Academic literature on the topic 'Ciencias espaciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciencias espaciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciencias espaciales"

1

Pineda de Carías, María Cristina. "Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (May 11, 2013): 145–81. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.1078.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los principales hechos, argumentos y procedimientos que dieron lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH. Como una consecuencia de que en el Acuerdo de aprobación de la nueva estructura académica universitaria no se hizo referencia explícita a la ubicación del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, surgió la necesidad de recurrir al Consejo Universitario para que no sólo le diera ubicación y reconocimiento a esta unidad universitaria, sino el espacio académico institucional para que sus profesores y estudiantes pudieran continuar trabajando en un campo científico emergente. Para poner en contexto los hechos, se explica qué son las Ciencias Espaciales y cuáles los esfuerzos de la comunidad científica internacional liderados por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, en procura del desarrollo de las ciencias espaciales sobre todo para beneficio de los países en desarrollo. Se presentan logros importantes alcanzados por el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa en Astronomía y Astrofísica, Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, y Arqueoastronomía, campos todos éstos en los que sus profesores y estudiantes han tenido un reconocimiento nacional e internacional. Se citan los artículos de las nuevas leyes y reglamentos universitarios directamente relacionados con la creación y funcionamiento de una facultad o un centro universitario. Derivado de ello se incluye el procedimiento correspondiente, particularizando en el que dio lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales. Entre las conclusiones se destacan, la flexibilidad de las nuevas leyes universitarias y el espacio que el Consejo Universitario como máximo organismo de gobierno universitario brinda al desarrollo académico institucional; los retos que profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Espaciales tienen para sacar adelante esta nueva unidad.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.1078 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 145-181
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buzai, Gustavo D., and Claudia A. Baxendale. "Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 391–408. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2089.

Full text
Abstract:
La potencialidad actual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) han proporcionado novedosas posibilidades para los estudios de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales.Las metodologías de mayor aplicación fueron desarrolladas en el interior de perspectivas racionalistas y cuantitativas, las cuales encuentran en la teoría de los Sistemas Complejos el marco que justifica la focalización espacial.El presente trabajo arriba a la consideración de un marco teórico sustentado en la teoría de la Geografía en la búsqueda de resultados concretos a través de una ciencia aplicada que permita actuar sobre la realidad empírica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 391-408
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matamoros, Alex, and Nohemy Rivera Gutierres. "REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, DIEZ AÑOS DE EVOLUCIÓN." Ciencias Espaciales 12, no. 1 (May 4, 2020): 5–16. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i1.9673.

Full text
Abstract:
Para la presente investigación se recogieron los datos más relevantes de las 18 publicaciones hechas de la Revista Ciencias Espaciales hasta su edición de otoño de 2017. Entre los resultados obtenidos destacan los siguientes: 1) Estadísticas relevantes: todas las revistas publicadas hasta 2017 suman un total de 177 artículos publicados en 3593 páginas; cada artículo tiene una extensión de entre 17 y 22 páginas y es producto de un trabajo de investigación, cuando el autor es un Profesor de la UNAH. La Revista Ciencias Espaciales (en adelante RCCEE) cumple con más del 70% de los requisitos establecidos para ser parte del Índice CAMJOL y es parte del Catálogo de dicho índice. Hasta 2017 se calcula en un 65% la participación de autores externos; 2) Lugar de la Revista Ciencias Espaciales (RCCEE) entre las publicaciones de la UNAH: La Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) ha mantenido su publicación de forma continua aun cuando no hayan contado con edición las revistas de las Facultades de Química y Farmacia, Odontología e Ingeniería a pesar de ser más antiguas y contar con más profesores. La revista explica requisitos de publicación de forma y fondo, entre los que destacan el cumplimiento en el cuerpo del artículo con las partes de Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones, la inclusión de la revisión de pares externos, el mantener la coherencia de los resultados con los objetivos de la investigación. En general la presente investigación concluye en que la publicación de la RCCEE es una instancia académica en la cual la mayoría de los profesores de la FACES incorporan la investigación científica como parte de su asignación académica; además, cada número durante los diez años de existencia de la RCCEE ha contado con un Consejo Editorial mixto (profesores de FACES e investigadores externos). Se recomienda que en todo momento se conserve el equilibrio entre la visibilidad externa de los artículos y el fortalecimiento de la investigación local y se finaliza indicando que la sostenibilidad de la publicación de la RCCEE presenta todavía algunos desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuenzalida, Manuel, and Víctor Cobs. "La perspectiva del análisis espacial en la herramienta sig: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales." Persona y Sociedad 27, no. 3 (September 1, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v27i3.48.

Full text
Abstract:
La perspectiva del análisis espacial, originada en la geografía cuantitativa, ha vivido períodos de auge y decadencia, y en la actualidad goza de revalorización. Ayudado por la masificación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha posibilitado a los analistas espaciales la comprensión de patrones territoriales basados en la estadística de datos espaciales y análisis con modelos espaciales. Estos, como una abstracción de una parte de la realidad, han posibilitado el estudio de la sociedad y el medio sobre el que se asienta. Si bien en el presente el análisis espacial está tratado en un contexto multidisciplinar, este es y seguirá siendo competencia privilegiada del geógrafo. No obstante, hay que superar una brecha en la oferta: el reto para las instituciones formativas es dejar atrás la miopía de que con SIG sólo se puede realizar un quehacer técnico y no se puede generar pensamiento crítico. Finalmente, se describen cinco herramientas básicas del analista espacial para reconocer patrones de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rejas Ayuga, Juan Gregorio. "Planetología y ciencias espaciales ante los nuevos desafíos." Ciencias Espaciales 13, no. 1 (April 5, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v13i1.11256.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha profundizado en la investigación planetológica y en las Ciencias Espaciales a un ritmo acelerado y creciente. Los objetivos de desarrollar nuevas tecnologías espaciales y proporcionar una formación multidisciplinar basada en los últimos descubrimientos relacionados con las ciencias planetarias y espaciales, en particular en lo que se ha venido en denominar Observación de la Tierra, así como los de cubrir el vacío formativo sobre estas temáticas, se van cumpliendo sin resquicios. En la presente disertación se realiza una revisión mediante una metodología de documentación científica de los principales hitos de los últimos años y los retos asociados que ellos conllevan, junto a los desafíos de la humanidad a los que las ciencias espaciales deberían dar respuesta. Debemos ser conscientes de que nos encontramos en medio de una revolución tecnológica en el ámbito de las Ciencias Espaciales. Nunca tuvimos tantos datos que hayan dado tanta información que hasta hace no mucho desconocíamos sobre la Tierra, en muchas ocasiones indirectamente aportados a partir de la que conocemos de otros planetas, y viceversa. No obstante, nos enfrentamos así mismo a nuevos desafíos que tienen que ver en gran medida con los efectos del Cambio Climático sobre el ser humano, con las nuevas formas de relacionarnos con los recursos y con la tendencia a la robotización en las formas de producción. El otro aspecto relevante es que queremos ser capaces de predecir lo que depara el futuro, es decir anticiparnos y crear modelos que nos ayuden a mitigar y a desarrollar soluciones eficaces. Estamos, por lo tanto, ante una gran cantidad de desafíos de toda índole, técnicos, políticos y socioeconómicos asociados con el hecho de que la futura generación entienda el valor que tienen, entre otras las Ciencias Espaciales y Planetarias, en el hecho de encontrar las mejores soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poveda, Guillermo. "Revisión teórica y aplicación práctica de las ciencias del espacio para reducir el consumo de combustibles en cohetes y vehículos espaciales." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 1 (June 11, 2020): 152–60. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.657.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es hacer un acercamiento a los fundamentos básicos de las ciencias del espacio en torno a la geometría, velocidad de la Tierra, mecánica celeste y el aprovechamiento natural de las ventajas del planeta con autosostenibilidad y rentabilidad del negocio espacial. El documento aborda temas como la posición de los lanzamientos espaciales y costos globales de poner cargas útiles en el espacio, con una mirada de las ciencias del espacio, los combustibles, la energía y los vehículos espaciales extra pesados.En el desarrollo del texto se utilizaron algunas técnicas de investigación cualitativa, para describir el posible efecto económico de la cuantificación del ahorro de los lanzamientos aeroespaciales en las regiones y la industria aeroespacial. Se analiza además la ventaja que ofrecen las características físicas naturales de la posición espacial de Colombia y doce países más, ubicados en diferentes continentes, los cuales, por su ubicación geográfica, tienen territorio sobre la latitud 0° en el globo terráqueo. Esta información permitirá que el lector se acerque de manera sencilla a un área de conocimiento específica, con la intención de promover el saber espacial con aspectos propios de la ciencia que servirán como herramienta para la apropiación de conceptos, análisis contextual y estímulo de la comprensión crítica y reflexiva. Esto servirá como fuente dinamizadora en la investigación de un campo poco estudiado hasta hoy, pero con inmensas posibilidades de exploración y múltiples perspectivas de beneficio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda de Carías, María Cristina. "Ciencias Aeronáuticas: Nuevo campo académico en la UNAH." Ciencias Espaciales 7, no. 2 (April 23, 2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i2.2517.

Full text
Abstract:
Este artículo describe en términos generales los campos y actividades principales que comprenden las Ciencias Aeronáuticas. Se hace la distinción entre la aeronáutica militar y la aeronáutica civil, posicionando a esta última, en el marco legal nacional e internacional y de diferentes operaciones que se desarrollan a nivel mundial. Se presenta la oferta académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por medio de la Facultad de Ciencias Espaciales, y los retos para el establecimiento de este nuevo campo académico desde la Escuela de Ciencias Aeronáuticas.Revista Ciencias Espaciales, Vol. 7(2) 2014, 5-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buzal, Guztavo D., Claudia A. Baxendale, Nicolás Caloni, María Del Rosario Cruz, Hugo Delfino, Gimena Mora, and Noelia Principi. "Sistemas de información geográficas aplicados en salud líneas de investigación." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 395–410. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2058.

Full text
Abstract:
La estandarización completa de las metodologías geográficas cuantitativas en el ambiente computacional finalizó al comenzar el siglo XXI. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) presentan desarrollos que sintetizan procedimientos centrales del análisis espacial. En este contexto la Geografía de la Salud ha sido una de las líneas de investigación con mayores posibilidades de aplicación en el estudio de distribuciones espaciales de características poblacionales, enfermedades y la oferta de servicios orientados a la atención de la población.Se presenta un panorama global y actualizado de la relación entre SIG y Geografía de la Salud como marco para la presentación de diferentes ejemplos de resultados obtenidos de una década de trabajo. Los resultados obtenidos apoyan el proceso de toma de decisiones en investigación, planificación y gestión en aspectos espaciales de la salud.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 395-410
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matamoros, Alex. "Diálogos sobre Ciencias Aeronáuticas en Honduras." Ciencias Espaciales 7, no. 1 (April 23, 2016): 6–19. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i1.2523.

Full text
Abstract:
Una de las primeras actividades del Departamento de Ciencias Aeronáuticas (DCA), luego de su conformación, ha sido la presentación de conferencias dirigidas a la población hondureña en general y al gremio aeronáutico en especial. Durante los años 2013 y 2014 se han desarrollado diez y siete conferencias distribuidas en tres espacios de divulgación: 1) un proyecto de vinculación Universidad-Sociedad del DCA denominado “Ciclo de conferencias sobre Aeronáutica Civil en Honduras”, 2) los congresos de investigación científica que desarrolla cada año la Dirección de Investigación Científica y Posgrado (DICYP) y, 3) las Jornadas Científicas de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES). El presente artículo hace un breve recorrido por los temas tratados, los conferencistas y el público participante para finalizar proponiendo una serie de conclusiones desde las cuales se pueden mejorar estas prácticas de divulgación científica.Revista Ciencias Espaciales, Vol.7(1) 2014, 6-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Yvelice. "Operación de radiotelescopios remotos desde el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH." Ciencias Espaciales 4, no. 1 (April 24, 2016): 29–39. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i1.2548.

Full text
Abstract:
El motivo principal para operar radiotelescopios remotos desde el Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAAF) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) es lograr que los estudiantes de este departamento desarrollen competencias en preparación, captura, manejo, tratamiento y análisis de datos astronómicos, en cualquier época del año, superando así la dificultad de los cielos nublados durante la mayor parte del año en Tegucigalpa. La frecuencia de la señal recibida por los telescopios en esta ocasión fue de 1420 MHz.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(1) 2011, 29-39
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciencias espaciales"

1

BALBUENA, SERRANO ANGEL 708368, and SERRANO ANGEL BALBUENA. "Modelos espaciales de riesgo de depredación de animales domésticos por grandes carnívoros en Brasil." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79801.

Full text
Abstract:
El conflicto humano-fauna silvestre provocado por la depredación de los animales domésticos tiene un impacto significativo en las poblaciones de carnívoros. En Brasil, el puma y el jaguar son las especies más afectadas, por lo que es imperativo identificar los patrones espaciales del riesgo de depredación a nivel del bioma, a través del análisis cuantitativo y también con un enfoque predictivo. Se utilizó una base de datos de registros de depredación, variables antrópicas, topográficas y de vegetación para generar Modelos Espaciales de Riesgo de depredación utilizando Modelos de Nicho Ecológico. Los modelos de ensamble se generaron en cinco biomas para ambos depredadores. Las variables asociadas al riesgo de depredación fueron diferentes entre especies y biomas. El riesgo de depredación del puma es influenciado principalmente por variables antrópicas, mientras que para el jaguar se da por una combinación de variables de tipo antrópico y tipos de vegetación. La generación de modelos espaciales permite predecir e identificar áreas con alto riesgo de depredación, así como las variables que las caracterizan. El análisis de la información a escala de biomas, junto con la disponibilidad de datos confiables y la implementación de métodos estadísticamente robustos, proporciona una perspectiva más específica de los patrones espaciales de depredación. Tales resultados pueden ser utilizados en la aplicación de estrategias para mitigar la depredación de animales domésticos.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) beca nacional con número de registro 585494 y la beca mixta para estancias en el extranjero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Font-Casaseca, Núria. "La cartografía y el estudio de las desigualdades socio-espaciales urbanas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664347.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es analizar de manera crítica la relación entre los mapas y las desigualdades socio-espaciales urbanas. Para ello se han identificado un conjunto de limitaciones, problemas y posibilidades respecto a las prácticas cartográficas urbanas que ofrecen una visión más compleja del papel de los mapas en relación a la justicia urbana. La investigación se organiza entorno a tres cuestiones. En primer lugar, señalar los problemas derivados de una visión limitada sobre qué es y cómo deben estudiarse las desigualdades sociales en el contexto urbano e identificar algunas propuestas teóricas para repensar su estudio. En segundo lugar, caracterizar las distintas posiciones adoptadas respecto a los mapas urbanos y señalar los principales retos conceptuales y metodológicos al utilizar los mapas como herramienta de investigación ante los problemas sociales urbanos. Finalmente, identificar un conjunto de aportaciones y estrategias cartográficas que configuran una actitud crítica, reflexiva y propositiva hacia los mapas. Los cambios que han experimentado las prácticas cartográficas en las últimas décadas, tanto conceptuales como tecnológicos, han situado a los mapas en una posición crucial respecto a las desigualdades urbanas que puede entenderse de cuatro maneras relacionadas. Por un lado, los mapas representan el espacio urbano a través de un complejo proceso de abstracción que simplifica la complejidad social de la vida urbana y condiciona la utilidad y efectividad de las medidas públicas, que utilizan la mirada cartográfica sin cuestionar los causas que producen las desigualdades. Por otro lado, las prácticas cartográficas tienen un papel dual respecto al espacio urbano, ya que ofrecen una mirada útil y estratégica sobre la ciudad que puede llegar a ser una fuente de injusticias urbanas. Por esta razón es importante entender los mapas como artefactos visuales complejos y problemáticos, situados en contextos sociales particulares que utilizan su poder para sus intereses. Sin embargo, las prácticas cartográficas actuales también aportan una perspectiva útil para estudiar y combatir las desigualdades de manera más efectiva y equitativa. Para ello es necesario ampliar nuestras ideas sobre qué son los mapas urbanos, recuperar e incorporar otro tipo de experiencias, metodologías y representaciones cartográficas alternativas, establecer un diálogo entre todas aquellas personas que están actualmente utilizando los mapas en la ciudad y aquellas que están pensando en la cartografía, el espacio urbano y la justicia de manera crítica y finalmente desarrollar nuevos modos cartográficos que permitan dar voz a aquellos colectivos vulnerables y oprimidos e imaginar otros futuros urbanos.
L'objectiu principal d'aquesta tesi és analitzar d'una manera crítica la relació entre els mapes i les desigualtats socioespacials urbanes. Per a assolir-lo s'han identificat un conjunt de limitacions, problemes i possibilitats respecte a les pràctiques cartogràfiques urbanes que ofereixen una visió més complexa del paper dels mapes en relació a la justícia urbana. La investigació s'organitza al voltant de tres qüestions. En primer lloc, assenyalar els problemes d'una visió limitada sobre què és i com s'han d'estudiar les desigualtats socials en el context urbà i identificar algunes propostes teòriques per a repensar el seu estudi. En segon lloc, caracteritzar les diferents posicions adoptades respecte als mapes com a eina de recerca davant els problemes socials urbans. Finalment, identificar un conjunt d'aportacions i estratègies cartogràfiques que configuren una actitud crítica, reflexiva i propositiva cap als mapes. Els canvis que han experimentat les pràctiques cartogràfiques en les darreres dècades, tant conceptuals com tecnològiques, han situat als mapes en una posició crucial respecte a les desigualtats urbanes que es pot entendre de quatre maneres relacionades. Per una banda, els mapes representen l'espai urbà a través d'un complex procés d'abstracció que simplifica la complexitat social de la vida urbana i condiciona la utilitat i efectivitat de les mesures públiques, que utilitzen la mirada cartogràfica sense posar en qüestió les causes que produeixen les desigualtats. D'una altra banda, les pràctiques cartogràfiques tenen un paper dual respecte l'espai urbà, ja que ofereixen una mirada útil i estratègica sobre la ciutat que pot arribar a ser una font d'injustícies urbanes. Per aquesta raó és important entendre els mapes com a artefactes visuals complexes i problemàtics, situats en contextos particulars que utilitzen el seu poder per als seus interessos. Tanmateix, les pràctiques cartogràfiques actuals també ofereixen una perspectiva útil per a estudiar i combatre les desigualtats de manera més efectiva i equitativa. En relació a això és necessari ampliar les nostres idees sobre què són els mapes urbans per a recuperar, incorporar altres experiències, metodologies i representacions cartogràfiques alternatives, establir un diàleg entre aquelles persones que estan actualment utilitzant els mapes a la ciutat i aquelles que estan pensant en la cartografia, l'espai urbà i la justícia de manera crítica i finalment desenvolupar nous modes cartogràfics que permetin donar veu a aquells col·lectius vulnerables i oprimits, així com imaginar altres futurs urbans.
The main aim of this thesis is to analyse critically the relationship between maps and urban socio-spatial inequalities. We do so by identifying a set of limitations, problems and openings in urban mapping practices that offer a more complex view of the role maps play in relation with urban justice. The research is organized around three issues. First, to point out the problems of derived from a limited vision about what urban inequalities are and how they should be understood within the urban context and to identify some theoretical proposals to rethink their study. Secondly, to characterize the different positions adopted regarding urban maps and to point out the main conceptual and methodological challenges when using maps as a research tool for understanding urban social problems. Lastly, to identify a set of contributions and cartographic strategies which shape a critical, reflexive and propositional attitude towards maps. The conceptual and technological changes that cartographic practices have undergone over the last decades have placed maps in a crucial position regarding urban inequalities that can be understood in four related ways. On the one hand, maps represent urban reality through a complex process of abstraction, which simplifies the social complexity of urban life and conditions the usefulness and effectiveness of public measures, which use the cartographic gaze without questioning the causes that produce inequalities. On the other hand, maps play a dual role with respect to the urban space, since they offer a useful and strategic view of the city that can become in some moments a source of urban injustices. For this reason it is important to understand maps as complex and problematic visual devices, embedded in particular social contexts that use their power to their own interests. However, current cartographic practices also provide a useful perspective to studying and combating urban injustices in more fair and productive ways. To do this, it is necessary to expand our ideas on what urban maps are; to recover and incorporate other alternative experiences, methodologies and cartographic representations; establish a dialogue between all those people who are currently using maps in the city and those thinking critically about cartography, urban space and justice and finally to develop new urban cartographic modes to give voice to those vulnerable and oppressed groups, as well as to imagine other urban futures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Alexsander Batista e. "A geografia do espaço escolar: jovem-aluno, práticas espaciais e aprendizagem geográfica." Universidade Federal de Goiás, 2016. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/6669.

Full text
Abstract:
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2016-12-23T09:56:28Z No. of bitstreams: 2 Tese - Alexsander Batista e Silva - 2016.pdf: 6784676 bytes, checksum: 1a4ae59f33d5073f4012d48cd7bfac04 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-12-27T13:09:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Alexsander Batista e Silva - 2016.pdf: 6784676 bytes, checksum: 1a4ae59f33d5073f4012d48cd7bfac04 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2016-12-27T13:09:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Alexsander Batista e Silva - 2016.pdf: 6784676 bytes, checksum: 1a4ae59f33d5073f4012d48cd7bfac04 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-05-04
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Las dificultades, problemas y adversidades que afectan a la escuela pública brasileña actual son muy visibles. Las condiciones de trabajo puestas a los docentes en esas instituciones de enseñanza, principalmente las estatales y municipales, son, en su mayoría, poco satisfactorias. En ese contexto, es importante comprender la manera como ocurre la producción del espacio escolar. Descuidar ese aspecto, sin embargo, puede representar un retroceso en su proceso de transformación. En otras palabras: ¿cómo transformar la escuela si no conocemos los procesos que la urden? Ante ese contexto, nuestro objetivo central con ese estudio ha sido el de comprender la geografía del espacio escolar a partir de las prácticas espaciales diarias de los jóvenes que lo producen y evidenciar, en esa espacialidad, elementos que contribuyan con el aprendizaje geográfico. Los procedimientos metodológicos se basaron en la investigación bibliográfica, investigación documental y trabajos de campo. Asimismo, realizamos recolección de datos, observación y registro fotográfico de diferentes espacios escolares, aplicación de cuestionarios, rondas de charla con jóvenes-alumnos y realización de entrevistas con profesores y coordinadores de las escuelas en las cuales se hizo la investigación. Establecemos como recorte para obtención de datos directos tres escuelas públicas de la Red Pública Estatal de Goiás. La primera se ubica en la Región Metropolitana de Goiânia (RMG), en Aparecida de Goiânia, la segunda en Jataí (GO) y la tercera en Cidade de Goiás. La producción del espacio fue discutida teniendo em cuenta sus dimensiones absoluta, relativa y relacional (HARVEY, 2012), y a partir de lo que Lefefbvre (2006) define como espacio concebido, percibido y vivido. La relación dialéctica de sujetos sociales y espacio hace que ambos sean productos y productores a la vez. El sujeto, en la producción y reproducción de la vida, produce espacio. De igual manera, el espacio, al ser producido, también influye en la formación del sujeto. Conocer el espacio escolar, en ese sentido, permite conocer los sujetos que actúan en la producción, especialmente estudiantes, profesores y gestores. El conocimiento proveído de la producción de ese espacio puede ser utilizado en el ámbito de la formación docente, así como en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela, posibilitando al joven-alumno el dialogo y la compresión de espacialidad cercana a él. Por ende, como dijo Lefebvre (2006), la transformación social solamente se efectiva cuando alcanza el espacio y cuando éste es transformado. De igual manera, si anhelamos otra escuela, debemos producirnos otro espacio escolar.
As dificuldades, problemas e adversidades que afetam a escola pública brasileira contemporânea saltam aos olhos. As condições de trabalho disponibilizadas aos docentes nessas instituições de ensino, principalmente as estaduais e municipais, são, em sua maioria, bastante insatisfatórias. Nesse contexto, é pertinente compreender o modo como ocorre a produção do espaço escolar. Negligenciar esse aspecto, no entanto, pode representar um retrocesso em seu processo de transformação. Em outras palavras: como transformar a escola se não conhecemos os processos que a engendram? Diante desse contexto, nosso objetivo central, com este estudo, foi o de compreender a geografia do espaço escolar a partir das práticas espaciais cotidianas dos jovens que o produzem e evidenciar, nessa espacialidade, elementos que contribuam com a aprendizagem geográfica. Os procedimentos metodológicos basearam-se em pesquisa bibliográfica, pesquisa documental e trabalhos de campo. Também realizamos coleta de dados, observação e registro fotográfico de diferentes espaços escolares, aplicação de questionários e rodas de conversa com jovens-alunos e realização de entrevistas com professores e coordenadores das escolas pesquisadas. Estabelecemos como recorte para obtenção de dados diretos, três escolas públicas da Rede Pública Estadual de Ensino do Estado de Goiás. A primeira localiza-se na Região Metropolitana de Goiânia (RMG), em Aparecida de Goiânia, a segunda em Jataí (GO) e a terceira na Cidade de Goiás. A produção do espaço escolar foi discutida considerando suas dimensões absoluta, relativa e relacional (HARVEY, 2012), e a partir do que Lefefbvre (2006) define como espaço concebido, percebido e vivido. A relação dialética de sujeitos sociais e espaço, faz com que ambos, ao mesmo tempo, sejam produtos e produtores. O sujeito, na produção e reprodução da vida, produz espaço. Do mesmo modo, o espaço, ao ser produzido, também influencia a formação do sujeito. Conhecer o espaço escolar, nesse sentido, permite conhecer os sujeitos que atuam na sua produção, especialmente estudantes, professores e gestores. O conhecimento advindo da produção desse espaço poder ser utilizado no âmbito da formação docente assim como no processo de ensino-aprendizagem na escola, possibilitando ao jovem-aluno o diálogo e a compreensão de uma espacialidade próxima a ele. Por conseguinte, assim como dito por Lefebvre (2006), a transformação social somente se efetiva quando ela atinge o espaço e quando este é transformado. Do mesmo modo, se almejamos outra escola, há que produzirmos outro espaço escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Picazo, Mota Félix. "Diversity patterns in freshwate ecosystems : new insights using water beetles at different spatial scales = Patrones de diversidad en ecosistemas acuáticos continentales : nuevas aportaciones usando coleópteros a diferentes escaleas espaciales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369839.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los patrones de diversidad que las comunidades biológicas muestran en ecosistemas acuáticos continentales, la comprensión de los principales factores que los determinan y su variación a diferentes escalas espaciales, prestando especial atención a las particularidades y oportunidades de estudio derivadas del carácter lótico o lenítico de los hábitats. Para ello se ha trabajado un amplio rango de enfoques (taxonómico, funcional y ecológico), a distintas escalas espaciales (desde comunidades locales del sureste ibérico hasta inventarios completos de diferentes regiones con entidad biogeográfica del Paleártico occidental), y utilizando coleópteros como indicadores de biodiversidad acuática, de forma que, en última instancia, toda esta información resulte útil para ser implementada en futuras políticas de conservación de la naturaleza. En los capítulos 1 y 2 se estudia la contribución que los cuerpos de agua estancada realizan a la diversidad regional de coleópteros acuáticos, tanto en su conjunto como para cada uno de los tipos de hábitat establecidos. El primer capítulo se centra únicamente en la composición de las comunidades, mientras que el segundo trata, además, el modo en que éstas se estructuran. En ellos se constata la importancia que estos ambientes tienen no sólo para los especialistas leníticos, sino también para un amplio espectro de especies facultativas. También se destaca el papel de las pozas naturales en términos de riqueza total de especies y de las lagunas endorreicas próximas a ambientes salinos en términos de riqueza de endemismos. En el capítulo 2 se identifica la conductividad como la variable que mejor explica las diferencias en la composición de las faunas, mientras que el grado de perturbación de origen antrópico es el principal responsable del patrón de anidamiento detectado. Al analizar los sitios dulces y salinos de manera independiente, ambas variables juegan papeles diferentes tanto en la composición como en la estructura. El nivel de perturbación se muestra de nuevo la variable que mejor explica el patrón de anidamiento para agua dulce, mientras que en sitios salinos lo es la conductividad. En el capítulo 3 se introduce un enfoque funcional, y se demuestra que la riqueza de especies de las distintas familias de coleópteros acuáticos está significativamente relacionada con su diversidad de rasgos, tanto biológicos como ecológicos. No obstante, hubo familias que presentaron mayor o menor diversidad de rasgos biológicos de la que cabría esperar en función de su diversidad taxonómica. Los resultados apuntan hacia un predominio de procesos de filtrado del hábitat en arroyos de cabecera mientras que factores de tipo biótico, por ejemplo competencia entre especies, serían más relevantes en hábitats a priori menos estresados como los ambientes leníticos. Como resultado del estudio taxonómico detallado de las comunidades acuáticas realizado en los capítulos anteriores, en el capítulo 4 se describe una nueva especie para la ciencia: Stictonectes abellani. La información se completa con la estimación de la distribución potencial y las preferencias ambientales de las 3 especies del género endémicas de la península Ibérica. Finalmente, en el capítulo 5 se constata, a una escala espacial más amplia, la existencia de patrones latitudinales de diversidad alfa y gamma diferentes para especialistas lóticos y leníticos, así como un descenso de diversidad beta con la latitud para ambos grupos de taxones. Estos hallazgos confirman el papel clave que la capacidad de dispersión, enmarcada en los cambios climáticos del Pleistoceno, juega en la configuración de los patrones de diversidad observados en el Paleártico occidental, y que en última instancia tiene su origen en la distinta estabilidad (a largo plazo) que presentan ambos tipos de hábitat.
The main goal of this thesis is to increase the existing knowledge about diversity patterns displayed by biological communities in freshwater ecosystems, the understanding on the main factors underlying them and their performance at different spatial scales, especially focusing on the particularities derived from the lotic-lentic divide. For that purpose, different approaches (taxonomic, functional and ecological), at different spatial scales (from local assemblages of Iberian southeast to whole inventories of different biogeographic regions in the Western Palaearctic), and using beetles as surrogates of aquatic biodiversity, so that, all this information can be finally useful to be implemented in future nature conservation policies. Chapters 1 and 2 deal with the contribution of standing water bodies to regional diversity of water beetles, both for the whole set of localities and for each of the habitat types established. The former is focused exclusively on the local assemblage composition, whereas the latter also tackles the way in which they are structured. Both chapters confirm the importance that these systems have not only for lentic specialist but also for a wide spectrum of facultative species. The role of natural pools in terms of total richness and endorheic lagoons close to saline habitats in terms on endemic richness is highlighted as well. Chapter 2 shows that conductivity is the most explanatory variable for differences in assemblage composition, whereas the degree of anthropogenic impact is the main responsible for the nestedness pattern detected. When fresh and saline water bodies were analyzed independently the two mentioned variables played different roles both in the assemblage composition and structure. The degree of anthropogenic stress was again the most explanatory variable for the nestedness pattern showed by the fresh water sites, whereas for saline sites was conductivity. Chapter 3 includes a functional approach and demonstrates that the species richness of the different water beetle families is significantly related to their biological and ecological trait diversities. However, there were families which displayed higher or lower biological trait diversity than expected in relation to their taxonomic diversity. These results point to the predominance of habitat filtering processes in headwater streams whereas biotic factors, such as interspecific competition, would be more relevant in a priori less stressed habitats as some lentic systems are. As a result of the detailed taxonomic study of the water beetle assemblages carried out in the previous chapters, in chapter 4 a new species for science is described: Stictonectes abellani. Such information is completed with the estimation of the potential distribution and the environmental preferences of the 3 Iberian endemic species of the genus. Finally, chapter 5 evidences, in a wider spatial scale, the existence of contrasting latitudinal patterns of alpha and gamma diversity for lotic and lentic specialist, as well as the decrease of beta diversity as latitude increases for both groups of species. Such findings prove the key role that dispersal ability, framed in the Pleistocene climate changes, plays in shaping the diversity patterns observed in the Western Palaearctic, which is finally originated by the contrasting long-term stability displayed by both kinds of habitats.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morais, Dalyson Luiz Araujo de. "O circuito espacial produtivo e os c?rculos de coopera??o da carcinicultura do Rio Grande do Norte." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2013. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/18957.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-13T17:10:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DalysonLAM_DISSERT.pdf: 6797728 bytes, checksum: 2a2e0c83256e7715884d34dce709225b (MD5) Previous issue date: 2013-03-27
Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior
Suponiendo que la din?mica territorial del per?odo hist?rico actual se caracteriza por la nueva divisi?n territorial del trabajo, por la especializaci?n regional productiva y por la racionalidad que preside el movimiento de las mercanc?as y de la informaci?n, la teor?a de los circuitos espaciales de producci?n se convierte fundamental para la comprensi?n de la organizaci?n, regulaci?n y del uso de territorios por las actividades productivas. As?, teniendo en cuenta este supuesto y aplicando esta teor?a para analizar el ?rea de la producci?n de camar?n en el estado de Rio Grande do Norte, se llega a comprender la din?mica del territorio Potiguar. Por lo tanto, en nuestro trabajo pretendemos entender el movimiento, la secuencia de los casos que geogr?ficos que separan la producci?n, distribuci?n, intercambio y consumo de camar?n Potiguar, en este momento, sobre todo a partir de la d?cada de 1990, sucede la expansi?n del cultivo de camar?n en la costa norte Riograndense. La investigaci?n ha demostrado que a pesar de la presencia de un gran n?mero de agentes en la actividad, hay un control y una concentraci?n del circuito en las manos de grandes empresas. Este control se pasa por el reducido n?mero de agentes de venta de larvas, alimentaci?n, maquinaria e insumos. Y con respecto a la concentraci?n, esto ocurre sobre todo en la etapa de producci?n en las haciendas de engorde. En este caso, podemos decir que hay un predominio de los peque?os productores en n?meros absolutos en el cultivo de camar?n potiguar, ya que gran parte de los emprendimientos tienen dimensiones inferiores a 10 ha. Sin embargo, cuando analizamos las empresas de gran escala, ?stos, a pesar de representar un porcentaje menor del total, concentran casi la mitad de las ?reas cultivadas, adem?s de tener en el control de gran parte del movimiento establecido por el circuito espacial productivo de la producci?n de camar?n. As?, aparecen en el circuito espacial productivo de la producci?n de camar?n de Rio Grande do Norte, las diferencias cualitativas de los usos del territorio entre los agentes que participan de este circuito. Porque un n?mero limitado de agentes tienen las mayores ?reas productivas, son dotados de un mayor nivel de tecnificaci?n y tienen, hasta cierto punto, el control del movimiento de su producto, mientras que, eso no se reproducen por otros agentes, especialmente aquellos dedicados a la producci?n, efectiva, en las haciendas de engorde
Partindo do pressuposto de que ? din?mica territorial do per?odo hist?rico atual ? caracterizada pela nova divis?o territorial do trabalho, pela especializa??o regional produtiva e por uma racionalidade que preside o movimento das mercadorias e da informa??o, a teoria dos circuitos espaciais de produ??o torna-se fundamental para o entendimento da organiza??o, da regula??o e do uso dos territ?rios por atividades produtivas. Assim, considerando esse pressuposto e aplicando essa teoria para analisar a ?rea de produ??o do camar?o no estado do Rio Grande do Norte, chega-se a compreens?o da din?mica do territ?rio potiguar. Dessa forma, objetivamos em nosso trabalho, compreender a circula??o, o encadeamento das inst?ncias geogr?ficas que separam a produ??o, distribui??o, troca e consumo do camar?o potiguar, no momento em que, especialmente, a partir da d?cada de 1990, ocorre a expans?o da carcinicultura no litoral Norte-Riograndense. A pesquisa mostrou que apesar da presen?a de um grande n?mero de agentes na atividade, h? um controle e uma concentra??o do circuito nas m?os de grandes empresas. Esse controle d?-se pelo n?mero reduzido de agentes que comercializam larvas, ra??o, maquinas e insumos. E no tocante ? concentra??o, isso se d?, principalmente, na etapa da produ??o propriamente dita desenvolvida nas fazendas de engorda. Nesse caso, podemos afirmar que, h? uma predomin?ncia dos pequenos produtores em n?meros absolutos na carcinicultura potiguar, j? que boa parte possui empreendimentos de dimens?es menores que 10 ha. Entretanto, quando analisados os empreendimentos de grande porte, estes, apesar de representarem uma porcentagem menor do total, concentram quase que a metade das ?reas cultivadas, al?m de controlarem boa parte da circula??o estabelecida pelo circuito espacial produtivo da carcinicultura. Assim, evidenciam-se no circuito espacial produtivo da carcinicultura no Rio Grande do Norte, diferen?as qualitativas dos usos do territ?rio entre os agentes participantes desse circuito. Pois um n?mero restrito de agentes det?m maiores ?reas produtivas, s?o dotados de um maior n?vel de tecnifica??o e possuem, em certa medida, o controle da circula??o do seu produto, enquanto que, isso n?o se reproduz para os demais agentes, principalmente, aqueles dedicados a produ??o propriamente dita nas fazendas de engorda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreira, Maria Ligia. "Formação de competencias em Ciencia e Tecnologia Espaciais : uma analise da trajetoria da Pós-Graduação no Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/286878.

Full text
Abstract:
Orientador: Lea Maria Leme Strini Velho
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociencias
Made available in DSpace on 2018-08-14T09:13:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Moreira_MariaLigia_D.pdf: 1740414 bytes, checksum: df262ef3f209fd6739fc1c59d89c3eb7 (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: Esta Tese analisa a trajetória da pós-graduação no Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE). O objetivo central desta Tese é identificar as razões que levaram o INPE a criar estruturas próprias para formar pesquisadores, analisar os meios pelos quais o Instituto implementou tal tarefa, e os impactos dessas atividades. A pesquisa mostra a organização do Programa Nacional de Atividades Espaciais (PNAE) e as políticas relacionadas, e o papel desempenhado pelo INPE na formação de especialistas ao longo das últimas quatro décadas. São analisados os principais objetivos e as estratégias adotadas para a constituição do núcleo de pós-graduação no INPE, a trajetória acadêmica e o destino profissional dos egressos, e a inserção das mulheres nos programas. É apresentada uma reflexão sobre a característica estratégica das atividades espaciais para o país, e os principais objetivos da política espacial de estabelecimento de competências científicas e tecnológicas que possibilitem atuar com real autonomia, para a qual a formação e o aprimoramento de recursos humanos são imprescindíveis. Uma característica marcante na pós-graduação do Instituto é a aliança entre pesquisa, desenvolvimento e ensino, em um processo impulsionado pela interação entre pesquisa, experiência prática e ação. Também, apresenta-se uma reflexão sobre a emergência de novas concepções sobre os modos de produção do conhecimento e os novos papéis atribuídos à ciência e tecnologia, e o papel desse núcleo de ensino neste contexto. Os resultados confirmam importância da pós-graduação do INPE para a formação da massa crítica e para que o país chegasse ao nível que tem hoje de desenvolvimento na área espacial.
Abstract: This dissertation deals with the trajectory of graduate education at the National Institute for Space Research (INPE). The main objective was to identify the reasons that led INPE to create their own structures to train researchers, analyzing the means by which the Institute has implemented such a task, and the impacts of these activities. The research shows the running of the National Program Space Activities (PNAE) and related policies, and the role played by INPE in training specialists over the past four decades. The study identifies and analyses the main objectives and strategies for building the post-graduation core at INPE, as well as the academic trajectory and the destination of the former graduates (alumni), and the inclusion of women in the programs. It presents a strategic reflection on the characteristic of space activities for the country and the main goals of space policy for the establishment of scientific and technological skills that will enable the country to work reach autonomy, for which the training and improvement of human resources are essential. A distinguishing marc in the Institute graduate studies is the alliance between research, development and education in a process driven by the interaction between research, practical experience and action. It presents a reflection on the emergence of new ideas on ways of producing knowledge and new roles for science and technology and the role of the core of education in this context. The results confirm the importance of the role played by the graduate programs offered by INPE on the training of a critical mass of space researchers as well as on its contribution to reach the level Brazil has today in the field of space research development.
Doutorado
Politica Cientifica e Tecnologica
Doutor em Política Científica e Tecnológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cantu, Jacqueline Gabriela. "Influência de configurações amostrais na qualidade de estimação espacial sob o uso de modelos espaciais bivariados." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2015. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/203.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-05-12T14:47:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 protegidoJacqueline_dissertacao.pdf: 3012964 bytes, checksum: 337f371fa8c665bb4fdfdc22709938da (MD5) Previous issue date: 2015-02-02
The soil spatial variability s studies are based in geostatistics which appears as a method whose data comes from natural phenomena and consider the geographical location of the phenomenon. If in an area under study the researcher has interest in searching the variability of variables and has evidence that the steps which describe the spatial structure of this variables aren t independent a geostatistical bivariate model study can be proposed. This work concentrates on evaluating the variation s influence of the bivariate Gaussian common component model (BGCCM) parameters in calculating the Pearson correlation coefficient and analyzing the influence that sizes and sampling settings may present at the BGCCM s estimation and at spatial prediction variables in non-sampled locations. Moreover, for co-placed samples, crossed semivariograms were built and compared with univariate model and BGCCM, in relation to estimates of the model and the sizes associated with the spatial prediction. In order to do it, these methodologies were applied in simulated data sets and experimental data, from an agricultural property. The simulation study of the parameters variation influence s analysis of the bivariate model BGCCM in calculating the Pearson correlation coefficient between described variables of bivariate model BGCCM revealed that the Pearson s linear correlation coefficient can t be considered in decision-making about the presence of joint spatial dependence between pairs of variables. In the study with simulations, it was observed that the biggest differences of accuracy measures and the square sum of the spatial prediction s difference occurred when the univariate models and crossed semivariogram were compared to the BGCCM. Moreover, the simulation s study observed that for balanced data the regular and irregular meshes showed better efficiency as the spatial prediction. The study with real data showed that under the BGCCM approach, spatial dependence was observed, mainly between pH and Mn for co-placed and balanced data of the agriculture year 2010/2011; and between the variable inside of the next pairs: (Prod, RSP0-10), (Prod, RSP11-20), (Prod, RSP21-30) and (Prod, Mn) for co-placed and balanced data of the agriculture year 2013/2014; and (Prod, RSP11-20) and (Prod, RSP21-30) for co-placed and unbalanced data of the agriculture year 2013/2014. Still considering the real data study comparing the univariated models, crossed semivariogram and BGCCM, differences could be observed in the square sum of prediction s difference and in the accuracy measures, both for balanced and unbalanced data. However, considering the real data and the control sample, the spatial prediction s quality using the BGCCM model was inefficient when compared to the quality resulted from the spatial prediction using the univariate model. Nevertheless, this result may have been influenced by the choice of sample configuration.
Estudos da variabilidade espacial do solo estão baseados na geoestatística, que se apresenta como um método cujos dados provêm de fenômenos naturais e que consideram a localização geográfica do fenômeno. Se numa área em estudo o pesquisador tem interesse em pesquisar a variabilidade das variáveis e se há evidências que os passos que descrevem a estrutura espacial dessas variáveis não são independentes pode-se propor o estudo de um modelo geoestatístico bivariado. Este trabalho concentrou-se em avaliar a influência da variação dos parâmetros do modelo bivariado com componente de correlação parcialmente comum (bivariate Gaussian common component model BGCCM) no cálculo do coeficiente de correlação linear de Pearson e analisar a influência que tamanhos e configurações amostrais podem apresentar na estimação do modelo BGCCM e na predição espacial de variáveis em localizações não amostradas. Além disso, para amostras co-locadas, construíram-se os semivariogramas cruzados e comparou-se com o modelo univariado e BGCCM, em relação às estimativas do modelo e as medidas associadas à predição espacial. Para isso, essas metodologias foram aplicadas em conjuntos de dados simulados e dados experimentais, provenientes de uma propriedade agrícola. O estudo de simulação da análise da influência da variação dos parâmetros do modelo bivariado BGCCM no cálculo do coeficiente de correlação linear de Pearson entre as variáveis descritas do modelo bivariado BGCCM revelou que o coeficiente de correlação linear de Pearson não pode ser considerado na tomada de decisão quanto à presença de dependência espacial conjunta entre pares de variáveis. No estudo com simulações observou-se que as maiores diferenças das medidas de acurácia e da soma quadrada da diferença entre as predições espaciais ocorreram quando se comparou os modelos univariado e semivariograma cruzado com o BGCCM. Ainda no estudo de simulação observou-se que para os dados balanceados as malhas regular e irregular apresentaram melhor eficiência quanto à predição espacial. O estudo com dados reais mostrou que, sob a abordagem do modelo BGCCM, observou-se a presença de dependência espacial principalmente entre pH e Mn para dados co-locados e balanceados do ano agrícola 2010/2011; e entre as variáveis dentro dos seguintes pares: (Prod, RSP0-10), (Prod, RSP11-20), (Prod, RSP21-30) e (Prod, Mn) para dados co-locados e balanceados do ano agrícola 2013/2014; e (Prod, RSP11-20) e (Prod, RSP21-30) para dados co-locados e desbalanceados do ano agrícola 2013/2014. Ainda considerando o estudo com dados reais comparando os modelos univariado, semivariograma cruzado e BGCCM, mostraram diferenças na soma quadrada da diferença da predição e nas medidas acurácia, tanto para dados balanceados como para os desbalanceados. No entanto, considerando os dados reais e a amostra controle, a qualidade da predição espacial usando o modelo BGCCM se mostrou ineficiente quando comparada com a qualidade obtida na predição espacial usando o modelo univariado. Porém, esse resultado pode ter sido influenciado pela escolha da configuração amostral utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buriti, Maria Marta dos Santos. "Dinâmicas territoriais e interações espaciais: o circuito espacial produtivo da avicultura de corte no município de Pocinhos-PB." Universidade Federal da Paraíba, 2016. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/9849.

Full text
Abstract:
Submitted by Leonardo Cavalcante (leo.ocavalcante@gmail.com) on 2018-05-08T11:07:32Z No. of bitstreams: 1 Arquivototal.pdf: 2259414 bytes, checksum: 7933670168794ed23b7c865ab45259b9 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-05-08T11:07:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Arquivototal.pdf: 2259414 bytes, checksum: 7933670168794ed23b7c865ab45259b9 (MD5) Previous issue date: 2016-08-26
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Given the technical, political, economic and social which began to rationalize the geographical space in the globalization period, the feature of the territory is indicative of the progress of the capitalist mode of production in the different directions of space and the various local scenes. At the moment of our history, the geographical dissociation of production as a strategy for better flow of production processes clarified the concepts of productive spatial circuit and cooperation circles as fundamental theoretical and analytical tools for understanding the movement of economic activities in space and its developments in the organization, regulation and uses of the territory. In accordance with this thinking, this study points to a reading of the territorial dynamics of productive spatial circuit of poultry making in the municipality of Pocinhos-PB, from the action of two forces that, at different times, were made hegemonic. These forces, Azeven company and Agrobusiness Cialne in the light of competitive, organizational and individual technical factors were responsible for creating spatial interactions and distinct territorial dynamics in the productive space circuit of poultry making, which reverberated directly in the territory uses. Given this context, the objective of the research is to understand the spatial interactions and territorial dynamics in the productive space circuit court of poultry and its consequences in the territory of uses in Pocinhos-PB. The study revealed that, under the hegemony of Azeven action in the productive spatial circuit, the spatial interactions and territorial dynamics were designed from relational plots on a small scale, which reflected the accommodation of the competing demands on a forced circulation space inside the state of Paraiba. Already, under the hegemony of Cialne action in the productive spatial circuit of poultry making, the expansion of productive contexts and the expansion of flow spaces corroborated for the establishment of spatial interactions and more complex territorial dynamics that reached the complementarity levels necessary for the operation of the production circuit on a regional scale. Keywords: Spatial Productive Circuit, Poultry Production, Territory, Spatial Interactions.
Diante da ordem técnica, política, econômica e social que passou a racionalizar o espaço geográfico no período de globalização, a feição do território é indicativa dos avanços do modo de produção capitalista nas diferentes direções do espaço e nas diversas cenas territoriais. No atual momento de nossa história, a dissociação geográfica da produção como estratégia para melhor fluir os processos produtivos clarificou os conceitos de circuito espacial produtivo e de círculos de cooperação como instrumentos teórico-analíticos fundamentais para o entendimento do movimento das atividades econômicas no espaço e dos seus desdobramentos na organização, na regulação e nos usos do território. Em conformidade com esse pensamento, o presente trabalho aponta para uma leitura da dinâmica territorial do circuito espacial produtivo da avicultura de corte no município de Pocinhos-PB, a partir da ação de duas forças que, em períodos diferentes, fizeram-se hegemônicas. Essas forças, a empresa Azeven e a Agroindústria Cialne, à luz de fatores competitivos, organizacionais e técnicos particulares, foram responsáveis por criar interações espaciais e dinâmicas territoriais distintas no circuito espacial produtivo da avicultura de corte, que repercutiram diretamente nos usos do território. Considerando esse quadro, o objetivo da pesquisa consiste em compreender as interações espaciais e as dinâmicas territoriais no circuito espacial produtivo da avicultura de corte e os seus desdobramentos nos usos do território em Pocinhos-PB. O estudo revelou que, sob a ação hegemônica da Azeven no circuito espacial produtivo, as interações espaciais e as dinâmicas territoriais se projetaram a partir de tramas relacionais em pequena escala, o que refletiu a acomodação das demandas competitivas em um espaço de circulação constrangido no interior do estado da Paraíba. Já sob a ação hegemônica da Cialne no circuito espacial produtivo da avicultura de corte, o alargamento dos contextos produtivos e a expansão do espaço dos fluxos corroboraram para o estabelecimento de interações espaciais e dinâmicas territoriais mais complexas, que alcançam na escala regional os níveis de complementaridade necessários ao funcionamento do circuito produtivo. Palavras-chave: Circuito espacial produtivo, avicultura de corte, território, interações espaciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

AndrÃ, Diego de Maria. "Space and economic determinants of demand for residential water in fortaleza, cearÃ." Universidade Federal do CearÃ, 2012. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=7425.

Full text
Abstract:
nÃo hÃ
This paper aims to estimate a residential water demand function for the city of Fortaleza (CearÃ), considering the potential impact of the spatial effects on water consumption. The analysis is developed from the investigation of presence of spatial autocorrelation in residential water consumption. For this, the tools of exploratory spatial data analysis (ESDA) were utilized. Subsequently, specific tests are performed to determine the sources of spatial autocorrelation, i.e., if the autocorrelation is caused by the spatial distribution of water consumption or by effects not modeled. Identified the sources of spatial autocorrelation, four water demand functions were estimated, which had as explanatory variables the average price, the difference, income, number of residents and the number of rooms, under different specifications. At first, we estimated a model without special effects; in the second, we estimated the specification of the spatial error model (SEM), which incorporates the spatial autocorrelation in the form of autocorrelation in the error terms; in the third, we estimated the spatial autoregressive model (SAR), where the spatial autocorrelation is incorporated through the spatial lag of the dependent variable; and finally, we estimated the spatial model autoregressive moving average (SARMA), which is the union of the two previous models. The results show that spatial autocorrelation exists in two forms (error and lag), indicating that the SARMA model is the most indicated to model the residential water demand in the city of Fortaleza, in contrast to suggested by Chang et al.(2010), House-Peters et al. (2010), Franczyk e Chang (2008), Ramachandran e Johnston (2011), which used the SEM model. It is concluded that it is important to consider the possibility of spatial effects in the estimation of a residential water demand function, once that not incorporate spatial effects in the analysis underestimate the effect of the variables average price and number of residents on residential water demand, while overestimating the effect of the variables income and number of rooms.
Esta dissertaÃÃo tem como objetivo estimar uma funÃÃo de demanda residencial por Ãgua para a cidade de Fortaleza (CearÃ), considerando o provÃvel impacto do efeito espacial no consumo de Ãgua. A anÃlise se desenvolve a partir da investigaÃÃo a respeito da presenÃa de autocorrelaÃÃo espacial no consumo residencial de Ãgua. Para tal, foram utilizadas as tÃcnicas de anÃlise exploratÃria espacial de dados (ESDA). Posteriormente, sÃo realizados testes especÃficos para determinar as fontes da autocorrelaÃÃo espacial, ou seja, identificar se a autocorrelaÃÃo à causada pela distribuiÃÃo espacial do consumo de Ãgua ou pelos efeitos nÃo modelados. Identificadas as fontes de autocorrelaÃÃo espacial, foram estimadas quatro funÃÃes de demanda de Ãgua, que tinham como variÃveis explicativas o preÃo mÃdio, a diferenÃa, a renda, o nÃmero de residentes e o nÃmero de cÃmodos, sob diferentes especificaÃÃes. Na primeira, utilizou-se um modelo sem efeitos espaciais; na segunda, utilizou-se a especificaÃÃo do modelo de erros espaciais (SEM), que incorpora a autocorrelaÃÃo espacial na forma de autocorrelaÃÃo nos termos de erro; na terceira, utilizou-se o modelo espacial autorregressivo (SAR), onde a autocorrelaÃÃo espacial à incorporada atravÃs da defasagem espacial da variÃvel dependente; e por Ãltimo, utilizou-se o modelo espacial autorregressivo de mÃdias mÃveis (SARMA), que à a uniÃo dos dois modelos anteriores. Os resultados mostram que existe autocorrelaÃÃo espacial nas duas formas (erro e defasagem), indicando que o modelo SARMA à o mais adequado para modelar a demanda residencial por Ãgua na cidade de Fortaleza, ao contrÃrio do proposto por Chang et al. (2010), House-Peters et al. (2010), Franczyk e Chang (2008), Ramachandran e Johnston (2011), que utilizaram o modelo SEM. Conclui-se, portanto, que à importante levar em consideraÃÃo a possibilidade de efeitos espaciais na estimaÃÃo de uma funÃÃo de demanda residencial por Ãgua, na medida que a nÃo incorporaÃÃo dos efeitos espaciais subestima o efeito das variÃveis preÃo mÃdio e nÃmero de residentes sobre a quantidade consumida de Ãgua, enquanto superestima o efeito das variÃveis renda e nÃmero de cÃmodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ANDRADE, Rosemary Ferreira de. "Malária e migração no Amapá: projeção espacial num contexto de crescimento populacional." Universidade Federal do Pará, 2005. http://www.repositorio.ufpa.br:8080/jspui/handle/2011/1718.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2011-03-23T21:19:19Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Item created via OAI harvest from source: http://www.bdtd.ufpa.br/tde_oai/oai2.php on 2011-03-23T21:19:19Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:bdtd.ufpa.br:92
Malaria is still a serious public health problem, which continues to affect groups of the population living in the Amazon region. The main affected groups live in settlement areas and in artesanal gold mining camps (garimpos). This work aimed to analyze the relationship between the spread of the disease and the migratory process that leads people without any immunity against malaria to the areas of settlement and garimpos. This work also approached issues such as occupational activities, housing, and imported malaria cases from the international frontier with the Guyana. This study focused in the state of Amapa, specifically in the municiples of Ferreira Gomes, Porto Grande, Pedra Branca do Amapari, Serra do Navio, and Oiapoque where, from 1990 to 2003, the highest annual incidences of Plasmodium falciparum have been recorded for the urban sector, settlements, and garimpos. Both the exploratory/descriptive and ecological analysis systems were combined to describe the geographic areas. The data obtained by the Malaria Information System (SISMAL) and Epidemiological Watch System (SIVEP) supported the quantitative analysis and the qualitative approach of the malaria epidemics in the study area. Thematic maps were generated from geographic information system (GIS) data of the population under study and used the ArquiGiz system and the digital cartographic database of the Secretary for the Environment (SEMA). These maps allowed the spatial description, analysis, and discussion of the observed phenomena. The results lead to the conclusion that the occupational activity and housing have a direct relationship with the incidence of malaria. During the period under study, despite the policies used to control malaria, the studied areas remained as high-risk areas, and infection by P. falciparum increased, mainly in the geographic area of Oiapoque, an international frontier, where the imported cases presented the same tendency.
Como a malária ainda se mantém como um grave problema de saúde pública e continua afetando grupos da população que vive na região amazônica, principalmente os que moram em áreas de assentamentos e de exploração de garimpos é que decidiu-se desenvolver estudos voltados para a expansão da endemia e sua vinculação com o processo migratório. Outras questões, como a atividade ocupacional, moradia, e a situação da malária importada pela fronteira internacional, também foram consideradas. O universo alvo do estudo está no estado do Amapá, mais especificamente nos municípios de Ferreira Gomes, Porto Grande, Pedra Branca do Amapari, Serra do Navio e Oiapoque com enfoque no contexto urbano de cada município e nas áreas de assentamentos e garimpos onde, no período de 1990 2003, ocorreu a maior incidência parasitária anual e o maior índice de lâminas positivas, para a infecção pelo Plasmodium falciparum. O estudo exploratório - descritivo vinculado ao estudo ecológico foram utilizados para descrever as áreas geográficas e os dados obtidos pelo Sistema de Informações de Malária (SISMAL) e Sistema de Vigilância Epidemiológica (SIVEP), deram suporte para as análises quantitativas e abordagem qualitativa da situação da malária nas áreas de estudo. Os mapas temáticos foram gerados a partir do georreferenciamento da população estudada utilizando-se a ferramenta ArquiGiz e a base cartográfica digital da Secretaria de Meio Ambiente SEMA , que possibilitaram através de uma visão espacial a discussão, analise e descrição dos fenômenos observados. Mediante os resultados obtidos concluiu-se que a atividade ocupacional e moradia têm relação direta com a incidência da malária, pois no período analisado mesmo com as políticas que foram utilizadas para o controle da endemia as áreas estudadas se mantiveram como de alto risco e a infecção pelo P. falciparum aumentou, principalmente no Oiapoque, fronteira internacional, onde os casos importados apresentaram a mesma tendência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciencias espaciales"

1

Sagan, Carl. Broca's Brain: Reflections on the Romance of Science. New York, USA: Ballantine Books, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pasuy Arciniegas, William, ed. Intervenciones contemporáneas en territorios con historia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-98-6.

Full text
Abstract:
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat y Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonmati, Andreu Nolasco. Introducción al análisis espacial: Aplicaciones en las ciencias de la salud. [Valencia]: Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat i Consum, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mancipe Muñoz, Néstor Alfonso, and Mayerling Sanabria Buitrago. Introducción a los SIG para futuras aplicaciones ambientales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148178.

Full text
Abstract:
Los sistemas de información geográfica (SIG) ofrecen hoy en día una eficiente tecnología, no solo para comunicar datos de manera directa, sino también para comprender la realidad y resolver problemas concretos de manejo de territorio. Cuando los profesionales en el campo de las ciencias ambientales hacen uso de los SIG, desarrollan capacidades técnicas y mejoran sus habilidades para tomar decisiones tendientes a prevenir o remediar los daños que se puedan generar en el ambiente. El documento, dirigido a estudiantes y profesionales de diversas áreas que manejen información ambiental incluye cuatro guías. Al desarrollar estas guías, el estudiante adquirirá los conocimientos necesarios para manejar información cartográfica en medios digitales. Esto le permitirá generar habilidades en el análisis espacial, fundamentales para analizar información ambiental y tomar decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-70-2.

Full text
Abstract:
Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.

Full text
Abstract:
PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT Y PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blackman, W. Haden. Star wars: Darth Vader and the ghost prison. Milwaukie, OR: Dark Horse Books/Lucas Books, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bennett, Jeffrey O. Max viaja a la estación espacial: Una aventura de ciencias con el perro Max. 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Proyecto integrado del área de ciencias sociales, Centro Educativo Rural El Plan del Limón. El hombre y sus relaciones: históricas, culturales, espaciales, ambientales y ético políticas. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Proyecto integrado del área de ciencias sociales, Centro Educativo Rural El Plan del Limón. El hombre y sus relaciones: históricas, culturales, espaciales, ambientales y ético políticas. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ciencias espaciales"

1

Bernex de Falen, Nicole. "La percepción geográfica en Max Uhle." In Max Uhle y el Perú antiguo, 169–76. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972421392.008.

Full text
Abstract:
El hombre nació en Dresden, Alemania, en 1856, tres años antes de la muerte de Humboldt y de Ritter. Las ciencias sociales alemanas conocen una etapa nueva -su enfoque es ambicioso y seduce los espíritus preocupados en entender los misterios de la evolución de los pueblos. L_a originalidad de un destino se mide solamente a la luz de otros y eso implica constantes cambios de escalas espaciales y constantes comparaciones. La influencia filosófica de hombres como Kant, Herder y Comte, impregna todas las ciencias humanas de manera decisiva. Los progresos de la botánica, de la geología, de la climatología y de la morfología son muy importantes así como los de la cartografía moderna. Nuevos horizontes temáticos se exploran, entre otros la diferenciación regional, las relaciones entre el hombre y el medio tanto como el análisis del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balcázar, Kelly Giovanna Muñoz. "RECONFIGURACIONES ESPACIALES DE LA VIOLENCIA EN EL CAUCA Y HEGEMONÍAS SIMBÓLICAS DE LA TERRITORIALIDAD EN EL POSCONFLICTO." In Las ciencias sociales en sus desplazamientos, 147–68. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f5bg.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CLAVERO, JUAN GARRIDO. "UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA SOCIOECONÓMICA GEORREFERENCIADA POR CUADRÍCULAS ESPACIALES." In Avances en Ciencias de la Educación y Aplicaciones en otra áreas. Volumen I., 325. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076226.322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdova Aguilar, Hildegardo. "El espacio geográfico." In Espacio: teoría y praxis, 13–22. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.001.

Full text
Abstract:
En esta ocasión me ocuparé del espacio geográfico que se encuentra en la misma definición de la geograffa. Esta es la ciencia que se ocupa de estudiar las formas de organización del espacio geográfico y las interrelaciones naturales y humanas que lo caracterizan. El espacio geográfico en su forma más extensa es entendido como la superficie de la tierra, que puede subdividirse en continentes, regiones, lugares, etc. El análisis geográfico asume que los fenómenos están distribuidos en la tierra o en cualquier área mas pequeña, según uno o más sistemas de arreglos que son al menos potencialmente identificables. Este aspecto importante de la geograffa la lleva a interesarse por el ordenamiento espacial de las cosas y especialmente de las actividades humanas. Muchos de estos sistemas espaciales son obvios, como por ejemplo las unidades políticas, tales como países, provincias, distritos, etc. Igualmente, son obvios los patrones de usos del suelo, como plantaciones u otros tipos de agricultura e industria. Otros, en cambio, son menos obvios, tales como la distribución espacial de ingresos y las incidencias de enfermedades en lugares determinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Gómez, Raúl Eduardo, and Santiago Vargas Domínguez. "Dimensión espacial de la ciencia y la tecnología en Colombia." In El cielo no es el límite: el futuro estelar de Colombia: El espacio exterior una oportunidad infinita para Colombia. Volumen 2, 87–162. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585245631.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz-Aguilar, I., M. E. Ramírez-Guzmán, S. A. Quideau, H. C. Proctor, B. E. Kishchuk, and J. R. Spence. "MODELO ESPACIAL DE PREDICCIÓN DE COMUNIDADES DE ÁCAROS DEPREDADORES (MESOSTIGMATA) DE LA HOJARASCA." In Ciencias agrarias: Estudios sistemáticos e investigación avanzada, 79–94. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.4442208127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez-González, Cesar. "Economía azul y su planificación espacial." In La Década del Océano en México 2021-2030: La Ciencia que Necesitamos, 331–58. EPOMEX-UAC, 2023. http://dx.doi.org/10.26359/epomex01202311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Álvarez, Matias Luciano, and María Elena Mellado Hernández. "Prácticas de liderazgo pedagógico docente focalizado en el aprendizaje profundo del estudiante." In Escuela, prácticas pedagógicas y sociedad en la educación latinoamericana, 149–70. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24080088.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue desarrollar aprendizaje profundo en estudiantes de educación básica, mediante proyectos de aula que contribuyan al mejoramiento de la práctica profesional y aprendizaje de estudiantes, en una escuela en la región de La Araucanía, Chile. Este estudio de caso es descriptivo, utiliza una metodología mixta para recoger información cuantitativa y cualitativa que profundice el análisis de datos y comprensión de resultados. Se aplicó a estudiantes un cuestionario sobre habilidades curriculares de pensamiento temporal-espacial, análisis de fuentes, pensamiento crítico y comunicación en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Ministerio de Educación, 2009) y una escala de observación que indaga sobre las acciones pedagógicas de aprendizaje profundo que el docente propone a los estudiantes (Pozo y Simonetti, 2018), ambas aplicaciones pre y postest. Al final se realizó un grupo focal para recoger reflexiones recurrentes de estudiantes sobre experiencias de aprendizaje profundo durante los proyectos de aula. Los resultados muestran mayor aprendizaje de estudiantes en habilidades curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que surge del cambio de práctica pedagógica para el aprendizaje profundo. En conclusión, diseñar escenarios de aprendizaje profundo brindan oportunidades desafiantes, colaborativas y contextuales que le permitan al estudiante liderar su propio aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sunyer Martín, Pere. "Geografía Humana en la UAM-Iztapalapa. La perspectiva espacial en las Ciencias Sociales." In Las carreras de Geografía en México: pasado y presente, 197–229. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.060.07.

Full text
Abstract:
El presente capítulo tiene sus propias particularidades, producto precisamente de las características del programa que aborda. Se trata la carrera de Geografía Humana, única en su tipo en la oferta educativa mexicana a nivel licenciatura. Prevista y creada en una de las sedes de la Universidad Autónoma Metropolitana (la unidad Iztapalapa), opera desde hace 20 años, y surge debido a las tendencias y perspectivas de la geografía a nivel mundial, las condiciones nacionales y características particulares de la propia universidad y de la unidad que la alberga. Para ello, partimos de una aproximación de la geografía humana en el dinámico escenario internacional, absorbida por las corrientes del momento y los giros de la disciplina, como se verá más adelante. El artículo revisa, entre otros aspectos de interés, el papel de la docencia y la investigación, su estructura de organización y funcionamiento, así como el modelo de enseñanza en el que se ubica la carrera, su origen, evolución y características del plan de estudios, los ejes y áreas en que se agrupan las unidades de enseñanza-aprendizaje, así como ciertos indicadores que ilustran el comportamiento del programa en los últimos años, para cerrar con algunas reflexiones que a muchos preocupan, como el futuro de los estudios de geografía, especialmente en el área humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Ferreiro, Elisa Celia. "FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA INCLUIR LA PROTECCIÓN DE LOS METEORITOS EN LA LEY DEL ESPACIO ESPAÑOLA." In Meteoritos, 269–301. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-386-4-cap-11.

Full text
Abstract:
La finalidad principal del presente estudio es incorporar en la futura, pero próxima, Ley del Espacio, la debida protección a los meteoritos que caigan o se encuentren bajo soberanía española, y que, como restos del sistema solar primitivo, aportan un gran valor a la ciencia y a la investigación. Los meteoritos como patrimonio geológico mueble no encuentran suficiente protección jurídica en la Ley de patrimonio natural y biodiversidad y, aunque su revisión está prevista por el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, con el fin de controlar las actividades de los llamados «caza meteoritos» y, en su caso, el comercio ilícito, no sabemos con certeza cuándo se procederá a dicha revisión. Por este motivo creemos muy oportuno incluir en el articulado de la Ley espacial española, una serie de cláusulas o parámetros que informen sobre el régimen jurídico que les sería de aplicación, incluido un Registro o Inventario ad hoc que bien podría depender de la Agencia Espacial Española en su calidad de agencia estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciencias espaciales"

1

Vega-Araya, Mauricio. "Monitoreo de los efectos de los incendios forestales mediante el uso de sensores remotos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.74.

Full text
Abstract:
La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miller Granados, Cornelia, Heileen Aguilar Arias, and Daniel Flores Cordero. "Generación de un Sistema de Monitoreo de Cambio de Uso de Paisajes Productivos (MOCUPP), vinculado a tenencia de la tierra, como herramienta modelo de agro-exportación responsable." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.85.

Full text
Abstract:
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático decidió que los países en desarrollo deben establecer sistemas nacionales de monitoreo forestal para cuantificar Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cambios en cobertura forestal (Galindo et al. 2014). Aunado a esto, según el acuerdo de Nueva York, los distribuidores de productos frescos de Estados Unidos y la Unión Europea (un 75% del mercado mundial), al 2030 no aceptarán producción proveniente de fincas que hayan presentado afectaciones a su cobertura forestal, por lo que es necesario generar estrategias que permitan al país adaptarse a las expectativas internacionales, tal y como lo es realizar un monitoreo con el fin de mapear dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra a escalas espaciales y temporales (Peralvo y Bastidas 2014). MOCUPP permite manejar sosteniblemente los territorios a nivel nacional en los que se cultivan materias primas agrícolas; potenciando la imagen del país como agroexportador responsable, mediante la publicación anual de mapas de la cobertura total de paisajes productivos (piña, pasturas, palma africana, otros) y su asociación con información oficial de tenencia de la tierra, aspecto que hace innovador al sistema. Se utilizan imágenes satelitales gratuitas de mediana resolución (Landsat 8 y Sentinel-2), permitiendo replicar la experiencia en otros países. Los cambios se pueden describir como un proceso de ganancias (expansión de la cobertura forestal) y de pérdidas o contracción de la cobertura forestal (FAO, 2015), lo cual es esencial para la formulación de políticas, la realización de inversiones y la toma de decisiones sobre gestión a escala nacional, regional y mundial; destacando actores como PNUD, MINAE, MAG, INEC, BCCR y CANAPEP. Hay interacción de tres entidades: Registro Nacional (brindando información catastral oficial), Instituto Geográfico Nacional (brindando información territorial oficial) y el Laboratorio PRIAS (brindando teledetección independiente). Se han obtenido resultados importantes, por ejemplo, la ubicación a nivel nacional de un total de 66.266 hectáreas de piña al 2017. Varios países ya han visitado el país para crear o mejorar sus sistemas de monitoreo nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Pacheco, Pedro. "Introducción al espacio radical humano: tres momentos de creación en Henri Lefebvre para anticipar su noción." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6249.

Full text
Abstract:
En el marco de la problemática integral de la investigación doctoral del autor, el artículo muestra el primer paso en el proceso de construcción científica del espacio radical humano como objeto complejo de estudio en la propuesta de tesis. Desde la peculiaridad marxista de Henri Lefebvre, en tres momentos de creación, vertebradores de toda su obra, se encontrarán contribuciones novedosas al marxismo francés en particular y a la teoría crítica en general, permitiéndo anticipar la noción del espacio radical humano a la etapa urbanoespacial lefebvriana (más reconocida a partir de 1960). El autor desentraña al joven Lefebvre para empezar a desear o imaginar una sociedad urbanizada transformada, a través de la restitución de la diléctica de Lefebvre, su crítica de la vida cotidiana y teoría de los momentos, –contribuciones germinales– situadas en tres obras poco estudiadas desde el urbanismo o las ciencias espaciales: Le Matérialisme Dialectique (1939), Critique de la Vie Quotidienne I (1947), y La Somme et le reste (1958-59). In the framework of the comprehensive problem of the doctoral research of the author, the paper shows the first part in the scientific construction process of human radical space, as a complex object of study in the thesis proposal. From the marxist peculiarity of Henri Lefebvre, in three moments of creation, which guiding all his work, there will be found innovative contributions to French Marxism in particular and critical theory in general, allowing to anticipate the notion of human radical space to the urban-spatial lefebvrian stage (more recognized since 1960). The author unravels the young Lefebvre to start imagining a transformed urbanized society, through restitution of Lefebvre’s advanced dilectical, his critique of everyday life and theory of moments –germinal contributions– found in three works poorly studied from urbanism or space sciences: Le Matérialisme Dialectique (1939), Critique de la Vie Quotidienne I (1947), y La Somme et le reste (1958-59).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

B. Pereira, Enio, and Liliana R. Piazza. "ATIVIDADES EM CIENCIAS ATMOSFERICAS E ESPACIAIS DO PROGRAMA ANTARTICO BRASILEIRO." In 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, María-Eva. "LA MUJER EN EL ESPACIO." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-12.

Full text
Abstract:
Como en la mayoría de los campos técnicos, el porcentaje de mujeres en el sector aeroespacial es bastante inferior al de los hombres, más aún en lo referente a cargos directivos. Sin embargo, cada vez más, la presencia femenina está aumentando. A lo largo de la carrera espacial, ha habido 542 cosmonautas de 37 nacionalidades, y de ellos, 60 eran mujeres, pertenecientes a 11 países; si bien esta ocupación es sin duda la más espectacular en el sector aeroespacial, existen gran cantidad de ingenieras, físicas, matemáticas, médicas, biólogas, químicas, psicólogas, abogadas, etc., que trabajan en las distintas fases de los desarrollos espaciales y en proyectos relacionados con el espacio. Women in Aerospace Europe (WIA-E) es una asociación europea sin ánimo de lucro, uno de cuyos grupos locales se crea en Madrid hace ahora un año. Los objetivos de WIA-E Madrid son visibilizar a la mujer en la industria aeroespacial, inspirar a las chicas jóvenes a que se interesen en carreras STEM, y acercar el espacio a la ciudadanía. Durante este primer año de vida, se han celebrado distintos webinarios y conferencias relacionadas con el espacio, se ha asistido a foros culturales y científicos, se han impartido charlas en colegios y universidades para dar a conocer las oportunidades profesionales en el sector, y se ha puesto en marcha un programa de mentoring entre profesionales del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Him Camaño, Martina, Helena Corrales-Herrero, and Belén Miranda-Escolar. "Evolución de la pobreza y de la distribución del ingreso en Panamá: una aproximación espacial." In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i10.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la pobreza y de la distribución del ingreso en Panamá desde una perspectiva territorial, utilizando fundamentalmente los datos de la Encuesta Continua a Hogares (ECH) que realiza el Instituto de Estadística y Censo de Panamá. En 2019, la tasa de pobreza en el país se situaba en el 21,5%, encontrándose su manifestación más severa y alarmante en las Comarcas Indígenas donde más del 80% de la población es pobre. Este hecho es causa y efecto de otras desigualdades en los ámbitos de la educación, la salud, el empleo y la vivienda, generando problemas de convergencia geográfica, disparidades y asimetrías. El progreso en la reducción de la pobreza precisa acciones consensuadas y solidarias que vayan más allá de las medidas de política económica implementadas durante las últimas décadas, cobrando especial relevancia, junto a los programas sociales, otras políticas dirigidas a la mejora de la infraestructura educativa y a la calidad del servicio prestado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varela Sánchez, Mauricio. "Modelos de geoide gravimétricos estáticos y dinámicos para Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.90.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordara el esquema de Stokes –Helmert para la obtención de diferentes modelos de geoide. Este esquema utiliza el segundo método de condensación de Helmert y la integral de Stokes, donde se define una nueva distribución de masas creando un nuevo modelo de Tierra, llamado espacio de Helmert. Se muestran 4 modelos de geoide para Costa Rica con una resolución espacial de 5’, donde para su cálculo se utilizó el modelo de terreno SAM3s_v2 y el modelo de mareas oceánicas DTU10 para completar y calcular las anomalías gravimétricas, junto con observaciones terrestres. Los modelos de geopotencial global GO_CONS_GCF_2_DIR_R5 y EIGEN6C4, aportaron las contribuciones de larga longitud de onda en el cálculo por medio de la técnica Remover – Restaurar, limitados hasta un cierto grado y orden. Por otra parte, es importante recalcar que la gravedad no permanece constante, varía con el tiempo en función de los cambios de masas debidos a diferentes eventos geofísicos que se pueden presentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juarez, Braulio, and Arnoldo Valle-Levinson. "Bloqueo al intercambio de agua en un estuario generado por un pulso de agua salobre proveniente del océano." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.53.

Full text
Abstract:
La formación de tapones de sal, i.e., bloqueo al intercambio de agua en estuarios, suele estar atribuida a estuarios de flujo reducido cuando su tasa de evaporación excede o es similar a la tasa de aporte de agua dulce. Datos mensuales y anuales en este estudio mostraron un tapón de sal formado por un pulso de agua dulce procedente de la plataforma oceánica hacia la entrada de una bahía somera, bahía de Barataria, localizada en el delta del rio Mississippi. Un mes de datos de corrientes mostró dos patrones predominantes: una circulación verticalmente homogénea y una circulación bidireccional. La circulación bidireccional mostró generalmente una circulación estuarina inversa con flujo entrando en superficie y saliendo por debajo. La circulación negativa ocurrió debido a la formación del tapón de sal observado con datos de salinidad a lo largo de la bahía para el mismo periodo de tiempo. La formación del tapón de sal fue favorecida por vientos soplando hacia la costa. Para explorar la persistencia de dicho tapón observado en un mes, se analizaron además datos de salinidad en 4 sitios a lo largo de la bahía durante nueve años. A los nueve años de datos se aplicaron Funciones Empíricas Ortogonales para obtener sus principales modos de variabilidad espacial y temporal. El primer modo de variabilidad, modo 1, representó el 86% de la variabilidad total. La variabilidad espacial del modo 1 consistió en valores máximos de salinidad dentro de la bahía relativos a la entrada de la bahía. Este máximo dentro de la bahía es el rasgo principal que identifica un tapón de sal. La variabilidad temporal del modo 1 mostró valores máximos durante invierno y mínimos en verano relacionados a la estacionalidad de la descarga del rio Mississippi. Se concluye que el tapón de sal es generado por el pulso de agua dulce proveniente de la desembocadura del rio Mississippi localizado en la plataforma oceánica fuera de la bahía. Este pulso de agua dulce se mezcla con el agua oceánica resultando en una masa de agua con salinidad diluida. La masa de agua diluida es transportada por la Corriente Costera de Luisiana hacia la parte occidental del delta, bañando las bahías presentes en esta parte del delta entre ellas la bahía de Barataria. Este trabajo describe por primera vez la formación de un tapón de sal generado principalmente por una descarga de rio afuera de un estuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ciencias espaciales"

1

Rojas Barbosa, Edwin Oswaldo, Gustavo Alfonso Araujo Carrillo, and Guillermo Hernández Torres. Susceptibilidad regional a deficiencias yo excesos hídricos en el suelo enfoque metodológico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2016.18.

Full text
Abstract:
Los excesos y deficiencias de agua en el suelo son limitantes para el desarrollo de actividades agropecuarias que afectan diferentes regiones de Colombia. La evaluación espacial y temporal de la ocurrencia de estos fenómenos se realizó mediante el índice de Severidad de Sequía de Palmer (Palmer Drought Severity Index, PDSI) que integra las lluvias, la capacidad de almacenamiento de agua del suelo y la evapotranspiración del cultivo de referencia (ET ). Este índice refleja la condición mensual de humedad acumulada en el suelo, por lo que permitió evaluar condiciones locales y regionales de exceso y/o de ciencias hídricas acumuladas en el suelo en las regiones Andinas, Caribe y Pacífica de Colombia, e identificar las áreas más y menos susceptibles a estas condiciones, dada la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography