To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencias espaciales.

Journal articles on the topic 'Ciencias espaciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciencias espaciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pineda de Carías, María Cristina. "Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (May 11, 2013): 145–81. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.1078.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los principales hechos, argumentos y procedimientos que dieron lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH. Como una consecuencia de que en el Acuerdo de aprobación de la nueva estructura académica universitaria no se hizo referencia explícita a la ubicación del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, surgió la necesidad de recurrir al Consejo Universitario para que no sólo le diera ubicación y reconocimiento a esta unidad universitaria, sino el espacio académico institucional para que sus profesores y estudiantes pudieran continuar trabajando en un campo científico emergente. Para poner en contexto los hechos, se explica qué son las Ciencias Espaciales y cuáles los esfuerzos de la comunidad científica internacional liderados por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, en procura del desarrollo de las ciencias espaciales sobre todo para beneficio de los países en desarrollo. Se presentan logros importantes alcanzados por el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa en Astronomía y Astrofísica, Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, y Arqueoastronomía, campos todos éstos en los que sus profesores y estudiantes han tenido un reconocimiento nacional e internacional. Se citan los artículos de las nuevas leyes y reglamentos universitarios directamente relacionados con la creación y funcionamiento de una facultad o un centro universitario. Derivado de ello se incluye el procedimiento correspondiente, particularizando en el que dio lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales. Entre las conclusiones se destacan, la flexibilidad de las nuevas leyes universitarias y el espacio que el Consejo Universitario como máximo organismo de gobierno universitario brinda al desarrollo académico institucional; los retos que profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Espaciales tienen para sacar adelante esta nueva unidad.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.1078 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 145-181
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buzai, Gustavo D., and Claudia A. Baxendale. "Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 391–408. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2089.

Full text
Abstract:
La potencialidad actual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) han proporcionado novedosas posibilidades para los estudios de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales.Las metodologías de mayor aplicación fueron desarrolladas en el interior de perspectivas racionalistas y cuantitativas, las cuales encuentran en la teoría de los Sistemas Complejos el marco que justifica la focalización espacial.El presente trabajo arriba a la consideración de un marco teórico sustentado en la teoría de la Geografía en la búsqueda de resultados concretos a través de una ciencia aplicada que permita actuar sobre la realidad empírica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 391-408
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matamoros, Alex, and Nohemy Rivera Gutierres. "REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, DIEZ AÑOS DE EVOLUCIÓN." Ciencias Espaciales 12, no. 1 (May 4, 2020): 5–16. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i1.9673.

Full text
Abstract:
Para la presente investigación se recogieron los datos más relevantes de las 18 publicaciones hechas de la Revista Ciencias Espaciales hasta su edición de otoño de 2017. Entre los resultados obtenidos destacan los siguientes: 1) Estadísticas relevantes: todas las revistas publicadas hasta 2017 suman un total de 177 artículos publicados en 3593 páginas; cada artículo tiene una extensión de entre 17 y 22 páginas y es producto de un trabajo de investigación, cuando el autor es un Profesor de la UNAH. La Revista Ciencias Espaciales (en adelante RCCEE) cumple con más del 70% de los requisitos establecidos para ser parte del Índice CAMJOL y es parte del Catálogo de dicho índice. Hasta 2017 se calcula en un 65% la participación de autores externos; 2) Lugar de la Revista Ciencias Espaciales (RCCEE) entre las publicaciones de la UNAH: La Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) ha mantenido su publicación de forma continua aun cuando no hayan contado con edición las revistas de las Facultades de Química y Farmacia, Odontología e Ingeniería a pesar de ser más antiguas y contar con más profesores. La revista explica requisitos de publicación de forma y fondo, entre los que destacan el cumplimiento en el cuerpo del artículo con las partes de Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones, la inclusión de la revisión de pares externos, el mantener la coherencia de los resultados con los objetivos de la investigación. En general la presente investigación concluye en que la publicación de la RCCEE es una instancia académica en la cual la mayoría de los profesores de la FACES incorporan la investigación científica como parte de su asignación académica; además, cada número durante los diez años de existencia de la RCCEE ha contado con un Consejo Editorial mixto (profesores de FACES e investigadores externos). Se recomienda que en todo momento se conserve el equilibrio entre la visibilidad externa de los artículos y el fortalecimiento de la investigación local y se finaliza indicando que la sostenibilidad de la publicación de la RCCEE presenta todavía algunos desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuenzalida, Manuel, and Víctor Cobs. "La perspectiva del análisis espacial en la herramienta sig: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales." Persona y Sociedad 27, no. 3 (September 1, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v27i3.48.

Full text
Abstract:
La perspectiva del análisis espacial, originada en la geografía cuantitativa, ha vivido períodos de auge y decadencia, y en la actualidad goza de revalorización. Ayudado por la masificación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha posibilitado a los analistas espaciales la comprensión de patrones territoriales basados en la estadística de datos espaciales y análisis con modelos espaciales. Estos, como una abstracción de una parte de la realidad, han posibilitado el estudio de la sociedad y el medio sobre el que se asienta. Si bien en el presente el análisis espacial está tratado en un contexto multidisciplinar, este es y seguirá siendo competencia privilegiada del geógrafo. No obstante, hay que superar una brecha en la oferta: el reto para las instituciones formativas es dejar atrás la miopía de que con SIG sólo se puede realizar un quehacer técnico y no se puede generar pensamiento crítico. Finalmente, se describen cinco herramientas básicas del analista espacial para reconocer patrones de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rejas Ayuga, Juan Gregorio. "Planetología y ciencias espaciales ante los nuevos desafíos." Ciencias Espaciales 13, no. 1 (April 5, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v13i1.11256.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha profundizado en la investigación planetológica y en las Ciencias Espaciales a un ritmo acelerado y creciente. Los objetivos de desarrollar nuevas tecnologías espaciales y proporcionar una formación multidisciplinar basada en los últimos descubrimientos relacionados con las ciencias planetarias y espaciales, en particular en lo que se ha venido en denominar Observación de la Tierra, así como los de cubrir el vacío formativo sobre estas temáticas, se van cumpliendo sin resquicios. En la presente disertación se realiza una revisión mediante una metodología de documentación científica de los principales hitos de los últimos años y los retos asociados que ellos conllevan, junto a los desafíos de la humanidad a los que las ciencias espaciales deberían dar respuesta. Debemos ser conscientes de que nos encontramos en medio de una revolución tecnológica en el ámbito de las Ciencias Espaciales. Nunca tuvimos tantos datos que hayan dado tanta información que hasta hace no mucho desconocíamos sobre la Tierra, en muchas ocasiones indirectamente aportados a partir de la que conocemos de otros planetas, y viceversa. No obstante, nos enfrentamos así mismo a nuevos desafíos que tienen que ver en gran medida con los efectos del Cambio Climático sobre el ser humano, con las nuevas formas de relacionarnos con los recursos y con la tendencia a la robotización en las formas de producción. El otro aspecto relevante es que queremos ser capaces de predecir lo que depara el futuro, es decir anticiparnos y crear modelos que nos ayuden a mitigar y a desarrollar soluciones eficaces. Estamos, por lo tanto, ante una gran cantidad de desafíos de toda índole, técnicos, políticos y socioeconómicos asociados con el hecho de que la futura generación entienda el valor que tienen, entre otras las Ciencias Espaciales y Planetarias, en el hecho de encontrar las mejores soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poveda, Guillermo. "Revisión teórica y aplicación práctica de las ciencias del espacio para reducir el consumo de combustibles en cohetes y vehículos espaciales." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 1 (June 11, 2020): 152–60. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.657.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es hacer un acercamiento a los fundamentos básicos de las ciencias del espacio en torno a la geometría, velocidad de la Tierra, mecánica celeste y el aprovechamiento natural de las ventajas del planeta con autosostenibilidad y rentabilidad del negocio espacial. El documento aborda temas como la posición de los lanzamientos espaciales y costos globales de poner cargas útiles en el espacio, con una mirada de las ciencias del espacio, los combustibles, la energía y los vehículos espaciales extra pesados.En el desarrollo del texto se utilizaron algunas técnicas de investigación cualitativa, para describir el posible efecto económico de la cuantificación del ahorro de los lanzamientos aeroespaciales en las regiones y la industria aeroespacial. Se analiza además la ventaja que ofrecen las características físicas naturales de la posición espacial de Colombia y doce países más, ubicados en diferentes continentes, los cuales, por su ubicación geográfica, tienen territorio sobre la latitud 0° en el globo terráqueo. Esta información permitirá que el lector se acerque de manera sencilla a un área de conocimiento específica, con la intención de promover el saber espacial con aspectos propios de la ciencia que servirán como herramienta para la apropiación de conceptos, análisis contextual y estímulo de la comprensión crítica y reflexiva. Esto servirá como fuente dinamizadora en la investigación de un campo poco estudiado hasta hoy, pero con inmensas posibilidades de exploración y múltiples perspectivas de beneficio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda de Carías, María Cristina. "Ciencias Aeronáuticas: Nuevo campo académico en la UNAH." Ciencias Espaciales 7, no. 2 (April 23, 2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i2.2517.

Full text
Abstract:
Este artículo describe en términos generales los campos y actividades principales que comprenden las Ciencias Aeronáuticas. Se hace la distinción entre la aeronáutica militar y la aeronáutica civil, posicionando a esta última, en el marco legal nacional e internacional y de diferentes operaciones que se desarrollan a nivel mundial. Se presenta la oferta académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por medio de la Facultad de Ciencias Espaciales, y los retos para el establecimiento de este nuevo campo académico desde la Escuela de Ciencias Aeronáuticas.Revista Ciencias Espaciales, Vol. 7(2) 2014, 5-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buzal, Guztavo D., Claudia A. Baxendale, Nicolás Caloni, María Del Rosario Cruz, Hugo Delfino, Gimena Mora, and Noelia Principi. "Sistemas de información geográficas aplicados en salud líneas de investigación." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 395–410. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2058.

Full text
Abstract:
La estandarización completa de las metodologías geográficas cuantitativas en el ambiente computacional finalizó al comenzar el siglo XXI. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) presentan desarrollos que sintetizan procedimientos centrales del análisis espacial. En este contexto la Geografía de la Salud ha sido una de las líneas de investigación con mayores posibilidades de aplicación en el estudio de distribuciones espaciales de características poblacionales, enfermedades y la oferta de servicios orientados a la atención de la población.Se presenta un panorama global y actualizado de la relación entre SIG y Geografía de la Salud como marco para la presentación de diferentes ejemplos de resultados obtenidos de una década de trabajo. Los resultados obtenidos apoyan el proceso de toma de decisiones en investigación, planificación y gestión en aspectos espaciales de la salud.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 395-410
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matamoros, Alex. "Diálogos sobre Ciencias Aeronáuticas en Honduras." Ciencias Espaciales 7, no. 1 (April 23, 2016): 6–19. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i1.2523.

Full text
Abstract:
Una de las primeras actividades del Departamento de Ciencias Aeronáuticas (DCA), luego de su conformación, ha sido la presentación de conferencias dirigidas a la población hondureña en general y al gremio aeronáutico en especial. Durante los años 2013 y 2014 se han desarrollado diez y siete conferencias distribuidas en tres espacios de divulgación: 1) un proyecto de vinculación Universidad-Sociedad del DCA denominado “Ciclo de conferencias sobre Aeronáutica Civil en Honduras”, 2) los congresos de investigación científica que desarrolla cada año la Dirección de Investigación Científica y Posgrado (DICYP) y, 3) las Jornadas Científicas de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES). El presente artículo hace un breve recorrido por los temas tratados, los conferencistas y el público participante para finalizar proponiendo una serie de conclusiones desde las cuales se pueden mejorar estas prácticas de divulgación científica.Revista Ciencias Espaciales, Vol.7(1) 2014, 6-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Yvelice. "Operación de radiotelescopios remotos desde el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH." Ciencias Espaciales 4, no. 1 (April 24, 2016): 29–39. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i1.2548.

Full text
Abstract:
El motivo principal para operar radiotelescopios remotos desde el Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAAF) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) es lograr que los estudiantes de este departamento desarrollen competencias en preparación, captura, manejo, tratamiento y análisis de datos astronómicos, en cualquier época del año, superando así la dificultad de los cielos nublados durante la mayor parte del año en Tegucigalpa. La frecuencia de la señal recibida por los telescopios en esta ocasión fue de 1420 MHz.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(1) 2011, 29-39
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montero, José María. "Geostatistics: Unde venis et quo vadis?" Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 81. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2518.

Full text
Abstract:
Los datos espaciales o espacio-temporales no son nuevos. Han estado siempre ahí. Sin embargo, hasta hace pocos años no se ha desarrollado la teoría y la tecnología para que la comunidad científica pueda trabajar con ellos y sacar provecho de las dependencias espaciales o espacio-temporales que presentan un buen número de fenómenos de la realidad a la hora de llevar a cabo tareas de estimación, predicción, mapeo, diseño experimental, etc. Este artículo pone de manifiesto, primeramente, las perversas consecuencias que se derivan de ignorar tales dependencias. A continuación, recorre el camino seguido por la geostadística desde sus inicios hasta el presente, proporcionando al lector los rudimentos básicos del kriging, la técnica que usa la geoestadística para llevar a cabo labores inferenciales. Sin embargo, este artículo no es sólo una visión panorámica de la evolución de la geoestadística hasta nuestros días. También plantea un buen número de críticas, alternativas, cuestiones que todavía permanecen abiertas y futuras líneas de investigación en cada uno de los estadios de la disciplina: espacial, espacio-temporal y funcional. Nacida en el ámbito de las ciencias de la Tierra y aplicada en muchas de las ciencias de la naturaleza, en la actualidad la geoestadística ha encaminado sus pasos hacia las ciencias sociales, y en particular hacia la economía aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carías, Marcos. "Historia de la Astronomía en Honduras." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (December 16, 2011): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pineda de Carías, Maria Cristina. "Mensaje al Futuro." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (December 16, 2011): 7–9. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ciencias Espaciales, Facultad de. "Notas Informativas." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 240–50. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ciencias Espaciales, Facultad de. "Notas Informativas." Ciencias Espaciales 10, no. 2 (April 27, 2018): 148–59. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i2.5915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espaciales, Ciencias. "Revista Ciencias Espaciales,instrucciones a los autores y criterios para el diseño, diagramación y maquetación." Ciencias Espaciales 11, no. 1 (January 28, 2019): 113–20. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i1.7356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pineda de Carías, María Cristina, and Vilma Lorena Ochoa. "Formación en ciencia y tecnologías de la información geográfica para el ordenamiento y la gestión territorial en Honduras." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 126–39. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2045.

Full text
Abstract:
La formación en el campo de la ciencia y las tecnologías de la información geográfica particularmente en cartografía, geodesia, fotogrametría, infraestructura de datos espaciales hasta llegar al ordenamiento y la gestión del territorio ha sido una de las principales preocupaciones y tareas de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Por medio de un programa de Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio realizado con la colaboración internacional del Departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá, España desde el 2005, juntos hemos venido desarrollando varias promociones que empiezan a incidir positivamente en el conocimiento y manejo de tecnologías tales como los sistemas de información geográfica, percepción remota y sistemas de geoposicionamiento global para su aplicación en los procesos de ordenamiento territorial de Honduras y la región centroamericana. Juntos también trabajamos para el establecimiento de una carrera de licenciatura, con salidas de técnico en sistemas de información geográfica o en catastro. Teniendo como referente el uso de la información geográfica y el ordenamiento territorial en Honduras en este documento analizamos, algunas de las experiencias académicas del desarrollo del Plan de Estudios de la Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio, las principales líneas de investigación y vinculación seguidas por sus profesores y estudiantes y el campo profesional de sus graduados. Complementamos esta visión con las experiencias de formación general optativa en el campo de las tecnologías de la información geográfica para todas las carreras universitarias de grado y, el estado de la propuesta de carrera de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica en el grado de licenciatura. Señalamos el importante papel de la cooperación académica, científica y técnica internacional, regional y nacional para el desarrollo de este tipo de programas de formación.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 126-139
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pineda de Carías, María Cristina. "El Observatorio Astronómico de Honduras: Un Proyecto de Cooperación Internacional." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (December 16, 2011): 81–91. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.618.

Full text
Abstract:
Se describe la historia, la situación actual y los logros en Astronomía y Astrofísica como campos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La primera actividad fue el Proyecto “Un Observatorio Astronómico para Centro América: una manera realista de fortalecer la ciencia espacial básica en países en desarrollo”, porque es el marco para incorporar todo el trabajo inicial para el desarrollo de las diferentes actividades académicas, sobre la base del cual el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa fue sacado adelante como un proyecto de permanente cooperación internacional. La docencia, investigación y actividades de extensión asociada se describen para ilustrar el modelo bien organizado de esta unidad académica con reconocimiento internacional. Finalmente se comenta sobre el alcance regional e internacional de este Proyecto de Astronomía Centroamericana en Honduras.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.618 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 81-91
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amaya, Omri. "Bases para el establecimiento de las Ciencias Aeronáuticas en la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 126–48. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2559.

Full text
Abstract:
Esta publicación refleja lo esencial del trabajo de investigación desarrollado por un Equipo Interinstitucional integrado por representantes de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Asociación para el Desarrollo Aeronáutico y Educativo de Honduras (ADAEH) junto con profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).El panorama general de la investigación sitúa el desarrollo de la aeronáutica civil en Honduras en el contexto del desarrollo internacional del rubro, enfatizando en su estatus científico, los contenidos con los cuales se forma a los profesionales del campo, su evolución histórica, las características propias de la aeronáutica en Honduras y, la oferta y la demanda existente de profesionales aeronáuticos a nivel mundial.Los resultados de esta investigación han orientado el posterior desarrollo del Departamento de Ciencias Aeronáuticas en la Facultad de Ciencias Espaciales, influyendo sobre la definición de los recursos necesarios para el funcionamiento del Departamento, la elaboración del diagnóstico para la Carrera de una Licenciatura en Ciencias Aeronáuticas y la composición del su Plan de Estudios y Plan de Sostenibilidad; así como en el montaje del Primer Diplomado en Gestión de Sistemas Aeroportuarios.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 126-148
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santos Preciado, José Miguel. "Pautas para la medición de la estructura de la ciudad actual, en el marco del modelo urbano disperso, utilizando el catastro de urbana. Aplicación al municipio suburbano de Getafe, Madrid." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 59–79. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2069.

Full text
Abstract:
La realidad de nuestras grandes urbes muestra cómo la ciudad compacta se está transformando en una ciudad cada vez más dispersa y fragmentada, con periferias más extensas y límites más difusos. La dispersión de la ciudad por el territorio ha estado acompañada, en general, de cierta pérdida de su tradicional complejidad, debido a la similitud funcional y separación espacial de las diversas partes que conforman su estructura urbana.En este contexto, el uso del catastro de urbana, como repositorio de datos espaciales, resulta de gran interés en la investigación funcional de la ciudad. El trabajo que presentamos tiene como objetivo definir una metodología aproximativa a la identificación tipológica de unidades estructurales básicas de la ciudad actual, en el municipio suburbano de Getafe (Madrid), a partir de la combinación potencial de los usos del suelo existentes en cada parcela catastral.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 59-79
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cañada Torrecilla, Rosa, and Antonio Moreno Jiménez. "Monitoreo con SIG de la calidad de la atmósfera urbana para la gobernanza local: el caso de Madrid." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 431–51. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2091.

Full text
Abstract:
Las políticas locales están demandando estudios de evaluación periódicos para determinar si la evolución urbana es positiva o negativa, desde diferentes principios o perspectivas como el de los desequilibrios espaciales. Tal es el caso de Madrid, donde anualmente se realiza un examen de los mismos, incluyendo los aspectos de polución atmosférica, dada su repercusión en facetas como la salud ciudadana, la sostenibilidad, la justicia ambiental, etc. En esta contribución se presenta una actividad de asesoramiento municipal en esa línea desde la universidad, que implica análisis abundantes basados en geotecnologías. Como ilustración se describe someramente la metodología y los resultados para valorar las desigualdades intraurbanas en tres contaminantes importantes (NO2, ozono y PM10). Para ello se aplican técnicas de interpolación espacial a datos registrados en las estaciones para estimar la polución en el área urbana; los resultados luego se sintetizan por distritos municipales, base para la comparación y la toma de decisiones.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 431-451
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pineda, Marco Antonio. "Cómo comunicar la investigación desde la academia." Revista Ciencia y Tecnología, no. 24 (June 10, 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i24.7873.

Full text
Abstract:
Considero, a partir de mi experiencia como docente de la Facultad de Ciencias Espaciales, que la divulgación científica constituye una gran oportunidad para nuestra comunidad científica, en el sentido de que permite lo siguiente: mostrar a nuestra comunidad el trabajo que se realiza de forma eficiente y con pertinencia a las necesidades de la sociedad en los tiempos modernos; amplía nuestro espectro de transparencia; permite que la Universidad llegue a las comunidades y no solo en sentido contrario; prmite fortalecer en nuestra comunidad, la importancia del trabajo científico universitario, ante los nuevos retos de desarrollo social; fortalece en nuestra comunidad académica, el equilibrio en el desarrollo de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pineda de Carías, María Cristina. "El Programa Centroamericano de Maestría en Astronomía y Astrofísica." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (December 16, 2011): 66–80. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.617.

Full text
Abstract:
El Programa de Maestría en Astronomía y Astrofísica para Centro América surgió como parte del proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para contribuir al establecimiento de la Astronomía y la Astrofísica como un campo académico dentro de la región. En 1997, el mismo año que el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS) fue oficialmente inaugurado (dentro del marco del VII Taller de las Naciones Unidas y la Agencia Europea Espacial sobre Ciencia Espacial Básica), un programa de Astronomía y Astrofísica a nivel de postgrado fue aprobado. En 1998 el programa fue formalmente abierto para estudiantes centroamericanos graduados en física, matemáticas o ingeniería. En el año 2000, se espera que el primer grupo de estudiantes finalice las asignaturas. En este documento presentamos las principales características del Programa de Maestría: el syllabus, los recursos, la organización. Una discusión de los resultados alcanzados y de las tendencias futuras es también incluida, junto con algunas recomendaciones acerca de cómo la comunidad internacional puede contribuir al engrandecimiento de este tipo de esfuerzos, y cómo este modelo puede ser útil para países en desarrollo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.617 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 66-80
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quiróz Medina, María De Jesús. "El tránsito de Venus en el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS)”." Ciencias Espaciales 5, no. 2 (April 24, 2016): 44–47. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v5i2.2533.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo describir la forma en que se vivió el evento TRÁNSITO DE VENUS en el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Facultad de Ciencias Espaciales (OACS/FACES/UNAH), un evento astronómico que sucede cuando venus pasa directamente entre el sol y la Tierra y luce como un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del sol durante un tiempo de entre 5 y 8 horas. Este evento se observó el día martes 5 de Junio de 2012 entre las 16 y las 18 horas. Los medios de comunicación llegaron al OACS para obtener y dar a conocer al público información acerca del evento. Debido a que las condiciones climatológicas no parecían favorables para Tegucigalpa, un equipo de astrónomos viajó a la aldea de mbo Creek, Ciudad de la Ceiba y otro equipo se quedó en Tegucigalpa. Ambos equipos trabajaron en forma coordinada para lograr los objetivos propuestos.Revista Ciencias Espaciales, Vol.5(2) 2012, 44-47
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Betancourt, Iván Vladimir. "Tendencias a nivel nacional de la demanda de Profesionales Aeronáuticos Universitarios." Ciencias Espaciales 7, no. 2 (April 23, 2016): 14–33. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i2.2518.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación es revelar las características que debe tener el perfil del profesional aeronáutico egresado de la primera carrera a nivel superior aeronáutica del ámbito civil en Honduras, para definir en base a este perfil ideal los contenidos curriculares necesarios, la estructura de los espacios de aprendizaje de cada asignatura, las orientaciones aeronáuticas que deben proponerse, la duración de esta carrera y el número de clases y unidades valorativas con las que debe contar. La metodología empleada incluyó una revisión bibliográfica que da cuenta de las tendencias del ambiente aeronáutico internacional tanto en lo operacional como lo educativo, y la consulta hecha a la población general y a grupos claves del desarrollo de la aviación nacional. Los resultados presentados se derivan de los pronósticos mundiales de la necesidad de personal técnico aeronáutico, de los déficits que deberá enfrentar este personal, de la población mundial dependiente de este campo, así como de las preferencias expresadas por los profesionales consultados por medio de una entrevista estructurada. El aporte considerado más importante es la definición del perfil de la carrera aeronáutica a ser impartida a través del Departamento de Ciencias Aeronáuticas de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Revista Ciencias Espaciales, Vol. 7(2) 2014, 14-33
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pineda de Carías, María Cristina. "El tránsito de Venus de 2012 visible desde Honduras: Una oportunidad de entender nuestro lugar en el Universo." Ciencias Espaciales 5, no. 2 (April 24, 2016): 5–19. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v5i2.2530.

Full text
Abstract:
Los tránsitos de Venus son eventos de gran interés para la ciencia. Ocurren cuando el planeta Venus se alinea e interpone entre la Tierra y el Sol, produciendo para nosotros el efecto visual de que un muy pequeño objeto negro atraviesa la superficie solar. Su entendimiento, desde los primeros tiempos estuvo ligado al conocimiento de la estructura y dimensiones del Sistema Solar. La frecuencia con que ocurren puede estar separada hasta por más de 100 años, motivo por el cual su observación los convierte en raros eventos que cada vez que vuelven a ser visibles, encuentra a los científicos de diferentes siglos con nuevos instrumentos y más sofisticadas tecnologías. En este artículo, hacemos un repaso histórico desde cuando se predijo la primera posible ocurrencia de un tránsito de Venus, documentando además otras veces que se pudo observar por algunos astrónomos desde diferentes latitudes del planeta, describiendo las circunstancias, limitaciones, equipos y lugares que les permitió registrar y documentar tales observaciones. En la parte final se explica el gran reto que para Honduras ha representado, particularmente para la Facultad de Ciencias Espaciales por medio de su Departamento de Astronomía y Astrofísica, llegar a informar a la población del tipo de evento astronómico observado en junio de 2012, conseguir que el mayor número de personas se interesara por observarlo de manera segura, e igualmente importante, registrar imágenes de cómo los astrónomos nacionales lo observamos, dejando un legado de referencia para los astrónomos que en 2125 nuevamente lo podrán observar.Revista Ciencias Espaciales, Vol.5(2) 2012, 5-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cornejo, R., M. Navarrete, R. Valdivia, P. Aroca, and S. Aracena. "Desarrollo de una solución de inteligencia de negocios para integrar datos de censo y encuesta en un SIG." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 287–303. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2083.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de una solución de Inteligencia de Negocios para gestionar el gran volumen de datos generados a partir de dos instrumentos de recolección, como lo son el censo nacional de personas, hogares y viviendas y la encuesta de hogares (CASEN); con el objetivo de desarrollar una plataforma de gestión de bases de datos en variables socioeconómicas para consulta y visualización cartográfica micro territorial integrada. Esta solución involucra la implementación de un almacén de datos intermedio que permite tener una visión conjunta de ambas fuentes de datos. La integración de datos se realiza mediantela técnica de matching espacial que requiere unas condiciones de homogeneidad entre ambos instrumentos respecto de las características de la muestra, de las unidades administrativas de desagregación espacial y respecto de las preguntas de recolección de datos. Utilizando los códigos de localización espacial incorporados en una base de datos espacial y a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG); se añaden herramientas de visualización cartográfica, lo que facilita la observación y análisis de las relaciones espaciales entre las unidades geográficas administrativas, así como la observación y análisis de las particularidades intrarregionales. Como aplicación, se presenta la distribución del ingreso per cápita de los hogares en unidades intracomunales, información que no se ha obtenido hasta ahora puesto que los datos de ingreso de los hogares que entrega la encuesta de hogares no permiten una desagregación menor a la comuna.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 287-303
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peredo, M., Ch-M. Wong, and H. Kent Hills. "Data and software resources at the Satellite Situation Center." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 135–44. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.577.

Full text
Abstract:
El Centro de Posicionamiento de Satélites (SSC) es una unidad del Centro Nacional de Datos de Ciencias Espaciales en GSFC. Una de las principales metas del SSC es permitir la predicción de las posiciones ventajosas de un vehículo espacial relativas a: (i) estructuras magnetosféricas o interplanetarias, (ii) la posición de otros satélites, o (iii) la posición de las instalaciones en tierra. Los recursos del Centro incluyen datos y programas de computadora para graficar orbitas de vehículos espaciales. Los programas incluyen principalmente orbitas centradas en la Tierra, pero también consideran despliegues heliocéntricos. Se pueden generar listados detallados de las características de la órbita de interés así como impresiones graficas. Están disponibles archivos pre-computados con listados de interés general. Si se solicita, los programas son ejecutados por empleados del SSC, pero en el futuro estarán disponibles en forma transportable o ejecutable a control remoto por los usurarios, por medio de conexiones de redes. Se proporciona apoyo a los usuarios radicados fuera de los USA, a través del Centro Mundial de Datos A para Cohetes y Satélites, en NSSDC. Se ilustran en este trabajo las capacidades de varios de los programas actualmente en uso en el Centro. Finalmente, se discuten los accesos remotos al Centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pyszczek, Oscar Luis, Fernando Sánchez Sánchez, and José Alejandro Salamanca García. "Geografía, Ingeniería Geográfica y Gestión Sociambiental. Consideraciones sobre las ciencias de las interrelaciones espaciales." Lurralde: investigación y espacio, no. 43 (December 1, 2020): 373–91. http://dx.doi.org/10.52748/lurralde.2020.43.90.

Full text
Abstract:
El presente artículo, propone una delimitación de los campos de acción y de interés de la geografía, la ingeniería geográfica y la gestión socio-ambiental. Éstas áreas del conocimiento, han transitado tiempos de desarrollo histórico heterogéneos, pero con notables similitudes. En este sentido, se tiene como objetivo indagar la evolución de las disciplinas, sus derroteros en el contexto de las ciencias sociales e ingenieriles sintetizando sus semejanzas y diferencias. La metodología utilizada corresponde a la lógica análisissíntesis, incursionando en el ethos de las áreas disciplinares en estudio. Los resultados obtenidos, brindan claridad teórica-epistemológica a los profesionales que incursionan en estas ramas del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguirre, Gonzalo, Tomás Undurraga, Dusan Cotoras, and Tamara Orellana. "El estudio científico del cambio climático en Chile: espacio local y fenómeno global." Antropologías del Sur 9, no. 17 (June 30, 2022): 199–218. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2147.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un problema de interés público a escala global. Por sus dimensiones espaciales y temporales, este fenómeno requiere la construcción de una perspectiva global amplia para ser legible. Sin embargo, ¿cómo se manifiesta su estudio en lo local? Este artículo explora algunas particularidades de las ciencias del clima practicadas en Chile a partir de entrevistas y observaciones con integrantes del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia. El artículo argumenta que las ciencias del clima en Chile presentan una condición híbrida, entre vida local y pertenencia global. Para ello, explora la tensión entre las condiciones locales de investigación en Chile y el estudio global del cambio climático en torno a dos aspectos centrales: el uso local de dispositivos de visualización y la organización de las comunidades epistémicas que estudian el clima. Mostramos que existen condiciones locales que afectan la forma de producir conocimiento. Esta “cultura de lo inacabado” permea y da forma al conocimiento producido en Chile. Concluimos discutiendo el lugar de las ciencias locales en la globalidad del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caloni, Nicolás, and Marina Miraglia. "Creación de una infraestructura de datos espaciales para el Conurbano Bonaerense." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 474–90. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2062.

Full text
Abstract:
El Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (LabSIG) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), desde el momento de su creación, ha tenido una sostenida demanda de información espacial por parte de los equipos de investigación que tienen sede institucional en el Instituto del Conurbano y a ella, se ha sumado una creciente demanda externa correspondiente a una sociedad que requiere cada vez más información actualizada y confiable. Por este motivo, en el LabSIG nos hemos planteado la necesidad de implementar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) sobre el Conurbano Bonaerense (área comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos que la rodean). Una IDE procura facilitar el acceso y la integración de la información espacial entre múltiples usuarios. La constitución de una IDE, requiere de un marco institucional, una política de datos, un sistema tecnológico que actúe de soporte y un acuerdo en materia de estándares que permita la compartición de la información entre los diferentes usuarios. En referencia a los estándares, hemos optado como perfil de metadato la propuesta desarrollada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), conocida por sus siglas en inglés como LAMP (Perfil Latino Americano de Metadatos).En el presente trabajo se describirán las principales acciones metodológicas llevadas a cabo para la implementación de una IDE regional. Entendemos que la utilización de la IDE por parte de la ciudadanía en su conjunto, permitirá extender el conocimiento y el uso de la información geográfica en gran variedad de situaciones.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 474-490
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Delgado, Montserrat. "La necesidad de la validación en los procesos de geosimulación." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 495–518. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2094.

Full text
Abstract:
En la presente conferencia se pretende realizar una revisión sobre la evolución que han experimentado los procesos de simulaciones espaciales aplicadas a la planificación del territorio a partir de las TIG, hasta derivar en la creación de lo que podríamos considerar una nueva subdisciplina geográfica: la geosimulación. La intención es abrir una discusión sobre la necesidad y escasa puesta en práctica de procedimientos adecuados de validación que avalen la fiabilidad y robustez de los resultados de unos modelos que no pueden ser contrastados con datos reales, pues se trata de simulaciones prospectivas, en la mayoría de los casos óptimas o deseables, que pretenden controlar y aminorar las consecuencias negativas de las acciones del hombre sobre el territorio, ensayando procesos de planificación futura más sostenibles. Estos procedimientos deberían contar, al menos, con algún proceso que nos permita averiguar la estabilidad y robustez de los resultados arrojados por el modelo (análisis de sensibilidad) y, por otro, controlar la incertidumbre derivada de los posibles errores existentes en los datos espaciales de partida (análisis de incertidumbre).Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 495-518
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno-Jiménez, Antonio, and Manuel Fuenzalida-Díaz. "Análisis espacial basado en SIG del malestar percibido ante industrias contaminantes: el caso del complejo industrial ventanas, Chile." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 304–25. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2084.

Full text
Abstract:
Los efectos ambientales derivados de actividades humanas ocasionan los llamados campos de externalidades en el entorno de ellas, manifestándose bien como emisiones o impactos físicos, bien como vivencias negativas afectando a la población. La medición de ese malestar social y su expresión espacial constituye el asunto central de esta contribución, en la que se aborda el caso de los residentes próximos a un gran complejo industrial en Chile. A tal fin se diseñó y realizó una encuesta domiciliaria para determinar la percepción de varios impactos ambientales, que luego fue georreferenciada. Para establecer la magnitud del malestar socio-espacial se recurrió a la técnica de los estimadores de densidad núcleo (kernel), que permiten generar con SIG superficies y expresivos mapas representativos de las diversas experiencias negativas, así como un indicador sintético de las mismas. Con ello se pretende aportar una vía para aprehender, en cantidad y en lugar, esos elusivos efectos y concienciar de su trascendencia.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 304-325
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pinheiro da Silva, Augusto César. "Ser “carioca” / ser “fluminense”: la creación de identidades por las fronteras político-administrativas en el espacio sudamericano." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 85–103. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.85-103.

Full text
Abstract:
La creación de las identidades territoriales dase desde una historicidad espacial asociada a los movimientos político-administrativos y económicos en el tiempo y el espacio. Una de las características más destacadas de esta creación es la frontera, un mecanismo de límite y definición de proyectos de política territorial, cuyos agentes pueden y deben ser identificados en las investigaciones académicas de las ciencias sociales y políticas. La ciudad-estado Río de Janeiro, en Brasil, posee una historia bastante sui generis en relación a la creación de sus identidades expresadas no solamente en sus distintos territorios sino en perspectivas antropológicas y sociológicas diferenciadas, con fuerte impacto espacial. El ser “carioca” o ser “fluminense” en Brasil implica condiciones espaciales que refuerzan la idea de que hoy, frente a la metropolización en el mundo, las fronteras territoriales necesitan ser revisadas y repensadas para que una nueva condición de pertenencia a los territorios sea creada y fortalecida para la calidad de vida en ambientes demográficamente millonarios de las grandes metrópolis del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hurtado Beltrán, Mario Fernando, and Luis Guillermo Torres Pérez. "Una estrategia para enseñar la ciudad en el área de ciencias sociales." Anekumene, no. 19 (June 15, 2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2020.num19.13599.

Full text
Abstract:
La ciudad, tanto en el saber disciplinar como en la didáctica de las ciencias sociales, se convierte en una categoría fundamental para comprender los procesos espaciales, temporales y culturales de las sociedades. Ante la necesidad de integrar esta categoría en el currículo escolar, el artículo reflexiona acerca de la pertinencia de la enseñanza de la ciudad en las ciencias sociales escolares. Se analiza la manera como se aborda dicha categoría en las políticas educativas y las orientaciones emitidas por los ministerios de educación en Colombia y España, además de los contenidos y relaciones que se consideran necesarios para estudiar la ciudad en el currículo escolar. Lo anterior sirve para presentar una secuencia de actividades y herramientas cognitivas como propuesta para enseñar la ciudad en el contexto escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinal Patiño, Carolina, and Natalia María Posada Pérez. "Enseñanza de los sistemas de información geográfica (SIG) orientados a la comprensión del territorio en contextos universitarios." Ateliê Geográfico 18, no. 1 (April 20, 2024): 304–29. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v18i1.79004.

Full text
Abstract:
La enseñanza, aprendizaje y aplicación de los sistemas de Información Geográfica (SIG) en facultades de ciencias sociales y educación, favorecen la inteligibilidad y comprensión holística de los territorios porque posibilitan un acercamiento a sus sistemas de objetos y de acciones en tiempo y espacio. El problema radica en que los estudiantes universitarios adscritos a dichas facultades, por lo general presentan cierta desventaja de conocimientos previos necesarios para comprender la envergadura de los SIG, frente a estudiantes provenientes de ciencias exactas, debido a que estos implican de manera general, además del mapeo, la geo-referenciación de entidades y, el manejo significativo y relacional de bases de datos espaciales. En este sentido, mediante un estudio de caso, se pretende presentar una revisión del proceso docente educativo implicado en la enseñanza de los sistemas de información geográfica (SIG), de cara a la comprensión del territorio en el contexto universitario de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (Medellín, Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salinas, Claudio Molina. "base de datos de saber terminológico para las artes espaciales." Scire: representación y organización del conocimiento 25, no. 2 (October 9, 2019): 35–44. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v25i2.4643.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el desarrollo conceptual de una base de datos de terminología de las artes espaciales que recogerá usos del español nacional mexicano. Esta brindará certeza del uso del vocabulario de especialistas del dominio, permitirá reconocer las terminologías común y diferenciadas usadas por especialistas mexicanos, apoyará las prácticas descriptivas y de normalización de datos que se generan en el sector cultural de México, y propiciará la normalización de las bases de datos existentes en las instituciones de la memoria de México. Por último, cabe señalar que, para el diseño conceptual de la base de datos, se han considerado principios propios de la lingüística y sus subdisciplinas aplicadas, así como de las ciencias de la información; además, se espera que esta iniciativa sea una primera base documental que funja como control terminológico y que, en un futuro, se convierta en un tesauro nacional para el dominio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Betancourt Mendoza, Iván Vladimir. "Estudio para la elaboración de la asignatura electiva “Introducción a las Aeronaves”." Ciencias Espaciales 7, no. 2 (April 23, 2016): 53–73. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i2.2520.

Full text
Abstract:
Como una inducción al campo de las ciencias aeronáuticas a nivel superior en Honduras, se elabora este estudio con el objetivo de incorporar esta área del conocimiento a la oferta académica que brinda la UNAH a sus estudiantes. La metodología seguida fue la recolección de distintas experiencias del autor en el ambiente aeronáutico Hondureño desde la cual se determinó, la necesidad de conocimientos que se tiene en esta ciencia, así como el tipo de material o tipo de contenidos que se debería desarrollar para una optima enseñanza del tema aeronáutico, específicamente en el funcionamiento básico de una aeronave. Por otro lado, se investigaron los temas que abordan otras Universidades para la iniciación en la enseñanza del campo aeronáutico y con esto hacer un bench-marking adecuándolos a nuestro ambiente nacional.Fruto de este ejercicio se establece un contraste, entre las falencias o lagunas de conocimiento que se pueda tener por parte del personal que ya se desempeña en el campo, y la oferta académica que ya brindan Universidades extranjeras con experiencia en la formación aeronáutica. Esto nos lleva a desembocar en definir temas específicos que deben incluirse en la enseñanza de un primer curso de iniciación a la aeronáutica para futuros estudiantes universitarios, basados en la necesidad nacional y la experiencia internacional en cuanto a la educación aeronáutica a nivel superior.Revista Ciencias Espaciales, Vol. 7(2) 2014, 53-73
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calvo Gutiérrez, Ivannia. "Una reseña del desarrollo de la Astronomía en Costa Rica y aportes del Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica." Revista Educación 43, no. 2 (April 29, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.29180.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el desarrollo de la Astronomía, Astrofísica, Ciencias Espaciales y otras áreas de la Ciencia; y el sistema educativo público costarricense y aportes importantes del Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica durante una década de su creación; se incluye su relación con la administración de la educación en distintos escenarios históricos, políticos, culturales y sociales costarricenses. También, se hace un breve recuento sobre el nacimiento del curso Fundamentos de Astronomía y su reestructuración; y su correlación con los programas científicos y educativos que se elaboran y exhiben en el Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica. Finalmente, se hace un análisis sobre distintas características del Planetario de San José y su conexión con la administración de la educación, según los planteamientos de la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union [IAU], 2012) y el Programa Estado de la Nación (2014), en el marco de la sociedad costarricense actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas, José. "Dimensiones territoriales de la ruralidad: sinuosa narrativa desde un cercano ayer a los rumbos de hoy." Agroalimentaria 26, no. 50 (2020): 249–62. http://dx.doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.15.

Full text
Abstract:
Esta contribución examina la trayectoria de la territorialidad rural, particularmente en América Latina, a partir de cuatros narrativas en diferentes épocas del siglo pasado: estructuralismo agrario, regionalismo cultural, sistémico-funcional y nuevas ruralidades. Lecturas críticas de algunas fuentes bibliográficas de las ciencias sociales revelan que la tradicional relación ruralidad-territorio, basada fundamentalmente en la agricultura, ha sido reposicionada en ámbitos académicos y políticas públicas por los acelerados cambios globales. No obstante, la instantaneidad y simultaneidad de actividades socioeconómicas, culturales, ambientales y espaciales complicaron ­–aún más– su explicación e interpretación teórica. De hecho, enfoques territoriales y nuevas ruralidades avanzan más en la dimensión empírica que en la epistemológica, tendencia evidente en la adopción del desarrollo territorial rural en diversos países de la región. Es la razón por la cual la interpretación teórica de los territorios rurales sigue representando un desafío en las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schmuck, María Emilia, María Laura Schaufler, and Elisa Sofía Barroso Alonso. "¿Quedarse?, ¿volver?, ¿conectarse? Movilidades/inmovilidades espaciales y experiencias de cursado en pandemia en la Universidad Nacional de Entre Ríos." Itinerarios Educativos, no. 19 (December 20, 2023): e0055. http://dx.doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0055.

Full text
Abstract:
A partir de un estudio de casos sobre las experiencias de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Nacional de Entre Ríos durante la pandemia del Covid-19, analizamos las transformaciones en las movilidades/inmovilidades espaciales físicas y virtuales de estudiantes en relación con sus experiencias de cursado. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a estudiantes ingresantes y con distinto grado de avance de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas. Indagamos el modo en que en las movilidades/inmovilidades físicas, entre las que se destaca el retorno al hogar familiar de estudiantes que han nacido en otras localidades, inciden los desplazamientos cotidianos previos, la trayectoria educativa, el lugar de origen, las decisiones familiares, el género y el trabajo. A su vez, abordamos cómo las nuevas movilidades/inmovilidades virtuales, caracterizadas por la desigualdad en el acceso a Internet, dispositivos tecnológicos y espacio doméstico propio, se entrelazan con movilidades/inmovilidades físicas dentro del hogar durante la experiencia de cursado no presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hruby, Florian, María Del Rocío Castillo Aja, and Luis Valdivia Ornelas. "La visualización del tiempo: de los sistemas de información geográfica a la animación cartográfica." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 97–112. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2071.

Full text
Abstract:
El trabajo propuesto pretende discutir el potencial de visualizaciones del tiempo desde una perspectiva teórica y práctica. Las preguntas teóricas abarcan las características del tiempo, la ampliación de las variables visuales de Bertin (1967) con las variables dinámicas de DiBiase et al. (1992) y una tipología de animaciones para estructurar el factor “tiempo” exhaustivamente. A partir de estas bases teóricas podemos analizar, cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten actualmente la visualización de datos temporales. Sin embargo, este análisis no se limita en una descripción de avances y limitaciones de los SIG, sino que intenta mostrar cómo datos espaciales exportados desde un SIG pueden ser enriquecidos mediante el tratamiento con software de autoría multimedia para la realización de visualizaciones animadas de procesos dinámicos. La actualización del Atlas de riesgos por fenómenos naturales del Estado de Jalisco se usará para ilustrar aspectos tanto teóricos como prácticos del presente artículo.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 97-112
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bosque Sendra, J., M. Gómez Delgado, F. Aguilera Benavente, VM Rodríguez Espinosa, P. Barreira González, and MJ Salado García. "Una propuesta de competencias y capacidades para los estudios sobre tecnologías de la información geográfica (TIG)." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 68–88. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2042.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es plantear una lista de competencias a alcanzar por los estudiantes que realicen algún estudio universitario sobre SIG. Para ello, después de analizar las diversas propuestas que sobre el tema se han planteado (University Consortium for Geographic Information Science-UCGIS, GeoTech Center, Libros Blancos de nuevos estudios universitarios españoles, etc.), se hará una evaluación y discusión crítica de estos planteamientos para generar una propuesta propia de las competencias más importantes y necesarias a obtener en un título sobre SIG.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 68-88
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bautista Gómez, Martha Milena. "Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina." PAMPA, no. 17 (October 16, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7699.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el territorio han suscitado diversas aproximaciones teóricas que van desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, y cada vez más, desde una perspectiva interdisciplinaria. Tales estudios, con frecuencia buscan en la comprensión de la construcción de los territorios, entender la naturaleza de los conflictos socioambientales, que hoy tienen lugar a escala local y global. Desde la perspectiva del territorio, entendido como un proceso de construcción social, y a través de una metodología cualitativa; este artículo presenta un análisis dela construcción social del territorio de la localidad rural de Sumapaz (Bogotá, Colombia), a través de las prácticas espaciales, elespacio vivido por sus actores y las concepciones institucionales sobre el territorio.Todo ello como producto de la acción humana a través de un proceso histórico, que en cada período devela unos esquemas de poder específicos y con ello diferentes formas de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soldano, Daniela, and Martín Carné. "La vida en los bordes urbanos." Desarrollo, Estado y Espacio 2, no. 2 (December 20, 2023): e0027. http://dx.doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0027.

Full text
Abstract:
Los cambios en la organización capitalista y periférica de la producción y distribución de bienes y servicios imprimen una fisonomía crecientemente híbrida al territorio. Esto encuentra en las áreas de borde o periurbanas un locus privilegiado de observación. En ellas se despliegan relaciones sociales que, atravesadas por nuevos arreglos espaciales, expresan atributos novedosos que interpelan y/o desafían tanto pautas de intervención estatal como perspectivas teóricas y metodológicas de larga tradición. El presente dossier de la Revista Desarrollo, Estado y Espacio problematiza estos tópicos recuperando nueve artículos presentados en la Tercera Jornada de Estudios Urbanos y Territoriales del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (UNL-CONICET) y las Séptimas Jornadas de Investigadorxs en Políticas Sociales Urbanas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral que tuvieron lugar hacia noviembre de 2022 en la ciudad de Santa Fe, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palacios Mena, Nancy, and Olga Lucía Romero Castro. "El espacio cercano y la enseñanza de las ciencias sociales en el primer ciclo de la escuela primaria." Anekumene, no. 14 (October 31, 2017): 18–35. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2017.num14.8573.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de una indagación que tiene como objetivo analizar contenidos curriculares, estrategias pedagógicas y algunos productos de aprendizaje sobre el espacio cercano en la escuela primaria. El universo empírico es el ciclo de 1º a 3º de dos instituciones educativas de la ciudad de Ibagué, Tolima. Se seleccionaron estos grados porque un rastreo a los lineamientos y estándares curriculares de ciencias sociales publicados por el Ministerio de Educación de Colombia permitió establecer que la noción en cuestión debería ser enseñada en este ciclo. Se pudo determinar que, aunque las características y las problemáticas del espacio cercano se constituyen como recursos de enseñanza valiosos para la escuela en general y para la enseñanza de las ciencias sociales en particular, estas poco aparecen en los planes de área y de aula que orientan el trabajo docente. Lo anterior trae como consecuencia que los niños evidencien dificultades en la construcción de conocimientos, y el desarrollo de habilidades espaciales y temporales que involucran el espacio cercano. El trabajo de campo realizado ayudó a fundamentar los hallazgos de otras investigaciones que han planteado que la enseñanza de las ciencias sociales sigue estando desarticulada y descontextualizada de la realidad social del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peres, Otavio M., Mauricio C. Polidori, and Fernanda Tomiello. "Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 41–58. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2095.

Full text
Abstract:
La ciudad ha sido reconocida como la mayor y más duradera realización de la cultura, donde ciertos artefactos pasan a asumir a lo largo del tiempo decisiva importancia, principalmente cuando están localizados con algún nexo de proximidad espacial que agregue y diferencie del conjunto, pudiendo ser reconocidos a través de zonas de preservación cultural. Es consenso la necesaria preservación del patrimonio histórico cultural urbano, pero también son conocidas experiencias de descaso con las preexistencias, principalmente por la cierta escasez de métodos aplicables a la concepción de proyectos de arquitectura y urbanismo que mantengan la unidad del entorno histórico valorizado. De este modo, el objetivo principal del trabajo es avanzar sobre mecanismos de visualización, disponibilidad y popularización de los datos del ambiente urbano de interés histórico-cultural, donde análisis espaciales son posibles para una mejor lectura de sus zonas de interés a la valorización y preservación patrimonial. El trabajo está dedicado a elaborar un Sistema de Información Geográfica (SIG) del patrimonio cultural, arquitectónico-urbano para la ciudad de Pelotas, Brasil, disponibilidad de informaciones en Internet sobre más de dos mil inmuebles de interés para la preservación, concentrados en la vertiente eclética del final del siglo XIX e inicio del siglo XX. Están siendo implementadas tres escalas de visualización, incluyendo toda el área urbana, las zonas de preservación y un área de interés en el interior de una zona, con niveles crecientes de resolución. Al mismo tiempo, aún en carácter exploratorio, están siendo realizadas análisis de agrupamiento, asociando factores locales y tipológicos, identificando focos de concentración y rarefacción de edificios y valores, resultando en diferenciación espacial dadas por tipologías y morfologías variadas. El trabajo agrupa investigación con extensión, generando conocimiento y apoyando las políticas públicas de la Intendencia Municipal, Secretaría de Cultura, aproximando prácticas de preservación y valorización patrimonial a la comunidad.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 41-58
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mondini, Mariana, A. Sebastián Muñoz, and Vivian Scheinsohn. "Viejos y nuevos caminos en una nueva era: arqueología del Antropoceno en el sur." Praxis Arqueológica 4, no. 1 (July 27, 2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v4i1.28.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos contribuir a los debates actuales sobre el Antropoceno, poniendo en diálogo nuestras reflexiones con los abordajes que proponen los tres trabajos seleccionados por el comité editorial. Revisamos estos trabajos considerando cómo se relacionan con la perspectiva demarcatoria, predominante en la geología y de la que la arqueología no puede quedar ausente. También nos focalizamos en las escalas temporales y espaciales que se plantean, los enfoques teóricos y epistemológicos propuestos y el papel que puede jugar la arqueología frente a un concepto que se pretende transdisciplinario. Como conclusión, consideramos que es necesario construir puentes más robustos y fluidos entre los diferentes abordajes que estudian el Antropoceno, incluyendo a las ciencias sociales e históricas, de un modo transdisciplinar. Asimismo, es necesario elaborar vínculos entre las perspectivas científicas y las posturas filosóficas y políticas críticas, situadas en el sur global. La arqueología, ubicada en la intersección entre las ciencias sociales, naturales e históricas, debería tener un papel central en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cáceres, José David. "Análisis del comportamiento temporal de la biomasa en Pastos del Departamento de Olancho en el contexto del cambio global – Fase I." Ciencias Espaciales 6, no. 2 (March 2, 2016): 48–60. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i2.2467.

Full text
Abstract:
Según la guía de buenas prácticas del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), las técnicas de teledetección son adecuadas para la estimación de los sumideros de carbono a partir de la estimación de la biomasa. En este trabajo, concebido en dos fases, se utilizará una serie temporal de imágenes Landsat para estimar la cantidad de biomasa del pasto en el Departamento de Olancho. En la fase I, se ha delimitado la zona de estudio derivada del análisis de información territorial suministrada por el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), así como análisis visual de imágenes Landsat e imágenes de alta resolución. Se obtuvo un área de cobertura de pastos de 670,749.79 ha lo que representa aproximadamente un 28% de la extensión total del Departamento. Se elaboraron protocolos de radiometría de campo para la estandarización y fiabilidad de la información recopilada por personal del Laboratorio de Radiometría del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 6, Número 2 Otoño, 2013; 48-60
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Casanova, Wendy Marilú. "Perspectivas espaciales en el aprovechamiento del recurso eólico en ciudad Ixtepec, Oaxaca." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 1 (June 9, 2020): 121–41. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1325.

Full text
Abstract:
El estudio de las representaciones espaciales resulta de gran utilidad en ciencias sociales dado que fortalece vertientes críticas de la relación naturaleza-sociedad como la ecología política. Así, este trabajo identifica y analiza las categorías de espacio, paisaje, territorio, lugar y región ante la inminencia del aprovechamiento de energía eólica en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, ello a través de un enfoque cualitativo, resaltando la perspectiva del actor, apoyada por la triangulación y entrevistas semiestructuradas. Se encontró que predomina la categoría de territorio mediante dos formas de apropiación, una por parte del gobierno y las empresas eólicas privadas, quienes ostentan la categoría de territorio en su sentido político-jurídico, basándose en una vinculación entre paisaje y región con fines clasificatorios y económicos. Por otro lado, los comuneros ixtepecanos, teniendo a Fundación Yansa como posible socio y mediador, apelan a la historia y la vivencia, reclamando su derecho a ser los propios gestores de un territorio en conexión con la categoría de lugar, siendo el paisaje una perspectiva que abona al esquema de apego y arraigo del espacio en controversia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography