To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencias Informáticas.

Books on the topic 'Ciencias Informáticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 books for your research on the topic 'Ciencias Informáticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

A, Edgardo A. Villalobos. Derecho de la informática: Introdicción a la informática : informática jurídica y derecho informático : temas para universidades facultades de derecho y ciencias políticas. Panamá: [s.n.], 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Argentina. Secretaría de Ciencia y Técnica. Subsecretaría de Informática y Desarrollo. Política informática: Principales acciones, 1986. [Buenos Aires]: Secretaría de Ciencia y Técnica, Subsecretaría de Informática y Desarrollo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Mónica Beatriz. Política informática: Principales acciones, 1987. [Buenos Aires]: Secretaría de Ciencia y Técnica, Subsecretaría de Informática y Desarrollo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Griffiths, Tom. Algoritmos para la vida cotidiana: La ciencia de la informática aplicada a las decisiones humanas. España: Teell Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Mónica Beatriz. Política informática: Principales acciones, 1987. [Buenos Aires]: Secretaría de Ciencia y Técnica, Subsecretaría de Informática y Desarrollo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaku, Michio. Visiones: Cómo la ciencia revolucionará la materia, la vida y la mente en el siglo XXI. Madrid: Editorial Debate, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Visions: How science will revolutionize the 21st century. New York: Anchor Books, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Visions: How science will revolutionize the twenty-first century. New York: Oxford University Press, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Slosse, Carlos Alberto, ed. Auditoría. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30203.

Full text
Abstract:
De los varios temas que integrantes de nuestra Cátedra vienen investigando, hemos incorporado -en función de su grado de avance- tres. Ellos son: -El sistema de control interno en las empresas, a cargo de la profesora Lorena Martires. Lorena se desenvuelve en el campo profesional dedicada al área de una entidad financiera provincial, la más grande e importante de la provincia de Buenos Aires. A pesar de su juventud, aquilata ya una significativa experiencia, que la ha llevado a incursionar en el importante tema de lo que significa un buen y eficiente sistema de control interno dentro de cada organización. Ello hace al funcionamiento de un buen gobierno corporativo. Hace a la búsqueda de la eficiencia operativa, con sensores de cómo están marchando los diversos procesos operativos, tanto en empresas de servicios como en aquellas dedicadas a la fabricación y venta de productos. El lector encontrará matices dentro de un tema caro a los sentimientos de cualquier profesional en Ciencias Económicas que hacen a una concepción moderna del control, se dedique a la actividad que sea. -Auditoría de instrumentos financieros derivados, a cargo de la profesora Ana María Cóccaro. Ana María actúa profesionalmente en un importante grupo empresario argentino, con múltiples actividades. Por esa variada experiencia, ha elegido un tema que ha cobrado notoriedad e importancia en los últimos tiempos, a raíz de los cada vez más complejos mecanismos de la denominada ingeniería financiera. Ellos no sólo se encuentran en las grandes organizaciones; también, aunque con menor complejidad, se aprecian en medianas empresas. La labor del auditor frente a la existencia de este tipo de instrumentos (se insiste, de complejidad variable pero cada vez mayor), no es sencilla. Debe, en primer lugar, conocer su funcionamiento, para luego diseñar y aplicar técnicas de revisión apropiadas. También aquí son de extrema importancia los mecanismos de control interno que deben rodear el funcionamiento de estas herramientas del arsenal que el sistema financiero ofrece a las empresas para su financiamiento. -La nube. Mitos y realidades, producido por los profesores Carlos Alberto Rumitti y Marcela Falvella, aborda un tema también de gran actualidad: el referido a la auditoria de sistemas informáticos tercerizados (fenómeno que por diversas razones adoptan muchas organizaciones, en nuestro país y en el mundo). En el mundo TI (el de la Tecnología informática, con sus TIC'S, tecnologías de la información y la comunicación, servicios vinculados) también los desarrollos se producen a ritmo endemoniado. Y, sin duda, el profesional en Ciencias Económicas, auditor, especialista en sistemas de información y otros, debe seguir dicho andar a la misma velocidad. Los autores, con lenguaje claro y sencillo, accesible a todo el mundo, destierran algunos mitos, pero aportan una valiosa contribución para nuestro desempeño profesional, en particular como auditores de información financiera procesada, producida, gestada, a través de esos vehículos. Se acabó, en muchísimos casos, el denominado working paper en los legajos del auditor consistente en profusos y tediosos detalles; lo mismo sucede con el famoso tilde del auditor. Ahora, con el uso de modernas herramientas informáticas por parte de las empresas, la nube es otra manera de auditar procesos, sistemas y, en definitiva, validar, verificar la razonabilidad de determinada información contable-financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abásolo Guerrero, María José, Cristina Manresa Yee, Ramón Más Sansó, and Marcelo Vénere. Realidad virtual y realidad aumentada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18399.

Full text
Abstract:
El presente libro es el resultado de la docencia e investigación en las áreas de Realidad Virtual, Realidad Aumentada e Interfaces basadas en visión, llevadas a cabo en tres instituciones universitarias, dos de ellas de Argentina –Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)– y una española –Universidad de las Islas Baleares (UIB)–. El texto se estructura en dos partes principales: la primera parte relacionada con Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) y la segunda parte relacionada con las denominadas Interfaces avanzadas o Basadas en Visión (VBI). La primera parte consta de tres capítulos. El capítulo 1 presenta una introducción a conceptos y tecnología compartidos por las aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada. El capítulo 2 presenta los desafíos actuales para el desarrollo de simuladores de entrenamiento que utilizan realidad virtual, y describe los simuladores desarrollados por el Instituto Pladema de la UNICEN. El capítulo 3 presenta el tema Realidad Aumentada, sus fundamentos, algoritmos de tracking y librerías utilizadas para el desarrollo de aplicaciones. Lo incluido en este capítulo es utilizado como material de docencia en un curso del Doctorado de Ciencias Informáticas de la UNLP, dictado en la actualidad por una docente de dicha institución e investigadora del III-LIDI. La segunda parte, Interfaces Avanzadas, consta de dos capítulos. El material incluido es resultado de la docencia e investigación de dos investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial de la UIB. El capítulo 4 realiza una introducción a las interfaces basadas en visión, así como explica el proyecto SINA desarrollado en la UIB. El capítulo 5 presenta los sistemas de interacción multitáctil, y además explica un caso de estudio del diseño de una mesa multitáctil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sepúlveda, Jovanny, ed. Evolución y tendencias investigativas en ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202003.

Full text
Abstract:
La investigación es un motor en la búsqueda de nuevo conocimiento que impulsa el desarrollo académico, formando nuevas herramientas para abordar retos en varios aspectos, brindando a las comunidades nuevos saberes y para su aplicación. La investigación, además, constituye un valor de gran relevancia en el desarrollo educativo de las comunidades, pues la formación del nuevo conocimiento se da en los procesos investigativos con el uso de herramientas conceptuales. La investigación como practica debe ser promovida dentro de la sociedad, pues con los cambios que se afrontan continuamente, como la globalización, son necesarios los profesionales que contribuyan al mejoramiento de los procesos en las diversas disciplinas, así como en la gestión de la innovación. La ingeniería por su parte, usa estos avances para la solución de problemáticas que tienen impacto en el desarrollo tecnológico, económico y social dentro de las comunidades, promoviendo un rol en el que el uso de las ciencias aplicadas son la principal herramienta. Ahora bien, es oportuno conocer las tendencias investigativas para estar a la vanguardia de los temas de interés, así como de las posibles aplicaciones en los que se puede emplear el conocimiento y los avances en temas de ciencia e innovación. El estudio de estas tendencias es el enfoque de este libro, en el que se hace énfasis en las ingenierías de sistemas e industrial. Se compilan varios ejercicios investigativos destinados al análisis de los temas de interés en ambas ingenierías y la manera en que se están comportando en el medio de la producción científica. Estos estudios, promueven una estructura para las futuras investigaciones en los temas destacados, donde la gestión del conocimiento es una de las principales herramientas para la comprensión y aplicación de saberes en la resolución de los desafíos propios de la sociedad. Para llevar a cabo estos análisis de tendencias se emplea la bibliometría como herramienta principal. Esta se usa en varios de los ejercicios investigativos, justamente porque permite el estudio de la naturaleza y el comportamiento que tiene una temática a través de las publicaciones e información asociadas a esta, teniendo en cuenta aspectos como la actividad, productividad y progreso científico. La bibliometría, se centra en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica, por lo que es la herramienta apropiada para la búsqueda de las tendencias de interés. Un componente común que se aborda en el texto, es la contextualización de las líneas de investigación para ambas ingenierías, con el uso de una metodología para la identificación de parámetros en el desarrollo académico en los ámbitos local y global, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas y las fortalezas de los grupos de investigación: AGLAIA y ENGINEERIA de Ingeniería de sistemas e industrial respectivamente de la Corporación Universitaria Americana. Desde la Ingeniería de Sistemas se abordan las discusiones a partir de la seguridad en los sistemas y redes informáticas, así como el uso de las tecnologías de la información en entornos de enseñanza en ingeniería. La gerencia de proyectos y sus factores de éxito son abordados como herramientas en la gestión en la organización, dentro de la discusión sobre las tendencias en ingeniería industrial. De esta manera ambas ramas de la ingeniería son estudiadas, dando un énfasis en las temáticas asociadas y sus comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Medrano, Hugo. Temas de sistemas de información económica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30196.

Full text
Abstract:
La experiencia recogida en los años en que me desempeño como profesor adjunto de la Cátedra de Sistemas de Información Económica y Contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, sumada a las labores profesionales en la materia, me han llevado a comprender la necesidad que existe en el ámbito universitario de nuestra facultad y en la actividad profesional en general, de afirmar ciertos conceptos, desarrollar otros y abordar algunos nuevos en las temáticas referidas a los Sistemas de Información Económica. Esta situación se deriva en especial de la existencia de gran cantidad de bibliografía referida a los Sistemas de Información que es enfocada desde la óptica de la informática y no desde las Ciencias Económicas. En tal sentido me he dispuesto y espero las circunstancias me lo permitan, elaborar una serie de apuntes sobre diversos temas en materia de Sistemas de Información Económica, que contribuirán al debate, reflexión, esclarecimiento y de algún modo permitirán reducir las dificultades mencionadas en los párrafos anteriores. Es por ello que en esta primera entrega entendí prioritario referirme al rol del graduado en Ciencias Económicas, especialmente al Contador, ya que considero que es a partir del reconocimiento de su participación en el estudio de los Sistemas de Información de naturaleza económica, como podrá lograrse asumir en el proceso formativo una serie de convicciones que serán de utilidad a la hora de interpretar, relacionar y armonizar los conocimientos. Entiendo que si el estudiante puede vislumbrar cuál será su rol profesional en esta materia, estará incorporando un conocimiento que contribuirá a orientar de modo más eficaz y eficiente su esfuerzo formativo, obteniendo así mayor provecho en el proceso reflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sepúlveda, Jovanny. Educación, inclusión y derecho. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/der202004.

Full text
Abstract:
La tercera versión del Congreso Nacional Retos Profesionales en un Contexto Cambiante, fue el evento marco que propició a la comunidad académica e investigativa, presentar sus textos resultados de investigación para ser compilados en un libro digital, el cual se pone a disposición de los sectores interesdos, desde las temáticas abordadas por los diferentes autores, esperando que sea una contribución para continuar estudiando y aplicando procesos de las ciencias sociales y humanidades en la realidad actual y los retos que esta trae. Estos capítulos de libro resultados de investigación se ponen a disposición en el texto Educación, Inclusión y Derecho, para que tanto la comunidad investigativa, académica, civil, empresarial y el sector público, gracias al desarrollo de los mismos por parte de los autores, los cuales se merecen un reconocimiento especial al divulgar sus investigaciones, y de esta manera seguir formando una comunidad académica que puedan tener referentes cercanos a los temas actuales como lo son los derechos civiles, contractual, penal, delitos informáticos, participación ciudadana, entre otros, que han venido trabajando desde su quehacer profesional y el día de hoy se presentan en esta compilación. El papel de los profesionales de las ciencias sociales y humandidas son importantes en la generación de nuevo conocimiento a través de la investigación, para que desde allí sea posible contribuir activamente al progreso y configuración de las diferentes disciplinas y de esa manera, se fomente el diálogo entre saberes, para posibilitar el avance de discusiones alrededor de las posturas con sentido crítico hacia el futuro de nuestra sociedad y del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barragán, Horacio, Adriana Moiso, María de los Ángeles Mestorino, and Oscar Alfredo Ojea. Fundamentos de salud pública. Edited by Horacio Barragán. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2007. http://dx.doi.org/10.35537/10915/29128.

Full text
Abstract:
Este libro fue escrito por una necesidad y una obligación. Los estudiantes de los últimos años de la Facultad de Ciencias Médicas tienen que rastrear en apuntes y notas de clase, muchos de ellos antiguos y escritos con defectos, para aprender Salud Pública con sus temas completos. Lo mismo les ocurre a los graduados que toman cursos de la disciplina como parte de otras especialidades o del doctorado. Por un lado la red informática ha permitido un acceso inmediato a todos los temas y problemas relacionados con Salud Pública. Sin embargo no están unificados en esa red. Por otro, hay numerosas obras de valor inestimable, tanto de autores del extranjero como de argentinos, que enfocan la especialidad en forma global y exhaustiva. No podemos dejar de citar la obra pionera del maestro Abraam Sonis y sus colaboradores, las ediciones de los profesores Vicente Mazzáfero y de Jorge Daniel Lemus, así como el libro de Floreal A. Ferrara, Eduardo Acebal y José María Paganini. Las publicaciones editadas por Juan Carlos O´Donnell y Jorge Alberto Mera agregaron su aporte. Ginés González García y sus colaboradores, siguiendo el espíritu rector de Ramón Carrillo, y las de Aldo Neri, el de Arturo Oñativia, plantean una actualización y son imprescindibles. Así también lo son publicaciones sobres temas claves de enjundiosos especialistas, de distintas corrientes y orientaciones. Las citas y consultas bibliográficas están planteadas no sólo como deber legal y académico sino como homenaje a esos autores. En nuestro caso, hemos seguido un ordenamiento que responde a la programación de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata para la formación en Salud Pública, sin dejar de señalar que es imperativo, para quiénes deben profundizar, recurrir a las obras mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bazán, Patricia, ed. Aplicaciones, servicios y procesos distribuidos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62354.

Full text
Abstract:
En los orígenes de la ciencia de la computación todo el énfasis estuvo puesto en desarrollar sistemas que automatizaran tareas que se hacían manualmente. Este era suficiente desafío. En la actualidad, se han automatizado muchas tareas y el gran desafío es cómo mejorar la capacidad de los sistemas para alcanzar nuevos requerimientos: agregar nuevas interfaces, combinar múltiples fuentes de datos en una sola, interactuar con dispositivos móviles y reemplazar viejas aplicaciones con nuevas. En este sentido, el desarrollo de software se ha evolucionado hacia modelos distribuidos donde los componentes cooperan y colaboran para lograr el objetivo y ocultar la distribución al usuario. Sin lugar a dudas, la vertiginosa evolución de la tecnología Web y el uso de Internet como mecanismo de comunicación, ha impactado fuertemente en los paradigmas de desarrollo de software. Pero ésta no es la única causa de la evolución de la construcción de aplicaciones con una perspectiva modular, desacoplada y que facilite los nuevos requerimientos que se mencionan más arriba. Este libro tiene por objetivo desarrollar todos los conceptos que deben aprenderse e incorporarse para concebir software distribuido y se encuentra orientado a alumnos avanzados de carreras de informática que cuenten con conocimientos de redes, sistemas operativos, técnicas de ingeniería de software y algunas nociones de programación distribuida y concurrente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orlando, Sáenz, and Simposio del Programa Nacional de Estudios del Medio Ambiente y el Hábitat (1992 : Villavicencio, Meta, Colombia), eds. El entorno natural y construído del hombre colombiano: Bases para un plan del Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat. [Bogotá]: COLCIENCIAS, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ligia, Guevara Marta, ed. Nuevas tecnologías para recrear el agro: Bases para un plan del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias. [Santafé de Bogotá]: Colciencias, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alperin, Marta. Introducción al análisis estadístico de datos geológicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34221.

Full text
Abstract:
La utilización de la estadística en el medio científico ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente, señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás, se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad. Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una herramienta de primer orden, facilitada en su empleo por el advenimiento de la informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta. Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y poder formular pronósticos. (de la presentación del Dr. Mario A. Hernández)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

United Nations. Dept. of Technical Cooperation for Development and Geological Survey (U.S.), eds. Review of the Water Resources Information System of Argentina. Denver, Colo: Dept. of the Interior, U.S. Geological Survey, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Elsa, Neira de Uribe, and Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (Colombia). Simposio, eds. Nuevas tecnologías para la modernización: Bases par un plan del Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pequeño Hermano (hermano menor). Santiago Benejam Torres, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Visions: How Science Will Revolutionize the 21st Century and Beyond. Oxford Paperbacks, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Visions: How Science Will Revolutionize the 21st Century. Anchor, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography