To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencias históricas.

Journal articles on the topic 'Ciencias históricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciencias históricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Melo Araújo, André. "Transmediating Historical Artifacts. Johann Christoph Gatterer’s Works on Diplomatics and the Reproduction of Documentary Evidence for Eighteenth-Century Historical Research." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 35 (November 15, 2022): 129–56. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.34557.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de las ciencias históricas de la Época Moderna, ¿qué estaba en juego cuando se examinaban las evidencias documentales mediante reproducciones? ¿Cuáles eran sus funciones y límites en la opinión erudita del siglo XVIII sobre la identificación y autenticidad de los documentos históricos? ¿Hasta qué punto los eruditos del siglo XVIII eran conscientes de su medialidad? En este artículo, exploro estas cuestiones examinando cuatro grabados diferentes de la misma evidencia histórica. Éstos se produjeron en el contexto de una disputa sobre la identificación de una lápida descubier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabatini, Gaetano. "¿La teoría económica puede sobrevivir sin una relación con la historia?" Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 38 (December 9, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1724.

Full text
Abstract:
La historia económica es una disciplina de frontera: sus herramientas de análisis se basan tanto en las ciencias históricas como en las económicas y, precisamente por ello, el hecho de que una parte importante de la historia económica contemporánea se limite únicamente a tomar como referencia las aportaciones de la economía y, en particular, del análisis económico más estrictamente cuantitativo constituye una grave limitación de su capacidad de interpretación. Por el contrario, parece imprescindible que la historia económica esté abierta a recibir todas las aportaciones metodológicas que pueda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piovani, Juan Ignacio, and Nora Krawczyk. "Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas." Educação & Realidade 42, no. 3 (2017): 821–40. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623667609.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se abordan algunas cuestiones históricas, epistemológicas y metodológicas relacionadas con los estudios comparativos en las ciencias sociales, con referencias específicas al campo de la educación. A partir de una consideración general de la comparación, su estructura lógica y su presencia en la ciencia y en la vida cotidiana, se avanza hacia la presentación y valoración crítica de las posturas que la definen como método científico. Por otra parte, se sostiene que, aún cuando se rechace este significado restrictivo de la comparación como método, existe cierto consenso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casas, Santiago. "León XIII y la apertura del Archivo Secreto Vaticano." Anuario de Historia de la Iglesia 12 (May 2, 2018): 91–106. http://dx.doi.org/10.15581/007.12.23764.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XIX las ciencias históricas alcanzan un gran desarrollo. La Historia de la Iglesia es cultivada por todos los historiadores, pero especialmente por los protestantes. Los católicos van a remolque. Algunas polémicas del Concilio Vaticano I y la cuestión exegética, basadas en argumentos históricos y contrarias a la doctrina de Roma, parecían dificultar la apertura de la Iglesia a la investigación histórica. A pesar de las dificultades, León XIII, partiendo de una postura tradicional, enfrentándose a la Cuestión Romana y defendiendo una postura temporalista del papado, decidió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferro, María Virginia Elisa. "Hermenéutica en Arqueología Histórica." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 11 (November 24, 2020): 17–41. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi11.94.

Full text
Abstract:
En el trabajo se presentan enfoques hermenéuticos contemporáneos: Hermenéutica simbólica, analógica, objetiva, entre otros. Dichos enfoques han sido aplicados en dominios disciplinares en Ciencias Sociales. En segundo lugar, se comenta el uso que ha tenido la Hermenéutica en Arqueología. Finalmente, se analizan implicancias posibles del empleo en la Arqueología Histórica, entendiéndose como el ámbito de las ciencias que aborda problemas del pasado humano ubicados en tiempos históricos y que puede utilizar para su resolución, información proveniente del registro arqueológico y de documentos esc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Jiménez, José Alejandro. "El concepto de observación en Ludwik Fleck." Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23, no. 47 (2023): 163–83. https://doi.org/10.18270/rcfc.v23i47.4253.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca recuperar la noción de observación científica en la teoría epistemológica de Ludwik Fleck. Mediante el análisis de este concepto, así como de otros como estilos de pensamiento y colectivos de pensamiento, se busca describir las bases socio-históricas presentes en la perspectiva de Fleck para entender la evolución del pensamiento científico más allá de los elementos tradicionales del realismo clásico. El estudio de los aspectos históricos y culturales en la formación de los estilos de pensamiento permite un acercamiento al trabajo científico no desde una perspectiva a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cal Montoya, José Edgardo. "La historia cultural en Guatemala: un itinerario por recorrer. Reflexiones historiográficas." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (2006): 83. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6215.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el desarrollo de la historia cultural guatemalteca enmarcada esta dentro de un amplio espectro de áreas historiográficas como son la vida cotidiana, la del arte, la de la ciencia, la de la literatura y otros campos historiográficos referidos al ámbito de estudio de los fenómenos culturales. Asimismo, aborda como la renovación que experimentó la investigación histórica en Europa tuvo una recepción dispar en el desarrollo de las ciencias históricas en la región centroamericana. El trabajo explora la producción de la historia cultural guatemalteca a través de las publicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hilje Quirós, Luko. "Las rutas históricas del desarrollo de las ciencias biológicas en Costa Rica." Revista Herencia 35, no. 1 (2022): 110–54. http://dx.doi.org/10.15517/h.v35i1.49908.

Full text
Abstract:
Recibido: 15-09-2021.Aprobado: 13-11-2021.
 En este artículo se analizan los factores y circunstancias naturales, económicos, sociales y políticos que han conducido a la institucionalización y la consolidación de las ciencias biológicas en Costa Rica, en dos siglos de vida independiente, a la vez que se resaltan los aportes de los principales individuos y entidades que han hecho posible dicho proceso. Para abordar este análisis, se identifican las siguientes seis rutas históricas clave: la condición ístmica del país y la cercanía del río San Juan, por su importancia potencial como un cana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ubilla-Sánchez, Gerardo, and Gabriel Villalón-Gálvez. "‘la verdad es que si nos basamos en las fuentes anteriores’: Estudiantes escriben la historia. Un estudio de caso en una escuela chilena." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 40 (July 8, 2025): e0058. https://doi.org/10.14409/cya.2025.40.e0058.

Full text
Abstract:
En este estudio analizamos textos históricos escritos por estudiantes chilenos de 8° básico durante una secuencia didáctica basada en heurísticas del Stanford History Education Group. El uso de estrategias como abastecimiento, contextualización y corroboración permitió que el estudiantado escribiera interpretaciones más complejas. A su vez, construyeron argumentos históricos de forma autónoma, con la guía del profesor, primer autor del artículo. Los hallazgos muestran un aprendizaje no lineal de investigación y escritura histórica en el aula. Sostenemos que esta enseñanza debe orientarse a con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Tamayo, Santiago. "Historiar la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela:." Praxis Pedagógica 21, no. 28 (2021): 149–73. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.149-173.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión presenta un estado del arte de las investigaciones que desde el campo de la historia de la educación y la pedagogía se han ocupado de la historia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Metodológicamente se recurrió a la lectura temática para analizar los debates que se han venido dando desde 1991 hasta 2019 en torno a la historia de la enseñanza de las ciencias naturales, en el marco de las relaciones que se tejen entre la escuela y la apropiación del conocimiento científico. En los resultados se evidencia la consolidación de la historia de la cienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Massip Sabater, Mariona. "Agencia, decisiones y responsabilidad. El caso de Hans Joachim Beyer para pensar la causalidad." Clío, no. 46 (December 21, 2020): 41–53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465284.

Full text
Abstract:
“No lo hicieron extraterrestres; fueron personas como nosotros[1]” comentaban en el programa especial del InfoK[2] sobre el Holocausto. Kitson, Steward y Husbands (2015) lo justifican: una de las mayores dificultades del alumnado que aprende contenidos históricos es entender por qué las personas de un contexto hicieron lo que hicieron. Desde la enseñanza de la historia se ha reflexionado ampliamente sobre las causalidades relacionadas con ciertos hechos históricos, pero se ha dado menos peso a analizar las interpretaciones sobre la agencia histórica (Den Heyer, 2018). En este artículo nos prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ianni, Octavio. "Las ciencias sociales en la época de la globalización." Estudios Latinoamericanos, no. 8 (August 13, 1997): 17. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.8.51600.

Full text
Abstract:
<p>La globalización como un nuevo ciclo de la historia está trastocando todos los procesos de la vida sociohistórica y en todos sus espacios: local, nacional, internacional, transnacional y mundial. Para todas las ciencias sociales esta ruptura histórica plantea retos epistemológicos, metodológicos y teóricos, y su rico conocimiento acumulado debe ser sometido a la crítica. El reto no sólo toca a sus campos disciplinarios, sino también a las metateorías en sus modalidades “sistémicas” o históricas y exige contrapuntear sus nociones de “sujeto-objeto”, parte y todo, pasado y presente. Las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ponsoda López de Atalaya, Santiago, and Ruben Blanes Mora. "La fotografía como fuente histórica en el aula. Análisis de una metodología para la enseñanza de la Historia en la Educación Superior." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 39 (December 29, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.7203/dces.39.16078.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza una metodología activa centrada en el uso de fuentes históricas, en este caso la fotografía, para la enseñanza de la Historia en la Educación Superior. La propuesta analizada se llevó a cabo en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante. Los datos obtenidos han sido tratados de forma cualitativa y han permitido conocer, además, la percepción del alumnado ante una nueva manera de trabajar contenidos históricos. Los resultados obtenidos confirman que la metodología que utiliza de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Aguilar, Luis Gethsemaní. "Evolucionismos y Ciencias Históricas: darwinismo vs.lamarckismo en Arqueología." SPAL Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla 20 (2011): 23–41. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bernardo, Cristiane Hengler Corrêa, Viviane Hengler Corrêa Chaves, Ricardo César Gonçalves Sant’Ana, and Marta Pagán Martínez. "Perspectivas históricas de la Investigación Operacional." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 61 (2018): 354–74. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a03.

Full text
Abstract:
Resumen La historia de la Investigación Operacional se inserta en la historia de los grandes acontecimientos tecnológicos y científicos del siglo XX, y hacer una reconstrucción histórica de su surgimiento y evolución, objetivo de este artículo, es una manera de entender, además del desarrollo de la matemática aplicada, la movilización de la ciencia durante la Segunda Guerra Mundial y los contextos social y político que la originaron. Otra vertiente de esa historia es su influencia en el surgimiento de otras ciencias y aplicaciones, cuyos desdoblamientos durante la posguerra contribuyeron al au
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro Rodelo, Yohanna, and Martha Lucía Correa Ramírez. "III Coloquio." Inclusión y Desarrollo 11, no. 3 (2024): 2–5. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.2-5.

Full text
Abstract:
Las transformaciones de la estructura social y las ciencias sociales se sitúan en escenarios y lugares que permiten comprender los fenómenos y situaciones que se dan en las realidades sociales. Por lo tanto, su objeto de estudio es diverso debido a la multiplicidad de supuestos teóricos desde los que cada ciencia social pretende hacerlo, además, es un campo de conocimiento que se ocupa del estudio de lo social como actividad humana individual y colectiva, y sus interrelaciones (Ruiz y Benítez, 2016). Cabe destacar el hecho de que, antes del siglo XIX, las realidades sociales no eran considerad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castellanos Páez, Virgelina, and Claudia Patricia Navarro Roldán. "Uso de heurísticos en la evaluación de las fuentes históricas en el aula de clase." Pensamiento Psicológico 18, no. 1 (2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.uhef.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir cómo el uso de heurísticos en la evaluación de la evidencia histórica posibilita laconstrucción del conocimiento sobre la historia de los derechos humanos en una clase de Ciencias Sociales.Método. Estudio cualitativo, con método de análisis del discurso, para analizar cómo la maestra y sus estudiantes de 8º grado (n = 32) usan y evalúan la evidencia histórica. Cinco sesiones de clase fueron videograbadas (250 minutos), transcritas, segmentadas y codificadas con las categorías heurísticas de Sam Wineburg. Resultados. La categoría enunciación de fuentes históricas fue la más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parra-Sandoval, Hugo. "La transversalidad del enfoque social en el currículo científico-tecnológico. Una mirada desde las matemáticas." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 376 (December 4, 2018): 64–69. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i376.y2018.010.

Full text
Abstract:
Planteamos una reflexión acerca de cómo hacer presente el enfoque social en el currículo científico-tecnológico desde una mirada de las matemáticas. Abogamos por unas matemáticas y unas ciencias como conocimientos en construcción, producto de las necesidades históricas y de un contexto determinado. Para ese propósito es necesario desarrollar unas matemáticas contextualizadas en torno a la ciencia, la tecnología y sus implicaciones en la sociedad, proponiendo la creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el ámbito escolar y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarro-Roldan, Claudia Patricia, and Javier Alejandro Corredor-Aristizábal. "Comunalidades entre las narrativas históricas de estudiantes y textos escolares: un análisis cualitativo." Revista Colombiana de Educación, no. 75 (July 1, 2018): 119–38. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num75-8104.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación da cuenta de un estudio cualitativo que usó el análisis de las narrativas para conocer cómo los textos escolares reconstruyen la Independencia de Colombia, y cómo esta reconstrucción se relaciona con las narrativas independentistas de los estudiantes en contextos socioculturales diversos. Se realizaron 21 entrevistas a estudiantes de octavo grado en dos colegios urbanos y dos rurales. Se utilizó un muestreo por conveniencia y el criterio de saturación de las categorías de análisis Se analizaron los textos escolares que los estudiantes usan en sus clases de cienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres-Guillén, Jaime. "Interdisciplina y complejidad. El arribo de las tecnociencias y la experiencia en el CEIICH." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 3, no. 3 (2022): 92–105. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.3.3.219.

Full text
Abstract:
El ensayo explora el acercamiento que Pablo González Casanova tuvo con las nuevas ciencias de la complejidad y las tecnociencias, así como la reforma universitaria que implementó durante los años setenta que tuvo como fin unir el conocimiento científico con las humanidades. También se explica el cambio que tuvo, en 1995, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la UNAM a Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) que se interesó por generar diálogos entre las ciencias exactas, las ciencias sociales, las históricas y las humanidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miraglia, Marina. "Usos de la Cartografía Histórica y la Toponimia en la Historia Ambiental Latinoamericana." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 11, no. 3 (2022): 22–34. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2022v11i3.p22-34.

Full text
Abstract:
El estudio y análisis del ambiente en las últimas décadas y a nivel global, ha cobrado centralidad en las ciencias sociales y humanas, recientemente denominadas Humanidades Ambientales, tales como la Sociología, el Urbanismo, la Economía, la Antropología y la Arqueología, y especialmente la Geografía y la Historia, y dentro de ésta, la Historia Ambiental.
 Del análisis historiográfico de las principales producciones académicas latinoamericanas de los últimos años, se observa el uso extendido de la Cartografía Histórica y la Toponimia, como fuentes de datos secundarios en investigaciones g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Orrego, Natalia, and John Arango Flórez. "Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo." Kepes 16, no. 19 (2019): 39–63. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.3.

Full text
Abstract:
La ciencia se ha entendido como la evidencia de la racionalidad de la cultura occidental y el museo de ciencias como el espacio donde esa imagen de racionalidad es expuesta públicamente. Desde la concepción del museo como institución pública hasta hoy, los imaginarios culturales de la ciencia han evolucionado y en consecuencia los espacios para su representación. Por ello el siguiente análisis toma como unidad de estudio el espacio expositivo puesto que, al converger en él tanto contenido como audiencia, es el lugar en el cual se compone el imaginario sobre lo expuesto ya sea por lo que se pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Carrillo, Miguel Ángel, and Corina Solís Rosales. "La tabla periódica de los elementos, los isótopos y la ciencia forense." Educación Química 33, no. 4 (2022): 96. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.83539.

Full text
Abstract:
<p>El uso de isótopos ha cobrado relevancia en ciencias gracias a la aparición de espectrómetros de masas cada vez más compactos y asequibles. Las aplicaciones de los análisis isotópicos se han convertido en una herramienta rutinaria en áreas como ciencias de la tierra, biología y ciencia forense. Por lo que el tema de los isótopos cobra relevancia en el ámbito de la enseñanza de química para estudiantes de todas esas áreas. Toca a los profesionales de la didáctica de la química para no químicos, encontrar las mejores formas de abordar el tema y presentarlo a los alumnos. El reto no es d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Márquez Cardona, Kelvin Rafael. "Nilson Javier Ibagón Martín, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado, Robin Castro Gil (editores), y varios autores, Educación histórica para el siglo XXI principios epistemológicos y metodológicos, Cali, Universidad Icesi y Universidad del Valle, 2021." El Taller de la Historia 13, no. 2 (2021): 502–6. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.2-2021-3768.

Full text
Abstract:
Definir para que, como y por qué enseñar y aprender historia en los albores de este siglo XXI y al margen de una nueva realidad que se ha venido presentando por la contingencia pandémica del coronavirus, son las preguntas que orientan el presente libro aquí reseñado. Sus editores juntos con varios investigadores iberoamericanos, nos muestran la propuesta de superar la fragmentación de colocar la ciencia histórica de un lado y su enseñanza y aprendizaje en otro punto. De esta manera, se replantea la forma de como se ha venido impartiendo la enseñanza y aprendizaje de la historia en los espacios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero Losacco, José. "Feudalismo y eurocentrismo: aportes para una crítica decolonial del tecnofeudalismo." Tabula Rasa, no. 54 (2025): 97–116. https://doi.org/10.25058/20112742.n54.05.

Full text
Abstract:
Este artículo critica la adopción de neologismos como «tecnofeudalismo» en las ciencias sociales para explicar las transformaciones del sistema mundial. Basándose en trabajos de Elizabeth Brown, Susan Reynolds y Kathleen Davis, cuestiona la validez histórica del feudalismo como constructo académico, argumentando que fue una herramienta conceptual creada a partir del siglo XVI para legitimar el poder político y económico. El objetivo es mostrar cómo estos neologismos simplifican y distorsionan las dinámicas de poder contemporáneas. Se examina cómo la historiografía feudal influyó en la teoría p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ordóñez, Andrés. "Sobre Elisa Speckman, Penalistas españoles y ciencias penales en el México de mediados del siglo XX." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 68 (June 27, 2024): 263–69. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2024.68.77932.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Elisa Speckman, Penalistas españoles y ciencias penales en el México de mediados del siglo XX (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Dykinson 2023), 366 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cárdenas Tamara, Felipe. "Continuidades históricas en la conquista de América." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 7, no. 1 (2016): 154. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1615.

Full text
Abstract:
El trabajo busca proporcionar una imagen de síntesis del proceso de la conquista de América. Se destaca el enorme cambio cultural generado desde la conquista, como las tendencias de continuidad del proceso histórico en mención. Se hace una valoración sobre la importante presencia demográfica que sigue presentándose en América en lo relativo a su componente indígena. En términos generales se busca con el texto mantener viva la memoria histórica del proceso de la conquista. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ribera, Ricardo. "El Salvador entre 1969 y 1999: dialéctica de tres décadas históricas." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 139 (April 30, 2014): 71–91. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i139.3399.

Full text
Abstract:
En este trabajo presento y analizo la evolución histórica del proceso salvadoreño a lo largo de tres décadas, desde 1969 hasta 1999. Utilizo la metodología dialéctica, en la forma como la había presentado en un artículo que publiqué anteriormente en esta misma revista. En el mismo se definía signo de los tiempos como "el movimiento dialético que se establece por la interacción y relación dialéctica entre las diversas dinámicas hostóricas". Mientras que dinámica histórica "es el movimiento del conjunto de iniciativas, actuaciones y hechos generados por los actores políticos y por los sujetos hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valdés Valle, Roberto. "Dogmas de fe: realidades históricas y políticas." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 110 (December 13, 2017): 525–61. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i110.3430.

Full text
Abstract:
El tema del dogma se suele entender al margen de las determinaciones históricas. Por eso, se suele afirmar injustificadamente que desde el inicio de su historia la Iglesia ha mantenido un único discurso sobre este respecto. Sin embargo, un análisis de la historia de estas ideas no resiste semejante interpretación. Es posible pensar estas realidades desde nuevas hermenéuticas o filosofías. Para este cometido, el autor echa mano de las reflexiones desarrolladas por Andrés Torres Queiruga y Xavier Zubiri.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 110, 2006: 525-561
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ladero Quesada, Miguel Ángel. "La primera madurez de las ciencias históricas en España: 1900-1936." Revista Portuguesa de História, no. 42 (2011): 149–73. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4147_42_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hanke, Edith. "Max Weber y la investigación histórico-empírica." Cuadernos de Teoría Social 4, no. 7 (2018): 9–35. http://dx.doi.org/10.32995/0719-64232018v4n7-61.

Full text
Abstract:
Esta contribución aborda las reflexiones metodológicas de Max Weber sobre el manejo de datos histórico-empíricos en las ciencias sociales y culturales. Hace hincapié en el conocimiento basal común a las ciencias históricas y la sociología en tanto ciencias empíricas de la acción humana. Mientras que la sociología aprehende la acción humana a través de conceptos más bien generales, la historia se focaliza en el “análisis e imputación causales de las personalidades, estructuras y acciones individuales consideradas culturalmente importantes” (Economía y Sociedad). Weber captura la realidad por me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Koval, Martín Ignacio. "Ciencia y “narratividad”. Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales." Letras (Lima) 93, no. 138 (2022): 152–67. http://dx.doi.org/10.30920/letras.93.138.11.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la “narratividad”, se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salas Álvarez, Jesús. "José Luis Escacena Carrasco y Luis Gethsemaní Pérez Aguilar (coordinadores). Todos en el beagle. Darwinismo y ciencias históricas. Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018 (Colección de Divulgación Científica 19), 204 páginas, ISBN 978-84-472." Complutum 30, no. 1 (2019): 205–7. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.64517.

Full text
Abstract:
José Luis Escacena Carrasco y Luis Gethsemaní Pérez Aguilar (coordinadores). "Todos en el beagle. Darwinismo y ciencias históricas". Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018 (Colección de Divulgación Científica 19), 204 páginas, ISBN 978-84-472-1930-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garber, Camilo. "Filantropía, ciencia y universidad: nuevos aportes y análisis sociohistóricos sobre la diplomacia académica en América Latina. Juan Morales Martín (compilador)." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 41, Especial (2023): 403–10. http://dx.doi.org/10.24201/es.2023v41nespecial.2418.

Full text
Abstract:
Se reseña Filantropía, ciencia y universidad, libro compilado por Juan Morales Martin, cuyo objetivo es revisar el despliegue de la diplomacia académica en América Latina. El trabajo combina perspectivas históricas y sociológicas para investigar la conformación de redes académicas e institucionales que resultaron clave para el desarrollo latinoamericano. Aquí destacan análisis sobre el impacto de filantrópicas internacionales en la profesionalización de las ciencias sociales y el sustento de élites académicas que se esforzaron por generar alternativas democráticas al autoritarismo que asoló la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pina Arrabal, Álvaro. "El lenguaje interdisciplinar en las ciencias humanas e históricas: teoría para una guía de estilo y una distinción del sentido figurado." Archivum 71, no. 1 (2021): 433–74. http://dx.doi.org/10.17811/arc.71.1.2021.433-474.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la posibilidad de confeccionar una guía de estilo, basada en el empleo de un lenguaje interdisciplinar, para las ciencias humanas e históricas. En primer lugar, se considera la clasificación de las ciencias elaborada de modo reciente por David Alvargonzález (2019-2020) a partir de la teoría del cierre categorial del filósofo Gustavo Bueno. Se concibe ‘lo científico’ como una parte constitutiva esencial de ‘lo académico’, que comprende actividades como la divulgación científica o la enseñanza. En segundo lugar, se revisa la noción de lenguaje figurado y, entendiendo q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montero, Ángel, and Carmen Diéguez Jiménez. "Descubrimiento de un decápodo ilustrado en el siglo XVIII, conservado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC." Spanish Journal of Palaeontology 10, no. 2 (2022): 294. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24171.

Full text
Abstract:
Dentro de un proyecto ele recuperación de colecciones históricas que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha sido identificado un decápodo como un ejemplar figurado del catálogo de venta de Franco Dávila de 1767.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Franco Sánchez, Francisco. "II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas «Historia, Ciencia y Sociedad», Granada, 6-11 de noviembre de 1989." Sharq Al-Andalus, no. 7 (1990): 329–31. http://dx.doi.org/10.14198/shand.1990.7.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zapata Cortés, Diana Catalina. "Historiar las telenovelas en América Latina. Aproximaciones y perspectivas desde las ciencias sociales." Memorias 56 (June 19, 2025): 94–123. https://doi.org/10.14482/memor.56.987.428.

Full text
Abstract:
Este artículo lleva a cabo un balance sobre cómo las ciencias sociales han incorporado a las telenovelas en su horizonte de intereses, aproximadamente desde comienzos de los años noventa del siglo XX. Se argumenta que la influencia de una lectura específica y reduccionista de los estudios en comunicación ha dificultado la problematización de las telenovelas desde perspectivas históricas, más allá de la comprensión de sus mecanismos de significación como género televisivo. A partir de una revisión y selección crítica de la literatura académica más representativa en la región, este estudio ident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mondini, Mariana, A. Sebastián Muñoz, and Vivian Scheinsohn. "Viejos y nuevos caminos en una nueva era: arqueología del Antropoceno en el sur." Praxis Arqueológica 4, no. 1 (2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v4i1.28.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos contribuir a los debates actuales sobre el Antropoceno, poniendo en diálogo nuestras reflexiones con los abordajes que proponen los tres trabajos seleccionados por el comité editorial. Revisamos estos trabajos considerando cómo se relacionan con la perspectiva demarcatoria, predominante en la geología y de la que la arqueología no puede quedar ausente. También nos focalizamos en las escalas temporales y espaciales que se plantean, los enfoques teóricos y epistemológicos propuestos y el papel que puede jugar la arqueología frente a un concepto que se pretende transdiscip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garriga, María Cristina, and Viviana Pappier. "Enseñar Historia en tiempos de pandemia desde la voz de los docentes." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 35 (December 5, 2022): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/cya.2022.35.e0006.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte del proyecto denominado “Jóvenes, cultura histórica, conciencia histórica y conciencia política: una investigación cuantitativa en escuelas de la Provincia de Buenos Aires de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata)”. Este proyecto tiene como objetivo indagar cómo los jóvenes construyen sus ideas históricas y recuperar las decisiones que toman los docentes en las clases de historia para incentivar la construcción de la conciencia histórica. En esta ocasión, analizamos entrevistas realizadas a profesores de historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arriassecq, Irene, and Ileana María Greca. "Algunas consideraciones históricas, epistemológicas y didácticas para el abordaje de la teoría de la relatividad especial en el nivel medio y polimodal." Ciência & Educação (Bauru) 8, no. 1 (2002): 55–69. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132002000100005.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan una serie de consideraciones, emergentes de aportes recientes de la Historia de la Ciencia, la Filosofía de la Ciencia y la Didáctica de las Ciencias, relevantes para la introducción de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la enseñanza secundaria. Se considera que los aspectos destacados deberían estar presentes en los libros de texto utilizados, por lo que los ejes propuestos pueden servir de base para el análisis de las obras didácticas que abordan el tema de la teoría especial de la Relatividad (TER). El trabajo pretende, además, servir de aporte para l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pabón Ayala, Nathalie. "Reseña: Ciencias Militares. Una mirada desde la dimensión epistemológica." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 11 (2013): 299. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.217.

Full text
Abstract:
Los escritos sobre ciencias militares representan sin duda alguna un legado histórico de obras maravillosas, que reconocidos estudiosos del mundo castrense han publicado. Ha sido un recorrido por los diferentes campos que componen el incierto mundo de la guerra, desde el conocimiento de la práctica militar y la estrategia, pasando por el relato de batallas decisivas, descripciones históricas de grandes victorias y derrotas, análisis de maniobras militares, empleo de armas de apoyo, evolución del pensamiento estratégico, innovación tecnológica en armamento, equipos y logística, llegando hasta c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Almeida Kaulino, Adriana. "En la Configuración de lo Social. La Invisibilidad del Saber Psicológico." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 10 (November 6, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.10.1656.

Full text
Abstract:
El artículo que presentamos a continuación escrito, por la psicóloga brasileña Adriana Kaulino, nos invita a una interesante reflexión acerca de la invisibilidad del saber psicológico en la configuración de lo social; y al mismo tiempo, denuncia la tendencia arraigada en las ciencias sociales a la naturalización de los conceptos. Los conceptos se naturalizan, señala Kaulino, cuando se cierran sobre sí mismos y dejan de ser sólo medios a través de los cuales se busca representar la realidad, para asumirse como verdades inmutables capaces de sustituirla. Los conceptos de la ciencia constituyen e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Berríos Castillo, Elba Margarita. "Metodologías para el estudio de figuras históricas en educación." Revista Guatemalteca de Educación Superior 5, no. 1 (2021): 101–10. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v5i1.78.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: analizar las principales metodologías que se aplican para el estudio de figuras históricas en educación. MÉTODO: la metodología utilizada es el análisis documental que permite indagar las diferentes investigaciones histórico-pedagógicas en el contexto latinoamericano. Los países seleccionados son Cuba, México, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador. RESULTADOS: se logró identificar en las diferentes investigaciones los pasos metodológicos que sustentan el estudio de una figura histórica, su trascendencia por sus aportes a las cienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maceda, Ceferino Garzón. "XIº Congreso internacional de ciencias históricas - Primera conferencia internacional de Historia económica." Revista de Economía y Estadística 6, no. 1 (2022): 153–71. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.1962.v6.n1.3505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Didriksson, Axel, Freddy Álvarez, Carmen Caamaño, et al. "La ciencia y la tecnología desde las humanidades: temas emer(conver)gentes." Integración y Conocimiento 9, no. 2 (2020): 14–42. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v9.n2.29471.

Full text
Abstract:
El modelo de Universidad disciplinar y de separación de sus procesos y resultados académicos hace que la gestión de nuevos conocimientos, la sinergia entre las humanidades, la ciencia, el arte y la tecnología, la organización del currículum y la estructura de su gobierno y de la representación de sus principales actores y comunidades, hayan sobrevivido sin grandes cambios durante los últimos cien años, con una identidad y una raigambre histórica muy vinculada a las luchas estudiantiles y a las coyunturas históricas de los distintos gobiernos y países, sobre todo con el muy fuerte y determinant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Di Pego, Anabella. "La comprensión como perspectiva metodológica en Hannah Arendt." Andamios, Revista de Investigación Social 13, no. 31 (2016): 61. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i31.427.

Full text
Abstract:
La cuestión del método no ha constituido un tópico central en el pensamiento de Hannah Arendt. Sin embargo, por las respuestas a las críticas que suscitaron sus trabajos, es posible delinear una perspectiva metodológica peculiar que procede en un doble movimiento. Por un lado, desmantela ciertas concepciones epistemológicas tradicionales por medio de la crítica de nociones como ciencia, causalidad y objetividad. Por otro lado, avanza en un abordaje metodológico que va más allá de la tradición alemana de la comprensión (Verstehen), sentando las bases de la doble hermenéutica y situando los asun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández Izquierdo, Francisco. "aproximación a los instrumentos metodológicos digitales: los gestores bibliográficos." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 110, no. 2 (2018): 51–82. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/110-2018-03.

Full text
Abstract:
Conocer los gestores bibliográficos o gestores de citas debe considerarse una las competencias digitales necesarias para los especialistas en ciencias humanas, incluida la historia. Aunque este tipo de aplicaciones informáticas están ampliamente difundidas en las universidades españolas, su presencia en las ciencias históricas aún es escasa. Con recorrido sobre la forma de uso y posibilidades, con referencia a Zotero, Mendeley, Refworks y Endnote Basic, se comentan algunos problemas prácticos en su aplicación, y el principal inconveniente en la inadecuación de los estilos de citas en español,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prieto, Juan P. "Entre Historia Y Ciencias Políticas: Tucídides Y El Problema De La Agencia Humana En La Historiografía Clásica." Historia 396 12, no. 3 (2022): 215. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.12-iss.3-art.611.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca examinar y reevaluar la calidad y pertinencia de los conceptos y modelos provenientes de la Ciencia Política, en especial de las escuelas Realista y Neorealista, en el estudio del significado historiográfico de la obra de Tucídides. Con este fin, el análisis se concentrará en el problema acotado de la agencia humana, cómo es que el historiador ateniense entiende y aplica esta noción y en qué medida los historiadores contemporáneos han tendido a relegar o ignorar esta dimensión de trabajo al analizar esta obra y su período histórico. Atendiendo a ejemplos concretos, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cieza, Daniel, María Pía López, and Stella Martini. "Pensamiento latinoamericano." Revista Sociedad, no. 48 (May 30, 2024): a101. http://dx.doi.org/10.62174/rs.9696.

Full text
Abstract:
Este número de Revista Sociedad se propone como espacio para explorar y dialogar sobre las múltiples dimensiones del pensamiento latinoamericano, controversias históricas y fenómenos sociales del presente. Los abordajes, paradigmas y teorías son múltiples, y esa multiplicidad, tanto respecto de objetos de estudio como de las perspectivas, muestra un panorama vital de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!