Academic literature on the topic 'Cierre de Ileostomía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cierre de Ileostomía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cierre de Ileostomía"

1

Zornoza Moreno, María, and José Alejandro Ruiz Montañez. "Realimentación por estoma distal en una serie de casos de niños con ileostomía: un posible método para facilitar la restitución del tránsito intestinal." Acta Pediátrica de México 39, no. 3 (May 25, 2018): 216. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp216-2231607.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: exponer y describir una técnica de realimentación en niños con ileostomía que permite aumentar la curva de crecimiento y disminuir las dehiscencias anastomóticas y dermatitis posoperatoria.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio retrospectivo de serie de casos de pacientes con ileostomía tratados con la técnica de realimentación de estoma distal, previa a la restitución del tránsito intestinal, atendidos durante el año 2014. Se revisó el padecimiento que condicionó la derivación, la edad y peso al inicio de la realimentación, ganancia ponderal, duración de la realimentación, hallazgos macroscópicos en el cierre de ileostomía y repercusiones posoperatorias.RESULTADOS: se estudiaron siete pacientes, cuatro de ellos tuvieron atresia intestinal, uno sospecha de enfermedad de Hirschsprung, otro enterocolitis y otro sufrimiento intestinal postinvaginación. La realimentación se inició a una edad media de 5 meses de vida y peso medio de 4.4 kg. La ganancia ponderal fue de 0.7 kg al mes, en promedio, (rango 0.36-1.4 kg al mes). No se encontró desproporción entre los cabos. No hubo ninguna dehiscencia anastomótica ni dermatitis perianal posoperatoria. Luego del seguimiento durante dos años, seis pacientes tienen curva ponderal y talla normal para su edad.CONCLUSIONES: la realimentación es una técnica fácil, segura y barata que permite aumentar la ganancia ponderal del paciente, evitar la atrofia del segmento intestinal, disminuir la pérdida de líquidos y electrólitos y preparar el intestino distal para la futura anastomosis.PALABRAS CLAVE: realimentación; estoma; ileostomía; cierre de la ileostomía; atresia intestinal; intestino. Abstract OBJECTIVE: To present and describe a feedback technique in children with ileostomy that allows to increase the growth curve and decrease anastomotic dehiscence and postoperative dermatitis.MATERIAL AND METHODS: We present 7 patients with ileostomy, treated with the refeeding technique during 2014 in the ColorectalCenter. We review why the derivation was performed, the age and the weight when the refeeding was begun, the weight gained, how long the refeeding was carried out, the macroscopic findings during the ileostomy closure and the outcome.RESULTS: Four patients had intestinal atresia, 1 patient was suspected of Hirschsprung's disease, one had necrotizing enterocolitis and another had an intestinal intussusception with intestinal damage. The refeeding was begun at 5 months old on average and with 4.4kg on average. The weight gain was 0.7kg per month on average (range 0.36- 1.4kg per month). We found no disproportion between the bowel segments. There was neither anastomotic dehiscence nor postoperative perianal dermatitis. After 2 years of follow-up, 6 patients have normal weight curve and normal height curve for their age.CONCLUSIONS: The refeeding is an easy, safe and inexpensive technique to increase the patient weight gain, to prevent the atrophy of the intestinal segment, to reduce fluid and electrolyte loss and to prepare the bowel for the future intestinal anastomosis.KEY WORDS: refeeding; stoma; intestinal; ileostomy; ileostomy closure; intestinal atresia, bowel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abrisqueta, Jesús, Israel Abellán, María Dolores Frutos, Juan Luján, and Pascual Parrilla. "Estimulación del asa eferente previa al cierre de ileostomía." Cirugía Española 91, no. 1 (January 2013): 50–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2012.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prieto, M., A. Lamiquiz, T. Moreno, J. M. García, T. Marquina, and A. Colina. "Fascitis necrosante tipo I tras eventroplastia y cierre de ileostomía." Medicina Intensiva 36, no. 1 (January 2012): 59–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2011.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Menéndez, Pablo, Alberto García, Emilio Lozano, and Rafael Peláez. "Eficacia de la estimulación del asa eferente previa al cierre de ileostomía." Cirugía Española 91, no. 8 (October 2013): 547–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.02.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Reyes, María de la Luz, and Pedro Mario Pasquel García Velarde. "Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2B. Ganglioneuromatosis intestinal difusa y carcinoma medular de tiroides." Acta Pediátrica de México 40, no. 1 (January 28, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no1pp28-311759.

Full text
Abstract:
Niña de cinco años al ingreso al Instituto que a los seis meses tuvo distensión abdominal y estreñimiento; en la exploración física se encontró con facies tosca. Fue atendida en varios hospitales, en uno de ellos se le realizó una colostomía. A los cuatro años le practicaron: el cierre de la colostomía, resección de íleon terminal con ileostomía y mapeo intestinal. El estudio histopatológico reportó ganglioneuromatosis difusa. Posteriormente tuvo disfunción de la ileostomía y se llevó a cabo colectomía total e ileo-procto-anastomosis 14 meses después. En la valoración por los endocrinólogos se encontraron concentraciones séricas de calcitonina de 105 pg/mL (normal 0-30 pg/mL). En el ultrasonido de tiroides se identificaron dos nódulos: uno derecho de 3 mm y otro izquierdo de 2 mm. Se practicó la tiroidectomía total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abrisqueta, Jesús, Israel Abellán, María Dolores Frutos, Juan Luján, and Pascual Parrilla. "Fe de errores de «Estimulación del asa eferente previa al cierre de ileostomía»." Cirugía Española 92, no. 5 (May 2014): e29. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vallribera Valls, Francesc, Borja Villanueva Figueredo, Luis Miguel Jiménez Gómez, Eloi Espín Bassany, José Luis Sánchez Martinez, Marc Martí Gallostra, and Manuel Armengol Carrasco. "Evolución del cierre de ileostomía en una unidad de cirugía colorrectal. Análisis comparativo según la técnica." Cirugía Española 92, no. 3 (March 2014): 182–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.04.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lopez Guzman, Carlos Manuel, and Diego Fernando Salcedo Miranda. "Rectosigmoidectomía perineal (Procedimiento de Altemeier) para el prolapso rectal encarcelado: reporte de un caso." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 4 (December 19, 2018): 454. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.170.

Full text
Abstract:
Los reportes de prolapso rectal encarcelado son infrecuentes y suponen un reto para el cirujano. Para un prolapso encarcelado no estrangulado, los pacientes deben tratarse con analgésicos y colocarse en la posición de Trendelenburg; y deberían aplicarse medidas conservadoras al prolapso con presión manual simultánea. Si la reducción exitosa no se logra, entonces el paciente generalmente requiere una rectosigmoidectomía con abordaje perineal (procedimiento de Altemeier).Caso clínico: hombre de 57 años, sin una historia previa de síntomas o comorbilidades con predisposición para esta patología. Se presenta en el departamento de urgencias con un prolapso rectal encarcelado posterior a realización de esfuerzo 5 horas antes del ingreso. Se inician medidas conservadoras con colocación en Trendelenburg y aplicación de azúcar granulada tópica. Las medidas fueron infructuosas. El paciente requirió una rectosigmoidectomía con abordaje perineal e ileostomía de protección. El curso postoperatorio no tuvo complicaciones, hubo un excelente resultado después del cierre de la ileostomía y no hubo recurrencia.Discusión: el encarcelamiento conlleva a estrangulamiento a lo largo del tiempo, la cirugía generalmente está indicada si la terapia conservadora fracasa. Aunque tradicionalmente recomendada para los pacientes adultos mayores y pacientes con comorbilidades, los procedimientos perineales son una opción para todos los pacientes y la mejor opción para el prolapso rectal encarcelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero Arévalo, Ana María, Miroslava Daza Caballero, and Carlos Alberto Lara Pérez. "Abdomen hostil: complicación quirúrgica ulterior a 9 intervenciones." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 1 (June 30, 2018): 107–12. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i1.109.

Full text
Abstract:
El abdomen hostil es una severa complicación, resultado de múltiples intervenciones quirúrgicas de emergencia realizadas para controlar procesos sépticos abdominales, fugas anastomóticas, complicaciones postoperatorias, y evitar un síndrome compartimental. Estas secuencias quirúrgicas llevan a la creación de ostomías, retracción aponeurótica y formación de adherencias fibrosas intraperitoneales; creando un abdomen de difícil abordaje al momento de la reconstrucción y cierre abdominal, una vez superada la fase aguda. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 24 años con antecedente de nueve cirugías a raíz de una apendicitis complicada, que lo hace portador de ileostomía, hernia insicional gigante y un abdomen congelado. Acude para la restitución de tránsito intestinal y reparación del defecto herniario, representando un reto quirúrgico de manejo multidisciplinario y un impacto psicológico como económico para el paciente donde las decisiones se basan en los hallazgos intraoperatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urrutia Soto, Hugo, Carolina Donoso Carrasco, and Oscar Carvajal Flores. "Divertículo de Meckel sintomático en pediatría." Andes Pediatrica 92, no. 1 (February 20, 2021): 104. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2470.

Full text
Abstract:
El divertículo de Meckel (DM) corresponde al remanente del conducto vitelino (CV) u onfalomesentérico. Se considera como la malformación gastrointestinal más frecuente. La mayoría de los casos son asintomáticos y el diagnóstico de su forma sintomática siempre es un desafío.Objetivo: Describir 3 formas de presentación de DM sintomático, discutir sus síntomas, signos y posibles herramientas diagnóstico-terapéuticas.Casos Clinicos: Caso 1: paciente de 6 meses de edad con síndrome obstructivo intestinal. En laparotomía exploradora se identificó DM con banda meso diverticular conformando hernia interna. Caso 2: paciente de 3 años de edad con hemorragia digestiva con anemia severa requiriendo transfusión. Se realizó endoscopia digestiva alta que no identificó sitio de sangrado. Evolucionó con melena requiriendo nueva transfusión. Se efectuó angiotomografía abdomen/pelvis que mostró imagen sospechosa de DM confirmándose en laparotomía. Caso 3: recién nacido con diagnóstico prenatal de anencefalia y onfalocele. En atención inmediata se observó salida de meconio por defecto umbilical. Se manejó como onfalocele roto instalándose silo. En cierre primario se confirmó persistencia de CV permeable. En los 3 casos se realizó resección intestinal en bloque y anastomosis. El último evolucionó con dehiscencia de anastomosis confeccionándose ileostomía terminal.Conclusión: El DM, frecuentemente asintomático, a menudo no es considerado como diagnóstico diferencial de emergencias abdominales en niños. Se ha de realizar un proceso diagnóstico siendo la cintigrafía con pertecnetato de Tc-99m la elección ante la sospecha de DM con mucosa ectópica gástrica, contextualizando cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cierre de Ileostomía"

1

Abellán, Morcillo Israel. "Estimulación del asa eferente previa al cierre de ileostomía de protección. Estudio prospectivo randomizado." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/131135.

Full text
Abstract:
Objetivo Pretendemos evaluar la utilidad de una nueva técnica en la disminución del íleo postoperatorio tras el cierre de ileostomía de protección. Introducción El íleo paralítico postoperatorio representa la complicación más frecuente tras el cierre de ileostomía con un aumento de la morbilidad, estancia hospitalaria y gasto sanitario. Pacientes y método Este estudio prospectivo randomizado incluye a 70 pacientes intervenidos de cierre de ileostomía. En 35 pacientes se realizó previamente a la cirugía, una estimulación diaria los 15 días previos a la intervención, del segmento intestinal excluido, a través del asa eferente de la ileostomía con una solución de consistencia espesa. En los otros 35 pacientes no se realizó estimulación previa a la cirugía. El estudio fue aprobado por el comité ético del Hospital y registrado en ClinicalTrials.gov con el número de inscripción NCT01881594. Resultados Ambos grupos de pacientes fueron homogéneos respecto a los datos demográficos, características de la primera intervención del cáncer de recto y periodo intercirugias. Tras el cierre de la ileostomía el grupo de pacientes estimulados presentaba un inicio más precoz de la tolerancia oral: 1,06 vs 2,57 días (p=0,007) y de la emisión de gases y/o heces: 1,14 vs 2,8 días (p<0,001) respecto al grupo de pacientes no estimulados. La incidencia de íleo postoperatorio: 2,8% vs 20 % (p=0,024) y la estancia hospitalaria: 2,4 vs 5,09 días (p=0,01) también fue menor en los pacientes estimulados. No hubo diferencias respecto al resto de complicaciones. Conclusiones La estimulación del asa eferente de la ileostomía previa a su cierre es una técnica segura y reproducible que en nuestra experiencia, disminuye el íleo postoperatorio y favorece un tránsito intestinal y una tolerancia oral precoces con una menor estancia hospitalaria postoperatoria.
Objective The aim of this study is to assess the utility of a new technique for reducing postoperative ileus after protective ileostomy closure. Background Postoperative ileus is the most common complication after ileostomy closure with an increase in morbidity, hospital stay and healthcare costs. Methods This prospective randomised study included 70 patients undergoing surgery for ileostomy closure. In 35 patients, over the 2 weeks prior to surgery, daily stimulation of the defunctionalised stomal segment was performed using a thick solution. In the other 35 patients stimulation was not performed prior to surgery. The study was approved by the Hospital Ethics Committee and registered on ClinicalTrials.gov with inscription number NCT01881594. Results Both groups of patients were homogenous for demographic data, characteristics of the first rectal cancer operation and intersurgery periods. After ileostomy closure, the stimulated group of patients had an earlier return to oral tolerance (1.06 vs 2.57 days; p=0.007) and passage of flatus or stool (1.14 vs 2.8 days; p<0.001) than the non-stimulated group of patients. The incidence of postoperative ileus (2.8% vs 20 %; p=0.024) and hospital stay (2.4 vs 5.09 days; p=0.01) was also lower in the stimulated patients. There were no differences in terms of the other complications. Conclusions Stimulation of the efferent limb of the ileostomy prior to closure is a safe and reproducible technique that reduces postoperative ileus and fosters early intestinal transit and oral tolerance with a shorter postoperative hospital stay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva, Figueredo Borja. "Ileoclose trial. Estudio unicéntrico aleatorizado de profilaxis de la eventración en el cierre de ileostomías." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671340.

Full text
Abstract:
L'assaig ILEOCLOSE (assaig ILEOstomy Closure) és un assaig controlat aleatori unicèntric en què pacients adults sotmesos a tancaments de ileostomia (CIL) electius s'assignen a dos grups segons la modalitat de tancament de paret que es realitzarà. Un, el grup d'intervenció, en el qual es tanca la paret mitjançant una sutura contínua de polidioxanona (PDS) reforçant la línia de sutura amb una malla BIO-A® (WL Gore & Associates, Flagstaff, AZ, EE. UU.) dos, el grup de control amb sutura contínua de PDS exclusivament. Tots dos grups són seguits durant 1 any. objectius: L'objectiu d'aquest assaig és valorar si l'ús d'una malla absorbible aplicada mitjançant la tècnica ""sandvitx"" millora les taxa d'hèrnia incisional (HI) de l'CIL observada en l'històric del nostre servei (27%) i avaluar si la protocol·lització de l'mètode millora nostres resultats a nivell de morbimortalitat en el CIL. resultats Es van incloure 116 pacients en l'estudi dels quals 116 van ser inclosos en l'estudi de morbimortalitat i 105 en el comparatiu. Pel que fa a la morbiditat postoperatòria, les complicacions van ser equivalents exceptuant els índexs de ISQ superficial i hematoma local de manera que la estandardització de el tancament cutani a ""volcà"" sembla una mesura efectiva per haver-ho aconseguit. No van existir diferències significatives respecte a el grup control que justifiquin l'ús de la malla BIO-A per a la profilaxi de la HI, la prevalença global va ser de l'18,1%, però, la protocol·lització de l'mètode de tancament de paret al CIL pot haver disminuït en fins a un 10% (33% menys respecte a l'històric) l'índex de eventracions. Aquest efecte positiu de la protocol·lització de el tancament sembla minvar amb el temps havent presentat en els darrers 2 anys de l'estudi índexs de HI de fins al 38% (14% superior a l'històric).
El ensayo ILEOCLOSE (ensayo ILEOstomy CLOsure) es un ensayo controlado aleatorio unicéntrico en el que pacientes adultos sometidos a cierres de ileostomía (CIL) electivos se asignan a dos grupos según la modalidad de cierre de pared que se realizará. El grupo de intervención, en el que se cierra la pared mediante una sutura continua de polidioxanona (PDS) reforzando la línea de sutura con una malla BIO-A® (WL Gore & Associates, Flagstaff, AZ, EE. UU.) El grupo de control cuyo cierre de pared se realiza con sutura continua de PDS exclusivamente. Ambos grupos son seguidos durante 1 año. Objetivos: El objetivo de este ensayo es valorar si el uso de una malla absorbible aplicada mediante la técnica "sándwich" mejora las tasa de hernia incisional (HI) del CIL observada en el histórico de nuestro servicio (27%) y evaluar si la protocolización del método mejora nuestros resultados a nivel de morbi-mortalidad en el CIL. Resultados Se incluyeron 116 pacientes en el estudio de los cuales 116 fueron incluidos en el estudio de morbi-mortalidad y 105 en el comparativo. En cuanto a la morbilidad post-operatoria, las complicaciones fueron equivalentes exceptuando los índices de ISQ superficial y hematoma local por lo que la estandarización del cierre cutáneo en "volcán" parece una medida efectiva para haberlo logrado. No existieron diferencias significativas respecto al grupo control que justifiquen el uso de la malla BIO-A para la profilaxis de la HI, cuya prevalencia global fue del 18,1% , sin embargo , la protocolización del método de cierre de pared en el CIL puede haber disminuido en hasta un 10% (33% menos respecto al histórico) el índice de eventraciones. Este efecto positivo de la protocolización del cierre parece mermar con el tiempo habiendo presentado en los últimos 2 años del estudio índices de HI de hasta el 38% (14% superior al histórico).
The ILEOCLOSE trial (ILEOstomy CLOsure trial) is a single-center randomized controlled trial in which adult patients undergoing elective ileostomy closures (CIL) are assigned to two groups based on the type of wall closure to be performed. Group one is the intervention group, in which the wall is closed using a continuous polydioxanone (PDS) suture, reinforcing the suture line with a BIO-A® mesh (WL Gore & Associates, Flagstaff, AZ, USA). Group Two is the control group wich will use only a continuous PDS suture for closure. Both groups are followed for 1 year. Goals: The objective of this trial is to assess whether the use of an absorbable mesh applied using the "sandwich" technique improves the incisional hernia (HI) rate of the CIL observed in the history of our service (27%) and to assess whether the protocolization of the method improves our results at the level of morbidity and mortality in the CIL. Results 116 patients were included in the study of which 116 were included in the morbidity and mortality study and 105 in the comparative study. Regarding the post-operative morbidity, the complications were equivalent except for the superficial ISQ and local hematoma index, so that the standardization of skin closure in "volcano" seems to be an effective measure. There were no significant differences with the control group that justify the use of the BIO-A mesh for the prophylaxis of IH, whose overall prevalence was 18.1%. However, the protocolization of the wall closure method in the CIL decreased the eventration rate by up to 10% (33% less than the historical). This positive effect of the closure protocol appears to diminish over time, having presented HI rates of up to 38% in the last 2 years of the study (14% higher than the historical one).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography