Academic literature on the topic 'Cinco sentidos del cuerpo humano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cinco sentidos del cuerpo humano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cinco sentidos del cuerpo humano"

1

Cortés Guadarrama, Marcos. "“La cosa contraria sana contra la contraria”: ética médica hipocrática en el Flos sanctorum castellano medieval." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 18 (July 19, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i18.157.

Full text
Abstract:
: En el Flos sanctorum castellano medieval hay cierta influencia de la ética médica hipocrática, cuyos postulados se revisten en esta magna obra de la literatura hagiográfica con una moral cristiana. Este hecho se evidencia principalmente en algunas lecturas doctrinales y en ciertos milagros. En los primeros, a partir de una teoría humoral simbólica, se intenta regir los sentidos y controlar los instintos del cuerpo humano en las distintas estaciones del año. En los segundos, se ilustra que el cuerpo humano es campo de batalla de distintas fuerzas contrarias ejemplares que, metafóricamente, dan solución a enfermedades no sólo del cuerpo y del alma, sino de la sociedad feudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rassetto, María Josefa, and Graciela Mabel Maldonado. "LA ENSEÑANZA DEL CUERPO HUMANO EN EL NIVEL INICIAL (Pag: 173-183)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 5, no. 8 (May 17, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia173.183.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone una experiencia que se desarrolló en el nivel inicial (sala de cinco años), en una escuela de la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, Argentina. Se presentan los avances en el aprendizaje de los niños y niñas en torno al tema “El cuerpo humano”. Para el análisis de la información se utilizaron los dibujos y la interacción discursiva de siete actividades en clases de Ciencias Naturales. Los resultados muestran que los niños son capaces de avanzar en el proceso de conceptualización, complejizando sus ideas sobre las partes del cuerpo humano, cómo está formado, la función de los huesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Bandera, Noelia. "Obra reciente de Begoña Montalbán." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 910–13. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4593.

Full text
Abstract:
Descubrir la obra de Begoña Montalbán (Bilbao, 1958) puede trasladar nuestros sentidos a una serie de sensaciones visuales y emocionales que vislumbran un complejo estudio del ser humano, siendo particular protagonista el cuerpo femenino, en Obra reciente (23 de septiembre-24 de octubre de 2005). La ocasión de contemplar sus fotografías viene de la mano de la galería Alfredo Viñas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riccardi Palacios, Jhonny Gustavo, Javier Antonio Zurita Gaibor, Felicita Damaris Pérez Muñoz, and Efraín Orlando Silva Vega. "La experiencia: Requisito social para el emprendimiento del optometrista." Pro Sciences 3, no. 28 (November 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss28.2019pp30-36.

Full text
Abstract:
Los ojos son uno de los órganos más complejos e interesantes del cuerpo humano. Son además la principal vía para percibir y admirar el mundo exterior. La visión es uno de los sentidos más importantes, puesto que sirven para entender el ambiente en que vivimos e interactuar con él. El objetivo de esta investigación es determinar las principales causas del empirismo dentro del área óptica y el profesional de la optometría. La metodología de trabajo utilizada fue descriptiva y explicativa, dando como resultado a conocer que la población emprende de forma equivocada en cualquier área de inversión sin tomar en cuenta las consecuencias que afectarán las necesidades de los usuarios. Como conclusión se puede determinar que es necesario que los profesionales de la optometría logren incentivar a los usuarios al uso de las ópticas calificadas con los conocimientos adecuados para brindar un servicio de calidad, calidez y eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Velázquez, José Luis. "“Un festín libertino”. La seducción y el control de los sentidos en Le Sopha de Crébillon hijo." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (August 29, 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.2.1375.

Full text
Abstract:
El siglo XVIII en Francia se caracteriza por la creación artística en dos vertientes. Por un lado, la producción de la filosofía ilustrada y, por el otro, la producción de textos y obras plásticas consideradas como libertinas. Para cristalizar los procesos estéticos del modelo libertino hacemos un análisis de los placeres del cuerpo y su materialización en un texto representativo como Le Sopha (1742) de Crébillon hijo. El tejido narrativo le permite al libertino controlar un entorno que le facilita a él, y a sus compañeros de placer, la exaltación de cada uno de los cinco sentidos: un festín que engloba desde el gusto hasta el olfato. Este artículo rastrea estos “placeres de la boca” que se desarrollan dentro de la estructura del cuento oriental de Crébillon hijo antes mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Severiano-Pérez, Patricia. "¿Qué es y cómo se utiliza la evaluación sensorial?" INTERdisciplina 7, no. 19 (September 2, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70287.

Full text
Abstract:
<p>Los sentidos son la única vía de comunicación del ser humano con su entorno, nos permiten percibir lo que nos rodea, sentir el placer, pero también, por ejemplo, nos advierten cuando un alimento está descompuesto. A través de la historia, los seres humanos han hecho uso de ellos hasta inconscientemente, probando los alimentos y seleccionando los que les gustaban. En la actualidad, hay las ferias gastronómicas donde los consumidores prueban diferentes platillos sin seguir una metodología específica y sin analizar la información obtenida, esto es una degustación de alimentos, entonces, ¿qué es la evaluación sensorial? Es hasta los años 40 cuando se da nombre a una serie de metodologías definidas y validadas que permiten estudiar las respuestas del cuerpo humano a través de los sentidos, ante diferentes estímulos. Esta ciencia es la evaluación sensorial (ES); su aplicación es muy amplia, utilizándose principalmente en la industria de alimentos, pero también en otras como la farmacéutica, la textil o la automotriz, entre otras.</p>En los últimos años también se encontró que la percepción a través de sentidos como el olfato, está vinculada con la pérdida de memoria ocasionada por enfermedades neurodegenerativas. Por ello, en este artículo nos centraremos en dos aspectos del uso de la ES, el primero relacionado con el estudio de las características sensoriales de los alimentos, su influencia en el gusto de los consumidores y el impacto emocional que provocan, y, en segundo lugar, el diagnóstico clínico, específicamente el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas. Además, se revisarán aspectos como las variables que intervienen en la ES y las consideraciones necesarias para abordar los estudios sensoriales, así como los resultados que se pueden obtener a través de esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Ortiz, Nancy Rossana, Gloria Stele Martínez Ortiz, and Siris Villaba. "Nivel de atención y concentración mental de alumnos del segundo y tercer año, educación media, Colegio Nacional Carmen de Peña, Capiatá, 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.83.

Full text
Abstract:
Los tiempos de atención han disminuido notablemente dentro de las aulas. La atención y la incapacidad de memorizar las cosas, son elementos que dificultan el proceso de aprendizaje, crean retos para educadores y mantienen la investigación del aula de manera permanente. La atención es un proceso interno complejo que tiene componentes relacionados a otros procesos que ocurren en forma simultánea. Así cuando estamos en el proceso de aprendizaje se activan varias regiones cerebrales, lo que exige la coordinación de un complejo conjunto de acciones que involucren tanto a los cinco sentidos como al propio movimiento del cuerpo. La capacidad de atención sostenida sobre un tema concreto tiene relación directa con la edad, ésta crece a medida que pasan los años. Pero, por supuesto, la atención también está expuesta a distractores y falta de motivación. El adolescente en la actualidad se encuentra en el ámbito educativo y en su entorno con una variedad de distractores, problema actual para el educador en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naveda Romero, Omar, Andrea Fabiola Naveda Meléndez, and Rafael José Meléndez Freitez. "Factores de riesgo para mortalidad en el niño gran quemado." Pediatría 53, no. 3 (September 30, 2020): 83–90. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i3.225.

Full text
Abstract:
Introducción: las quemaduras graves pueden afectar todos los órganos y tejidos del cuerpo humano, provocando una serie de procesos fisiopatológicos e incluso la muerte. Objetivo: determinar factores de riesgo para mortalidad en el niño gran quemado. Métodos: estudio transversal retrospectivo realizado en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” (Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela), entre 2010 y 2019. Resultados: un total de 116 niños gran quemados fueron incluidos en el análisis. La mortalidad fue del 27. 6 % Los factores asociados a mortalidad fueron: Superficie corporal quemada mayor del 35 %, quemadura de espesor total, mecanismo: flama, lesión por inhalación, pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % y cinco o más transfusiones de glóbulos rojos (TGR). Mediante un modelo de regresión logística binaria se identificó como predictores independientes de mortalidad en niños gran quemados: quemadura de espesor total (OR=11.736; IC-95 %: 1.138 – 121.074; p = 0.039) y pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % (OR=22.257; IC-95%: 2.783 – 178.024; p = 0.003). Además, a través del método de Kaplan Meier fue observado un incremento significativo del riesgo de muerte en niños quemados con cinco o más TGR (p = 0.049). Conclusión: la quemadura de espesor total y la pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % fueron identificadas como variables independientes asociadas con mortalidad en niños gran quemados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sibilia, Paula. "la “pornificación” de la mirada: una genealogía del pecho desnudado." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 1 (September 29, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-1.pmgp.

Full text
Abstract:
<p class="texto"><span lang="ES-AR">A partir de algunos episodios recientes, en los cuales las redes sociales <em>Facebook </em>e<em> Instagram</em> suspendieron las cuentas de varias usuarias que </span><span lang="ES-AR">publicaron</span><span lang="ES-AR"> fotos amamantando a sus hijos, este ensayo teje una reflexión sobre ciertas transformaciones acaecidas durante los últimos siglos en la sociedad occidental, referidas a las imágenes corporales. El foco se concentra en los desplazamientos simbólicos y morales en torno a la desnudez del pecho femenino que se expone ante el público, con la intención de identificar los sentidos de las reacciones censoras que esa imagen ha motivado en diversos momentos históricos. Así, se intenta contextualizar la actitud aparentemente anacrónica de esas empresas estadounidenses, no sólo a partir del análisis de ciertas manifestaciones que tal gesto desencadenó tanto en internet como en los medios de comunicación en general, sino recorriendo también a una perspectiva genealógica capaz de indagar la contemporaneidad de esas moralizaciones e interdicciones que parecen remitir a otras épocas. En suma, el texto examina algunas transformaciones que afectaron a la mirada que se posa sobre la desnudez del cuerpo humano, ésa que en diferentes momentos históricos ha sido capaz de provocar una diversidad de escándalos, pudores, tabúes y censuras. La intención es detectar qué se considera obsceno en distintas épocas, como una tentativa de comprender particularmente la situación actual y, en especial, apuntar algunas pistas sobre los complejos sentidos de la desnudez corporal en los medios de comunicación y en las artes contemporáneas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo Serrato, Luz Martha, Ana Violed Ramírez Cantillo, Álvaro Guillermo Silva Sánchez, and Claudia Cárdenas Zuluaga. "Sentidos y significados de la diversidad: una mirada desde las comprensiones de los niños y niñas a partir de sus vivencias escolares." Plumilla Educativa 16, no. 2 (December 2, 2015): 128–49. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1601.2015.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva del proyecto de investigación denominado: Sentidos y significados de la diversidad: perspectivas para una educación incluyente en la región Andina, Amazónica y Pacífica de Colombia desde las voces de los niños y jóvenes. Grupo de investigación Educación y Pedagogía: Saberes, imaginarios e intersubjetividades: Desarrollo humano,de la Universidad de Manizales y tuvo como objetivo principal, Comprender los significados y sentidos que sobre diversidad han construido los estudiantes de educación básica del grado cuarto y quinto de la zona rural y sexto de la zona urbana de la Institución Educativa Técnico Agrícola del municipio de La Plata, todo esto enmarcado en las relaciones que establecen cotidianamente y que forman parte de sus experiencias escolares. Para la elaboración del estudio en cuestión se utilizó un enfoque cualitativo, de corte etnográfico. Los sentidos y significados se convirtieron en nuestra unidad de análisis y la unidad de trabajo del estudio fue intencional, con 15 niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad, 10 de ellos de la zona rural y cinco de la zona urbana, pertenecientes a los estratos 0,1 y 2; todos ellos y ellas con dificultades socioeconómicas muy marcadas, pero con grandes sueños en la construcción de un mejor futuro. A partir de los distintos registros de información como las entrevistas, la carta asociativa y los diarios de campo, fue posible evidenciar que los sentidos y significados de la diversidad desde las voces de los niños y niñas protagonistas de nuestra investigación, se orientaron a partir de tres grandes categorías: Diversidad como expresión cultural en la escuela, la diferencia como principio rector de la diversidad y la diversidad un derecho de todos y todas. La investigación permitió concluir que vivenciar la diversidad en el contexto escolar desde la diferencia, el derecho y la cultura implica reconocer el sujeto de manera integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cinco sentidos del cuerpo humano"

1

Ruscitti, Morella. "Manifestaciones únicas en cuerpos particulares. Lo extraño de la caracterización femenina y del cuerpo humano en La esposa de Martin Butchell de Bruno Estañol." BYU ScholarsArchive, 2012. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/3138.

Full text
Abstract:
En la vasta cuentística latinoamericana, es la del mexicano Bruno Estañol una de las pocas que presenta el fenómeno de lo extraño, la caracterización femenina y el tratamiento del cuerpo humano no sólo con un enfoque particular, sino como elementos recurrentes y de gran importancia para el desarrollo y evolución de las tramas y también de los personajes que participan en ellas. Su escritura invita a reflexionar en la manera tan particular en la que los personajes femeninos se comportan, afectando contundentemente el devenir de los acontecimientos en cada uno de los cuentos. Igualmente, el tratamiento que le da el autor a los cinco sentidos del cuerpo humano y su protagonismo en La esposa de Martin Butchell me ha invitado a llevar a cabo este análisis basado en la interrelación que identifico con lo extraño. ¿Es entonces el cuerpo un medio, un instrumento para el desarrollo emocional de los personajes de cada historia, o será más bien un ente que sirve más bien para extraerlos de su realidad y llevarlos a un lugar familiar que no logran reconocer del todo? Mujer, cuerpo y extrañeza; escritura, ciencia y arte, son algunos de los mundos que se fusionan en la vida y obra del escritor de La esposa de Martin Butchell. Este trabajo se concentra entonces en estudiar siete de los cuentos de la mencionada colección: "La esposa de Martin Butchell", "Cundeamor", "Ver de lejos", "Visita a la tumba de Edgar Allan Poe", "Rosalía", "El sacrificio de Ilse" y "La fascinadora de los ojos bicolor". Busco analizar algunos de sus personajes femeninos principales y también identificar la forma en que el tema del cuerpo humano toma una relevancia especial y cómo se incluye un toque de lo siniestro o lo uncanny de maneras muy distintivas en cada uno de esos elementos temáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cinco sentidos del cuerpo humano"

1

Los cinco sentidos : ciencia, poesia y filosofia del cuerpo. Taurus, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography