To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cimentaciones.

Journal articles on the topic 'Cimentaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Cimentaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maquera Cruz, Pedro Valerio. "Isovalores de capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales en el Sector Siete del Distrito Alto de la Alianza, Tacna 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 848–58. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.14.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el problema del uso de suelos para cimentaciones de viviendas en áreas o terrenos no habilitados o posesionados por invasiones. El objetivo es caracterizar la capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales del sector siete del distrito de Alto de la Alianza, Provincia y Región de Tacna. 2017. Investigación prospectiva, la población está referida a los suelos de la zona y la muestra corresponde a las calicatas estudiadas. Los resultados de los suelos de las exploraciones realizadas indican que las propiedades físicas son similares, siendo el suelo una arena limosa no plástica. La cohesión se ha considerado cero por ser un suelo arenoso limoso, y el ángulo de fricción en promedio de 30° en estado natural. El valor de la capacidad admisible de carga ha sido calculado para cimentaciones superficiales a distintas profundidades de desplante y para diferentes anchos de cimentación. Se concluye una caracterización de isovalores de la capacidad admisible del suelo que están por debajo de 1 kg/cm2 para una profundidad de desplante de 0.80 m y 1.20 m. con un ancho de la cimentación de 1.0 x 1.0m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia Hernández, Edgar, Yesenia De Jesús Martínez, and Luciano Fernández Sola. "DEMANDAS SÍSMICAS EN EDIFICIOS REGULARES DE ACERO CON CIMENTACIONES FLEXIBLES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 96 (June 30, 2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.450.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la respuesta inelástica de edificios regulares de 8 y 12 pisos estructurados con marcos de acero dúctiles con contraventeo concéntrico y cimentaciones flexibles. Se efectuaron análisis no lineales con el propósito de evaluar la influencia de la interacción suelo - cimentación – estructura en tres escenarios: modelos con base rígida, modelos con pilotes de cimentación y modelos con cajón de cimentación. Los edificios de acero y las cimentaciones fueron diseñadas siguiendo estrictamente los criterios para marcos dúctiles. La rigidez lateral se estudió a partir de marcos sin crujías contraventeadas, con una crujía contraventeada y con dos crujías contraventeadas. Se realizaron análisis dinámicos no lineales incrementales para evaluar la respuesta en función de las demandas máximas por distorsión global, distorsión de entrepiso, factor de concentración de distorsión y demandas máximas de momento flexionante, fuerza cortante y carga axial en las columnas de los edificios. Con base en los resultados, se establecen los casos donde el modelo con base rígida no es una una representación conservadora de los efectos cuando se considera un sistema de cimentación flexible; especialmente, cuando las cimentaciones fueron diseñadas con pilotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo, José, Luis Aparicio, Manuel Campos, Jenesis De León, and Traicy Guerra. "Suelo-cemento-caliche como una solución sustentable a problemas geotécnicos." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2148.

Full text
Abstract:
El reciclaje de los residuos de concreto y suelos ayuda a reducir los efectos de contaminación debido a las construcciones.Se ha comprobado en diferentes estudios que la mezcla de residuos de concreto en rellenos es factible, de igual manera al incorporarcemento al suelo, ayuda a estabilizar las cimentaciones evitando asentamientos. El artículo analiza la posibilidad de utilizar suelocemento-caliche en diseños de mezclas para cimentaciones, muros de contención, capa base de carreteras, entre otros. Los resultadosobtenidos en las muestras donde se reemplaza el agregado grueso por caliche arrojaron resultados donde el caliche tiende a aumentarla resistencia en los diseños de mezclas. Por otro lado, el reemplazo de los agregados finos y gruesos por suelo y caliche, tienden aaumentar la resistencia del diseño de suelo-cemento, convirtiendo estas mezclas en soluciones para el uso de estos residuos en lasconstrucciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zeevaert*, Leonardo. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA DE CIMENTACIONES PROFUNDAS EN EDIFICIOS ALTOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 32 (January 2, 1988): 21. http://dx.doi.org/10.18867/ris.32.322.

Full text
Abstract:
En regiones sísmicas y sujetas a hundimiento regional de la superficie del suelo, se presenta la necesidad de soportar el peso de las construcciones sobre pilotes o pilas, apoyados en estratos profundos. Para justificar la acción de estos elementos que trabajan a la flexocompresión, es necesario llevar a cabo cálculos de interacción suelo-pilote como los que indican en esta disertación. Sin embargo, la sismo-dinámica de cimentaciones se encuentra aún en embrión por lo que hay necesidad de ejercer mayor apoyo en el futuro a la investigación básica, así también en el campo por medio de la instrumentación y obtención de muestras inalteradas y finalmente perfeccionar en el laboratorio el equipo y la técnica de los ensayos con que se cuenta en actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Ordóñez, D., J. M. Del Campo, J. C. Guerra, and J. A. Ramírez. "Aparcamiento subterráneo construido con cimentaciones profundas y elementos tipo bóveda prefabricados." Informes de la Construcción 64, no. 527 (September 12, 2012): 345–54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tabales Rodríguez, Miguel Ángel, and Pedro Gurriarán Daza. "La construcción del Alcázar de Sevilla. Replanteo, cimentaciones y murallas fundacionales." Informes de la Construcción 73, no. 563 (September 3, 2021): e400. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78484.

Full text
Abstract:
La realización de diferentes excavaciones arqueológicas y estudios murarios en los últimos años en el alcázar de Sevilla han permitido clarificar el proceso de obras que se desarrolló durante el siglo XI y supuso el punto de arranque para la erección de uno de los mayores complejos militares y palatinos del período andalusí. Este trabajo describe el proceso, desde el planteamiento inicial de las obras hasta la terminación de las torres y lienzos, con especial énfasis en el replanteo y la ejecución de los cimientos. Se han obtenido dataciones absolutas que permiten, superadas las polémicas tradicionales sobre su cronología, definir un cronotipo arquitectónico extrapolable o comparable a partir de ahora con otros casos aun por investigar del mismo período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero Galvis, Naty Vanesa. "Análisis probabilísticos: un reto para la ingeniería geotécnica colombiana." Revista Agunkuyâa 10, no. 1 (January 10, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1791.

Full text
Abstract:
Durante décadas, los grandes autores de la literatura geotécnica han desarrollado grandes aportes a través del tiempo, proponiendo teorías y formulaciones relacionadas con análisis y diseños geotécnicos de estructuras de contención, cimentaciones, estabilidad de taludes y mecánica de suelos en general. Dichas formulaciones, tales como la de capacidad portante de una cimentación, que propuso Karl Von Terzaghi en el año 1943, hoy, casi ochenta años después, sigue vigente y es la utilizada en muchos de los estudios geotécnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carnero, David, Joao Rocha, Agustín Alonso, and Pedro Cavero. "Ejecución de los viaductos de acceso del viaducto de Almonte." Hormigón y Acero 71, no. 290-291 (April 20, 2015): 111–29. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2081.

Full text
Abstract:
La construcción de los vanos de aproximación del viaducto de Alta Velocidad sobre el río Almonte se realizó previamente a la ejecución del vano principal del viaducto, consistente en un tablero sobre arco de hormigón para salvar el río. Estos vanos de aproximación, de 45 m de luz y de sección cajón de hormigón postesado, cuyo protagonismo se desvanece irremediablemente frente al vano principal, se ejecutaron mediante dos cimbras autolanzables superiores, una vez ejecutadas las cimentaciones y las pilas de estos vanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esqueda Oliva, Humberto, Salvador Botello Rionda, and Julio César Leal Vaca. "Aplicación del Método de los Elementos Finitos en la Simulación de Cimentaciones Superficiales." Acta Universitaria 15, no. 2 (April 1, 2005): 29–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.209.

Full text
Abstract:
Se presenta una forma alternativa de cálculo para cimentaciones superficiales con respecto a los métodos clásicos, utilizando el Método de los Elementos Finitos, aplicando métodos numéricos para la solución de problemas no lineales en estructuras. Se utiliza un modelo matemático simple para la simulación del comportamiento del suelo, basado en la ley de resistencia al esfuerzo cortante de Mohr-Coulomb. Con estas herramientas se desarrolló un programa de cómputo fácil de utilizar. Los resultados pueden visualizarse de formagráfica. Se presentan además dos ejemplos de aplicación de interés en el campo de la mecánica de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Portalatino Zevallos, Jube, Niquin Alayo Esmelin, and Marcos Zambrano Fernandez. "Analisis de la ecuacion de terzagri para el exceso de presión en cimentaciones." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 72. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.349.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la computación e informática ha<br />permitido en la actualidad que muchas de las<br />áreas del conocimiento humano se automaticen,<br />entre ellos: La Mecánica de Suelos. La<br />posibilidad de Analizar el comportamiento de un<br />modelo existente en campo de la ingenieria<br />usando el análisis y llevando los resultados a una<br />automatización constituye la parte fundamental<br />del presente trabajo.Las herramientas<br />matemáticas para el análsis de la ecuación de<br />Terzaghi y los resultados de la Teoría de Fourier<br />junto con los resultados del análisis de la<br />ecuación de Sturm-Liouville, se aplicarán a la<br />ecuación de Terzaghi para resolverla y analizarla.<br />La herramienta software que se usará es el<br />entorno de herramientas matemáticas<br />denominado Laboratorio Matematico o Matlab,<br />con el se construiran modulos que interactuen<br />entre sí y automatizen los resultados de la<br />solución de la ecuación de Terzaghi. Un aspecto<br />relevante del presente trabajo es el desarrollo de<br />la solución de la ecuación de Terzaghi usando la<br />programación computacional</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Eusebio, Alberto, and Manuel Pita Olalla. "Cimentaciones del Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz." Hormigón y Acero 67, no. 278-279 (January 2016): 33–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.hya.2015.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Sola, Luciano Roberto, Luis Fernando Hernández Rodríguez, Carlos Ezequiel Loeza Pérez, and Oscar Manuel González Cuevas. "ACCIONES DE DISEÑO EN CIMENTACIONES EN EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO CON COMPORTAMIENTO INELÁSTICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 104 (December 31, 2020): 32–50. http://dx.doi.org/10.18867/ris.104.539.

Full text
Abstract:
La capacidad de deformación inelástica es una propiedad fundamental de las estructuras cuando son sometidas ante las acciones de los sismos. En la actualidad, el diseño sismorresistente a nivel mundial se basa en asegurar que los sistemas estructurales tengan la capacidad de desarrollar las demandas de ductilidad tanto locales como globales, impuestas por las acciones máximas de diseño. Lograr que las estructuras incursionen en el intervalo de comportamiento inelástico de manera estable es el punto crítico. Para lograrlo, el sistema de cimentación debe ser capaz de transmitir las fuerzas que se desarrollan en la superestructura durante todo el proceso. En este trabajo se investigan las acciones máximas que la superestructura transmite a la cimentación a medida que desarrolla por completo su capacidad de deformación inelástica. Se utilizan los resultados de análisis estáticos no lineales en edificios de marcos de concreto reforzado como referencia. También se exploran algunas propuestas alternativas para poder determinar la magnitud de estas acciones sin la necesidad de desarrollar un análisis no lineal. Se muestra que la magnitud de las acciones máximas en la cimentación está íntimamente ligada con la sobrerresistencia del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hipólito-Ojalvo, F., F. Zamora-Polo, A. Luque, and I. Naharro-Sequeda. "Evaluación de las propiedades del subsuelo de Badajoz (España) con fines constructivos mediante Sistemas de Información Geográfica." Informes de la Construcción 71, no. 556 (November 19, 2019): 309. http://dx.doi.org/10.3989/ic.65204.

Full text
Abstract:
El estudio de las propiedades del subsuelo resulta fundamental para el diseño de las cimentaciones y para prevenir futuras patologías estructurales. En este trabajo se analiza la información procedente de 459 sondeos del subsuelo de Badajoz. Se describe la generación de un banco de datos así como la elaboración de un conjunto de planos que constituyen el Mapa Geotécnico Básico de Badajoz. Están recogidas, así mismo, las características más representativas en cada estrato. Se han identificado ocho capas representativas del corte estratigráfico de la ciudad. La cartografía geotécnica ha sido obtenida gráficamente mediante isolíneas, indicando la posición y los espesores de las estratigrafías. El estudio puede resultar de interés tanto para técnicos (ingenieros y arquitectos) como para las autoridades con competencias en el ámbito urbanístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Arteaga, J., A. Yustres Real, J. Alonso Aperte, M. Moya Cameo, O. Merlo Espinosa, and V. Navarro Gamir. "Monitorización de Variables Ambientales en Cimentaciones Superficiales Monitoring of Environmental Variables in Surface Foundations J." Anales de Edificación 6, no. 3 (August 9, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2020.4616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carbajal-Romero, Manuel Faraón, Alejandro Rodríguez-Castellanos, Efraín Rodríguez-Sánchez, and Esteban Flores-Méndez. "Matrix Formulation of Foundations for Vibrating Machinery in Frequency Domain." Ingeniería, investigación y tecnología 11, no. 3 (July 1, 2010): 277–87. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2010.11n3.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabezas, Gregorio Marcelo. "Diseño de una losa de hormigón liviano de poliestireno expandido reciclado modificado." Revista Ingeniería 3, no. 6 (May 1, 2019): 110–26. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i6.37.

Full text
Abstract:
La búsqueda de la reducción de la carga muerta de una losa de hormigón, mediante la utilización del hormigón liviano, permite la reducción del tamaño de columnas, zapatas y otros elementos de cargas en las cimentaciones particularmente. En el presente estudio se diseña un hormigón estructural con agregado liviano reciclado, reemplazando parte del agregado grueso de una mezcla tradicional por Poliestireno reciclado, previo tratamiento térmico para llegar a estándares óptimos de calidad de acuerdo a lo establecido en el código (ACI Committee 318. y American Concrete Institute, 2014) para hormigón estructural liviano. Mediante el estudio se concluyó que el sistema cumple con criterios del código (ACI Committee 318. y American Concrete Institute., 2014) disminuyendo un 26,80% el peso propio de la losa en comparación a la de un hormigón convencional, con resistencia más que satisfactoria para cargas de viviendas familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castañeda, Ángel Emilio, William Cobelo, Yoermes González, and José Álvarez. "Una mirada a medio siglo de cimentaciones laminares, métodos de cálculo e investigaciones asociadas en Cuba." Revista ingeniería de construcción 26, no. 3 (December 2011): 245–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732011000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Pilar Crespo, Alvaro Parrilla Alcaide, José Estaire Gepp, Miguel Ortega Cornejo, and Alejandro Pérez Caldentey. "Bases de cálculo del Eurocódigo 7. Un cambio en la metodología para el proyecto de cimentaciones." Hormigón y Acero 65, no. 271 (January 2014): 31–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0439-5689(14)50005-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Tristá, Jenny, Willian Daniel Cobelo Cristía, and Gilberto Julio Quevedo Sotolongo. "Obtención de la capacidad de carga en cimentaciones para un suelo parcialmente saturado empleando métodos analíticos." Ingeniería y Desarrollo 35, no. 2 (June 15, 2017): 417–30. http://dx.doi.org/10.14482/inde.35.2.10169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín Gutiérrez, Jorge, and Norena Dorta Marín. "Control del suelo en cimentaciones y estructuras arquitectónicas por técnicas geofísicas (Sistema Georadar GPR). Modelos gráficos." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 76. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12560.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las técnicas GPR (Ground Penetrating Radar). Un sistema basado en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas en el suelo (u otro elemento vertical) y capaz de producir una imagen de los elementos que hay bajo el mismo, así como la posibilidad de deducir el tipo de material que tenemos bajo nuestros pies. Se trata de una técnica de aplicación en estudios geofísicos, geológicos, ingenieriles y por supuesto en la construcción y control de edificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ballesteros Granados, Rubby Vanesa. "Obtención de Parámetros del Modelo Hardening Soil Mediante Ensayo CPTu en suelos Blandos de Bogotá." Revista Politécnica 14, no. 26 (June 2018): 89–97. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a8.

Full text
Abstract:
Proyectos de ingeniería como excavaciones, cimentaciones y/o estabilización de taludes, cada día requieren estudios más exigentes que implementen análisis en elementos finitos para obtener resultados más precisos y confiables, esto sólo es posible garantizando la calidad de la información utilizada y definiendo adecuadamente el modelo constitutivo que mejor represente el comportamiento del suelo. Ya sea el modelo Mohr Coulomb, Cam Clay, Hardening Soil u otros disponibles, la obtención de parámetros de entrada con técnicas convencionales de exploración requieren de ejecutar múltiples ensayos que en algunas ocasiones resultan costosos. Por esta razón, los ensayos con técnicas avanzadas de exploración como la prueba de penetración de cono con medición de presión de poros CPTu, representa una buena alternativa para caracterizar el suelo de forma rápida y detallada. Este artículo presenta la obtención de parámetros del modelo Hardening Soil a partir del ensayo CPTu y su validación con resultados de ensayos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, E., and R. Tomás. "Cálculo del asiento elástico tridimensional de cimentaciones de rigidez variable en terrenos con una capa rígida inclinada." Informes de la Construcción 68, no. 542 (June 24, 2016): e144. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cubillos Vanegas, Sonia Ivonne, and Francisco Guillermo López Pérez. "Enseñanza de construcción de estructuras para arquitectos mediante simulación 3D." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (June 29, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11831.

Full text
Abstract:
El Modelado de Información de la Construcción (BIM) es una metodología basada en sistemas digitales aplicados a la arquitectura y la construcción, generando la creación de nuevas formas de trabajo para la coordinación técnica de los proyectos. Este sistema se puede aplicar para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de arquitectura, para identificar y resolver los problemas entre los diferentes componentes de un proyecto. Se diseñó una metodología educativa de acuerdo con la enseñanza en el proceso de construcción estructural, utilizando modelos de simulación 3D para la comprensión de los sistemas que integran el proyecto, permitiendo simular los diferentes componentes de un sistema estructural: excavaciones, cimentaciones, vigas y losas y anticipar la relación con el espacio arquitectónico. La metodología se aplicó para el proceso de enseñanza, donde los estudiantes pudieron comprender de una manera integradora la relación entre los componentes estructurales, su proceso constructivo y su relación con el espacio arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Diaz, Roger. "Resistencia a la compresión del concreto utilizado en cimentaciones de las edificaciones comunes en la ciudad de Jaén." Revista Científica Pakamuros 8, no. 2 (September 19, 2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i2.126.

Full text
Abstract:
Esta investigación comprende la evaluación del concreto producido para cimentaciones de 10 edificaciones comunes en la ciudad de Jaén, donde se pudo observar que la elaboración del concreto se realiza de manera empírica sin un diseño de mezclas. La finalidad fue medir la resistencia a la compresión del concreto, estudiar los principales factores que intervienen sobre ésta, ensayos para lograr cada uno de los objetivos planteados y así establecer condiciones mínimas para una buena elaboración del concreto. Se evaluaron las dosificaciones utilizadas, proceso de preparación y colocación del concreto, características del concreto en estado fresco y endurecido de las cuales se han obtenido resultados alarmantes, la resistencia mínima promedio a los 28 días ha sido de 53.78 Kg/cm2 (Proyecto P-10) y la resistencia máxima promedio de 167.74 Kg/cm2 (Proyecto P-06), comprobándose las grandes deficiencias en la calidad del concreto. Después de evaluar los parámetros mencionados se determinó las principales características de los agregados, con las cuales se ha elaborado un diseño de mezclas, arrojando un resultado de resistencia promedio a los 28 días de 224.52 Kg/cm2. Finalmente se ha elaborado y difundido especificaciones técnicas mínimas que se deben cumplir para lograr una resistencia adecuada del concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quevedo, G., and A. Martínez. "Análisis estocástico y diseño probabilista en la geotecnia: Aplicación al diseño geotécnico de cimentaciones superficiales en suelos cohesivos." Revista de la construcción 10, no. 1 (April 2011): 15–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2011000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

MANZANO AGUGLIARO, FRANCISCO, MIGUEL SANCHEZ CALERO, ALBERTO JESUS PEREA MORENO, and CARLOS DE SAN ANTONIO GOMEZ. "ENSAYO DE SEGREGACIÓN EN CIMENTACIONES PARA LA ESTRUCTURA SOPORTE DE AEROGENERADORES OFF-SHORE HECHAS POR VERTIDO EN CAÍDA LIBRE." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2018): 221–27. http://dx.doi.org/10.6036/8542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Díaz, Juan Fernando, Pilar Segura Pérez, and Héctor Bernardo Gutiérrez. "Hormigón autocompactante sumergido en las cimentaciones marítimas del Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz." Hormigón y Acero 67, no. 278-279 (January 2016): 43–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.hya.2016.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Munévar-Peña, Maddy Alejandra, Alfonso Mariano Ramos-Cañón, and Luis Felipe Prada-Sarmiento. "Incorporación de la incertidumbre aleatoria de las propiedades del suelo en la geoestadística. Aplicación al diseño de cimentaciones basado en confiabilidad." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 38–48. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.69266.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la falta de certeza en la estimación de las propiedades del suelo con las cuales se diseñan estructuras geotécnicas. Se propone un procedimiento para incorporar la incertidumbre aleatoria puntual de las propiedades del suelo en los procesos geoestadísticos que se utilizan para estimar valores de variables geotécnicas en localizaciones no muestreadas. Para hacer uso de dichos procesos geoestadísticos es necesario tener valores medidos en perforaciones puntualmente localizadas que se deben considerar deterministas y representativos de un tipo de suelo, sin embargo, al realizar dos mediciones en puntos muy cercanos existen diferencias dadas por la variabilidad natural inherente de las propiedades del suelo. Este trabajo propone una modificación al procedimiento geoestadístico convencional para tener en cuenta la incertidumbre aleatoria puntual de las variables geotécnicas. Se aplicó el procedimiento convencional y modificado al diseño basado en confiabilidad de una cimentación superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López, P. L., O. Pueyo, A. Pocoví, J. A. Pérez, and J. C. Sánchez. "Uso del georradar para la identificación y definición geométrica de estructuras de cimentación en edificaciones existentes = Use of georadar for the identification and geometric definition of foundation structures in existing buildings." Anales de Edificación 4, no. 2 (September 10, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3774.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta en este trabajo un resumen de los resultados obtenidos en los últimos años en la caracterización de distintas estructuras de cimentación mediante georradar, metodología no invasiva que con la combinación de antenas de distintas frecuencias permite conocer el tipo de cimentación superficial (zapata, losa), sus dimensiones en planta y en profundidad, así como los niveles de armadura interna existentes. En el caso de las cimentaciones profundas su aplicabilidad es más limitada, pero en determinadas condiciones, puede suministrar los parámetros geométricos principales. La información así obtenida permite abordar los proyectos de rehabilitación con una mayor seguridad y economía de recursos, al permitir conocer las geometrías de los elementos de cimentación y su variación, sin necesidad de acceder al subsuelo de forma directa o al menos para reducir la caracterización directa o dotar a dichos resultados de representatividadAbstractThis paper presents a summary of the results obtained in recent years in the characterization of different foundation structures by means of georadar, a non-invasive methodology that with the combination of antennas of different frequencies allows to know the type of surface foundation (zapata, slab) , its dimensions in plan and in depth, as well as the existing internal reinforcement levels. In the case of deep foundations, its applicability is more limited, but under certain conditions, it can supply the main geometric parameters. The information thus obtained allows us to address the rehabilitation projects with greater security and economy of resources, by allowing to know the geometries of the foundation elements and their variation, without the need to access the subsoil directly or at least to reduce the direct characterization or endowing said results with representativeness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ceron-Carballo, Jesus Emmanuel, Eber Pérez-Isidro, Liliana Guadalupe Lizárraga-Mendiola, Humberto Iván Navarro-Gómez, Cutberto Rodríguez-Álvarez, and Gilberto Ramos-Torres. "Interpolation of soil resistance in surface foundations applying the Finite Element Method." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.4974.

Full text
Abstract:
La interpolación de la resistencia de suelos por medio del método de elementos finitos actualmente es útil para el diseño de cimentaciones. Esto se debe a que se puede determinar la profundidad del nivel de desplante y simultáneamente conocer los requisitos de tratamiento o mejoramiento del terreno. Se utilizó el método de elementos finitos para interpolar, a partir de datos obtenidos en campo, las propiedades mecánicas de un terreno en el que se diseñará la cimentación por medio de zapatas. A través del método tradicional se extrajeron muestras en seis puntos de un predio a cada 50 cm de profundidad durante la excavación de pozos a cielo abierto (4 m); se realizaron pruebas de laboratorio para obtener la resistencia (T/m2). Enseguida se determinaron las funciones de contorno, con las que se discretizó el predio para obtener los espacios muestrales. Con los sondeos realizados en campo se determinaron los nodos de frontera, con los que se establecieron las condiciones de las variables conocidas durante la exploración. A continuación, se utilizaron funciones de interpolación, donde se asoció la resistencia del terreno con la ubicación propuesta de zapatas de cimentación en los puntos no muestreados en campo. Los resultados por medio de la interpolación permitieron determinar la resistencia del terreno en la ubicación propuesta para las zapatas que se desplantarán en el predio. Para su validación se compararon los resultados del método tradicional en dos pozos a cielo abierto con los resultados de la interpolación en dos zapatas del método constructivo. Los resultados de la simulación representaron congruencia del 98% en la aplicación de ambos métodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliva González, Aldo Onel, and Romel Jesús Gallardo Amaya. "Evaluación del riesgo por deslizamiento de una ladera en la ciudad de Tijuana, México." Tecnura 22, no. 55 (January 1, 2018): 34–50. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.12063.

Full text
Abstract:
Contexto: La reducción del riesgo y prevención de eventos desastrosos producidos por deslizamientos de tierra en laderas urbanas, requiere de una evaluación integral que considere los factores condicionantes y desencadenantes de carácter natural y antrópico. Dicha evaluación, constituye una valiosa herramienta de prevención – mitigación para las comunidades en riesgos y para las autoridades competentes.Método: En este trabajo de investigación se estudió y aplicó una metodología general para la evaluación del riesgo por deslizamiento de una ladera urbana, considerando la interrelación entre la amenaza y vulnerabilidad física existentes en la zona de estudio. La amenaza se determinó utilizando métodos probabilísticos y determinísticos; mientras que la vulnerabilidad de los elementos expuestos, se obtuvo considerando los tipos de edificaciones y su distribución espacial, el estado de integridad estructural, la profundidad de las cimentaciones y el volumen probable de la masa de terreno inestable.Resultados: Se obtuvieron factores de seguridad por debajo de los aceptables para garantizar la estabilidad de la ladera objeto de estudio, y los factores de valuación del análisis cualitativo indican que la ladera es inestable y requiere de atención urgente. Lo anterior confirma y valida la alta probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en la zona, obtenida a partir de los registros históricos.Conclusiones: Se encontró que el riesgo por deslizamiento de la ladera es alto debido a la elevada probabilidad de ocurrencia, con tres posibles direcciones de movimiento que pueden impactar varias edificaciones que se encuentran en la zona. La evaluación constituye una herramienta de trabajo para las instituciones y autoridades que tienen como misión reducir el riesgo por deslizamientos, como forma de prevenir y mitigar eventos generadores de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales, Luis, and Alejandro Espinosa. "Influencia de la Interacción Suelo Estructura (ISE) de Cimentaciones Superficiales en Suelos no Cohesivos en el Comportamiento Estructural de una Edificación de 8 Pisos y un Subsuelo." INGENIO 3, no. 1 (January 31, 2020): 5–26. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i1.2391.

Full text
Abstract:
Se comparan periodos de vibración y derivas de pisos obtenidos de modelos tradicionales con base rígida (empotramiento perfecto), y otros, donde el suelo se representa con funciones de impedancia y, directamente mediante elementos finitos no lineales (método directo). Se usa como proyecto base una edificación de ocho niveles y un subsuelo, que interactúa con un suelo no cohesivo blando. Para las cargas sísmicas se consideraron: el espectro de la Norma Ecuatoriana de la Construcción y el de sitio, que corresponde de acuerdo con la ubicación del proyecto, al generado por el segmento de la falla de Quito denominado Puengasí. Adicionalmente, se usan historias en el tiempo escaladas de acuerdo con el espectro de sitio. El comportamiento no lineal de la estructura se logra por medio de rótulas plásticas. Se observa que el modelo que incluye interacción mediante funciones de impedancia varía hasta un 45% respecto al de base rígida, sin embargo, da resultados conservadores respecto al método directo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Frau, Carlos D., Miguel E. Tornello, and Sebastián D. Panella. "Consideración de los pulsos de velocidad en el diseño de estructuras con aislamiento sísmico de base." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 94–100. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.218.

Full text
Abstract:
El movimiento del suelo en las regiones próximas a la fuente sísmica puede presentar características impulsivas debido a los efectos de directividad de la ruptura. Así, los registros de aceleración cercanos a las fallas sismogénicas presentan grandes amplitudes; pero es en la historia de tiempo de las velocidades del suelo donde el carácter impulsivo se hace más evidente a través pulsos de velocidad de gran amplitud y largos períodos. Estos pulsos son los responsables de las altas demandas y daños en las estructuras. En la última década los dispositivos de aislamiento sísmico han alcanzado gran auge tanto a nivel de investigación y desarrollo con en las aplicaciones prácticas en edificios como un medio eficaz de protección sísmica. Esencialmente la técnica consiste en disponer aisladores de baja rigidez como interface entre las cimentaciones y el cuerpo del edificio de manera que se logra concentrar las deformaciones en él a la vez que se alarga el periodo estructural en busca de menores ordenadas del espectro de diseño. Esta metodología puede no resultar eficiente cuando la estructura es emplazada en una zona expuesta a terremotos de campo cercano; los dispositivos de aislamiento pueden llevar el periodo estructural a la región espectral dominada por los pulsos de velocidad y por consiguiente más severa. En este trabajo se presenta una metodología que permite determinar las regiones de los espectros de aceleración que están dominadas por los pulsos de velocidad que contiene el movimiento del suelo. Consiste en el trazado de un diagrama compuesto Velocidad del suelo - Espectro de respuesta - Tiempo de ocurrencia de la respuesta máxima (V-E-T). La metodología propuesta puede resultar de ayuda para el diseño preliminar de los dispositivos de aislamiento sísmico de base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Beria, Adrian, and Juan Toledo. "Analysis of electromagnetic fields in transmission line configurations associated with the electrical system." Athenea 2, no. 4 (June 15, 2021): 31–37. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i4.20.

Full text
Abstract:
This work presents an analysis of the electromagnetic fields generated by the different configurations of transmission lines associated with the Venezuelan electrical system, with voltages 230, 400 and 765 kilo Volts, and the transmission towers that will be built at the Manuel Piar Hydroelectric Plant. - Tocoma. The theoretical aspects and technical foundations for the evaluation of the magnetic field in transmission lines are analyzed. The work was carried out at the CORPOELEC company in Venezuela. The criteria and technical regulations were observed to verify respect for the levels allowed by national and international standards, to which a person may be exposed. The results show the location areas of the transmission lines and their corresponding electromagnetic analysis. Keywords: Electromagnetic fields, transmission lines, transmission towers. References [1]EPRI AC Transmission Line Reference Book- 200 kV and Above, Third Edition. 2005. [2]"Interruptores de desconexión de aire de alto voltaje estándar nacional estadounidense Interruptores interruptores, interruptores de iniciación de fallas, interruptores de puesta a tierra, soportes de bus y accesorios Rangos de voltaje de control: programas de clasificaciones preferidas, pautas y especificaciones de construcción", en ANSI C37.32-1996 , vol., núm., págs. i-36, 1996, doi: 10.1109 / IEEESTD.1996.95627. [3]NEMA SG-6-1995, Nema sg 6 1995 tablas 32 1114 ilustración determina [Online], Available: https://www.coursehero.com/file/p5ngkj3/NEMA-SG-6-1995-Tables-32-1-114-Illustration-Determine-the-electrical/ [4]COVENIN 2238:2000. Radiaciones No Ionizantes. [Online], Available: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2238-00.pdf. [5]Codigo Nacional de Seguridad en Instalaciones de Suministro de Energia Electrica y de Comuninaciones, CODELETECTRA, Codigo de Seguridad Electrica. Espacios libres mínimos para partes activas. [6]ESP OIL Engineering Consultants, WorkShop International, "Diseno de subestaciones eléctricas", dictado por M.Sc Manuel Briceno, 2006. [7]F.Gonzalez-Longatt, Líneas De Transmisión. [Online], Available: https://fglongatt.org/OLD/Archivos/LT_1.html. [8]R. López Valverde. Historia del electromagnetismo. Ediciones IES, Pablo Picasso, 2001. [9]P. Muné, M. Hernández-Wolpez, A. Cruz-García y RJ Jardim. (2015). “Sobre la penetración y atrapamiento del flujo magnético en superconductores Bi-2223”. Rev. Cubana de Física. Vol. 32, no. 1 pp 53. [10]C. Furió y J. Guisasola. (2001). “La enseñanza del concepto de campo eléctrico basada en un modelo de aprendizaje como investigación orientada”. Rev. Enseñanza De Las Ciencias, 19 (2), pp.319-334. [11]D. Vásquez Gonzales. (2017) “Aplicación del método cadena crítica para la mejora en construcción de cimentaciones de torres autosoportadas – caso línea de transmisión 66kV, en Sayán, Lima” Tesis de grado. Universidad César vallejo. Perú. [12]J. Maxwell (1864). “Una teoría dinámica del campo electromagnético”. Rev. Sociedad de la realeza. Vol 155. [13]D. Strebkov. (2014) “Perspectivas de uso de tecnologías de nicola tesla en ingeniería de energía actualizada”. Rev.Light & Engineering. vol. 22 Edición 2, pp 4-14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Neftalí. "DETERMINACION EXPERIMENTAL DE PARAMETROS ESTRUCTURALES Y DE LA CIMENTACION DE EDIFICIOS MEDIANTE VIBRACION AMBIENTAL." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 38 (January 9, 1990): 5. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.300.

Full text
Abstract:
Se ha recurrido a la medición de aceleraciones inducidas por el movimiento ambiental del suelo del valle de México, para conocer las rigideces angulares y lineales de la cimentación de edificios y las formas modales asociadas al movimietno de estos. Así mismo, al medir la velocidad de transmisión de pulsos ultrasónicos en elementos de la estructura, es posible conocer la variación espacial de los módulos de Young dinámicos, y mediantes ordenadores digitales generar moldelos que reproduzcan las características dinámicas de la interacción suelo-estructura. De esa manera se estimaron los efectos de suelos altamente compresibles del valle de México, en el movimiento de estructuras edificadas sobre ellos y se elaboró un modelo matemático útil para estimar el inicio de la inestabilidad de estructuras apoyadas sobre suelos blandos y para estudiar la cinemática de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrillo Gil, A., and L. Alcayhuamán A. "Licuación de suelos durante el sismo Pisco-Perú-2007." Perfiles de Ingeniería 1, no. 10 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v1i10.432.

Full text
Abstract:
El sismo del 15 de agosto del 2007, ocurrido al sur de Lima, Perú: ha originado graves daños debido al desarrollo del fenómeno de licuación en extensas áreas industriales y de vivienda, apoyadas sobre suelos arenosos saturados. Se comentan una serie de soluciones diseñadas después de ocurrido el terremoto en base a estudios de campo y aplicación de experiencias y tecnología que evalúa el potencial de licuación de los suelos subyacentes al área crítica más afectada. Se establece que ocurrió una considerable disminución de la capacidad portante en las cimentaciones existentes, mostrándose soluciones diseñadas para mitigar el efecto post licuación que pueda ocurrir en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

COSANO LÓPEZ-FANDO, Luis, Txomin ECHEVESTE, MIkel ARRAIZA ARAMENDIA, Pedro SANCHO GONZÁLEZ, and Pablo Vilchez. "LECCIONES APRENDIDAS EN LA REPARACIÓN DE PUENTES DE FÁBRICA: ASTIÑENE Y DEBA." Hormigón y Acero, December 17, 2020. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2353.

Full text
Abstract:
Pese a que, en general, los puentes de piedra son muy resistentes y duraderos, también es cierto que tienden a fallar, de forma ruinosa en no pocas ocasiones, cuando su ubicación se encuentra en terrenos donde el sustrato competente se localiza a profundidades importantes, bien por defectos de concepción, capacidad técnica en la época de construcción y/o incrementos de solicitaciones. El desplazamiento o giro impuesto por el fallo de una cimentación en una estructura tan rígida provoca, al intentar acomodarse a la nueva geometría, la formación de rótulas mediante la aparición de fisuras, grietas y pérdida de piezas en cualquiera de sus elementos (pilas, bóvedas y tímpanos). La ausencia de respuestas resistentes de tracción y la conversión de la bóveda en un mecanismo por exceso de rótulas pueden llevar a la estructura a la ruina, pues el derrumbe de un vano ocasiona generalmente un fallo en cadena del resto cuando las pilas pasan a un estado no compensado de empujes horizontales. Presentaremos, desde la visión del contratista especializado, dos experiencias recientes de reparación y refuerzo realizadas con carácter de urgencia en puentes de piedra en Guipúzcoa, tras asentar súbitamente. En el puente de Astiñene, San Sebastián, realizamos un atirantamiento con barras de alto límite elástico para asumir los esfuerzos horizontales introducidos en las bóvedas por el peso de la maquinaria de micropilotaje con la que se efectuaba el recalce de las cimentaciones de las pilas, ejecutado desde el tablero con un sistema novedoso (Sonic Drilling). El puente viejo de Deba supuso un importante reto técnico al tener que lanzarse, en un espacio muy reducido, una estructura auxiliar de la que apear dos vanos afectados por el hundimiento de una pila, mediante elementos tensores que sostuvieran inferiormente los arcos, requiriéndose para ello el recalce previo de las cimentaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Cueto Vila, Ana Virginia, and Gilberto Quevedo Sotolongo. "Aplicación de la teoría de seguridad al diseño de cimentaciones en arenas: Chequeo de linealidad." Revista ingeniería de construcción 22, no. 2 (August 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732007000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baldoncini, Rorigo, Gonzalo Aiassa, and Pedro Arrúa. "Fundamentos del Comportamiento de Micropilotes Hincados en Suelos Limo-Arenosos de Córdoba." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.664.2020.

Full text
Abstract:
La utilización de micropilotes hincados es una alternativa interesante para resolver cimentaciones en proyectos de ingeniería de pequeña y mediana envergadura. Incluso en grandes obras, pueden ser utilizados para estabilizar taludes o como pantalla de sostenimiento en excavaciones de subsuelos. A los fines de plantear el uso en este tipo de soluciones, es necesario contar con procedimientos de diseño validados para suelos locales y la tecnología específica con la que los mismos serán materializados. Se plantea una revisión literaria de procedimientos para determinar capacidad de carga de micropilotes hincados, que contemplen la tecnología constructiva y las características propias del suelo. Se desarrolla un plan experimental de ensayos de campo sobre micropilotes a escala real. Se implementan modelos numéricos para la condición de micropilotes hincados instalados en suelos limosos, limo-arenosos y arenosos. Se desarrollan formulaciones dinámicas con el propósito de estimar la capacidad de carga a partir de los resultados de ensayos de penetración en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña, Araceli, Francisco Pérez, Diego Luis Valera, Jesús Ayuso, and José Pérez. "Assessment of response of greenhouse foundations to traction, and their simulation using finite elements." Informes de la Construcción 53, no. 477 (February 28, 2002). http://dx.doi.org/10.3989/ic.2002.v53.i477.642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cifuentes Bulte, Hector. "ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES DE MUY ALTA RESISTENCIA SOMETIDOS A CARGAS DE CHOQUE TÉRMICO." Hormigón y Acero, December 17, 2020. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2284.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis experimental del comportamiento de hormigones de muy altas prestaciones reforzados con fibras sometidos a cargas de choque térmico. Este tipo de materiales puede emplearse en estructuras de responsabilidad y que estén sometidas a cargas de choque térmico durante su vida útil, como en el caso de depósitos de almacenamiento de vapor o cimentaciones de tanques de sales, entre otros. En estos casos, es necesario conocer el comportamiento de estos materiales ante las modificaciones microestructurales que las cargas de origen térmico y el gradiente de aplicación de las mismas pueda producir. Para ello, se han fabricado distintas probetas (cúbicas, cilíndricas y prismáticas) de hormigones de muy alta resistencia (con y sin refuerzo de fibras de acero como material de control) y se han sometido a un calentamiento progresivo en horno de hasta 300ºC y posterior enfriamiento rápido mediante aire o agua. A continuación, se han realizado ensayos de compresión simple, módulo de Young y energía de fractura (ensayos a flexión en tres puntos) para la determinación de sus propiedades mecánicas y en fractura residuales. Estos ensayos se han complementado con análisis mediante tomografía computerizada para relacionar los cambios microestructurales observados con la alteración de las propiedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendoza, C., J. C. Ruge, and B. Caicedo. "The geological history analysis of the friction angle in transported soils and their importance in the bearing capacity of shallow foundations." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 34 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.23967/j.rimni.2017.8.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Capellán Miguel, Guillermo, Marianela García Pérez, Miguel Sacristán Montesinos, and José D. Berrazueta Sánchez de Vega. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUENTE DE ESPARTXO SOBRE EL RIO URUMEA, SAN SEBASTIÁN." Hormigón y Acero, December 17, 2020. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2838.

Full text
Abstract:
El Nuevo Puente de Espartxo, actualmente en construcción, sustituirá al ya deteriorado Espartxo Zubia, de solo 6,60 m de ancho, que ha quedado obsoleto por su reducida anchura, la ausencia de aceras y carril bici, y su baja cota que podría generar problemas hidráulicos. La actuación forma parte del conjunto de obras de urbanización del área LM.06 de Txomin-Enea, situado entre los barrios de Loiola y Martutene, promovidas por el Ayuntamiento de San Sebastián. El nuevo puente tiene una longitud de 59.4 m entre apoyos de estribos, repartidos en dos vanos metálicos de 42 m y 17.4 m, con una única pila singular situada en margen izquierda, formada por dos brazos en V de hormigón con superficies regladas alabeadas y núcleo central metálico, lo cual mejora el comportamiento hidráulico y disminuye el coste en cimentaciones. La sección transversal del puente alcanza una sección útil de 18,30 m, con calzada central de 7 m para dos carriles de circulación de 3,20 m, una acera en voladizo de 4 m aguas abajo, y un voladizo de 5,50 m aguas arriba, formado por una acera exterior de 3 m y un carril bici de 2,50 m. La planta del puente es su característica más singular, al abrirse los voladizos de aceras en el vano lateral de 17,40 m, hasta independizarse del núcleo central del tablero para formar sendas pasarelas laterales. El núcleo central del tablero, de 8,80 m de ancho, incluye la calzada y la estructura principal del mismo, y se ejecuta en primer lugar. Los nervios de borde metálicos de los laterales, conforman las barreras entre calzada y aceras. Esta configuración permite respetar el gálibo hidráulico necesario reduciendo el canto bajo rasante y también el canto aparente de tablero, con lo que el resultado es una estructura muy esbelta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mora Ch., Rolando. "La variación de la posición del nivel freático y su influencia en la capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso Zapata corrida infinita en un suelo de origen volcánico, Juan Viñas, Cartago, Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 23 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i23.8577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mora Ch., Rolando. "Modificaciones en el estado de esfuerzos y calculo de la capacidad de carga admisible de una toba meteorizada, Santo Domingo, Heredia, Costa Rica: caso cimentacion circular." Revista Geológica de América Central, no. 19-20 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i19-20.8631.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Junta Directiva Internacional (ampliada). "EDITORIAL TÉCNICA." Revista ALCONPAT 11, no. 3 (September 1, 2021). http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i3.557.

Full text
Abstract:
Esta editorial técnica fue dada a conocer oportunamente como una declaración institucional con motivo de los derrumbes de Miami y las acciones inmediatas que Alconpat Internacional tomó. Se reproduce textualmente aquí aquella declaración, respetando su contenido estrictamente. En adición se proporcionan los nombres de quienes integran la nueva Dirección de fallas estructurales de Alconpat Internacional. Como especialistas en patología del hormigón, las imágenes del derrumbe del edificio cercano a Miami nos parecieron sobrecogedoras, tanto por el número de víctimas al ocurrir por la noche, como por la secuencia de cómo se produjo. Esta sensación de angustia se produce porque el principal objetivo de la ingeniería estructural es la seguridad de la vida de las personas que usan las estructuras y edificios, además de su funcionalidad y estética. La seguridad en que el edificio no se derrumba es la esencia de la ingeniería estructural. A este primigenio objetivo se suma en nuestro caso la especialidad que desarrollamos. Tal como los médicos al cuerpo humano, nos dedicamos a detectar las posibles lesiones y deterioros que la acción del ambiente, las cargas sobre el edificio o el propio uso puedan haber provocado según pasan los años. La seguridad absoluta no existe y cuanta más seguridad más costosa resulta la estructura. Por ello durante la fase de diseño de una estructura nueva los cálculos se optimizan comúnmente para que la probabilidad de colapso de las edificaciones de viviendas sea de 1 en un millón. Es decir, la seguridad se optimiza con el costo para que la probabilidad de colapso sea razonablemente pequeña. Esta probabilidad teórica fue primero propuesta por el CEB (Comité Euro Internacional del Concreto) y luego adoptada implícita o explícitamente a nivel mundial como base de todos los códigos estructurales. En la actualidad, existe un Comité Internacional sobre Seguridad Estructural (JCSS) que se ocupa de mantener y difundir los conocimientos en esta materia. El resultado de décadas de aplicación de los principios de lo que técnicamente denominamos “estados limite” ha sido altamente satisfactorio, pues es percepción general que, si en cada país se siguen las normas basadas en dichos conceptos, los accidentes son realmente escasísimos. En el caso del edificio cerca de Miami la construcción tenía una antigüedad de 40 años por lo cual no debería haberse visto afectado el nivel de seguridad del proyecto, que se debe mantener a lo largo de toda la vida útil de la estructura. Sin entrar en detalles técnicos, la seguridad no puede ser menor a la reglamentariamente establecida y se debe mantener en el tiempo y para ello. Si es necesario, las edificaciones se refuerzan y reparan. Así pues, las inspecciones periódicas deben contener un apartado prioritario para que se revise y compruebe que la seguridad estructural sigue manteniendo los niveles previstos en el proyecto. No solo es cuestión de detectar humedades o fallos funcionales o de cerramientos y cubiertas, que también son importantes ya que afectan al confort, pero comparativamente resultan secundarias cuando está en juego la vida humana. El objetivo fundamental debe ser revisar los componentes estructurales y confirmar que se mantiene su buen comportamiento. Por ello, el inspector debería no solo tener conocimientos de ingeniería estructural sino también de patología y durabilidad de los materiales, es decir saber cuáles lesiones y deterioros son posibles por la ubicación particular de cada estructura, en detectar su grado de riesgo y su afectación a los niveles de seguridad estructural requeridos. Existen ya guías y recomendaciones de como efectuar la inspección y que ensayos realizar en estructuras existentes, para detectar lesiones ocultas a pesar de la buena apariencia externa, como pueden ser disminuciones inesperadas de la resistencia mecánica del hormigón por ataques químicos, por salinidades elevadas en aguas freáticas o por la corrosión del acero de refuerzo en medios marinos, como el que hay en el sitio del derrumbe. En el caso del edificio derrumbado, no nos atrevemos a aventurar opinión sobre las causas del derrumbe al carecer de los datos necesarios para su análisis, pero si queremos manifestar, que es necesario “aprender lecciones” que permitan evitar otros accidentes en circunstancias similares. Solo un análisis riguroso forense, desarrollado por especialistas, será capaz de confirmar la verdadera causa a partir de todas las hipótesis que se planteen. Queremos manifestar que nos parecieron esenciales algunas cuestiones en la etapa en la que estuvieron los trabajos de desescombro, respetando completamente la necesidad de que hayan sido lo más rápidos posibles, siempre considerando que la mayor prioridad es encontrar vida o al menos restos humanos y pertenencias personales. Que se dé intervención a especialistas de reputación en patología y durabilidad del hormigón y los materiales, y los hay, por ejemplo, en las universidades mismas de Florida, que asesoren y colaboren con los rescatistas para tomar muestras e identificar indicios sobre las posibles causas del derrumbe. Si esas pruebas no se adquieren ahora, se puede perder evidencia crucial para elucidar la validez de las hipótesis que necesitan ser desarrolladas para explicar el derrumbe. Por ejemplo, es esencial tener muestras expertamente seleccionadas de los hormigones y de las armaduras de los pilares de la planta baja y de las losas del basamento. Al haberse determinado por cuestiones de seguridad la demolición de la parte restante del edificio, debe haber una separación de restos entre uno y otro derrumbe para que se acometa una inspección inmediata de la parte del edificio que todavía estaba en pie, con el fin de comprobar el grado de lesiones o de la integridad de sus materiales, en especial de la base de los pilares y de las zonas de unión con las cimentaciones y las losas de los entrepisos. Esto permitirá una comparación entre ambos derrumbes, que solo una inspección por especialistas en patología puede ayudar a dilucidar. Además, dado que existe un edificio gemelo del que se ha derrumbado seria necesario efectuar una inspección por los mencionados especialistas en durabilidad del hormigón para ampliar la posibilidad de confirmar las hipótesis que se puedan plantear Como especialistas en patología de las construcciones de ALCONPAT (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y recuperación de la Construcción) queremos declarar que hemos constituido de inmediato dentro de nuestra organización, una comisión de expertos independientes comparable a la manera que se hace con los accidentes aeronáuticos. De los accidentes particularmente se pueden detectar defectos que no se deben repetir en otras construcciones, incluyendo el perfeccionamiento de los diagnósticos a realizar en las estructuras en servicio. Es fundamental que este tipo de accidentes sean explicados por la ingeniería estructural de forma transparente y aprovechable para los códigos y recomendaciones del mundo. Solo la transparencia y la publicidad de las conclusiones devolverá a la sociedad la confianza en que realmente existen los conocimientos y los profesionales capaces de detectar vicios y lesiones en las estructuras y con ello anticiparse y evitar otros accidentes similares con las consecuencias mas lamentables, las pérdidas de vidas humanas. La Dirección de Fallas Estructurales de Alconpat Internacional quedó integrada por Raúl Husni (Presidente, Argentina), Jesús Rodríguez (Integrante, España), Andrés Torres (Integrante, México), Paulo Helene (Integrante, Brasil), Alberto Sagüés (Integrante, Argentina/USA). Firmado por: Junta Directiva Internacional (ampliada)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography