Academic literature on the topic 'Ciencias Informáticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciencias Informáticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciencias Informáticas"

1

González-Gómez, Salvador, Yasser Azán-Basallo, Yeneidys Alvarez-González, Teresa Mina-Quiñonez, and Marisol Morales-Martínez. "Formación de competencias desde la práctica profesional de ingenieros en ciencias informáticas." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (December 15, 2017): 288. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.643.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se presenta una propuesta para la formación de competencias en la práctica profesional a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. Se identifican la importancia que reviste en la actualidad para los egresados en ingeniería informática y los problemas actuales para la formación de las competencias en esta carrera. Se plantean competencias básicas y las formas de evaluación previstas para lograr los objetivos de formación de los estudiantes en la carrera. Este enfoque implica cambios en la concepción de esta disciplina y en la repercusión en el profesorado de la misma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brenes Matarrita, Olga Ligia. "Iniciativa Open Courseware. El caso de la Cátedra Tecnologías Informáticas para la Educación, UNED." Innovaciones Educativas 13, no. 18 (May 1, 2012): 67–76. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v13i18.583.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una descripción de la iniciativa de Software Educativo Abierto u Open Course Ware (OCW) en las instituciones de educación superior. Se tratará, entre otros aspectos, la experiencia de la incorporación en el proyecto OCW de dos cursos de la Cátedra Tecnologías Informáticas para la Educación coordinada por la Mag. Olga Ligia Brenes Matarrita, los cuales se imparten dentro del plan de estudios del Programa de Informática Educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Séndon Varela, Juan Carlos. "Modelo de empresa de base tecnológica en instituciones de eduacción superior ecuatorianas. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 2 (July 31, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i2.1436.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un modelo para la creación de una empresa de mantenimiento de hardware y software (EBT-HS). Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas se diseñó con el objetivo deproporcionar tal servicio a la universidad y comunidad en general. Además de contribuir al marco teórico de la ciencia con un modelo general de creación de empresas universitarias de base tecnológica. En el diseño se revisó el marco legal correspondiente y las características generales que debe tener una empresa pública, que brinde servicios informáticos y que se acople a las particularidades propias de las empresas universitarias de base tecnológica conocidas comúnmente como spin off. Esta investigación fomenta el enriquecimiento del proceso formativo en la Facultad, con más prácticas o trabajos de campo ligados inicialmente a las competencias relacionadas con el emprendimiento y el soporte técnico, al tiempo de fortalecer el vínculo de la carrera profesional con la colectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciudad-Ricardo, Febe Ángel, and Luis Raciel Rodríguez Silva. "El derecho informático en la industria cubana de software. el caso de la Universidad de las Ciencias Informáticas." CES Derecho 10, no. 1 (May 15, 2019): 418–46. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.10.1.5.

Full text
Abstract:
La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) ejecuta anualmente como promedio más de 100 proyectos informáticos. Con la ejecución de estos, la actividad legal adquiere una importancia vital, por cuanto sirve de soporte a los procesos de negociación, ejecución y cierre de los mismos. El desarrollo de los mencionados proyectos, obliga a contar con una adecuada gestión legal para el cumplimiento del régimen jurídico establecido en el país. En el presente artículo, se revisa la doctrina jurídica existente y los postulados técnicos sobre el tratamiento a los aspectos jurídicos en relación al software; en el marco de la gestión de los aspectos legales en los proyectos de desarrollo de software en el área de la gestión de la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Castilla, Liuris. "Impacto del programa de alfabetización informacional en la Universidad de las Ciencias Informáticas." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 53 (January 9, 2015): 68–79. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2013.86.

Full text
Abstract:
La investigación describe la evaluación y el impacto de la Alfabetización Informacional en la Universidad de las Ciencias Informáticas, a partir de la aplicación de un programa de formación en cursos de posgrado. Para la obtención de los resultados se utilizaron las técnicas de la encuesta, el análisis estadístico y la constatación, seleccionando una muestra de 84 involucrados en los cursos, clasificados en egresados y capacitadores. La evaluación de los resultados se divide en dos etapas: antes y después de impartir el programa de alfabetización informacional, a partir de un conjunto de indicadores. Los cursos han tenido gran aceptación en la universidad, considerándose muy útil y necesario tanto para estudiantes como para capacitadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giri, Leandro Ariel. "Refinando el marco epistemológico de las simulaciones de sistemas sociales." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 7 (July 29, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2016.7.409.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se buscará el refinamiento de algunas perspectivas epistemológicas claves para la conformación de un marco metodológico en el área de las simulaciones informáticas de sistemas sociales. A tal fin se procederá a mostrar el origen de la problemática en dicha conceptualización (que exporta una controversia clásica de las ciencias sociales) y su paso por las ciencias de la información como antecedente. Allí identificaremos las consecuencias de dichos problemas y trabajaremos en la profundización de las nociones conflictivas a fin de bregar por un pluralismo epistemológico que resulte beneficioso en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dapozo, Gladys, Cristina Greiner, Gabriel Pedrozo Petrazzini, and Jorge Chiapello. "Despertando vocaciones TIC mediante juegos y animaciones." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103031.

Full text
Abstract:
<p>La formación universitaria de profesionales de la Informática presenta en la actualidad la siguiente problemática: decrece el interés de los jóvenes en seguir carreras vinculadas con la disciplina, y este desinterés es más marcado en las mujeres. Este fenómeno tiene alcance mundial, y desde las políticas públicas se implementan distintas medidas para revertir esta situación. Desde el año 2013, la Facultad de Ciencias Exactas participa activamente en el programa Vocaciones en TIC, impulsado por la Fundación Sadosky, mediante la realización de talleres para desarrollar juegos y animaciones destinados a los alumnos del nivel medio. en este trabajo se describe la experiencia de las visitas a las escuelas de la ciudad de corrientes y se muestran los resultados obtenidos de una encuesta orientada a identificar el perfil tecnológico de los alumnos, su interés por seguir carreras vinculadas con la Informática y los factores que influyen en la elección. Los resultados sugieren que motivar tempranamente a los alumnos del nivel medio en el conocimiento práctico de las tecnologías informáticas incrementará su interés por seguir carreras vinculadas con la Informática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Martínez, Maritza Haydeé, Yamilex Del Socorro Aguilar Pérez, and Mibsam Aragón Gutiérrez. "PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS E INFORMÁTICAS DE LA URACCAN NUEVA GUINEA, 2009." Ciencia e Interculturalidad 8, no. 1 (October 13, 2011): 41–50. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v8i1.562.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio fue la evaluación de las prácticas pre profesionales, desde la perspectiva del estudiantado, representantes de instituciones y autoridades universitarias. El enfoque fue cualitativo y por su profundidad, descriptiva, al valorar la opinión de quienes informaron en relación a la vida académica y las prácticas pre profesionales. Es de tipo transversal, semestre del 2009. La información se obtuvo a través de revisión documental, entrevistas y grupos focales. Entre los hallazgos se destacaron aspectos favorables y desfavorables de las prácticas pre profesionales, tales como: el afianzamiento de conocimientos, oportunidad laboral y visión de la realidad laboral, establecimiento de relaciones interpersonales, falta de confianza en sí mismos e iniciativa propia, visualización de éstas como un requisito a cumplir, poca apertura y confianza de las instituciones que inciden de forma negativa en el desarrollo y alcance pleno de los objetivos en este proceso. La carencia de normativas que regulen el proceso, la planificación, acompañamiento, evaluación y retroalimentación son vacíos sustanciales que afectan la finalidad de éstas. La diversidad de formas en que se han realizado las prácticas, vuelve más complejo el proceso por limitaciones económicas y humanas del recinto. En base a los resultados se sugirió la elaboración de una normativa que guíe el proceso de las prácticas pre profesionales, acompañado de la asignación de recursos humanos y económicos.Palabras claves: Prácticas pre profesionales; destreza; habilidades; evaluación.CIENCIA E INTERCULTURALIDAD Volumen 8, año 4 No. 1 Erero - Julio 2011 pp.41-50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matewecki, Natalia, and María de las Mercedes Reitano. "Artes, medios y tecnologías. Una introducción al análisis de prácticas híbridas locales." Question 1, no. 61 (January 2, 2019): e148. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e148.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el estado de avance del proyecto de Investigación + Desarrollo (I+D) denominado “Artes, Medios y Tecnologías. Estudio de prácticas híbridas locales para la producción de nuevas teorías, conceptos y categorías”. La investigación pretende reunir una serie de casos de hibridación entre artes, medios y tecnologías con el fin de construir conceptos y categorías que surjan del análisis comparativo de los casos seleccionados. De la interacción de las artes, los medios, las ciencias y las nuevas tecnologías se configuran problemáticas en torno a las imágenes híbridas: imágenes técnicas científicas apropiadas por el arte, imágenes artísticas o científicas producidas por medios tecnológicos, imágenes artísticas producidas por medios tradicionales que aplican métodos o exploran temáticas de las ciencias e imágenes donde convergen lo culto, lo masivo y lo popular. El estudio de casos locales conformado por artistas y colectivos que trabajan sobre estas intersecciones, serán abordados desde una perspectiva interdisciplinar que incluye enfoques y aportes provenientes de los estudios visuales, la historia del arte, la semiótica, la filosofía, las ciencias biológicas, las ciencias físicas y las ciencias informáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Ortiz, Lidia, Yaimí Trujillo Casañola, and Yohandri Ril Gil. "La calidad de los objetos de aprendizaje producidos en la universidad de las ciencias informáticas." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 36 (June 20, 2011): a165. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.36.401.

Full text
Abstract:
Con el auge en la creación de Objetos de Aprendizaje (OA) para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades cubanas, ha cambiado de manera significativa la forma en que los docentes diseñan y preparan sus cursos, permitiéndoles actualizar su contenido con el uso cotidiano de la tecnología. Como parte de este proceso, se comienzan a tener en cuenta la forma de evaluar eficientemente la calidad de los Objetos de Aprendizaje que se producen. Para ello se consideran diferentes criterios a la hora de evaluarlos. En esta investigación se resumen las características, definiciones y ventajas de los OA. Se exponen además diferentes modelos de evaluación y estándares de catalogación. El objetivo principal de este trabajo es lograr conformar la base necesaria para fundamentar una guía que permita evaluar la calidad de los Objetos de Aprendizaje una vez creados en la Universidad de las Ciencias Informáticas, y de esta manera garantizar una mayor utilización y una mejor aceptación de los mismos.The quality of the learning objects produced at the university of information sciencesAbstractWith the boom in the creation of Learning Objects to support the teaching-learning process in Cuban universities, has significantly changed the way in which teachers design and prepare their courses, allowing them to update the content daily use of technology. As part of this process, they begin to consider how to efficiently evaluate the quality of learning objects that are produced. This will consider various criteria when evaluating them. This research summarizes the characteristics, definitions and benefits of OA. Also discussed different models of evaluation and documentation standards. The main objective of this work is to form the basis for founding a guide for evaluating the quality of learning objects once created at the University of Information Sciences, and thereby ensure greater use and greater acceptance of them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciencias Informáticas"

1

Dip, Andrés, Marcelo Ismael, and Esteban Iraola. "Herramienta multimedial de la Facultad de Ciencias Exactas." Tesis, 1998. http://hdl.handle.net/10915/2175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Hilda Liliana. "El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Facultad de Ciencias Veterinarias: un estudio evaluativo de sus necesidades y carencias." Tesis, 2003. http://hdl.handle.net/10915/4130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espejo, Alfredo F., and Gustavo D. Pozzi. "Gerenciamiento de grupos de usuario genérico para aplicaciones colaborativas/groupware." Tesis, 2000. http://hdl.handle.net/10915/3863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mola, Vanesa, and Wanda Mariana Russo. "Aplicando métodos formales a la construcción de aplicaciones de hipermedia colaborativas." Tesis, 2001. http://hdl.handle.net/10915/3871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Badenes, Hernán. "Cómo eliminar evidencia resolviendo restricciones para producir automáticamente programas tipados." Tesis, 2003. http://hdl.handle.net/10915/3893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miceli, María Carolina, and Julián Alberto Rossi. "Aplicación móvil de sistemas de localización automática de vehículos sensible al contexto." Tesis, 2005. http://hdl.handle.net/10915/3916.

Full text
Abstract:
Se estudiará la problemática de las aplicaciones móviles aplicándolas en un caso particular, el de un sistema de localización automática de vehículos (AVL) que permite monitorear la posición exacta de vehículos en movimiento sobre mapas digitales, explorando los problemas pertinentes relacionados con el desarrollo de aplicaciones sensibles al contexto diseñándola para el uso en entornos dinámicos, donde los vehículos particupantes se desplazan por dicho mapa. El sistema se definirá abstrayendo los diferentes subsistemas que lo componen y las tecnologías necesarias de manera de obtener una simulación basada en las decisiones de diseño. El prototipo será descompuesto en servicios independientes obteniendo como resultado módulos pequeños. Las comunicaciones inalámbricas son otra característica clave para el sistema que permite la conexión con fuentes de datos distantes, por lo que serán investigadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clemens, María Patricia, and Alejandro César Falcone. "Implementando firma digital con J2EE." Tesis, 2005. http://hdl.handle.net/10915/3923.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Conceptos generales 1- Introducción y conceptos generales 2- Infraestructura de clave pública 3- Certificados digitales 4- Firma digital II. J2EE Java 2 Platform Enterprise Edition 5- J2EE introducción y modelo 6- Arquitectura J2EE III. EJBCA Enterprise Java Beans Certificate Autority 7- Conociendo EJBCA 8- Construcción y configuración general 9- Interfase web de EJBCA 10- Administración mediante interfase web 11- Administración mediante línea de comandos 12- Dependencias 13- APIs de EJBCA IV. Construcción de una PKI mediante EJBCA 14- Construyendo una PKI paso a paso con EJBCA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Fernando Carlos, and Alejandro Abel Miguez. "Un modelo para la integración de mecanismos de autenticación de usuarios." Tesis, 2005. http://hdl.handle.net/10915/3932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrequi, María Inés, Carlina Armendano, and Patricia Harkes. "Hypermedia CIP." Tesis, 1994. http://hdl.handle.net/10915/2124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pertino, Cecilia. "n veces a través del espejo." Tesis, 1995. http://hdl.handle.net/10915/2131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciencias Informáticas"

1

A, Edgardo A. Villalobos. Derecho de la informática: Introdicción a la informática : informática jurídica y derecho informático : temas para universidades facultades de derecho y ciencias políticas. Panamá: [s.n.], 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Argentina. Secretaría de Ciencia y Técnica. Subsecretaría de Informática y Desarrollo. Política informática: Principales acciones, 1986. [Buenos Aires]: Secretaría de Ciencia y Técnica, Subsecretaría de Informática y Desarrollo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Mónica Beatriz. Política informática: Principales acciones, 1987. [Buenos Aires]: Secretaría de Ciencia y Técnica, Subsecretaría de Informática y Desarrollo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Griffiths, Tom. Algoritmos para la vida cotidiana: La ciencia de la informática aplicada a las decisiones humanas. España: Teell Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Mónica Beatriz. Política informática: Principales acciones, 1987. [Buenos Aires]: Secretaría de Ciencia y Técnica, Subsecretaría de Informática y Desarrollo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaku, Michio. Visiones: Cómo la ciencia revolucionará la materia, la vida y la mente en el siglo XXI. Madrid: Editorial Debate, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Visions: How science will revolutionize the 21st century. New York: Anchor Books, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Visions: How science will revolutionize the twenty-first century. New York: Oxford University Press, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Slosse, Carlos Alberto, ed. Auditoría. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30203.

Full text
Abstract:
De los varios temas que integrantes de nuestra Cátedra vienen investigando, hemos incorporado -en función de su grado de avance- tres. Ellos son: -El sistema de control interno en las empresas, a cargo de la profesora Lorena Martires. Lorena se desenvuelve en el campo profesional dedicada al área de una entidad financiera provincial, la más grande e importante de la provincia de Buenos Aires. A pesar de su juventud, aquilata ya una significativa experiencia, que la ha llevado a incursionar en el importante tema de lo que significa un buen y eficiente sistema de control interno dentro de cada organización. Ello hace al funcionamiento de un buen gobierno corporativo. Hace a la búsqueda de la eficiencia operativa, con sensores de cómo están marchando los diversos procesos operativos, tanto en empresas de servicios como en aquellas dedicadas a la fabricación y venta de productos. El lector encontrará matices dentro de un tema caro a los sentimientos de cualquier profesional en Ciencias Económicas que hacen a una concepción moderna del control, se dedique a la actividad que sea. -Auditoría de instrumentos financieros derivados, a cargo de la profesora Ana María Cóccaro. Ana María actúa profesionalmente en un importante grupo empresario argentino, con múltiples actividades. Por esa variada experiencia, ha elegido un tema que ha cobrado notoriedad e importancia en los últimos tiempos, a raíz de los cada vez más complejos mecanismos de la denominada ingeniería financiera. Ellos no sólo se encuentran en las grandes organizaciones; también, aunque con menor complejidad, se aprecian en medianas empresas. La labor del auditor frente a la existencia de este tipo de instrumentos (se insiste, de complejidad variable pero cada vez mayor), no es sencilla. Debe, en primer lugar, conocer su funcionamiento, para luego diseñar y aplicar técnicas de revisión apropiadas. También aquí son de extrema importancia los mecanismos de control interno que deben rodear el funcionamiento de estas herramientas del arsenal que el sistema financiero ofrece a las empresas para su financiamiento. -La nube. Mitos y realidades, producido por los profesores Carlos Alberto Rumitti y Marcela Falvella, aborda un tema también de gran actualidad: el referido a la auditoria de sistemas informáticos tercerizados (fenómeno que por diversas razones adoptan muchas organizaciones, en nuestro país y en el mundo). En el mundo TI (el de la Tecnología informática, con sus TIC'S, tecnologías de la información y la comunicación, servicios vinculados) también los desarrollos se producen a ritmo endemoniado. Y, sin duda, el profesional en Ciencias Económicas, auditor, especialista en sistemas de información y otros, debe seguir dicho andar a la misma velocidad. Los autores, con lenguaje claro y sencillo, accesible a todo el mundo, destierran algunos mitos, pero aportan una valiosa contribución para nuestro desempeño profesional, en particular como auditores de información financiera procesada, producida, gestada, a través de esos vehículos. Se acabó, en muchísimos casos, el denominado working paper en los legajos del auditor consistente en profusos y tediosos detalles; lo mismo sucede con el famoso tilde del auditor. Ahora, con el uso de modernas herramientas informáticas por parte de las empresas, la nube es otra manera de auditar procesos, sistemas y, en definitiva, validar, verificar la razonabilidad de determinada información contable-financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abásolo Guerrero, María José, Cristina Manresa Yee, Ramón Más Sansó, and Marcelo Vénere. Realidad virtual y realidad aumentada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18399.

Full text
Abstract:
El presente libro es el resultado de la docencia e investigación en las áreas de Realidad Virtual, Realidad Aumentada e Interfaces basadas en visión, llevadas a cabo en tres instituciones universitarias, dos de ellas de Argentina –Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)– y una española –Universidad de las Islas Baleares (UIB)–. El texto se estructura en dos partes principales: la primera parte relacionada con Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) y la segunda parte relacionada con las denominadas Interfaces avanzadas o Basadas en Visión (VBI). La primera parte consta de tres capítulos. El capítulo 1 presenta una introducción a conceptos y tecnología compartidos por las aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada. El capítulo 2 presenta los desafíos actuales para el desarrollo de simuladores de entrenamiento que utilizan realidad virtual, y describe los simuladores desarrollados por el Instituto Pladema de la UNICEN. El capítulo 3 presenta el tema Realidad Aumentada, sus fundamentos, algoritmos de tracking y librerías utilizadas para el desarrollo de aplicaciones. Lo incluido en este capítulo es utilizado como material de docencia en un curso del Doctorado de Ciencias Informáticas de la UNLP, dictado en la actualidad por una docente de dicha institución e investigadora del III-LIDI. La segunda parte, Interfaces Avanzadas, consta de dos capítulos. El material incluido es resultado de la docencia e investigación de dos investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial de la UIB. El capítulo 4 realiza una introducción a las interfaces basadas en visión, así como explica el proyecto SINA desarrollado en la UIB. El capítulo 5 presenta los sistemas de interacción multitáctil, y además explica un caso de estudio del diseño de una mesa multitáctil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ciencias Informáticas"

1

"Formación en ciencia, tecnología y sociedad, a partir de la perspectiva internacional, en torno al currículo y formación del profesorado." In Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Un diálogo de saberes, 49–77. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920689.4.

Full text
Abstract:
La formación en Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, surge de necesidades formativas derivadas de la puesta en marcha de la Ley General de Educación (ley 115 de 1994) en Colombia, la cual incorpora en el currículum y planes de estudio de la Educación Básica y Media, Art. 23, el área de Tecnología e Informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciencias Informáticas"

1

Heredia Ruiz, Javier. "Análisis de Fiabilidad del Sistema GESPRO v1.0 desarrollado en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giner Sanz, Juan José, Montserrat García-Gabaldón, Emma María Ortega Navarro, Yang Shao-Horn, and Valentin Pérez-Herranz. "A NetLogo® model for introducing students to genetic algorithms." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10364.

Full text
Abstract:
La gran ubicuidad y utilidad de los algoritmos genéticos (AGs) en casi todos los campos de las Ciencias e Ingenierías, los convierte en una herramienta esencial para los futuros científicos e ingenieros. Por esta razón, los AGs deben incluirse en los planes de estudios de posgrado en Ciencias e Ingenierías. En este trabajo, se presenta un modelo simple de NetLogo®, cuyo objetivo es presentar los GAs de tal manera que los estudiantes nuevos en el campo puedan comprender los conceptos básicos que hay detrás de dichos algoritmos mientras exploran el modelo. Este modelo puede usarse en prácticas informáticas, como una applet en línea para que los estudiantes revisen los conceptos después de clase, o en un curso online masivo y abierto (MOOC, por sus siglas en inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño, el producto y los procesos asociados, el cálculo y funcionamiento de máquinas, equipos, procesos, estructuras, entre otros, abordados desde una concepción lógica basada en la formación dada por las ciencias matemáticas y físicas. Si bien su formación de base en estas ciencias ha sido de características perennes y la evolución técnica ha puesto a su disposición herramientas para facilitar su aplicación en aspectos tecnológicos, su adecuada utilización frente a desafíos de nuevos conocimientos permitió asombrosos y vertiginosos avances mediante su aplicación ética y responsable asociada al diseño. El diseño, más allá de la utilización de herramientas informáticas facilitadoras de este proceso, necesita una revisión en la formación en ingenierías que permitan trasponer estos límites, abordándolo desde la productividad y el medio ambiente asociado al ciclo de vida del producto que hoy el pos grado da accesibilidad. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de este cambio, en un concepto que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4248
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra Murillo, José Daniel. "Aprende a Experimentar en Física sobre un Entorno Virtual 3.0." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8594.

Full text
Abstract:
El objetivo de este Proyecto de Innovación Docente, “Aprende a Experimentar en Física sobre un Entorno Virtual 3.0”, es generar recursos audiovisuales que permitan a profesores y alumnos disfrutar de los fenómenos físicos de forma permanente. Además de la mejora del aprendizaje de la Física, es de gran interés la adquisición por parte del alumno de competencias sobre trabajo autónomo y colaborativo, así como de habilidades informáticas, fundamentales en la ciencia y tecnología del siglo XXI. Palabras clave: Experimentar en Física, Entorno Virtual 3.0, recursos audiovisuales, competencias sobre trabajo autónomo y colaborativo, habilidades informáticas, siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Ruiz, Irene, and Kerly Gómez Toaza. "¿Cómo la herramienta Kahoot motiva a estudiantes repitentes?" In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.1.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer la experiencia en el uso de la herramienta Kahoot, en dos grupos de repitentes del curso Fundamentos de Informática. Con el fin de servir de insumo para ser utilizado en cursos similares o bien para aumentar la motivación en los estudiantes. La metodología utilizada es un estudio exploratorio, en el cual se les brindó un cuestionario a los 28 estudiantes que aprobaron el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tames Vargas, Diego, and Josué Alejandro Naranjo Cordero. "Desarrollo de un Módulo de Renderizado Tridimensional Utilizando SFML y C++." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.86.

Full text
Abstract:
Se presenta el formato y desarrollo de un módulo de renderizado tridimensional construido sobre C++ y la librería gráfica SFML, pero que puede ser adaptado e implementado en otros lenguajes y/o librerías gráficas. Para el desarrollo del módulo se partió desde cero, diseñando el sistema y realizando los procedimientos matemáticos (mayormente en álgebra lineal) necesarios para hacerlo posible, sin tomar en cuenta otros trabajos o proyectos similares. Se encontró que el cálculo tridimensional es un proceso que puede resultar pesado para la computadora y que en estos campos la matemática e informática se unen estrechamente para hallar la solución óptima para el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CACIDI 2018 Index." In 2018 Congreso Argentino de Ciencias de la Informática y Desarrollos de Investigación (CACIDI). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/cacidi.2018.8584197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"CACIDI 2018 Copyright Page." In 2018 Congreso Argentino de Ciencias de la Informática y Desarrollos de Investigación (CACIDI). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/cacidi.2018.8584345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"CACIDI 2018 Title Page." In 2018 Congreso Argentino de Ciencias de la Informática y Desarrollos de Investigación (CACIDI). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/cacidi.2018.8584372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Copyright notice." In 2016 IEEE Congreso Argentino de Ciencias de la Informática y Desarrollos de Investigación (CACIDI). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/cacidi.2016.7785974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography