "Algodón y externalidades ambientales en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (2016): 13–42. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2819.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los resultados parciales de la investigación “Externalidades, medio ambiente y política económica en Nicaragua”. Parte de la temática referida al algodón fue presentada en el II Coloquio Internacional Doctoral y Postdoctoral Geopolítica, Sociedad, Nueva Economía y Gerencia (Caracas, 2012) y durante el II Seminario Internacional Historia, Cultura y Medio Ambiente (Managua, 2013). La investigación se inscribe dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (Venezuela), y consis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mirabal Sarria, Yamilet. "Los conflictos empresariales y el clima organizacional." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 11 (2021): 62–76. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id92.

Full text
Abstract:
Las empresas actualmente atraviesan por cambios constantes, producto de las exigencias de la globalización y la economía, y el capital humano también está en constante evolución y mejora, con el propósito de lograr cumplir los objetivos de la organización y a la vez satisfacer sus necesidades económicas y desarrollarse como excelentes profesionales dentro de la empresa donde laboran, sin embargo para que esto suceda de manera óptima deben existir ciertas condiciones y que las habilidades de cada trabajador sean mayores a las fallas presentes. El objetivo general de esta investigación se basa e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marin-Garcia, Juan A., and Rafaela Alfalla-Luque. "Protocol: Is there agreement or disagreement between the absolute and relative impact indices obtained from the Web of Science and Scopus data?" WPOM-Working Papers on Operations Management 9, no. 1 (2018): 53. http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v9i1.8989.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">This protocol justifies the relevance of the research questions that will be posed in future research that will address whether there are differences between the classifications of scientific journals depending on the impact factor indicators that are used: WoS (JCR ), and Scopus (CiteScore and SJR) and, if any, to what may be due. At the same time, the process to be followed to capture and analyze the data that will allow us to respond to the stated objectives is described in detail. Finally, the results of a pilot analysis focused on the 21 top journals of Internati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Andújar Scheker, Julio G. "Reformas económicas y negociaciones políticas : apuntes sobre la experiencia dominicana de los noventa." Ciencia y Sociedad 30, no. 1 (2005): 7–57. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i1.pp7-57.

Full text
Abstract:
A mediados de la década del noventa se discutieron en el Congreso Dominicano ajustes estructurales que formaban parte de lo que sería una segunda generación de reformas económicas. Los principales participantes en esa discusión fueron los grupos empresariales organizados, los partidos políticos y las firmas de consultoría económica. La interacción de estos grupos en el marco de las vistas públicas Congresionales contiene los elementos más importantes de la economía política de las reformas dominicanas. Este trabajo analiza esas interacciones a la vez que discute la consistencia y relevancia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pilay Toala, Félix Sixto, Gisselle Mariuxi Cárdenas Fierro, and Ana Dolores Guillén Álava. "Economía, social y solidaria, nueva forma de hacer economía." SATHIRI 12, no. 1 (2017): 48. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.34.

Full text
Abstract:
Una nueva forma de hacer economía, frente al dominio del mercado del modelo neoliberal, se plantea a partir de la puesta en marcha de la constitución de la república, aprobada mediante referéndum en el año 2008, en el texto constitucional, de forma específica en el artículo 283, al referirse a la soberanía económica, sostiene que en el Ecuador el sistema económico es social y solidario, propende a una relación equilibrada y dinámica entre sociedad, Estado y mercado y tiene por objetivo, garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!