Academic literature on the topic 'Cierre faenas mineras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cierre faenas mineras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Cierre faenas mineras"

1

González, Barrientos Mario, and Silva Robert Harthey. "Efectos tributarios en el proceso de cierre faenas mineras - cierre rajo minero en la gran minería del cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168384.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN<br>González Barrientos, Mario, [Parte I], Harthey Silva, Robert, [Parte II]<br>La actividad minera, como parte de su proceso normal de extracción de minerales de la tierra, trae consigo una serie de impactos positivos y a su vez negativos, tanto a las comunidades cercanas al yacimiento minero como al medio ambiente, debido a las perforaciones, generación de residuos mineros como relaves, estériles y potencial generación de drenaje ácido; así también, hay otros impactos propios de sus actividades industriales como la pérdida de vegetación; variación del recurso hídrico; contaminación del aire; y afectación de la calidad del suelo para otros fines, entre otros. Debido a que la actividad minera en un determinado lugar tiene una vida útil finita (mientras existan reservas minerales), es que surge la necesidad de rehabilitar los sitios donde estuvieron las faenas mineras para poder darles usos alternativos y/o para revertir el daño causado al medio ambiente, una vez que estas concluyan su operación. Existen diferentes razones por las cuales se puede producir el cierre temporal o permanente de faenas mineras. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se agota el yacimiento, cuando baja el precio de los metales o simplemente porque la faena minera ya no cumple con las expectativas económicas de sus dueños. En cualquier caso, el cierre de una faena minera normalmente se materializa en un momento en que esta ya no genera ingresos. En adición, una faena minera está constituida por un conjunto de instalaciones que tienen una vida útil variable, dependiendo de la naturaleza y características de los procesos productivos, por lo que la etapa de cierre puede iniciarse también parcialmente, con anterioridad al cierre definitivo del proyecto. Es así, por ejemplo, que ciertas instalaciones cerrarán porque agotan su capacidad, otras lo harán por un cambio tecnológico o de procesos, etc., por lo que es normal que antes del cierre definitivo se tenga instalaciones en construcción, otras en operación y otras cerradas. Por lo tanto, las medidas de cierre para las distintas instalaciones deben planificarse y ejecutarse en forma gradual a través de toda la vida útil del proyecto. A nivel mundial, esta materia se reconoce como un compromiso que debe estar presente en la actividad minera, específicamente en los países donde el Estado ha asumido un rol activo en la preservación y conservación del medio ambiente. Es este el caso de los países latinoamericanos, donde la importancia que tiene la minería en su economía exige que deba asegurarse la competitividad de este sector productivo, al mismo tiempo que se desarrollan e implementan nuevas normas y regulaciones para garantizar que no habrá impactos sobre la salud de las personas y el medio ambiente, una vez que cesen las actividades productivas de la minería.1 En este contexto con fecha 11 de noviembre de 2011, el Ministerio de Minería promulgó la Ley N° 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. En dicha ley se establece que, una vez finalizada la actividad extractiva minera, se debe asegurar la estabilidad física y química del lugar, de manera de otorgar el debido resguardo a la vida, salud, y seguridad de las personas y medio ambiente, que están cercanos al yacimiento minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Sandoval Mauricio Alexander. "Evaluación económica de riesgos e incertezas en la decisión temporal del cierre de faenas mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136234.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Chile avanza hacia una minería responsable mediante la promulgación Ley 20.551, que regula el Cierre de Faenas Mineras, reglamentando a las compañías mineras la constitución de garantías financieras al Estado para la ejecución de las actividades, soluciones y medidas consideradas para el cierre de sus instalaciones al fin de la vida útil. Así, para las compañías mineras es relevante la definición de una estrategia, alcance y lineamientos para el desarrollo del plan de cierre, determinando de este modo la incertidumbre respecto al costo real de cierre de la faena, debido a es de especial interés para los accionistas de una compañía minera, conocer el riesgo e incertidumbre respecto al costo final de cierre al que están comprometidos. El análisis de este trabajo se centra en la evaluación económica de los riesgos e incertezas que se presentan en la decisión temporal de implementar el cierre de una instalación cuando: a) corresponde de acuerdo al plan de negocios y b) la postergación de su implementación al fin de la vida útil de la faena minera. El análisis consideró como hipótesis central, que la postergación de la implementación del cierre puede afectar o cambiar las condiciones esperadas de una determinada instalación. Los resultados permiten concluir que no existe una situación ceteris paribus permanente e inherente en el tiempo y en consecuencia en su evaluación económica, debido a las posibles desviaciones que se presentan al postergar la implementación del cierre de una determinada instalación. De este modo, este tipo de decisiones no corresponden solo a un ejercicio financiero debido a que al postergar el cierre se adquieren riesgos e incertidumbres, que generalmente no son abordados. Los resultados de este tipo de evaluación, dependerán principalmente de la tasa de riesgo de las instalaciones o faena y la tasa de descuento de evaluación que considere el negocio. Es importante destacar que la tasa de riesgo no depende solo de las condiciones presentadas en este estudio, sino que también debe incorporar aspectos legales, y no menos importante hoy en día, la relación con terceros (comunidades, otras compañías e industrias y autoridades) debido a que pueden desencadenar en riesgos de imagen y afectar su licencia de operación. Un inadecuado manejo de estos aspectos puede significar un aumento en la tasa de riesgo utilizada en la evaluación, pudiendo incluso generar vulnerabilidades intolerables para el negocio, impactando más allá de solo la decisión temporal respecto a la ejecución del cierre de la faena. La discusión respecto a la implementación del cierre al fin de la vida útil de una instalación ha sido abordada como una exigencia establecida por la normativa vigente y no como un beneficio, debido a que hoy las decisiones de postergar el cierre se realizan con la información estática disponible, no incorporando los riesgos que se generan en el tiempo y su impacto en el negocio. Para que la incorporación de la visión postulada con este tipo de análisis no resulte solo un ejercicio financiero, es importante el involucramiento activo de la alta gerencia y sus principales áreas, tanto a nivel compañía como faena, generando soporte y respaldo a la construcción de políticas y lineamientos, y aún más importante, fomentar que se transformen en tareas que se desarrollen día a día en la operación, a un costo razonable, mitigando así los riesgos sobre la rentabilidad futura del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez, Meza María Francisca. "Propuesta legislativa en materia ambiental para el cierre y abandono de faenas mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107195.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autotizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Este trabajo pretende dar los lineamientos generales para una futura legislación en materia ambiental para el cierre y/o abandono de faenas mineras. Esta propuesta legislativa tiene como referentes los impactos ambientales producidos por las faenas mineras en todas sus fases, la legislación vigente en nuestro país, la experiencia extranjera y los requerimientos específicos de la industria minera nacional. Los temas respecto de los cuales se efectúa un análisis en la normativa propuesta son los fundamentos de la legislación, sus antecedentes, principios y objetivos, antecedentes de técnica legislativa, campo de aplicación, fiscalización de su cumplimiento, competencias públicas y privadas, responsabilidad asociada, garantías para su cumplimiento y sanciones e incentivos. Se crea un nuevo instrumento de gestión ambiental para el control de los impactos de esta fase de las faenas mineras, cual es el Plan de cierre, respecto del cual se señalan sus características, oportunidad de presentación, implementación, revisiones y requisitos mínimos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Tapia Fabiola Patricia. "Análisis ambiental de la normativa aplicada a los planes de cierre de faenas mineras en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106741.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en derecho ambiental)<br>La explotación de minas y canteras es una actividad económica cuya duración dependerá de múltiples factores, entre los que destacan la cantidad de reservas y las condiciones de mercado. Ello implica que desde las primeras etapas de exploración y planificación de un yacimiento cualquiera, se tenga la certeza que en algún momento futuro llegará el instante en que dicha faena deberá ser cerrada y abandonada. A lo anterior se suma que por lo general la ubicación de las instalaciones mineras y su especialidad, las hacen difícil candidata para cualquier reciclamiento y reconversión. En este aspecto, la minería se diferencia de otras actividades productoras, las que de cerrar tienen mayores condiciones y facilidades para cambiar de giro y en definitiva aprovechar las mismas instalaciones en otra actividad. El abandono de faenas mineras en Chile, sin mayores regulaciones en el pasado reciente, ha ocasionado a través del tiempo pasivos ambientales. No duda de ello. Se han catastrado al presente más de 350 minas y canteras cerradas y abandonadas, que son fuentes de contaminación del aire, agua, suelos y generadoras de incidentes que han ocasionado serios daños al entorno y a la salud de la población. Esto, no obstante el responsable y ejemplar desempeño de muchas de las compañías e industriales que trabajan en el sector. El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), han realizado estudios respecto al cierre regulado de faenas mineras, centrándose en aspectos técnicos que deben abordarse en una debida planificación, y analizando los aspectos que están insertos en el actual Reglamento de Seguridad Minera (DS 72/85 del Ministerio de Minería). Este reglamento, que fuera una notoria innovación en la legislación en su momento, presenta sin embargo ciertas falencias al presente, sobretodo en temas relacionados con la asignación de responsabilidades, el financiamiento seguro de las obras de los planes de cierre y la visión global de los aspectos ambientales que se pueden ver afectados. Por otro lado, y debido a sus conocimientos técnicos el SERNAGEOMIN ha participado activamente en la elaboración de un proyecto de Ley sobre Regulación del cierre de faenas e instalaciones mineras, el cual se encuentra en trámite legislativo al tiempo de escribirse esta Tesis. Esta norma pretende suplir las carencias de regulaciones de las normas vigentes, respecto a la preservación del medioambiente y el control de riesgos, para evitar así a futuro el incremento de los pasivos ambientales por el abandono no controlado de las minas en Chile. La recopilación y análisis de la normativa aplicable al cierre de faenas mineras y del contenido del proyecto de Ley, discutiendo sus posibles aciertos y falencias, es la materia y objetivo del presente trabajo de Tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Chandía Carlos Iván. "Incorporación de aspectos ambientales en la evaluación de proyectos mineros para la planificación y gestión del postcierre de faenas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141616.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>En Chile, la minería se constituye como una de las actividades económicas más invasivas para el medio ambiente, por lo que, para minimizar los impactos negativos, existe una ley que regula el cierre de faenas (Ley 20551) y un conjunto de metodologías creadas por el SERNAGEOMIN para orientar a las empresas en la elaboración de sus planes de cierre. La ley incluye una etapa de postcierre para el monitoreo y mantención de las medidas de cierre, sin embargo, no existe una metodología para la planificación y gestión del postcierre. Esto implica un problema para las empresas, ya que pueden incurrir en costos innecesarios o subvalorar el postcierre al no considerar las actividades suficientes. Por otro lado, SERNAGEOMIN, como ente fiscalizador, podría aprobar planes con fondos insuficientes para el postcierre o débil desarrollo de su planificación y gestión a perpetuidad. Este trabajo propuso una metodología para la creación de planes de postcierre para complementar los planes de cierre. Para ello, fue necesario revisar protocolos existentes de planes de cierre de faenas mineras del SERNAGEOMIN y extranjeros, sistemas de clasificación de sitios contaminados y técnicas de evaluación de riesgos. Luego, utilizando los conceptos de evaluación y gestión de riesgos, costos y calidad en los proyectos, se estableció la información mínima para crear, planificar, organizar y gestionar las actividades del postcierre, evaluar sus costos e integrarlo a la etapa de evaluación de proyectos mineros. El resultado de este proceso fue una propuesta metodológica que guía e informa al usuario acerca de la información necesaria para la planificación, evaluación y gestión de planes de postcierre. El proceso se inicia con un sistema de clasificación de peligros potenciales futuros de los residuos y remanentes mineros y sus medidas de cierre, a partir de los cuales se planifican las actividades de postcierre considerando aspectos medioambientales. El total del puntaje obtenido del sistema de clasificación de sitios contaminados tiene un 70% del peso en peligros potenciales que pueden prevenirse y un 30% en aspectos de mitigación de estos en cierre y postcierre, lo cual implica que el resultado depende más del establecimiento de objetivos que, antes y durante la operación, disminuyan los riesgos de potenciales impactos ambientales antes que la creación de más y mejores medidas postcierre, cuya consecuencia es un aumento en los costos y riesgos asociados a esta etapa. Además, la metodología planteada en este trabajo tiene en cuenta nueva información que en la planificación actual de los planes de cierre no se había considerado, lo cual aumenta los costos del postcierre en al menos un 50%, pero a su vez, puede disminuir la incertidumbre y el riesgo en la ejecución de esta etapa en un porcentaje similar. Esta propuesta, constituye un importante apoyo que prioriza la investigación y remediación de futuros sitios contaminados por la minería. Plantea una mejora a la planificación y gestión del cierre al complementarlo con la propuesta metodológica del postcierre. Además, entrega la capacidad técnica y económica, para afrontar cambios o evoluciones en los planes de cierre y asimilarlos, actualizando estimaciones de costos y logrando una gestión más transparente y autosostenible de la etapa postcierre; no obstante, se recomienda proponer herramientas que midan el avance físico de esta etapa durante su ejecución, controlando costos y calidad, para hacer un buen uso de los recursos. Asimismo, se debe buscar un método para integrar la variable ambiental a la valorización del modelo de bloques minero, facilitando la cuantía del impacto ambiental y los análisis de incertidumbre y riesgo en la evaluación de proyectos.<br>In Chile, mining is one of the more invasive environmental economic activities, so as to minimize the negative impacts, there is a law regulating mine closure (Law 20551) and a set of methodologies created by SERNAGEOMIN to guide companies in developing of their closure plans. The law includes a postclosure stage for monitoring and maintenance of closing measures. However, there is no methodology for planning and management of postclosure. This implies a problem for companies because they can incur in unnecessary costs or underestimate the postclosure by not considering enough activities. On the other hand, SERNAGEOMIN, as auditor, could approve postclosure plans with insufficient funds or weak development planning and management in perpetuity. This paper proposed a methodology for creating postclosure plans to complement closure plans. For that, it was necessary to review protocols of existing SERNAGEOMIN and foreign closure plans, classification systems of contaminated sites and risk assessment techniques. Then, using the concepts of assessment and risk management, cost and quality in projects, the minimum information was established to create, plan, organize and manage the activities of the postclosure, evaluate their costs and integrate it to the evaluation stage of mining projects. The result of this process was a methodology that guides and informs the user about the information needed for planning, evaluation and management of postclosure plans. The process starts with a classification system for future potential hazards of wastes and mining remnants and closure measures, from which postclosure activities are planned considering environmental aspects. The total obtained scores of the classification system of contaminated sites has a 70% weight in potential hazards that can be prevented and 30% in aspects of mitigation of these in closure and postclosure, this means that the result depends more on the establishment of objectives that (before and during operation) reduce the risks of potential environmental impacts before creating more and better postclosure measures, because the consequence of this is an increase in the costs and risks associated with this stage. In addition, the methodology proposed in this paper takes into account new information that current planning of the closure plans had not been considered, this increases the costs of postclosure by at least 50%, but in turn, may decrease uncertainty and risk in the implementing of this stage by a similar percentage. This proposal is an important support for project planning that prioritizes the investigation and remediation of future contaminated mining sites. There is an improvement in the planning and management of the closure to complement it with the methodology of postclosure. This proposal also integrates the technical and economic capacity to deal with changes or evolutions in the closure plans and assimilate them, updating cost estimates and achieving a more transparent and self-sustainable management of the postclosure. However, it is recommended to propose tools that measure the physical progress of the postclosure stage during its execution, by controlling costs and quality to make good use of the resources. Also, it is recommended to find a method to integrate the environmental variable quantitatively to the block in a mining block model valuation to facilitate the calculation of the amount of environmental impact and uncertainty and risk analysis in projects evaluation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bull, Córdova Manuel Alejandro. "Plan de cierre de faenas mineras : sus garantías financieras y sus vínculos con algunos aspectos de la responsabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114527.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente estudio se enfocará desde el ángulo de la planificación de Cierre y no del Abandono, recorriendo en primer lugar los aspectos más relevantes acerca del problema ambiental que se genera al cierre de una faena minera, para luego, de acuerdo a un criterio objetivo, intentar dilucidar materias obligacionales de gran importancia estratégica para el inversionista que pretende llevar a cabo un proyecto minero. Estos tópicos dicen relación con el Sistema de Garantías Financieras que debería imperar, junto con dos relevantes puntos acerca de la Responsabilidad del operador titular del Plan de Cierre, a saber, la Prescripción y la Excención de Responsabilidad en el cumplimiento del plan de cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Pizarro Sergio José. "Implicancias de la actualización de los planes de cierre de faenas e instalaciones mineras de Codelco, en el contexto de la Ley N° 20.551, desde un enfoque económico ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140961.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Este trabajo entrega un análisis de los factores afectados por la actualización de los planes de cierre de las faenas e instalaciones mineras de Codelco, a raíz de la entrada en vigencia de Ley N° 20.551, Ley de Cierre de Instalaciones y Faenas Mineras , con un foco sobre el impacto económico para Codelco. Parte importante del análisis se realiza desde una perspectiva medioambiental, planteando mejoras para la gestión de cierre con una mirada de futuro, que no sólo permita hacer frente a las brechas y desafíos de cumplimiento legal, sino también, con miras a alcanzar estándares de clase mundial en ésta materia, considerando la orgánica estructural de Codelco y los principios centrales de la estrategia de la compañía productora de cobre más grande del mundo. El análisis que aquí se plantea, normalmente esta fuera de discusión dado el paradigma de la planificación de cierre de faenas mineras en Chile, ya que además de interpretar el contexto legal aplicable y el espíritu de la Ley, intenta demostrar a su vez, la relevancia de instalar la planificación de cierre, de manera integral en el corazón de las compañías mineras desde las fases de diseño de los proyectos mineros, planteándose como el foco central de la tesis y el fin último del enfoque de sustentabilidad de la Minería, instaurando la validación del criterio que establece que el cierre de faenas se consolida como un componente integral del ciclo de vida de los proyectos mineros, por lo tanto debe formar parte de la Planificación estratégica del Negocio Minero, presentando una correlación con la envolvente económica del proyecto, como se pretende demostrar modelando supuestos y reflexiones sobre las mejores prácticas de planificación estratégica minera dados los efectos de cálculo de la garantía financiera para asegurar las obras de cierre. Finalmente las conclusiones y reflexiones reflejan brechas conceptuales en la gestión de cierre de faenas de Codelco, pero también resaltan ventajas competitivas que le han dado valor y relevancia a una planificación de cierre con visión estratégica, con criterios corporativos homologados para la estructura divisional de Codelco, que logró incorporar de manera participativa la realidad particular de cada faena dada la diversidad de ubicación geográfica, situando a los Planes de Cierre de Codelco como un referente para la minería nacional y un ejemplo para la minería mundial, por tratarse de desafíos de magnitudes sin precedentes y condiciones únicas a nivel mundial. Plantea una mirada de futuro señalando que la gestión de cierre, lejos de ser una moda es parte del de ciclo de vida del proyecto minero y cada vez más importante dado el interés y expectativas de los distintos stakeholders que envuelven a este tipo de proyectos. Finalmente, destaca la necesidad de actualizar la directriz corporativa actual en materia de cierre de faenas y presenta un primer borrador, de contenidos, no obstante, se requerirá de actualizaciones sistemáticas en la medida que se incorpore nuevas variables de discusión en la gestión de cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina, Riffo Lorena. "Análisis sobre la prevención de pasivos ambientales mineros en el actual marco jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151577.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Derecho Ambiental)<br>Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)<br>El presente trabajo corresponde a una Actividad Formativa Equivalente a Tesis, el cual tiene por objeto analizar la legislación ambiental vigente vinculada al cierre de faenas mineras y la prevención de nuevos pasivos ambientales mineros. Para ello se presenta una revisión de experiencia comparada sobre PAM y cierre de faenas mineras, asimismo, una revisión de aspectos generales, requisitos y procedimientos de la Ley N°20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, la cual entró en vigencia a partir del 11 de noviembre de 2012. Además, se presenta una revisión de casos de planes de cierre de faenas mineras aprobados por el Servicio Nacional de Geología y Minería y un análisis sobre aspectos ambientales vinculados a la fase de cierre de proyectos de desarrollo minero. Asimismo, en presenta un análisis de puntos críticos del trabajo, relacionados a la necesidad de una normativa de PAM, el riesgo, los lineamientos de la nueva norma, la variable ambiental dentro de ésta y las competencias de los servicios públicos vinculados a un plan de cierre. Sobre la base del análisis efectuado, se concluye que la Ley N°20.551 es un avance en la regulación del cierre de faenas mineras al incorporar el cierre como parte de la vida de un proyecto minero. Por su parte, Chile se encuentra en línea con el trabajo que se ha realizado y se está trabajando en otros países. Sobre los casos analizados de plan de cierre, todos tienen directa relación con las medidas definidas por el Título X del Reglamento de seguridad minera, por lo que no existe una implementación completa de la Ley N°20.551 y un alto número de planes de cierre sigue bajo dicho Reglamento. En cuanto a la protección del 4 medio ambiente, la Ley N°20.551 reconoce a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) respecto a la evaluación y definición de las medidas de protección del medio ambiente para la etapa de cierre, existiendo el desafío de incorporar estándares mayores que permitan la incorporación de medidas vinculadas a la remediación y restauración de componentes ambientales. Asimismo, se identifican desafíos en el mejoramiento de los mecanismos de participación ciudadana y acceso a la información en los planes de cierre, así como la necesidad de una normativa específica para los pasivos ambientales mineros.<br>30/10/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!