To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciencias Informáticas.

Journal articles on the topic 'Ciencias Informáticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciencias Informáticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González-Gómez, Salvador, Yasser Azán-Basallo, Yeneidys Alvarez-González, Teresa Mina-Quiñonez, and Marisol Morales-Martínez. "Formación de competencias desde la práctica profesional de ingenieros en ciencias informáticas." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (December 15, 2017): 288. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.643.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se presenta una propuesta para la formación de competencias en la práctica profesional a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. Se identifican la importancia que reviste en la actualidad para los egresados en ingeniería informática y los problemas actuales para la formación de las competencias en esta carrera. Se plantean competencias básicas y las formas de evaluación previstas para lograr los objetivos de formación de los estudiantes en la carrera. Este enfoque implica cambios en la concepción de esta disciplina y en la repercusión en el profesorado de la misma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brenes Matarrita, Olga Ligia. "Iniciativa Open Courseware. El caso de la Cátedra Tecnologías Informáticas para la Educación, UNED." Innovaciones Educativas 13, no. 18 (May 1, 2012): 67–76. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v13i18.583.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una descripción de la iniciativa de Software Educativo Abierto u Open Course Ware (OCW) en las instituciones de educación superior. Se tratará, entre otros aspectos, la experiencia de la incorporación en el proyecto OCW de dos cursos de la Cátedra Tecnologías Informáticas para la Educación coordinada por la Mag. Olga Ligia Brenes Matarrita, los cuales se imparten dentro del plan de estudios del Programa de Informática Educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Séndon Varela, Juan Carlos. "Modelo de empresa de base tecnológica en instituciones de eduacción superior ecuatorianas. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 2 (July 31, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i2.1436.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un modelo para la creación de una empresa de mantenimiento de hardware y software (EBT-HS). Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas se diseñó con el objetivo deproporcionar tal servicio a la universidad y comunidad en general. Además de contribuir al marco teórico de la ciencia con un modelo general de creación de empresas universitarias de base tecnológica. En el diseño se revisó el marco legal correspondiente y las características generales que debe tener una empresa pública, que brinde servicios informáticos y que se acople a las particularidades propias de las empresas universitarias de base tecnológica conocidas comúnmente como spin off. Esta investigación fomenta el enriquecimiento del proceso formativo en la Facultad, con más prácticas o trabajos de campo ligados inicialmente a las competencias relacionadas con el emprendimiento y el soporte técnico, al tiempo de fortalecer el vínculo de la carrera profesional con la colectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciudad-Ricardo, Febe Ángel, and Luis Raciel Rodríguez Silva. "El derecho informático en la industria cubana de software. el caso de la Universidad de las Ciencias Informáticas." CES Derecho 10, no. 1 (May 15, 2019): 418–46. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.10.1.5.

Full text
Abstract:
La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) ejecuta anualmente como promedio más de 100 proyectos informáticos. Con la ejecución de estos, la actividad legal adquiere una importancia vital, por cuanto sirve de soporte a los procesos de negociación, ejecución y cierre de los mismos. El desarrollo de los mencionados proyectos, obliga a contar con una adecuada gestión legal para el cumplimiento del régimen jurídico establecido en el país. En el presente artículo, se revisa la doctrina jurídica existente y los postulados técnicos sobre el tratamiento a los aspectos jurídicos en relación al software; en el marco de la gestión de los aspectos legales en los proyectos de desarrollo de software en el área de la gestión de la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Castilla, Liuris. "Impacto del programa de alfabetización informacional en la Universidad de las Ciencias Informáticas." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 53 (January 9, 2015): 68–79. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2013.86.

Full text
Abstract:
La investigación describe la evaluación y el impacto de la Alfabetización Informacional en la Universidad de las Ciencias Informáticas, a partir de la aplicación de un programa de formación en cursos de posgrado. Para la obtención de los resultados se utilizaron las técnicas de la encuesta, el análisis estadístico y la constatación, seleccionando una muestra de 84 involucrados en los cursos, clasificados en egresados y capacitadores. La evaluación de los resultados se divide en dos etapas: antes y después de impartir el programa de alfabetización informacional, a partir de un conjunto de indicadores. Los cursos han tenido gran aceptación en la universidad, considerándose muy útil y necesario tanto para estudiantes como para capacitadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giri, Leandro Ariel. "Refinando el marco epistemológico de las simulaciones de sistemas sociales." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 7 (July 29, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2016.7.409.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se buscará el refinamiento de algunas perspectivas epistemológicas claves para la conformación de un marco metodológico en el área de las simulaciones informáticas de sistemas sociales. A tal fin se procederá a mostrar el origen de la problemática en dicha conceptualización (que exporta una controversia clásica de las ciencias sociales) y su paso por las ciencias de la información como antecedente. Allí identificaremos las consecuencias de dichos problemas y trabajaremos en la profundización de las nociones conflictivas a fin de bregar por un pluralismo epistemológico que resulte beneficioso en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dapozo, Gladys, Cristina Greiner, Gabriel Pedrozo Petrazzini, and Jorge Chiapello. "Despertando vocaciones TIC mediante juegos y animaciones." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103031.

Full text
Abstract:
<p>La formación universitaria de profesionales de la Informática presenta en la actualidad la siguiente problemática: decrece el interés de los jóvenes en seguir carreras vinculadas con la disciplina, y este desinterés es más marcado en las mujeres. Este fenómeno tiene alcance mundial, y desde las políticas públicas se implementan distintas medidas para revertir esta situación. Desde el año 2013, la Facultad de Ciencias Exactas participa activamente en el programa Vocaciones en TIC, impulsado por la Fundación Sadosky, mediante la realización de talleres para desarrollar juegos y animaciones destinados a los alumnos del nivel medio. en este trabajo se describe la experiencia de las visitas a las escuelas de la ciudad de corrientes y se muestran los resultados obtenidos de una encuesta orientada a identificar el perfil tecnológico de los alumnos, su interés por seguir carreras vinculadas con la Informática y los factores que influyen en la elección. Los resultados sugieren que motivar tempranamente a los alumnos del nivel medio en el conocimiento práctico de las tecnologías informáticas incrementará su interés por seguir carreras vinculadas con la Informática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Martínez, Maritza Haydeé, Yamilex Del Socorro Aguilar Pérez, and Mibsam Aragón Gutiérrez. "PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS E INFORMÁTICAS DE LA URACCAN NUEVA GUINEA, 2009." Ciencia e Interculturalidad 8, no. 1 (October 13, 2011): 41–50. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v8i1.562.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio fue la evaluación de las prácticas pre profesionales, desde la perspectiva del estudiantado, representantes de instituciones y autoridades universitarias. El enfoque fue cualitativo y por su profundidad, descriptiva, al valorar la opinión de quienes informaron en relación a la vida académica y las prácticas pre profesionales. Es de tipo transversal, semestre del 2009. La información se obtuvo a través de revisión documental, entrevistas y grupos focales. Entre los hallazgos se destacaron aspectos favorables y desfavorables de las prácticas pre profesionales, tales como: el afianzamiento de conocimientos, oportunidad laboral y visión de la realidad laboral, establecimiento de relaciones interpersonales, falta de confianza en sí mismos e iniciativa propia, visualización de éstas como un requisito a cumplir, poca apertura y confianza de las instituciones que inciden de forma negativa en el desarrollo y alcance pleno de los objetivos en este proceso. La carencia de normativas que regulen el proceso, la planificación, acompañamiento, evaluación y retroalimentación son vacíos sustanciales que afectan la finalidad de éstas. La diversidad de formas en que se han realizado las prácticas, vuelve más complejo el proceso por limitaciones económicas y humanas del recinto. En base a los resultados se sugirió la elaboración de una normativa que guíe el proceso de las prácticas pre profesionales, acompañado de la asignación de recursos humanos y económicos.Palabras claves: Prácticas pre profesionales; destreza; habilidades; evaluación.CIENCIA E INTERCULTURALIDAD Volumen 8, año 4 No. 1 Erero - Julio 2011 pp.41-50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matewecki, Natalia, and María de las Mercedes Reitano. "Artes, medios y tecnologías. Una introducción al análisis de prácticas híbridas locales." Question 1, no. 61 (January 2, 2019): e148. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e148.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el estado de avance del proyecto de Investigación + Desarrollo (I+D) denominado “Artes, Medios y Tecnologías. Estudio de prácticas híbridas locales para la producción de nuevas teorías, conceptos y categorías”. La investigación pretende reunir una serie de casos de hibridación entre artes, medios y tecnologías con el fin de construir conceptos y categorías que surjan del análisis comparativo de los casos seleccionados. De la interacción de las artes, los medios, las ciencias y las nuevas tecnologías se configuran problemáticas en torno a las imágenes híbridas: imágenes técnicas científicas apropiadas por el arte, imágenes artísticas o científicas producidas por medios tecnológicos, imágenes artísticas producidas por medios tradicionales que aplican métodos o exploran temáticas de las ciencias e imágenes donde convergen lo culto, lo masivo y lo popular. El estudio de casos locales conformado por artistas y colectivos que trabajan sobre estas intersecciones, serán abordados desde una perspectiva interdisciplinar que incluye enfoques y aportes provenientes de los estudios visuales, la historia del arte, la semiótica, la filosofía, las ciencias biológicas, las ciencias físicas y las ciencias informáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Ortiz, Lidia, Yaimí Trujillo Casañola, and Yohandri Ril Gil. "La calidad de los objetos de aprendizaje producidos en la universidad de las ciencias informáticas." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 36 (June 20, 2011): a165. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.36.401.

Full text
Abstract:
Con el auge en la creación de Objetos de Aprendizaje (OA) para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades cubanas, ha cambiado de manera significativa la forma en que los docentes diseñan y preparan sus cursos, permitiéndoles actualizar su contenido con el uso cotidiano de la tecnología. Como parte de este proceso, se comienzan a tener en cuenta la forma de evaluar eficientemente la calidad de los Objetos de Aprendizaje que se producen. Para ello se consideran diferentes criterios a la hora de evaluarlos. En esta investigación se resumen las características, definiciones y ventajas de los OA. Se exponen además diferentes modelos de evaluación y estándares de catalogación. El objetivo principal de este trabajo es lograr conformar la base necesaria para fundamentar una guía que permita evaluar la calidad de los Objetos de Aprendizaje una vez creados en la Universidad de las Ciencias Informáticas, y de esta manera garantizar una mayor utilización y una mejor aceptación de los mismos.The quality of the learning objects produced at the university of information sciencesAbstractWith the boom in the creation of Learning Objects to support the teaching-learning process in Cuban universities, has significantly changed the way in which teachers design and prepare their courses, allowing them to update the content daily use of technology. As part of this process, they begin to consider how to efficiently evaluate the quality of learning objects that are produced. This will consider various criteria when evaluating them. This research summarizes the characteristics, definitions and benefits of OA. Also discussed different models of evaluation and documentation standards. The main objective of this work is to form the basis for founding a guide for evaluating the quality of learning objects once created at the University of Information Sciences, and thereby ensure greater use and greater acceptance of them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mesa Vazquez, Jorge. "Estudio diagnóstico del uso didáctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual." Aula de Encuentro 23, no. 1 (June 30, 2021): 45–66. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v23n1.5811.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los principales resultados de un estudio de tipo exploratorio - descriptivo, encaminado a analizar las competencias para la docencia virtual que poseen los docentes en la utilización didáctica de las aulas virtuales desarrolladas en la plataforma Moodle en carreras de perfil informático de la Universidad de Oriente. El enfoque utilizado en el estudio, se asentó en un paradigma mixto de investigación, fue necesario combinar varias herramientas de recogida de datos que tradicionalmente se han incluido en el paradigma cuantitativo y otros instrumentos propios del cualitativo. Se pudo constatar, que a pesar de que la muestra intencional seleccionada, consta de aulas virtuales de docentes de carreras afines a las ciencias informáticas, el uso didáctico que se evidencia dentro de la plataforma virtual de la universidad no ha supuesto un aumento en el desarrollo de competencias para la docencia virtual como exige el contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos Castro, Josué Erubel. "Aplicación de sistemas de informacion geográfica a la georeferenciación de sitios arqueológicos, como aporte al desarrollo de un Atlas Arqueoastronómico de Honduras." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 55–77. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2556.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los resultados de la identificación y registro de la información de algunos sitios arqueológicos principales de la zona occidente de Honduras, sobre su ubicación, situación y estado actual de cada sitio arqueológico seleccionado del país específicamente el Sitio Arqueológico de Yarumela y el parque arqueológico El Puente. Utilizando sistemas de información geográfica, se georreferenció algunas estructuras lo que permitió el despliegue de mapas y tablas con coordenadas, toma de fotografías y videos. Posteriormente se utilizaron aplicaciones informáticas especializadas como ArcGis y Google Earth para tratar la información recabada en campo con la que se desarrolló una aplicación informática utilizando herramientas de programación multimedia que muestren fotos, imágenes, videos y texto, de los sitios arqueológicos, de estructuras, de piezas arqueológicas que fueron encontradas en cada sitio y planos, obtenidos durante el trabajo de campo y gabinete que dé a conocer el estado actual de los sitios arqueológicos de origen Pronto-Lenca y otros aspectos culturales de la zona de Yarumela y del Puente, Parque Arqueológico Maya presentado de forma interactiva.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 55-77
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martíne Vázquez, Karen Ivon, and Luis Alonso Hernández Pacheco. "Los laboratorios virtuales mediante el uso de disporitivos móviles como estrategia para el proceso de enseñanza- aprendizaje." Presencia Universitaria, no. 16 (May 20, 2021): 102–15. http://dx.doi.org/10.29105/pu8.16-10.

Full text
Abstract:
Los dispositivos móviles han evolucionado vertiginosamente que ha sido complicado entender las posibilidades en el ámbito formador. Actualmente, sus aplicaciones se multiplican en corto tiempo y uno de los ámbitos de cambio es el uso en propuestas innovadoras, que posibilite su utilización en el campo educativo. En este trabajo se presenta una propuesta de los laboratorios virtuales del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Los laboratorios virtuales son herramientas informáticas que aportan las TICs y simulan un laboratorio de ensayos químicos desde un entorno virtual de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Escalona, Yulianne, and Wilfredo Manuel Castro Villa. "Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales." Revista Guillermo de Ockham 13, no. 1 (June 1, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.1695.

Full text
Abstract:
La incesante multiplicación tecnológica y su penetración en todos los intersticios de la vida cotidiana debe ser punto de constante atención. Por lo que resulta necesario contribuir a la comprensión y explicación de cómo el mundo digital y las tecnologías inciden en los jóvenes, lo que da motivo a transformaciones socioculturales, fundamentalmente en sus prácticas y consumo. Se propone indagar en las prácticas y consumos culturales de los jóvenes de la Facultad de Ciencias Informáticas de la Universidad de Granma, de manera que esta investigación, sirva de diagnóstico para conocer cómo se manifiesta este fenómeno en dicho contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prados, Ferrán, Gloria Mateu Figueras, Jordi Poch García, Josep Soler Masó, Imma Boada Oliveras, and Carmen Echazarreta Soler. "Utilización de software de corrección automática en el campo de las ciencias de la salud." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 2 (June 16, 2010): 261–83. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7080.

Full text
Abstract:
Estamos viviendo una época de cambios profundos en la educación universitaria. La implantación del plan de Bolonia nos ha llevado a plantear nuevas metodologías docentes, a revisar el papel del estudiante, la evaluación por competencias, la incorporación de las TIC. Hechos impensables hace poco más de una década. Entre las diferentes plataformas informáticas, cabe destacar las que permiten corrección automática de ejercicios, porque son instrumentos de un gran interés pedagógico ya que evalúan al instante al alumnado y aportan un feedback del conocimiento que tiene en forma de mensaje de ayuda o de nota. Si la potencia de estas herramientas la sumamos a la de Internet, usando un entorno de e-learning, el resultado permitirá trabajar, corregir, evaluar, resolver dudas, etc., desde cualquier lugar y a cualquier hora.Este trabajo presenta parte de una plataforma y los resultados de su utilización en el ámbito de las ciencias de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tamayo-Rueda, Deymis, Yenieris Moyares-Norchales, Lilian Vigoa-Machin, Yuniet Carmen Toll-Palma, Graciela Falcón-Pi, Amys Lemagne-Adán, and Liudmila Rodríguez-González. "Diagnóstico del grado de alfabetización informacional en los profesionales del Centro Tecnologías para la Formación de la Universidad de las Ciencias Informáticas." Revista española de Documentación Científica 35, no. 2 (June 5, 2012): 347–60. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.2.856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Álvarez, Pedro, Graciela González Pérez, and Liliana A. Casar Espino. "Metodología para la organización de los cursos de inglés con fines específicos basada en el problema." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 4 (December 11, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile4.31-52.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla una metodología para la organización de los cursos de inglés con fines específicos basada en el problema como una alternativa a la organización tradicional de la unidad de estudio en torno a un texto escrito. La investigación se realizó en la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana, Cuba. La metodología propuesta, basada en cinco fases, concede especial importancia al empleo del problema como catalizador de las interacciones y la gestión de información. Al concebir una fase de monitoreo y ayuda, propicia la colaboración entre iguales, en congruencia con el Enfoque Históricocultural de Vigotsky y el Enfoque Comunicativo a la Ense.anza de Idiomas, para de este modo hacer del aprendizaje un proceso significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinoza Mina, Marcos Antonio. "Informática forense: una revisión sistemática de la literatura." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 2 (May 3, 2019): 112. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1641.

Full text
Abstract:
La ciencia informática forense estudia y analiza una amplia gama de evidencias de delitos, es así que el forense informático requiere de un profundo conocimiento técnico y manejo de herramientas especializadas. El actual trabajo presenta una revisión sistemática cuyo objetivo fue conocer los sistemas informáticos que se usan en esta ciencia y los componentes tecnológicos que más se analizan. Se exponen las soluciones forenses evaluadas científicamente, utilizadas para exámenes en hardware y software, ya sea a través de desarrollos propios o comerciales, aplicados específicamente a las computadoras, redes, dispositivos digitales y la información en la nube; adicionalmente, se despliegan las propuestas de modelos de confiabilidad de evidencias analizadas, con el fin de que el forense informático pueda dar opiniones y emitir informes técnicos, cumpliendo con una correcta metodología forense. Los software comerciales de apoyo a la labor del forense informático, tienen como limitante que van solo dirigidos a un trabajo específico; por lo cual se evidencia que hay mucho por desarrollar en aplicaciones para esta actividad. Otros resultados encontrados señalan que el área legal y la de informática son las que tienen predominio de aplicabilidad de esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arriassecq, Irene, and Graciela Santos. "Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de Aprendizaje significativo." Archivos de Ciencias de la Educación 11, no. 12 (November 23, 2017): 030. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e030.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone abordar la potencialidad de las TIC para promover aprendizaje significativo asumiendo que, en la actualidad, existe consenso en la vigencia de ese marco teórico enriquecido con los diversos aportes teóricos que ha recibido desde la década del ´60 y que, al mismo tiempo, las TIC posibilitan nuevas formas para el acceso a la educación dado que las instancias de aprendizaje se amplían ante una gran variedad de aplicaciones y recursos disponibles en Internet. Realizamos un análisis, desde el marco teórico del aprendizaje significativo, de tres aplicaciones informáticas para la enseñanza en las áreas de ciencias exactas y naturales: CMapTools, GeoGebra y Modellus en el contexto de una posible secuencia de enseñanza en el nivel secundario para el tópico de física “tiro parabólico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro Álvarez, Pedro, Graciela González Pérez, and Liliana A. Casar Espino. "Metodología para la organización de los cursos de inglés con fines específicos basada en el problema." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 4 (December 11, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile201531-52.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente trabajo desarrolla una metodología para la organización de los cursos de inglés con fines específicos basada en el problema como una alternativa a la organización tradicional de la unidad de estudio en torno a un texto escrito. La investigación se realizó en la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana, Cuba. La metodología propuesta, basada en cinco fases, concede especial importancia al empleo del problema como catalizador de las interacciones y la gestión de información. Al concebir una fase de monitoreo y ayuda, propicia la colaboración entre iguales, en congruencia con el Enfoque Históricocultural de Vigotsky y el Enfoque Comunicativo a la Ense.anza de Idiomas, para de este modo hacer del aprendizaje un proceso significativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Estrada Molina, Odiel, Dieter Reynaldo Fuentes Cancell, and Alién García Hernández. "El engagement en la educación virtual." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 14, no. 2 (May 28, 2021): e33936. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33936.

Full text
Abstract:
Los cursos virtuales son alternativas educativas que contribuyen a la formación permanente de los profesionales. Lograr un adecuado engagement permite elevar la motivación, compromiso, responsabilidad y emociones positivas hacia el logro de los objetivos y metas de aprendizaje. Debido a las actuales condiciones de confinamiento provocado por la pandemia Covid-19 es imprescindible lograr un engagement en los cursos virtuales. Este estudio tiene como objetivo determinar si el rediseño del curso virtual “Introducción a la evaluación de la usabilidad de sistemas informáticos” ofertado en la Universidad de las Ciencias Informáticas propicia mayores niveles de engagement en las actuales condiciones de confinamiento. Se diseñó un cuasi-experimento con un grupo de control y uno experimental. Las pruebas estadísticas confirman mayores niveles de engagement en los sujetos del grupo experimental. Se concluye basado en las experiencias educativas obtenidas que, las características a potenciar en los cursos virtuales ofertados en el actual tiempo de pandemia para elevar el engagement son: (1) factor engagement aplicado: diseño de recursos educativos digitales y materiales relevantes para la vida profesional y, aplicación de lo aprendido; (2) Factor engagement orientado a objetivos: integración entre el clima psicológico organizacional y la motivación profesional y, actividades colaborativas; y (3) Factor engagement autodisciplinado y el engagement interactivo: contenidos “desafiantes” de aprendizaje, actividades sincrónicas y asincrónica y, sesiones interactivas a través de Telegram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Granda Dihigo, Ailec, and Yunier Santos Ramírez. "Las TIC en la enseñanza de la ingeniería de software en la universidad de las ciencias informáticas. Pasado, presente y futuro." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 37 (September 20, 2011): a177. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.37.396.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra las etapas por las cuales ha transcurrido la enseñanza de la Ingeniería de Software en la Universidad de las Ciencias Informáticas, con apoyo de las TIC. Se describe cada etapa, con los principales resultados obtenidos tras su aplicación. Posteriormente se muestra el trabajo que se realiza en la actualidad, reflejando las acciones que deben realizarse, lo principios que deben regir los productos que se obtengan, así como los resultados que se esperan.ICT in the teaching software engineering at the university of informatic sciences. Past, present and futureAbstractThis article shows the stages through which has passed the teaching of Software Engineering at the University of Informatics Sciences , with support of ICT. Provides a description of each stage, with the main results obtained after implementation. Later shows the work done today, mirroring the actions to be performed, what principles should govern the products obtained and the results expected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vigoa Machin, Lilian, Maikel Aparicio Reytor, and Linnet Ivet Bello Leyva. "Propuesta de proceso de vigilancia tecnológica para el Observatorio de Tecnología Educativa en el Centro de Tecnologías para la Formación." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 35 (March 20, 2011): a157. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.35.413.

Full text
Abstract:
El presente artículo consiste en la descripción de un proceso de Vigilancia Tecnológica que permita el desarrollo de la innovación científica y pedagógica, así como conocer los adelantos científicos y tecnológicos emergentes en torno a la Tecnología Educativa, además de ayudar a la toma de decisiones de carácter estratégico en el Centro Tecnologías para la Formación perteneciente a la Facultad 8, de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Proposal process technology watch Centre for Educational Technology Center Training Technologies Abstract This article is the description of a Technology Watch process that allows the development of scientific and educational innovation so we can understand the emerging scientific and technological advances about Educational Technology, in addition to helping decision-making in nature Strategic Technologies Center for Education within the Faculty 8 of the University of Information Sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Castilla, Liuris, Delly Lien González Hernández, and Yudeisy Pérez González. "De la arquitectura de información a la experiencia de usuario: Su interrelación en el desarrollo de software de la Universidad de las Ciencias Informáticas." e-Ciencias de la Información 7, no. 1 (December 20, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.24317.

Full text
Abstract:
Se presenta un informe técnico sobre la aplicación de actividades y técnicas de arquitectura de información (AI) y experiencia de usuario UX) a partir de las buenas prácticas obtenidas en el proceso de desarrollo de software de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Para ello, se identificaron las definiciones más citadas de AI y su evolución hacia el término de UX, como punto de partida para analizar la estrecha relación que existe entre estos dos conceptos durante el desarrollo de software. El trabajo permite reconocer el rol protagónico del usuario en el resultado de su interacción con el producto y con el proveedor o desarrollador. Se describen actividades y técnicas para la obtención de información y requisitos en las etapas de desarrollo del software, que tributen a una buena arquitectura de información, centrado en la experiencia del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Polanco Padrón, Norailith, Sonia Ferrer Planchart, and Mariana Fernández Reina. "Aproximación a una definición de pensamiento computacional." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (September 29, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27419.

Full text
Abstract:
El norte de este trabajo implica hacer eco sobre un término que se ha popularizado a lo largo de los años y cuyos orígenes tuvieron lugar desde la perspectiva técnica de las ciencias informáticas, para la automatización de información o la producción de sistemas, pero que hoy en día, se difunde por muchos profesionales de otras áreas y grupos interesados en comprender y adoptar un método diferente para pensar y asumir situaciones de vida, un concepto llamado pensamiento computacional. Esta investigación persigue el objetivo de contribuir con la construcción de la definición de pensamiento computacional, así como el conocimiento del término para fines formativos. La investigación es de tipo descriptiva con diseño documental, basada en la revisión de literatura relacionada con el tema, para especificar con propiedad la forma en la que el pensamiento computacional es visto como opción para la representación, adquisición de conocimientos y atención a problemas, desde la óptica de expertos como ISTE y CSTA (2011), Papert (1980), García-Peñalvo (2016), Wing (2006), entre otros. Se encontró que una definición consensuada sobre pensamiento computacional ha sido tema de constante debate dentro de la comunidad científica, y que una de las mejores opciones en torno a este pensamiento es su incorporación al currículo escolar obligatorio, desde etapas o niveles tempranos del sistema educativo, en orden de potenciar las destrezas analíticas en el infante a través de la aplicación de fundamentos informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Estrada García, Aurora. "El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S./Learning through projects and collaborative work, as learning tools in the construction." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 5 (January 19, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i5.65.

Full text
Abstract:
Se trata de una propuesta integradora de los enfoques del aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas y mecanismos de construcción del proceso educativo, en la Unidad de Aprendizaje de TIC´S, correspondiente a la estructura curricular del primer año de licenciatura, que se imparte en área de Formación Básica e Institucional, en las escuelas superiores del área de Ciencias Sociales y Administrativas, del Instituto Politécnico Nacional. Se implementa una didáctica innovadora en la ejecución del proceso educativo, que incurre en el desarrollo de competencias inherentes al Modelo Educativo del IPN, donde los alumnos despliegan su capacidad para aprender a aprender, a hacer, a interactuar y a emprender, lo que se logra a través de la aplicación de una metodología para el desarrollo e implementación de planes de negocios, apoyada en las herramientas informáticas y de comunicación, que se instruyen en la Unidad de Aprendizaje de TIC´S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González-Ramírez, Teresa, and Alién García-Hernández. "Estudio de los factores de estudiantes y aulas que intervienen en el 'engagement' y rendimiento académico en Matemáticas Discretas." Revista Complutense de Educación 31, no. 2 (April 1, 2020): 195–206. http://dx.doi.org/10.5209/rced.62011.

Full text
Abstract:
Investigaciones actuales muestran que el engagement hacia el aprendizaje de la Matemática Discreta y su rendimiento académico no alcanzan los niveles deseados. Este trabajo pretende identificar las características de los estudiantes y las aulas que influyen en el engagement (EMD) hacia el aprendizaje de la Matemática Discreta y en el rendimiento académico (RMD). La muestra se compone de 728 estudiantes de primer curso agrupados en 40 aulas en la Universidad de Ciencias Informáticas (Cuba). Con el objetivo de conocer las variables de estudiantes y aulas que son predictoras de las variables dependientes se realizó un análisis multinivel multivariado. La autoeficacia percibida, la utilización de las tecnologías y la satisfacción con los materiales de estudio son factores de los estudiantes que explican el EMD y el RMD. A nivel de aula resultan significativas el tipo de actividad, el grado de retroalimentación que se logre y el ambiente de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdés Rodríguez, María Caridad, Noralvis De Armas Rodríguez, Susana Beatriz Darin, Margarita Abreu León, and Ariel Castro Arevalo. "Una herramienta TIC estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: la formación transversal curricular de competencias comunicativas." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 26 (July 20, 2008): a097. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2008.26.470.

Full text
Abstract:
En el análisis curricular del profesional sobre las competencias comunicativas solo se tiene como antecedente formativo explícito, en algunos programas de asignaturas, determinados objetivos, pero en los años y en las disciplinas no existe explícitamente. Es por ello que, a pesar de las acciones desde el curso de nivelación creado de Comunicación Profesional se ha concebido una herramienta estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: el eje transversal curricular de competencias comunicativas. Se fundamenta la producción en la práctica profesional productiva durante la formación comunicativa universitaria del ingeniero en Ciencias Informáticas. Se elaboraron varios portales didácticos, cursos en al Entorno Virtual de Aprendizajes. Se facilita la producción desde el sistema de actividades prácticas individuales y colectivas y de la evaluación un banco de materiales para el entorno de desarrollo de nuevos medios didácticos y de otras aplicaciones informáticas. AbstractIn the curriculum analysis of the professional on communicative competence, only certain objectives are considered as explicit antecedents for a few subject programs; therefore, a strategic tool for the professional growth in today's knowledge society has been developed: the curricular global issue of communicative competence. Production is based on the productive professional practice during the university communicative education of the engineer in Computer Sciences. Some didactic websites and courses in a Virtual Learning Environment have been created. Production is facilitated from the system of practical individual and group activities and from the evaluation of a bank of materials for the learning environment of new didactic means and other computer science applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Ricardo, Ana Delia, Yenisleidy Acosta González, and Yenieris Moyares Norchales. "Propuesta de un manual de usabilidad y accesibilidad para el desarrollo de personalizaciones de la plataforma de teleformación moodle." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 34 (December 20, 2010): a151. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2010.34.425.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la propuesta de un Manual de Usabilidad y Accesibilidad que permita desarrollar nuevas personalizaciones en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se aplicaron diferentes técnicas validadas internacionalmente, para conocer el grado de Usabilidad y Accesibilidad de estos espacios docentes, detectándose problemas que dificultan la interacción de los usuarios. El Manual permite elevar la calidad del trabajo de los desarrolladores en el proceso de implementación de nuevas personalizaciones.Proposal for a handbook of usability and accessibility for the devel-opment of customizations-learning platform moodleAbstractThe present article shows the proposal for a Handbook of Usability and Accessibility in order to develop new customizations at the University of Information Sciences. Validated techniques were applied internationally to determine the degree of Usability and Accessibility of these teaching areas, detecting problems that hinder the interaction of users. This will enhance the quality of the work of developers in the process of implementing new customizations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leyva Abrahantes, Danay, Ana Delia González Ricardo, Raidel González Naranjo, Jesús Hidalgo Guillén, Yolanda Sardiñas Suárez, Adrián Gómez García, Miguel Raúl García Armona, and Juenlis Enrique Coss Piña. "Módulo para la realización de presentaciones web reusables sobre Moodle." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 38 (December 20, 2011): a181. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.38.382.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el desarrollo de un módulo que permita la elaboración de presentaciones web denominado Web Presentation. El mismo constituye un aporte de estudiantes y profesores de la Universidad de las Ciencias Informáticas para la comunidad de Moodle. Su validación se realiza usando técnicas definidas en la metodología de desarrollo RUP (del inglés Rational Unified Process). Web Presentation facilita la elaboración de materiales amenos e intuitivos sin necesidad de acceder a herramientas externas a Moodle.Module for making reusable web presentations on MoodleAbstractThe present article describes the development of a module that allows the elaboration of web presentations denominated WebPresentation. The same one constitutes a contribution of students and teachers of the University of the Computer Sciences for the community of Moodle. Their validation is carried out using techniques defined in the development methodology RUP (Rational Unified Process). WebPresentation facilitates the elaboration of interesting and intuitive materials without necessity of consenting to external tools to Moodle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Boyezuk, Diego Alberto, María Gabriela Muro, María Soledad Trigo, Rubén Omar Arias, and Carlos Ángel Cordiviola. "Coautoría colectiva: analizando una práctica áulica en el espacio universitario." Trayectorias Universitarias 5, no. 9 (December 17, 2019): 015. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e015.

Full text
Abstract:
El presente ensayo da cuenta del análisis de una práctica de enseñanza en el ámbito universitario que consistió en la construcción colectiva de la Guía de Estudio del Módulo de Reproducción Animal en coautoría entre los estudiantes de segundo año de la carrera de Ingeniería Agronómica y el equipo docente del Curso de Introducción a la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Metodológicamente se fundó en el trabajo grupal y en el uso de las nuevas tecnologías informáticas de comunicación como promotores de búsqueda de información en las redes y espacios virtuales académicos. La sistematización y análisis de toda la producción escrita por los estudiantes como la edición final estuvo a cargo del equipo docente. Se concluye que el análisis de nuestras prácticas de enseñanzas en el ámbito áulico nos propone desde un enfoque crítico y reflexivo la indagación como herramienta para la formación profesional continua del ser docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Almaguer-Perez, Dairis. "Sistema de Gestión de Auditorías para el Centro de Soporte UCI-Audit Management System for the UCI Support Center." Revista Científica 2, no. 25 (August 31, 2016): 216. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a5.

Full text
Abstract:
El presente artículo pertenece a una investigación para la realización de un sistema que audite los procedimientos que se realizan en el centro de soporte de la universidad de ciencias informáticas (UCI). El objetivo de la implementación de este sistema es incrementar la prestación de servicios de Tecnologías de la Información (TI) en el centro. Para llevar a cabo la implementación de dicho sistema fueron analizados los sistemas de gestión de auditoría de servicios de TI existentes en la actualidad como resultado de un profundo estudio del arte en el ámbito nacional e internacional, se describieron las herramientas y tecnologías utilizadas en la solución desarrollada (metodología, patrones, softwares, lenguajes de programación, etc.) que permitieron una implementación eficiente en corto tiempo del sistema propuesto. Lo antes escrito se refleja de manera positiva en una mejor satisfacción de los clientes y por consiguiente en una mayor aceptación de los servicios brindados por la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez López-Chávez, Zobeida Rosa. "Interdependencia entre las dimensiones académica y educativa en la disciplina principal integradora práctica profesional." Sinergia Académica 2, no. 1 (November 21, 2020): 38–45. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i1.35.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se conceptualiza a la disciplina principal integradora y se establecen sus características. Se analiza el diseño de esta disciplina en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Como objetivo de esta investigación se propone establecer las relaciones de interdependencia entre las dimensiones académica y educativa de la DPI en la UCI; que sirvan de base para el perfeccionamiento curricular de esta disciplina como columna vertebral del proceso de enseñanza- aprendizaje (PEA) en la universidad cubana. A partir de la tabulación de los resultados de los instrumentos aplicados se detectaron insuficientes relaciones intradisciplinarias e interdisciplinarias; corroborando que la organización de esta disciplina, permite perfeccionamiento curricular. Por lo que se realiza una propuesta para educar en valores, a partir de las asignaturas que componen la dimensión académica. Por lo anterior se considera que el trabajo realizado contribuye al enriquecimiento de la teoría y la práctica en el campo del desarrollo curricular de la educación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Galvis, Crisrian. "La condición post-orgánica: tema de encuentro y tensión entre bioética y biopolítica." Revista Latinoamericana de Bioética 13, no. 24-1 (February 3, 2013): 50. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.569.

Full text
Abstract:
Asistimos en el mundo actual a una re-definición de la condición humana, mediante el aporte a la biología, de las tecnologías digitales, sobre todo informáticas y anexas a las nuevas ciencias de la vida: la biología molecular y la genética. Tal presupuesto, abre la posibilidad de la pos-evolución humana definida como la superación de las limitaciones del cuerpo biológico, a través de su endo-colonización con dispositivos en miniatura producidos por la nanotecnología y de su expansión conectiva, usando aplicaciones energéticas intangibles. Esto hace posible vislumbrar un futuro caracterizado por cuerpos y subjetividades moldeadas según desarrollos biotecnológicos e informáticos, poseedores de acrecentamientos cualitativos significativos, frente al obsoleto resultado de la mera deriva de la selección natural atávica. Se trata, ni más ni menos de la posibilidad real de superar la pretérita condición humana. Desde tal condición (posmoderna y post humana), el hombre asume problemas relativos a su identidad, es decir a su ontología, referidos al furor tecnológico y el paroxismo informático, tanto como posibilidad de otro modo de ser, o como alienación de su sustrato orgánico. La dificultad desde la bioética, estaría en la toma de decisiones sobre la orientación de tal evolución post-biológica. Sobre si sería posible establecer restricciones a la investigación y aplicaciones científicas, sobre quien o quienes estarían facultados para hacerlo y dentro de que marco de condiciones, sobre qué tipo de procedimientos refrendarían dicha toma de decisiones. De este modo, el riesgo, ha de ser componente ineludible de los procesos de subjetivación de los individuos, tanto como miembros del colectivo, como en el rol de empresarios de sí mismos, algo ineludible y correlativo a las sutiles técnicas de conducción de la conducta en la gestión del capital humano biotecnológico. En la perspectiva biopolítica, se trata de la gestión privada del riesgo, de la emergencia de una subjetividad comprometida con la administración eficaz del mismo, optimizadora del capital genético como conformante del capital humano propio. Se fortalece así una lógica de privatización del destino, de obligación del cuidado del cuerpo, inscrita en los circuitos de mercado que la hacen factible. Articulo resultado de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano, Dannyll Michellc, Yohanna Daniela Daza Álava, José Daniel Pinargote Zambrano, and Edgar Danilo Lituma Ramirez. "Prototipo para orientación de personas con discapacidad Visual mediante una aplicación para móvil." Revista científica 2, no. 35 (May 6, 2019): 247–57. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14523.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el Diseño y elaboración de un prototipo que por medio de un algoritmo se vincule con una aplicación para móvil (App) y permita la orientación de personas con discapacidad visual implementado en la Facultad de Ciencias Informáticas de la Universidad Técnica de Manabí; se compone de dos partes, la aplicación móvil la cual se desarrolló en el entorno de programación Android Studio que permite detectar señales inalámbricas (estándar IEEE 802.11); el dispositivo detecta ciertas señales pre programadas a cierta distancia emitirá un audio que estará acompañado de una vibración distinta para cada punto de referencia indicando el sector por el cual se encuentra circulando. La otra parte del prototipo son los puntos de referencia o puntos de acceso, cuyo principal componente es un módulo Inalámbrico (NodeMcu V3 LoLin); el cual mediante un algoritmo emite la señalización en la banda ISM de 2,4 GHZ a los terminales móviles. Los puntos de referencia tienen una autonomía energética de la alimentación de corriente alterna de hasta 20 horas por medio de un panel fotovoltaico en un circuito de conmutación automático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreira Pinargote, Freddy Adrian, José Eduardo Chancay Giler, Carlos Luis Pinargote Navarrete, and Marely del Rosario Cruz Felipe. "Propuesta metodológica para el desarrollo de software en proyectos de titulación en la especialidad de Ingeniería en Sistemas Computacionales." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 12 (June 13, 2019): 76–89. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.4168.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es proponer una metodología de desarrollo de software para los trabajos de titulación en la especialidad de Ingeniería en Sistemas Computacionales, mediante el estudio analítico e investigativo. Se aplicaron técnicas de la entrevista a un grupo de desarrolladores de software, además se empleó la técnica de la encuesta, que fue aplicada a estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Informáticas. La cual permitió recabar ciertas características de las metodologías ya existentes, de forma tal que sean adaptables y fácil de ejecutar para el escenario que se maneja en la carrera y el conocimiento que poseen los estudiantes al emplear una metodología de desarrollo de software en sus proyectos. Como resultado del trabajo, se presenta una metodología hibrida denominada XPRUM, la cual consta de cuatro fases, que integra la metodología XP y Scrum, que permiten conducir el proceso de desarrollo de software en los trabajos de titulación. Promoviendo el uso de la herramienta que nos presenta la metodología Kanban, que permitirá el control de los procesos y sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz S, Luis, and Donicer Montes V. "Aprendizaje basado en proyectos apoyado en mediaciones virtuales y herramientas informáticas en un curso de producción de aves: estudio de caso en las Ciencias Agropecuarias." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (December 1, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.613.

Full text
Abstract:
La estrategia de aprendizaje basado en proyectos, apoyada en mediaciones virtuales y herramientas informáticas fue aplicada a 42 estudiantes de un programa de Zootecnia en la asignatura Producción de Aves en la que se determinó el grado de familiarización, la productividad académica, la mediación asincrónica por medio del correo electrónico, el dominio de la hoja de cálculo excel® y la apreciación frente a la metodología implementada. Los resultados demostraron que el 100% de los estudiantes no conocían la estrategia de aprendizaje y mostraron temores al inicio de la actividad. Las notas finales obtenidas (4.44±0.14, el 38.09%; 3.67±0.09, el 38.09%; 2.8, el 19.05%), los productos entregados y el grado de cumplimiento (100%, 31estudiantes; 88.88%, 5 estudiantes; 77.77%, 3 estudiantes; 55.55%, 3 estudiantes) se vieron influenciados por el grado de dominio de la hoja de cálculo (8 estudiantes mostraron dominio, 26 un nivel básico a elemental, y escaso el restante) y el nivel de participación por correo electrónico registrado. Se encontró que la estrategia de aprendizaje genero motivación en los estudiantes, reflejado en el cumplimiento de las metas y objetivos trazados al inicio del curso, incremento la interacción docente- estudiante y alcanzándose un alto rendimiento académico (notas finales ≥3.7) en la mayoría de los participantes (73.8%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Granados Valdéz, Juan. "El repositorio digital como posibilidad de preservación de la cultura artística / The digital repository as a possibility of preserving artistic culture." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (December 14, 2018): 26–40. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.409.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue describir los principales pasos seguidos en la creación del Repositorio Digital de la Cultura Artística(ReDCA), el cual ha sido diseñado con el propósito de salvaguardar y divulgar la cultura artística de estudiantes, profesores y egresados de la licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Para este fin, se han implementado tanto metodologías de las ciencias humanas como herramientas informáticas y de edición digital. En concreto, para la gestión de arquitecturas de redes y comunicación se eligieron los siguientes recursos: un servidor Linux Ubuntu 16.04,el lenguaje de programación Php 5.6,la licencia Apache 2.0,el sistema de gestión de bases de datos Mysql y la plataforma Omeka en su versión 2.5.2, la cual ofrece un manejo sencillo y amable tanto para administradores como parausuarios. Hasta el momento se considera que la meta principal de este trabajo ha sido alcanzada, pues el repositorio ya se encuentra en línea y sus colecciones están creciendo, lo cual ofrecerá beneficios sociales, ya quecon esta iniciativa se podrán proteger, divulgar e incluso estudiar las obras digitalizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabrera, Gabriela, and Marianela Asinari. "Dispositivo didáctico para la enseñanza de la estadística en la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM." Yupana, no. 9 (April 25, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i9.6509.

Full text
Abstract:
Dispositivo didáctico para la enseñanza de la estadística en la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM Gabriela Cabrera y Marianela Asinari ResumenEn el presente documento se propone la implementación de un dispositivo didáctico que integra aportes del aprendizaje situado, la clase reflexiva, la teoría antropológica de lo didáctico, el aprendizaje ubicuo, las simulaciones informáticas, uso de las TIC y la elaboración y lectura de hipertextos. Esta configuración se diseña con el objetivo de propiciar en los estudiantes la construcción de un pensamiento estadístico, la conciencia del valor de la estadística como tecnología de la investigación y herramienta para la toma de decisiones bajo incertidumbre y la reflexión sobre limitaciones y potencialidades en sus aplicaciones al ámbito de las ciencias veterinarias. Se aplicó un instrumento de recolección de datos con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes con relación al impacto de dicho dispositivo didáctico en sus aprendizajes. Se obtuvo para todos los ítems considerados el 80 % o más de respuestas favorables. Estos resultados son alentadores y sientan las bases para continuar con el proceso de retroalimentación y mejora del dispositivo didáctico propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Minaya Vera, Cristhian Gustavo, and Maria Auxiliadora Castro Mendoza. "Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación durante tiempos de pandemia." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 41–45. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.33.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en herramientas informáticas aceleran los procesos cognitivos de las personas, su uso en la vida diaria ha cambiado notablemente las necesidades humanas, siendo cada vez más exigente la forma de recibir la información y asimilar los procesos de comunicación. Los nuevos tiempos sostienen una necesidad inherente de usar herramientas informáticas para la formación y la educación en general, pero ha sido el COVID-19 quien ha despertado con mayor fuerza el uso de la tecnología para la interacción humana, la academia, los negocios, y todas las ramas profesionales en todas sus formas. En este trabajo se analizó el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza universitaria durante el tiempo de pandemia. Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico. El análisis realizado condujo a la conclusión de que hace falta reforzar la formación en el uso de nuevas tecnologías, con el fin de aprovechar los recursos para ofrecer mejores alternativas académicas. Referencias [1]J. Carvajal, F. Suárez, X. Quiñonez. “las TIC en la educación universitaria”. Rev. Universidad, Ciencia y Tecnología. 22 (89), 2018. [2]J. Adell. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica de Tecnología Educativa (7).1997. [3]R. Espinal. “Uso de las tecnologías en la educación”. Rev. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018. [4]P. Marqués. “Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones”. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. 2013. [5]M. Pérez. "Tecnologías para la educación." Comunicar, N°23, p. 200. 2004. [6]J. Cabero. “Formación del profesorado universitario en tic. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos”. Rev. Educación XX1. Vol.17, N°1, pp. 11-132, 2014. [7]M. Requena. “Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual”. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1- 15. 2014. [8]I. Ángel and L. Cano. “Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación”. Proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q, 6(11), 1-20. 2011. [9]J. Rosario. “TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”. Rev. DIM. N°8, 2006. [10]O. Boide and A. Medina. “Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”. Rev. Educ. Méd.Sup 25(3). 2011. [11]M. Rosa, L. Urbano and M. Barceló. “TIC – REDES SOCIALES – EDUCACIÓN”. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. 2012. [12]A. Bustos and M. Román. “la importancia de evaluar la incorporación y el uso de las tic en educación”. Rev. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). 2012. [13]M. Requené. “Acciones moderadoras en comunicaciones”. Rev. Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1). 2016. [14]A. Rodríguez, A. “Valuación de acciones”. 2016. Universidad Iberoamericana de Puebla. Repositorio Institucional. Extraído de: http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf. [15]A. Salcito. (2017) Tecnología y creatividad para innovar en las aulas de clases. Periódico El Tiempo. Palabras Clave: Herramientas informáticas, proceso enseñanza – aprendizaje, tecnología educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortega, Mauricio Xavier Prado, Rosman José Paucar Córdova, Anyeline Natalia González Segarra, and Héctor Ramiro Carvajal Romero. "Refuerzo virtual como estrategia - enseñanza, “GOCONQR” para potenciar el aprendizaje extra clase en estudiantes secundários." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 21, 2021): 3332–43. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-169.

Full text
Abstract:
El constante fortalecimiento en la educación evidenciado por la incorporación de herramientas informáticas desarrolladas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y la adaptación de estrategias fáciles de usar con las que los docentes promueven y promueven la difusión de contenidos digitales promueven el interés por abordar el tema. de refuerzos virtuales como instrumento extra de clase, utilizando dispositivos móviles y portátiles. El presente estudio presenta una metodología con enfoque mixto que centra su análisis en la investigación acción asociada al abordaje diagnóstico de modelos pedagógicos en instituciones educativas de nivel medio para promover el uso de la tecnología a aquellas con la intervención de estudiantes universitarios de la Carrera de Pedagogía. de Ciencias Experimentales de la UTMACH a través de prácticas preprofesionales a través de un proyecto integrador de conocimientos. Entre los problemas más relevantes se encuentra la falta de motivación y desinterés de los estudiantes por los contenidos impartidos por los profesores en las asignaturas de ciencias blandas en el aula. Se utilizaron instrumentos como encuestas dirigidas a estudiantes de secundaria en estudio. Una solución alternativa presentada como objetivo general mediante la aplicación de GoConqr como herramienta tecnológica virtual complementaria a las clases de los alumnos con la ayuda de sus profesores de segundo bachillerato de la Escuela Kléber Franco Cruz. Entre los resultados más relevantes del estudio realizado cuando se utilizó GoConqr, se experimentaron algunos beneficios de su aplicación, que permitieron evaluar conocimientos, motivar la interacción y despertar el interés por los contenidos digitales incorporados en las asignaturas, incentivando el nivel de los estudiantes. de aprendizaje. La investigación concluye que el refuerzo virtual de contenidos presentados digitalmente mediante dispositivos móviles puede ser una estrategia docente y un elemento de acompañamiento para que el alumno mejore su interés por el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Granda Dihigo, Ailec. "Diseño de curso virtual para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina de ingeniería y gestión de software en la universidad de las ciencias informáticas." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 34 (December 20, 2010): a147. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2010.34.421.

Full text
Abstract:
Este articulo muestra las distintas etapas y los resultados correspondientes al diseño, desarrollo e implementación de un curso virtual de Ingeniería de Software, cuyo objetivo era potenciar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería de Software en la Universidad. Como referencia se utilizo el modelo ADDIE, que preemitió la evaluación del curso. Los resultados obtenidos certificaron la calidad del producto y el cumplimiento de sus objetivos.Virtual course desing to support the teaching learning process of de discipline of software engineering and management at the university of computer scienceAbstractThis article shows the various stages and results for the design, development and implementation of a virtual course of Software Engineering, whose aim was to promote the development of teaching-learning process of Software Engineering at the University. As a reference ADDIE model was used, which allowed the evaluation of the course. Final results certified the quality of the project and compliance with the objectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montero O' Farrill, José Luis, Maylén Beatriz Pérez Pérez, Niurka De la Vara Garrido, and Flor María Reyes Hernández. "Control de autoridades de los nombres propios: Los encabezamientos de materia en el Repositorio Institucional Nínive." Información, cultura y sociedad, no. 43 (November 17, 2020): 191–208. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8090.

Full text
Abstract:
La amplia cantidad de nombres propios utilizados en el proceso de indización, como términos para representar a los documentos, sumados a los casos de sinonimia, homonimia y variantes de la forma del nombre en el Repositorio Institucional Nínive de la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez, hace necesario realizar el control de estos puntos de acceso para asegurar la coherencia del catálogo; y, así, facilitar el acceso a la colección documental. En esta investigación se elabora un catálogo que proporciona los puntos de acceso autorizados referente a descriptores: geográficos, aplicados a las ciencias informáticas y los nombres de las plantas industriales. Para ello se utilizaron los procedimientos tradicionales que se describen en la literatura científica para la creación y gestión de las autoridades: las Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2ª edición, revisión de 2002 y actualización de 2003 [AACR2], las Directrices para Registros de Autoridad y Referencias [GARR], 2ª edición y las Directrices para los Registros de Autoridades de Materia y sus Referencias [GSARE]; así como obras de referencia léxicas. Se establecieron 25 lineamientos y se normalizaron 389 nombres propios. La investigación permitió elaborar un catálogo de autoridades que favorece la recuperación de la información en el Repositorio Institucional Nínive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdés Rodríguez, María Caridad, Alicia Senra Mujica, Antonio Rey Roque, and Susana Darín. "Las Competencias Pedagógicas en los Creativos Entornos Virtuales de Aprendizaje Universitarios." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 24 (December 20, 2007): a084. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2007.24.495.

Full text
Abstract:
Se investigó, desde la concepción del diseño curricular, para la implementación, de la estrategia de formación por competencias profesionales pedagógicas, durante los años de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. Fue necesario remodelar los módulos de aprendizajes respondiendo a un modelo desde y para la producción. Se desarrolló la experiencia por cuatro cursos, con alumnos de 4º y 5º año. Se conjugó la formación on-line interactiva mediante la Plataforma Moodle y la presencial con flexibilidad en la asignatura Formación Pedagógica.Se alcanzaron niveles motivacionales superiores por el magisterio en este tipo de alumnado, un mayor interés y satisfacción por la docencia y el proceso evaluativo, se potenciaron las competencias en el rol docente de la Práctica Profesional y se logró la producción en equipos de varios Sitios Web, Portales y productos multimedias para diferentes enseñanzas sobre:Creatividad Pedagógica, Formación Pedagógica, Pensamiento Pedagógico del Che y Martí, Competencias Profesionales, Comunicación Mediática, Comunicación Profesional, Monitoreo y análisis de los medios de comunicación, Grafología y de Ortografía y Redacción.Los estudiantes participaron en el proceso vivencial docente – metodológico - investigativo, cultural y productivo, en un entorno de formación práctica, concebido para un profesional de carrera técnica. Es este un profesional que se forma así para asumir novedosos retos mediante la integración de sus conocimientos informáticos en nuevos espacios educativos cubanos, como los Institutos Politécnicos de Informática, las Facultades Regionales y la propia comunidad universitaria. AbstractThe present work shows the investigation of the formation strategy for pedagogic professional competences with the career of Computer Science’s Engineering from the conception of curricular design, and for its implementation. It was necessary to modify the learning modules according to the necessities in and for the production. The experience was developed during four courses with the 4th and 5th year students. The interactive on-line formation was interrelated through Moodle’s Platform, face to face lessons and some flexibility with the subject Pedagogic Formation.Motivational higher levels and also bigger interest and satisfaction from the instruction and the evaluating process were reached by the teaching staff with this kind of students. Competences were strengthened in the training role of professional practice, achieving some Web Sites, Portals and multimedia for different teaching subjects like: Pedagogic Creativity, Pedagogic Formation, Pedagogic Thought of Che and Martí, Professional Competences, Mediated Communication, Professional Communication, Monitoring and media analysis, Graphology, Spelling and Writing.Students participated in the lively methodological, investigative, cultural, productive and educational process in an environment of practical formation, conceived for a professional of a technical career. This is a professional that is formed this way to assume new challenges by means of the integration of their computer knowledge with new Cuban educational settings as: Computer science's Polytechnic Institutes, the Regional Schools and our own University Community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ulloa Sanmiguel, Alejandro, and Giovanna Carvajal Barrios. "Cultura escrita, conocimiento y tecnocultura. El marco teórico de una investigación exploratoria en la Universidad del Valle." Revista Nexus Comunicación, no. 2 (July 13, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i2.4772.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el marco teórico elaborado dentro de la investigación "Escritura,conocimiento y tecnocultura en la Universidad", la cual se propuso como un estudio exploratorio sobre las transformaciones en los modos de leer y de escribir de los jóvenes universitarios, la relación de tales cambios con el uso de tecnologías audiovisuales e informáticas y su incidencia en las formas de relacionarse con los conocimientos propios del ámbito académico universitario. La investigación, llevada a cabo con estudiantes de segundo semestre de la Universidad del Valle, pretendía indagar por su desempeño en la lectura y escritura de textos expositivos-argumentativos, a partir de una prueba diseñada para tal fin. Adicionalmente se aplicó una encuesta que indagaba por sus prácticas de lectura y escritura -antes y después de su ingreso a la universidad- y por el uso de tecnologías de comunicación,incluida la escritura. En el artículo se proponen conceptos como cultura escrita, canon de escritura, tecnocultura, conocimiento,con los cuales se aborda esta investigación que si bien se fundamenta en las teorías del análisis del discurso,busca trascender los límites de las ciencias del lenguaje para preguntarse por las transformaciones culturales y cognitivas relacionadas con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, su incidencia en los procesos educativos, en la producción y en la apropiación de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez Álvarez, Nelson, and Neybis Lago Clara. "Pruebas de mutación, control sobre variaciones en el código fuente." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 30, 2019): 38–45. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2228.

Full text
Abstract:
Las pruebas de software, como complemento fundamental dentro del proceso de calidad, se han convertido en un factor importante para las empresas. La calidad es el resultado de una serie de pruebas y revisiones que se le realiza a un programa en específico para comprobar que se cumpla con los requisitos definidos en las primeras etapas de su diseño. En la rama de las ciencias informáticas la calidad se rige por métricas y modelos específicos que brindan un apoyo importante para validar el software. La manera de lograr un nivel mayor de calidad requiere de esfuerzo y técnicas que ayuden a este proceso. La presente investigación apoya el proceso de pruebas que se realiza en los productos software que se crean en el Departamento de Señales Digitales de la CITEC. Tiene como objetivo principal el desarrollo de pruebas de mutación para de esta manera obtener resultados a través de más de una técnica de prueba de Caja Blanca. Se utilizaron tecnologías de gran potencia para el desarrollo de la herramienta entre las que se mencionan C++ como lenguaje de programación y Qt como framework de desarrollo. El Visual Paradigm fue la herramienta seleccionada para el modelado de los principales diagramas y representaciones del sistema y la construcción de la solución fue guiada por la metodología ágil SXP. Además, se aplicaron los patrones de diseño y de arquitectura para brindan mayor organización a la estructura de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzalez Sierra, Hernando, and Clotario Israel Peralta Garcia. "La informática y las ciencias naturales." Paideia Surcolombiana, no. 6 (December 1, 1997): 49–53. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.980.

Full text
Abstract:
El próximo siglo (nuevo milenio), será el siglo de la telemática y de los computadores; las autopistas cibernéticas estarán atiborradas de elementos de información que viajan por el espacio a la velocidad de la luz y su utilización será necesaria en todas las actividades cotidianas. El hombre necesitará aprender cosas mucho más complejas y de manera más rápida, ya no será posible desconocer el papel de la tecnología para posibilitar esta tarea necesaria y obligatoria para todos. El escenario que tendrán que vivir los niños y jóvenes que hoy asisten a las escuelas, colegios y universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gutiérrez, Sneider Alexander, Hamilton Julián Barbosa, Manuel Salvador Cuero, Edison Jahir Duarte, Francy Edilma Gaitán, Jaime Leonardo Lozano, Arlid Meneses, et al. "La retractación y la corrección de la literatura científica para conservar la integridad y la confianza en la ciencia: un análisis de retractaciones de publicaciones biomédicas de libre acceso en PubMed, 1959-2015." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (December 26, 2016): 568. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.399.

Full text
Abstract:
Las herramientas informáticas han permitido la detección de diversas manifestaciones de mala conducta en investigación en la literatura científica. Organismos como The Office for Research Integrity (ORI), el Comité de Ética de la Publicación (COPE), el Retraction Watch y las academias de ciencias de los países, organizan cursos, seminarios e investigaciones para promover valores como la honestidad, la imparcialidad, la objetividad, la fiabilidad, la responsabilidad y el escepticismo en la comunicación científica. En este trabajo se analizaron 1.373 artículos registrados en PubMed entre 1959 y 2015, cuyo texto y nota de retractación eran de libre acceso. Se observó que los artículos retractados entre 2010 y 2015 casi duplicaron el acumulado de los 44 años anteriores. El error admitido, el plagio o autoplagio y la falsificación o fabricación de datos, se presentaron en 32,8 %, 23,7 % y 19,7 % de las ocasiones, respectivamente. En los primeros cuatro meses del 2015, se retractaron 37 artículos por revisoría falsa o influencia de los autores sobre los revisores, una modalidad de mala conducta en la investigación no detectada en estudios anteriores. Los porcentajes de artículos retractados de libre acceso en relación con los artículos de libre acceso publicados por año variaron de 0,0072 % (1/13.861) en 1966 a 0,0472 % (213/45.1021) en el 2013. El porcentaje de artículos retractados en relación con los artículos publicados provenientes de 54 países en el mismo periodo (1959 a 2015), varió entre 0,0042 % (1/23.761) y 0,2732 % (1/366). El número de artículos retractados con más de 10 autores fue menor que aquellos con 6 a10 o 1 a 5 autores. La retractación de 794 (57,8 %) artículos se presentó antes de los dos primeros años y 579 (42.2 %) después de dos años de su publicación. La retractación de 714 (52 %) artículos fue solicitada por los autores, de 485 (35,3 %) por los editores y de 70 (5,1 %) de común acuerdo por ambas partes. El 80,8% (1.110/1.373) de los artículos retractados habían sido citados. En el artículo se discute la importancia de promover la educación sobre la retractación y la corrección de la literatura científica para contribuir a la integridad de la ciencia y a la confianza de la sociedad en la comunidad científica. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Condori Tintaya, Francisco Teodoro. "Uso de Internet y su Influencia en el Desempeño Académico de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 24, 2019): 63–67. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.280.

Full text
Abstract:
En la actualidad vivimos en una sociedad de la información, una sociedad "audiovisual teleinteractiva" en la que cada vez cobra más importancia la informática, las telecomunicaciones y la comunicación audiovisual, por tanto, requerimos hacer más tareas ante un ordenador multimedia conectado a Internet. En este contexto, fue necesario conocer el nivel de destreza de nuestros estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG en el manejo y uso de la tecnología informática como internet (Instrumento didáctico), y equipos de comunicación audiovisual. Para desarrollar esta investigación, se ha tomado como universo a estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas (N=557). A través de un muestreo aleatorio simple se ha tomado una muestra n=221, estratificado por años de estudio y Escuelas Profesionales. Los resultados indican que, el 65% de los estudiantes tienen computadoras propias, de los cuales solo el 47% están conectados a internet; en cuanto al uso de equipos informáticos para su formación profesional. El 67% solo utiliza procesadores de textos y hoja de cálculos y solo el 5% utiliza algún paquete estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alpaca Cusicanqui, Alexis Efrain. "CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Y LA NECESIDAD DE DICHO CONOCIMIENTO PARA ENFRENTAR CON ÉXITO EL DESAFÍO LABORAL." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.218.

Full text
Abstract:
El Contador siempre debe estar pendiente de las necesidades que demanda la sociedad, el mercado y la empresa; por ello, los estudiantes de Contabilidad deben recibir la enseñanza de informática conveniente y los docentes deben actualizar continuamente los conocimientos de Informática Contable que vierten en sus alumnos. El presente trabajo de investigación ha sido efectuado para reconocer las necesidades Informático-Contables que actualmente tienen las empresas de la ciudad de Tacna, con la finalidad de promover que los docentes preparemos convenientemente a nuestros alumnos para que éstos puedan ubicarse rápidamente en el mercado laboral y logren un desempeño eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography