To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cinco sentidos del cuerpo humano.

Journal articles on the topic 'Cinco sentidos del cuerpo humano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Cinco sentidos del cuerpo humano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortés Guadarrama, Marcos. "“La cosa contraria sana contra la contraria”: ética médica hipocrática en el Flos sanctorum castellano medieval." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 18 (July 19, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i18.157.

Full text
Abstract:
: En el Flos sanctorum castellano medieval hay cierta influencia de la ética médica hipocrática, cuyos postulados se revisten en esta magna obra de la literatura hagiográfica con una moral cristiana. Este hecho se evidencia principalmente en algunas lecturas doctrinales y en ciertos milagros. En los primeros, a partir de una teoría humoral simbólica, se intenta regir los sentidos y controlar los instintos del cuerpo humano en las distintas estaciones del año. En los segundos, se ilustra que el cuerpo humano es campo de batalla de distintas fuerzas contrarias ejemplares que, metafóricamente, dan solución a enfermedades no sólo del cuerpo y del alma, sino de la sociedad feudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rassetto, María Josefa, and Graciela Mabel Maldonado. "LA ENSEÑANZA DEL CUERPO HUMANO EN EL NIVEL INICIAL (Pag: 173-183)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 5, no. 8 (May 17, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia173.183.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone una experiencia que se desarrolló en el nivel inicial (sala de cinco años), en una escuela de la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, Argentina. Se presentan los avances en el aprendizaje de los niños y niñas en torno al tema “El cuerpo humano”. Para el análisis de la información se utilizaron los dibujos y la interacción discursiva de siete actividades en clases de Ciencias Naturales. Los resultados muestran que los niños son capaces de avanzar en el proceso de conceptualización, complejizando sus ideas sobre las partes del cuerpo humano, cómo está formado, la función de los huesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Bandera, Noelia. "Obra reciente de Begoña Montalbán." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 910–13. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4593.

Full text
Abstract:
Descubrir la obra de Begoña Montalbán (Bilbao, 1958) puede trasladar nuestros sentidos a una serie de sensaciones visuales y emocionales que vislumbran un complejo estudio del ser humano, siendo particular protagonista el cuerpo femenino, en Obra reciente (23 de septiembre-24 de octubre de 2005). La ocasión de contemplar sus fotografías viene de la mano de la galería Alfredo Viñas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riccardi Palacios, Jhonny Gustavo, Javier Antonio Zurita Gaibor, Felicita Damaris Pérez Muñoz, and Efraín Orlando Silva Vega. "La experiencia: Requisito social para el emprendimiento del optometrista." Pro Sciences 3, no. 28 (November 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss28.2019pp30-36.

Full text
Abstract:
Los ojos son uno de los órganos más complejos e interesantes del cuerpo humano. Son además la principal vía para percibir y admirar el mundo exterior. La visión es uno de los sentidos más importantes, puesto que sirven para entender el ambiente en que vivimos e interactuar con él. El objetivo de esta investigación es determinar las principales causas del empirismo dentro del área óptica y el profesional de la optometría. La metodología de trabajo utilizada fue descriptiva y explicativa, dando como resultado a conocer que la población emprende de forma equivocada en cualquier área de inversión sin tomar en cuenta las consecuencias que afectarán las necesidades de los usuarios. Como conclusión se puede determinar que es necesario que los profesionales de la optometría logren incentivar a los usuarios al uso de las ópticas calificadas con los conocimientos adecuados para brindar un servicio de calidad, calidez y eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Velázquez, José Luis. "“Un festín libertino”. La seducción y el control de los sentidos en Le Sopha de Crébillon hijo." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (August 29, 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.2.1375.

Full text
Abstract:
El siglo XVIII en Francia se caracteriza por la creación artística en dos vertientes. Por un lado, la producción de la filosofía ilustrada y, por el otro, la producción de textos y obras plásticas consideradas como libertinas. Para cristalizar los procesos estéticos del modelo libertino hacemos un análisis de los placeres del cuerpo y su materialización en un texto representativo como Le Sopha (1742) de Crébillon hijo. El tejido narrativo le permite al libertino controlar un entorno que le facilita a él, y a sus compañeros de placer, la exaltación de cada uno de los cinco sentidos: un festín que engloba desde el gusto hasta el olfato. Este artículo rastrea estos “placeres de la boca” que se desarrollan dentro de la estructura del cuento oriental de Crébillon hijo antes mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Severiano-Pérez, Patricia. "¿Qué es y cómo se utiliza la evaluación sensorial?" INTERdisciplina 7, no. 19 (September 2, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70287.

Full text
Abstract:
<p>Los sentidos son la única vía de comunicación del ser humano con su entorno, nos permiten percibir lo que nos rodea, sentir el placer, pero también, por ejemplo, nos advierten cuando un alimento está descompuesto. A través de la historia, los seres humanos han hecho uso de ellos hasta inconscientemente, probando los alimentos y seleccionando los que les gustaban. En la actualidad, hay las ferias gastronómicas donde los consumidores prueban diferentes platillos sin seguir una metodología específica y sin analizar la información obtenida, esto es una degustación de alimentos, entonces, ¿qué es la evaluación sensorial? Es hasta los años 40 cuando se da nombre a una serie de metodologías definidas y validadas que permiten estudiar las respuestas del cuerpo humano a través de los sentidos, ante diferentes estímulos. Esta ciencia es la evaluación sensorial (ES); su aplicación es muy amplia, utilizándose principalmente en la industria de alimentos, pero también en otras como la farmacéutica, la textil o la automotriz, entre otras.</p>En los últimos años también se encontró que la percepción a través de sentidos como el olfato, está vinculada con la pérdida de memoria ocasionada por enfermedades neurodegenerativas. Por ello, en este artículo nos centraremos en dos aspectos del uso de la ES, el primero relacionado con el estudio de las características sensoriales de los alimentos, su influencia en el gusto de los consumidores y el impacto emocional que provocan, y, en segundo lugar, el diagnóstico clínico, específicamente el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas. Además, se revisarán aspectos como las variables que intervienen en la ES y las consideraciones necesarias para abordar los estudios sensoriales, así como los resultados que se pueden obtener a través de esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Ortiz, Nancy Rossana, Gloria Stele Martínez Ortiz, and Siris Villaba. "Nivel de atención y concentración mental de alumnos del segundo y tercer año, educación media, Colegio Nacional Carmen de Peña, Capiatá, 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.83.

Full text
Abstract:
Los tiempos de atención han disminuido notablemente dentro de las aulas. La atención y la incapacidad de memorizar las cosas, son elementos que dificultan el proceso de aprendizaje, crean retos para educadores y mantienen la investigación del aula de manera permanente. La atención es un proceso interno complejo que tiene componentes relacionados a otros procesos que ocurren en forma simultánea. Así cuando estamos en el proceso de aprendizaje se activan varias regiones cerebrales, lo que exige la coordinación de un complejo conjunto de acciones que involucren tanto a los cinco sentidos como al propio movimiento del cuerpo. La capacidad de atención sostenida sobre un tema concreto tiene relación directa con la edad, ésta crece a medida que pasan los años. Pero, por supuesto, la atención también está expuesta a distractores y falta de motivación. El adolescente en la actualidad se encuentra en el ámbito educativo y en su entorno con una variedad de distractores, problema actual para el educador en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naveda Romero, Omar, Andrea Fabiola Naveda Meléndez, and Rafael José Meléndez Freitez. "Factores de riesgo para mortalidad en el niño gran quemado." Pediatría 53, no. 3 (September 30, 2020): 83–90. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i3.225.

Full text
Abstract:
Introducción: las quemaduras graves pueden afectar todos los órganos y tejidos del cuerpo humano, provocando una serie de procesos fisiopatológicos e incluso la muerte. Objetivo: determinar factores de riesgo para mortalidad en el niño gran quemado. Métodos: estudio transversal retrospectivo realizado en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” (Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela), entre 2010 y 2019. Resultados: un total de 116 niños gran quemados fueron incluidos en el análisis. La mortalidad fue del 27. 6 % Los factores asociados a mortalidad fueron: Superficie corporal quemada mayor del 35 %, quemadura de espesor total, mecanismo: flama, lesión por inhalación, pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % y cinco o más transfusiones de glóbulos rojos (TGR). Mediante un modelo de regresión logística binaria se identificó como predictores independientes de mortalidad en niños gran quemados: quemadura de espesor total (OR=11.736; IC-95 %: 1.138 – 121.074; p = 0.039) y pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % (OR=22.257; IC-95%: 2.783 – 178.024; p = 0.003). Además, a través del método de Kaplan Meier fue observado un incremento significativo del riesgo de muerte en niños quemados con cinco o más TGR (p = 0.049). Conclusión: la quemadura de espesor total y la pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % fueron identificadas como variables independientes asociadas con mortalidad en niños gran quemados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sibilia, Paula. "la “pornificación” de la mirada: una genealogía del pecho desnudado." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 1 (September 29, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-1.pmgp.

Full text
Abstract:
<p class="texto"><span lang="ES-AR">A partir de algunos episodios recientes, en los cuales las redes sociales <em>Facebook </em>e<em> Instagram</em> suspendieron las cuentas de varias usuarias que </span><span lang="ES-AR">publicaron</span><span lang="ES-AR"> fotos amamantando a sus hijos, este ensayo teje una reflexión sobre ciertas transformaciones acaecidas durante los últimos siglos en la sociedad occidental, referidas a las imágenes corporales. El foco se concentra en los desplazamientos simbólicos y morales en torno a la desnudez del pecho femenino que se expone ante el público, con la intención de identificar los sentidos de las reacciones censoras que esa imagen ha motivado en diversos momentos históricos. Así, se intenta contextualizar la actitud aparentemente anacrónica de esas empresas estadounidenses, no sólo a partir del análisis de ciertas manifestaciones que tal gesto desencadenó tanto en internet como en los medios de comunicación en general, sino recorriendo también a una perspectiva genealógica capaz de indagar la contemporaneidad de esas moralizaciones e interdicciones que parecen remitir a otras épocas. En suma, el texto examina algunas transformaciones que afectaron a la mirada que se posa sobre la desnudez del cuerpo humano, ésa que en diferentes momentos históricos ha sido capaz de provocar una diversidad de escándalos, pudores, tabúes y censuras. La intención es detectar qué se considera obsceno en distintas épocas, como una tentativa de comprender particularmente la situación actual y, en especial, apuntar algunas pistas sobre los complejos sentidos de la desnudez corporal en los medios de comunicación y en las artes contemporáneas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo Serrato, Luz Martha, Ana Violed Ramírez Cantillo, Álvaro Guillermo Silva Sánchez, and Claudia Cárdenas Zuluaga. "Sentidos y significados de la diversidad: una mirada desde las comprensiones de los niños y niñas a partir de sus vivencias escolares." Plumilla Educativa 16, no. 2 (December 2, 2015): 128–49. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1601.2015.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva del proyecto de investigación denominado: Sentidos y significados de la diversidad: perspectivas para una educación incluyente en la región Andina, Amazónica y Pacífica de Colombia desde las voces de los niños y jóvenes. Grupo de investigación Educación y Pedagogía: Saberes, imaginarios e intersubjetividades: Desarrollo humano,de la Universidad de Manizales y tuvo como objetivo principal, Comprender los significados y sentidos que sobre diversidad han construido los estudiantes de educación básica del grado cuarto y quinto de la zona rural y sexto de la zona urbana de la Institución Educativa Técnico Agrícola del municipio de La Plata, todo esto enmarcado en las relaciones que establecen cotidianamente y que forman parte de sus experiencias escolares. Para la elaboración del estudio en cuestión se utilizó un enfoque cualitativo, de corte etnográfico. Los sentidos y significados se convirtieron en nuestra unidad de análisis y la unidad de trabajo del estudio fue intencional, con 15 niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad, 10 de ellos de la zona rural y cinco de la zona urbana, pertenecientes a los estratos 0,1 y 2; todos ellos y ellas con dificultades socioeconómicas muy marcadas, pero con grandes sueños en la construcción de un mejor futuro. A partir de los distintos registros de información como las entrevistas, la carta asociativa y los diarios de campo, fue posible evidenciar que los sentidos y significados de la diversidad desde las voces de los niños y niñas protagonistas de nuestra investigación, se orientaron a partir de tres grandes categorías: Diversidad como expresión cultural en la escuela, la diferencia como principio rector de la diversidad y la diversidad un derecho de todos y todas. La investigación permitió concluir que vivenciar la diversidad en el contexto escolar desde la diferencia, el derecho y la cultura implica reconocer el sujeto de manera integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maya Rivero, Annika, and Maricruz Castro Ricalde. "Evocación de memorias a través del cine de oro mexicano." Ética y Cine Journal 7, no. 3 (November 1, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19623.

Full text
Abstract:
<span>La terapia de reminiscencia, la cual consiste en la evocación de memorias en personas con demencia a través de materiales de soporte, es un recurso poco utilizado en países latinoamericanos, debido a la carencia de materiales apropiados y a la falta de una guía o método fácil de ejecutar. El uso del cine como herramienta de la terapia de reminiscencia ha sido una incursión reciente, su aplicación se ha llevado a cabo en el Reino Unido así como en los Estados Unidos de Norteamérica. Bajo el supuesto: El cine puede detonar recuerdos en las personas mayores con demencia, además de funcionar como integrador de diversos elementos de la cultura material simbólica referentes al tiempo correspondiente al llamado golpe de reminiscencia, se realizaron tres intervenciones en un grupo de 15 personas mayores con demencia, ubicado en la ciudad de Toluca, México. Se proyectó la película del cine mexicano de la época de oro: “Yo soy gallo dónde quiera (Jimmy)” (1954). Su proyección fue dividida en tres sesiones, en las cuales se utilizó material de soporte, extraído de la película, dicho material fue clasificado de acuerdo a los sentidos del cuerpo humano con el fin de promover la estimulación sensorial en los participantes. Las personas mayores con demencia se mostraron interesadas al hablar de películas y cine. Se obtuvieron recuerdos autobiográficos de los participantes, así como cambios positivos en su estado de ánimo y conducta.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Fernandez, Edna Constanza. "De la química del carbono a la química del silicio: un desafío para la bioética." Revista Colombiana de Bioética 10, no. 2 (June 20, 2016): 258. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v10i2.1770.

Full text
Abstract:
<p>En el siglo XXI los adelantos científicos parecen sacados de un relato de ciencia ficción; son tantos y tan<br />variados, que para describirlos se necesitarían grandes cantidades de papel o, para ser concordantes con<br />estos mismos, incontables libros electrónicos, bits de información, ceros y unos, que de alguna forma se<br />pueden traducir a lenguaje simbólico y comprensible para quienes aún nos vemos avasallados por estas<br />nuevas tecnologías. Alan Turing, en el siglo XX publicó un célebre artículo donde definió una máquina<br />calculadora de capacidad infinita, que operaba con base en una serie de instrucciones lógicas, con lo que<br />sentó así las bases del concepto moderno de algoritmo; esta máquina sin igual, inicia el camino que en<br />años posteriores derivará en la llamada inteligencia artificial.<br />Los adelantos científicos no se limitan a las modificaciones del genoma; también existe la posibilidad de<br />mejorar el cuerpo, el recambio de partes, la postura o reemplazo de extremidades, la inclusión de chips<br />cerebrales, la adición de exoesqueletos, la posibilidad de potenciar los sentidos con elementos electrónicos;<br />múltiples posibilidades en un mundo que avanza a pasos agigantados, y, según Aristóteles, debe buscar la<br />correspondencia entre el saber moral y el saber técnico1.<br />Así las cosas, este trabajo se propone analizar las distintas posturas que actualmente tenemos, con ocasión<br />de la preocupación generada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en relación con las posibilidades<br />futuras del ser humano en y con su entorno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montoya Moreno, Yimmy, and Andrés Felipe Escobar Gutiérrez. "Los macroinvertebrados acuáticos y la calidad biológica del agua en una quebrada andina, Antioquia-Colombia." Revista Politécnica 15, no. 29 (July 31, 2019): 65–81. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n29a6.

Full text
Abstract:
La quebrada La Chaparrala surte al acueducto municipal de Andes, entre los meses de febrero y noviembre de 2014 se realizó la caracterización fisicoquímica y biológica de sus aguas. Las variables fisicoquímicas evaluadas como la turbiedad, DQO, alcalinidad, nitratos, N-amoniacal, nitrógeno total, fósforo total, ortofosfatos y dureza total mostraron variabilidad alta y sobrepasaron los límites de calidad admisibles para el consumo humano. Se encontraron 37 géneros de insectos acuáticos pertenecientes a 27 familias y cinco phyla. Los dípteros fueron el orden más abundante con un 25.9% del total. Se capturaron 1189 organismos y las familias Chironomidae (38.77%), Baetidae (21.03%), Simuliidae (12.03%) y Physidae (7,74%) representan un 79.56% de todos los organismos encontrados. Aunque el cuerpo de agua presenta una calidad biológica dudosa (BMWP/Col medio=46.33, EPT=48.83%) y se evidencia una disminución progresiva en la calidad del agua, se observó la presencia de las familias Leptophlebiidae, Perlidae e Hydropsychidae que habitan en aguas limpias y oxigenadas. Se evidenció que la quebrada aún es capaz de auto depurarse frente a la contaminación orgánica que proveniente de las actividades antrópicas del sector cafetero y agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aedo, Ángel. "Imágenes de la sexualidad y potencias de la naturaleza: el caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas de Molino, Durango." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 25, no. 82 (August 7, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.82.2145.

Full text
Abstract:
Los discursos huicholes y hopis del placer, la fertilidad y la muerte entretejen un heterogéneo conjunto de elementos que se proyecta dentro de un campo semántico bien definido. A manera de hipótesis de trabajo nos interesa examinar la posible utilidad de una puesta en relación analítica de dichas concepciones con un conjunto de enigmáticas esculturas fálicas características de la llamada cultura chalchihuites, que en un espléndido juego de imágenes aluden principalmente al cuerpo humano, a la sexualidad y a los elementos de la naturaleza. Para efectuar el examen de algunas de las representaciones fálicas chalchihuiteñas se emplearon tres planos de observación complementarios: geográfica, histórica y socialmente. Dichos ejes de observación fueron el estudio iconográfico de una escultura fálica que carga una vulva procedente de Molino, Durango, así como los testimonios míticos y rituales de huicholes y hopis. La relación con estas sociedades indígenas resultó pertinente, debido a que retoman las imágenes de la sexualidad evocadas por las esculturas fálicas de Molino para adjudicarles funciones y sentidos contemporáneos. Asimismo, este ejercicio metodológico comparativo se apoyó en los descubrimientos recientes sobre la extensión del territorio chalchihuiteño y su función de puente de comunicación tanto ideológica como material entre los pueblos que habitaron la Sierra Huichola en el sur y la región de los indios pueblo en el norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baroja Payán, Erika, Victorino Juárez Rivera, Ricardo Rojas Durán, Raúl Velásquez Calderón, Gerardo Leyva Martínez, and Ignacio Sánchez Bazán. "Aplicación de la técnica RULA en el área de empaquetado mediante tecnología Kinect / Application of the RULA method in the area of packaging using Kinect technology." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (July 14, 2015): 433. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.121.

Full text
Abstract:
En México, en el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, en su tabla de enfermedades de trabajo legalmente reconocidas, indica los Factores Mecánicos y variaciones de los elementos del medio ambiente, aunado a esto, en el artículo 130 del Capítulo V. Salud Ocupacional de la Ley General de Salud, se encuentran lineamientos a través de los cuales se vincula la importancia de estudios e investigaciones relacionadas con la prevención y control de enfermedades profesionales ocasionadas por las diferentes cargas laborales. Derivado de lo anterior se lleva a cabo un estudio en el área de empaque de una empresa del ramo alimentario, el cual, mediante la utilización de la técnica RULA (Rapid Upper Limb Assessment), cuya metodología divide al cuerpo humano en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. El objetivo de esta investigación es el medir el grado de fatiga y los trastornos ocasionados al sistema musculo-esquelético, producidos por la carga postural a la que son expuestos los trabajadores, utilizando la tecnología del Kinect y sensores inerciales junto con la reproducción a nivel laboratorio, permitirán visualizar a detalle la repetitividad de movimientos y la inadecuada aplicación del método de trabajo. Los resultados obtenidos siete cargas posturales se encuentran en un nivel 2, cinco en el nivel 3 y 2 en el nivel 4, siendo estas últimas en las que se observan niveles críticos en la espalada, los brazos y las muñecas de los operadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gigliotti, Juan José. "Cerebro Aislado en Estado de Alarma." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 8, no. 2 (August 23, 2020): 16–20. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v8i2.146.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es revelar cuales son los efectos nocivos para las personas que deben cumplir un aislamiento ya sea forzado, por decisión propia o por distintos tipos de enfermedades que afectan directa o indirectamente al cerebro. Desde el año 1970, el Neurocientífico y Fisiólogo estadounidense Mac Lean, desarrollo la idea del “cerebro triuno”, en la cual localiza tres niveles de estructuras cerebrales: cerebro reptiliano o instintivo. Si bien el cerebro tiene características anatómicas y funcionales diferentes, funcionan como un “todo” a la hora de definir algún tipo de respuesta emanada del cerebro y que repercute en la vida socio emocional de los individuos. A mediados del siglo pasado el psicólogo Maslow, elaboró la famosa “pirámide de Maslow” y Carter (1998) establece que el primer propósito del cerebro humano es lograr la supervivencia lo cual va en línea con la base de la pirámide de Maslow. Cuando el Cerebro, a través de sus cinco sentidos, detecta que no puede “mantener la supervivencia”, entra en lo que se denomina “estado de alerta u amenaza”. Esta amenaza puede ser, real o imaginaria, y el cerebro no puede distinguir una de otra. Además, esto no hace referencia solo a “tener hambre o sed”, sino que, además, “la soledad, el aislamiento el no contacto social”, también lo percibe como un estado de alarma y entonces hablamos de un “cerebro estresado”, el cual genera conductas y hábitos perjudiciales para la salud de las personas, inclusive hasta los suicidios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miranda-Ruche, Xavier, and Carolina Villacampa Estiarte. "La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 28, no. 2 (July 1, 2021): 141. http://dx.doi.org/10.14198/altern2021.28.2.01.

Full text
Abstract:
Introducción. En este artículo se explora el sistema español de protección a las víctimas de trata de seres humanos, prestando especial atención a los mecanismos establecidos para la identificación y la intervención con las víctimas. Para ello, analizamos los protocolos vigentes en España, y los comparamos con los aprobados en otros países europeos. El objetivo fue detectar los problemas relacionados con la aplicación de los protocolos, así como las deficiencias en el sistema español de atención. Concluimos con recomendaciones de mejora. Método. Se realizó un análisis de contenido de material documental. La muestra integró documentos y sitios web específicos que abordaran la intervención con víctimas de trata en España y en otros cinco países europeos: Italia, Portugal, los Países Bajos, Alemania y el Reino Unido. Se seleccionaron dos tipos de fuentes: gubernamentales, con información acerca de los procesos y mecanismos de atención a las víctimas; y valorativas, compuestas por documentación que aportara un análisis empírico e interpretativo. Resultados. En cuanto a la identificación de las víctimas, España presenta dos déficits. El primero hace referencia al hecho de que el proceso de identificación es asignado exclusivamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). El segundo se refiere a la falta de iniciativas proactivas para identificar a las víctimas que no están incluidas en la tipología de explotación sexual. A este respecto, destacamos los mecanismos existentes en el Reino Unido y Portugal. En el modelo británico, cabe mencionar el Mecanismo Nacional de Referencia, dado que es el instrumento estratégico que coordina las acciones relacionadas con esta fase. El modelo portugués, por su parte, se caracteriza por una estrategia de organización regional. En cuanto a la intervención social, España presenta tres debilidades. En primer lugar, la falta de recursos dedicados a formas de explotación distintas a la sexual, así como a las víctimas que no son mujeres. En segundo lugar, la actuación prácticamente en solitario de las ONG en esta fase. Por último, los operadores sociales que están en contacto con las víctimas requieren mejorar su coordinación. Dentro de esta fase, el análisis comparativo nos llevó a detectar el sistema holandés como el más significativo dado que integra una red de coordinadores de atención dentro de la administración local. Discusión y conclusiones. Se hallaron dos elementos comunes entre los países que abordan el fenómeno de una manera más integral. El primero es la activación y capacitación de un mayor número de operadores vinculados a la identificación e intervención. El segundo se vincula a mecanismos más sólidos de apoyo a la cooperación y la coordinación de las acciones. En el caso de España, el futuro protocolo debería reconsiderar el hecho de asignar la responsabilidad exclusiva de la identificación a las FCSE. En este sentido, sería aconsejable fomentar una participación más significativa de los agentes clave (servicios sociales y sanitarios, ONG especializadas, inspectores de trabajo, sindicatos). Del mismo modo, deberían especificarse los elementos operativos que son críticos para el correcto funcionamiento de la intervención con las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avila Perozo, Elba Francisca. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 1 (June 17, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.8.

Full text
Abstract:
La complejidad social que vive hoy día nuestro país, agrega un nivel de compromiso a la responsabilidad de la universidad para generar soluciones a los problemas emergentes a través de un proceso educativo cuyo horizonte sea el desarrollo humano, por lo cual debe dirigir su accionar hacia la formación integral con conciencia ética, esfuerzo que coincide con el ciudadano-sociedad que queremos. Desde esta perspectiva, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la universidad de los maestros, asume la investigación como el eje dinamizador de la formación docente y del quehacer universitario, con miras a generar conocimientos, saberes y prácticas innovadoras que den respuesta a los problemas vinculados a la educación y en consecuencia contribuir al avance de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Es pues, la investigación una acción humanizadora de la formación para el bienestar colectivo. Los planteamientos señalados, nos conducen a reflexionar acerca de la importancia de la tarea investigadora en el seno de nuestras universidades, del papel protagónico de una cultura investigativa de calidad, que junto con la innovación pueda producir la transformación educativa que el país requiere y demanda basada en los valores de convivencia, inclusión, tolerancia y cohesión social. En este sentido, hemos asumido en EDUCARE la divulgación del quehacer científico de las diferentes universidades nacionales e internacionales como un aporte académico valioso para visibilizar la generación del conocimiento producto de un accionar investigativo innovador, responsable y humano. Conscientes del compromiso que nos ocupa en la visibilidad del hacer científico, en esta edición se destacan nueve (9) artículos de diferentes modalidades de investigación, entre los cuales se encuentra el trabajo presentado por Nichol Alvarado y Milibeth Villarreal de titulado “Construcciones curriculares emergentes de los docentes en su práctica pedagógica”, enmarcado en el enfoque cualitativo. El propósito del estudio se orientó en comprender e interpretar los sentidos y significados otorgados por los profesores a las construcciones curriculares emergentes. Seguidamente, se aprecia el trabajo de investigación cuantitativa de Francis González titulado “Análisis socioeducativo de los Simoncitos Comunitarios en la atención no convencional de la Educación Inicial”, cuyo objetivo fue analizar las condiciones socioeducativas de los mencionados centros educativos y que marca un precedente ante los pocos estudios al respecto en el país. Concluye la autora, con la importancia de ofrecer ambientes de aprendizaje de calidad en los centros no convencionales de atención al niño, los cuales en la actualidad se encuentran en condiciones inadecuadas para tal fin. Desde otra perspectiva, se muestra el trabajo de Alixon Reyes con referencia a la “Motricidad humana: algo más que un giro lingüístico ¿Qué, del cuerpo y la educación física?” el cual a través de una revisión documental abre un interesante debate acerca de la Motricidad Humana y su asunción como realidad epistémica interconectada, en fin como posibilidad humana, colectiva y pedagógica que permite el diálogo de los cuerpos con conciencia e identidad.Asimismo Ernesto Hernández y Everaldo Reyes Galicia nos trae su producción intelectual titulada: “Metodología para la recomendación bilingüe, español-inglés, de textos literarios en la mediateca del bachillerato” este articulo parte de una experiencia educativa producto de un estudio descriptivo de la redacción bilingüe, español-inglés, de recomendaciones de textos literarios en bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria, México. El propósito es detallar la metodología para fomentar la escritura bilingüe en un taller en la mediateca de lenguas, mediante los diversos recursos impresos, digitales y en línea.En la misma modalidad Olga Porras y Lourdes Quintero realizan una experiencia educativa sustentada en el modelo teórico de los campos semánticos titulada Comunicación verbal para promover el desarrollo del razonamiento matemático de estudiantes que inician estudios universitarios, la metodología se centró en la creación de espacios comunicativos compartidos, que permitieran una discusión participativa de diversos enunciados en español, su significado y su estructura lógica Del mismo modo, Ramona Blanco nos trae una revisión documental titulada “La formación en valores en el subsistema de educación primaria”, tuvo como propósito profundizar saberes acerca de la formación de valores con significación social dentro de las acciones pedagógicas del contexto educativo. Continua el trabajo titulado “Educación Personalizante: propuesta para una vía de acción a la inclusión educativa” cuya autora es María Vásquez, el cual se enmarca en una propuesta educativa para ofrecer una alternativa de comprender y dar operatividad a la atención a personas con necesidades educativas especiales, desde una perspectiva humana y personal y una posibilidad de acción a los maestros y los educandos.. En la modalidad de Ensayos, Kleeder Bracho aporta el trabajo titulado “Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis pedagógica. Con el propósito de aportar un análisis reflexivo acerca de la relevancia de la apropiación del conocimiento en el docente y el despliegue de sus competencias escriturales, analíticas y discursivas para la generación de saberes y el fortalecimiento de una cultura científica. Cerrando con el título” el autora Yohana Sanabria presenta un ensayo, “Formación socioética del docente venezolano, un enfoque hacia la cultura tecnológica”, en el que analiza los postulados éticos que permiten vislumbrar los valores inmersos en la formación de profesores, encaminados a la comprensión de los entornos y comunidades virtuales desde la cultura tecnológica como elemento determinante de las sociedades postmodernas Finalmente, esperamos que el material aquí presentado contribuya a enriquecer los conocimientos y prácticas pedagógicas, así como el quehacer investigativo en los diferentes niveles y modalidades educativas, pues el desarrollo humano fruto de la formación es un continuo que se pliega y repliega para el bienestar y la convivencia social, tan necesaria en estos tiempos de incertidumbre, ante los cuales nuestra respuesta sigue siendo educar. Prof. Elba AvilaCoordinadora del Programa de Investigación e Innovación,UPEL-IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA. "PRESENTACIÓN AL NÚMERO 24." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 24 (February 28, 2021): 9–10. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2021.vi24.12121.

Full text
Abstract:
Nos alegramos de presentarles el Nº 24 de la REJIE, Nueva época. En este número se han publicado un total de cinco artículos y tres recensiones. En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “La docencia en lengua inglesa en los planes de estudio universitario: revisión jurídico-normativa de su implementación en el Grado en Derecho de la Universidad de Málaga y apuntes para configurar la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” y ha sido elaborado por la profesora de la Universidad de Málaga María Salas Porras. Este completo trabajo nos acerca a un concreto ejemplo de la implementación de docencia en lengua inglesa en la asignatura Derecho del Trabajo y la Seguridad Social del Grado en Derecho. Tras analizar el marco jurídico de la docencia en lengua extranjera aplicable a la Universidad de Málaga, nos muestra el diseño de la asignatura mencionada a partir de dos postulados: la puesta equilibrada por el valor de uso y por el valor de cambio del conocimiento y la imposición del inglés como una oportunidad inclusiva a partir del aprendizaje constructivista. No faltan en el artículo interesantes críticas y propuestas. El segundo artículo titulado “La necesaria formación del profesorado universitario ante la docencia virtual”, firmado por la profesora de la Universidad de Málaga Esther Rando Burgos, es un artículo oportuno y de máxima actualidad en los tiempos que nos han tocado vivir. La primera parte del estudio expone la necesaria formación docente del profesorado universitario que, más allá de profundizar y actualizar sus conocimientos en sus materias específicas, se completa con el aprendizaje de habilidades y herramientas (idiomas, tic, atención a la diversidad, calidad…) para formar mejor a sus estudiantes. La segunda parte del estudio se centra en el reto de la docencia virtual y en la puesta en práctica de lo aprendido en la formación docente digital, mostrando que es premisa imprescindible para su éxito, que las Instituciones universitarias faciliten y promuevan los medios necesarios para hacer frente al escenario actual. El artículo que cierra el bloque sobre innovación docente lo ha firmado Paloma Bárcena López, profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y lleva por título “La introducción de la criminología en la Universidad de mayores. Una experiencia docente”. La autora analiza el origen y la evolución de los Programas de Universidad de Mayores tanto en España como en otros países europeos. Pone el foco en la complejidad de su dinámica y su diseño, pues el colectivo de estudiantes mayores no es un grupo homogéneo, la franja de edad es amplia y cada alumno tiene una formación y una experiencia vital y profesional diferente. En la segunda parte del artículo, la autora muestra su experiencia como profesora en estos programas, disertando sobre las cuestiones claves de la planificación docente: Objetivos, competencias, programa, metodología y actividades formativas. Cerrando el estudio la autora valora cómo ha afectado a estos programas el paso de la enseñanza presencial a la enseñanza virtual con motivo la crisis sanitaria del Covid-19. El bloque dedicado a la investigación sustantiva se inicia con el estudio titulado “Publicidad de automóviles y respeto al medio ambiente: las limitaciones de la autorregulación publicitaria”, realizado por Juana María González Moreno, Doctora en Derecho y profesora de la Universidad de Cádiz. La autora en este estudio pone de manifiesto que los automóviles son un producto altamente contaminante y la intensa publicidad de los mismos en los distintos medios de comunicación no tienen la costumbre de advertir de sus efectos nocivos, no solo sobre el medio ambiente sino sobre la vida humana, a diferencia de lo que ocurre con otros productos como el tabaco, las bebidas alcohólicas y determinados productos alimenticios. La autora hace en este estudio una pertinente crítica de los escasos límites legales de la publicidad de automóviles, centrándose en las debilidades y las fortalezas del sistema de autoregulación publicitaria que ha dado lugar a la aprobación del Código de Conducta Publicitaria y del Código de Autorregulación sobre Argumentos Ambientales en Comunicaciones Comerciales y a la creación de órganos de control como el Gabinete Técnico y el Jurado de la Publicidad. El segundo y último artículo del bloque dedicado a la investigación sustantiva lo ha realizado Juana Tejada Ríos, profesora de la Universidad de Málaga, y lleva por título “Accesibilidad de las personas con discapacidad en España y Portugal: Perspectiva jurídica”. La autora presenta de forma descriptiva y comparativa cómo se ha ido avanzando, en la promoción e implantación de medidas para conseguir una mayor accesibilidad para las personas con discapacidad, desde la perspectiva jurídica y administrativa en España y Portugal. En el estudio del Derecho español y portugués, partiendo de los derechos y principios constitucionales, se aborda el reparto competencial en materia de accesibilidad y la concreción del cuerpo normativo desde ámbitos tan variados como los transportes, la educación, la edificación y el urbanismo. La autora en este estudio pone de manifiesto las bondades y dificultades de la protección de este colectivo desde un cuerpo normativo claramente condicionado por la organización territorial de cada uno de los dos Estados poniendo el acento en la dispersión normativa española con las numerosas leyes estatales y autonómicas y la homogeneidad de las normas portuguesas, propio de un Estado centralizado. El número se cierra con tres reseñas. La primera, de Miguel Ángel Gómez Salado sobre la monografía “La protección social de las personas inmigrantes: un modelo garantista” de la profesora de la Universidad de Granada Belén del Mar López Insua, publicada en 2020 por la editorial Atelier. La segunda, de José Francisco Sedeño López sobre la monografía “La regulación FATCA y CRS en la lucha contra el fraude fiscal. Aplicación por las instituciones financieras” de Daniel Coronas Valle, publicada en 2020 por la editorial Aranzadi. La tercera, de Pilar Castro López sobre la monografía “Derecho del Patrimonio Histórico y Cultural. Gestión Estatal, autonómica y Local” del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Javier Bermúdez Sánchez, publicada en 2019 por la editorial CEMCI. No quiero concluir la presentación de este número sin hacer una reflexión sobre la realidad que nos ha tocado vivir. Por adelantado pido disculpas al lector por la licencia que acabo de otorgarme. Inmersos en la tercera ola de la pandemia por COVID-19 que sufre nuestro país, convencida de que estamos viviendo una de esas experiencias que reorienta el rumbo de la humanidad, por el número de víctimas, mortales y con secuelas, por los datos económicos y los efectos sociales, nuestras instituciones públicas y la sociedad, cuando superemos esta situación, no podemos, no debemos ser los mismos que éramos antes. Estos momentos de crisis deberían hacernos crecer, madurar, reflexionar sobre nuestro quehacer en nuestro entorno próximo y como consecuencia de ello nuestro actuar tendría que ser reflejo de nuestra evolución. También la comunidad universitaria tendría que ser reflejo de esta necesaria transformación. Por ello, invito a los docentes e investigadores a enviarnos sus reflexiones, propuestas y críticas en este sentido. Desde estas líneas quiero transmitiros un fuerte deseo de salud, fuerza y ánimo en nuestra tarea de pensar, hacer pensar y transformar la realidad ofreciendo nuestro mejor ser. Carmen María Ávila Rodríguez Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrera Aizpitarte, Luciana. "La posibilidad de tener una infancia: la identidad de género en la enseñanza de la filosofía." Trilhas Filosóficas 12, no. 1 (October 24, 2019): 61–81. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v12i1.25.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste trabalho é colocar em relação o ensino da filosofia com um problema específico da infância: o fato de que esta apareça como um território inacessível para muitas crianças, por causa de sua identidade de gênero. Neste sentido, tento traçar aqui um mapa da infância segundo as disposições das organizações internacionais e as legislações locais argentinas que se ocupam de protegê-la, para contrastar com a realidade das crianças transgêneros, segundo algumas pesquisas realizadas por diferentes organizações. Essa comparação mostra até que ponto o mapa difere do território e nos permite perguntar pelas causas desta divergência. Falarei aqui da construção social e cultural de uma ontologia da monstruosidade para o caso destas crianças. Esta ontologia coloca um desafio no momento de pensar filosoficamente o ensino da filosofia, pois esta disciplina elabora suas reflexões e pesquisas partindo de um sujeito cujas experiências e problemas pressupõem uma certa “normalidade” em relação a qual as crianças trans estão excluídas. Palavras-chave: Identidade de género. Infância. Ontologia da monstruosidade. Ensino da filosofia. Resumen: El objetivo de este trabajo es poner en relación la enseñanza de la filosofía con un problema específico de la infancia: el hecho de que ésta aparezca como un territorio inaccesible para muchos niños y niñas, a causa de su identidad de género. En este sentido, intento trazar aquí un mapa de la infancia según las disposiciones de los organismos internacionales y las legislaciones locales argentinas que se ocupan de protegerla, para contrastar con la realidad de los niños y niñas transgénero, según algunos relevamientos realizados por diferentes organizaciones. Esa comparación muestra hasta qué punto el mapa difiere del territorio y nos permite preguntarnos por las causas de esta divergencia. Hablaré aquí de la construcción social y cultural de una ontología de la monstruosidad para el caso de estos niños y niñas. Esta ontología plantea un desafío a la hora de pensar filosóficamente la enseñanza de la filosofía, puesto que esta disciplina elabora sus reflexiones e investigaciones partiendo de un sujeto cuyas experiencias y problemas suponen una cierta “normalidad” respecto de la cual los niños y niñas trans están excluidos. Palabras clave: Identidad de género. Infancia. Ontología de la monstruosidade. Enseñanza de la filosofia. Abstract: The aim of this paper is to draw a connection between the teaching of philosophy and a specific problem concerning childhood: the fact that it appears as an inaccessible territory to many children because of their gender identity. In this sense, I attempt to present here a map of childhood as conceived by certain international agencies and local Argentine legislations that are responsible for protecting it. In so doing, I intend to contrast this map with the reality of transgender children, recovered in specific studies carried out by different political organizations. This comparison reveals the extent to which the map differs from the actual territory and allows us to raise questions about the causes of this divergence. I will refer here to the social and cultural construction of an ontology of monstrosity in the case of these children. This ontology, in turn, poses a challenge when thinking philosophically the teaching of philosophy, since this discipline reflects upon and examines the experiences and problems of a subject within the boundaries of an assumed “normality” in respect of which transgender children are excluded. Keywords: Gender identity. Childhood. Ontology of monstrosity. Philosophy teaching. REFERENCIAS 1 Autores y autoras BERKINS, Lohana; FERNÁNDEZ, Josefina (Coords.). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2013. BERKINS, Lohana (Comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2015. BUTLER, Judith. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Traducción de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós, 2006. BUTLER, Judith. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Barcelona: Paidó, 2010. CARRERA AIZPITARTE, Luciana. Vigilar y castigar (los cuerpos): la enseñanza de la filosofía frente al sistema de opresión sexo-género. In: RODRIGUES, A., BERLE, S. y KOHAN, W., Filosofia e educação em errância: inventar escola, infâncias do pensar. Río de Janeiro: NEFI, 2018, p. 169-180. DESCOMBES, Vincent. Lo mismo y lo otro: Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Traducción de Elena Benarroch. Madrid: Cátedra, 1988. FLORES, val. Asco y heteronormatividad. Apuntes para pensar una política de las emociones en educación. II Coloquio Interdisciplinario “Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias” – UBA, 2007. Disponible on-line: http://escritoshereticos.blogspot.com/2009/04/asco-y-heteronormatividad-apuntes-para.html. Último acceso: 29.07.2019 FLORES, val. Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño, XX Congreso Pedagógico UTE – 2015 Poéticas de las pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad, 2015. Disponible on-line: https://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf. Último acceso: 29.07.2019 FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Traducción de Enrique Lynch. Barcelona: Gedisa, 1996. WITTIG, Monique. El punto de vista: ¿universal o particular?. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015a, p. 67-74. WITTIG, Monique. Homo Sum. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015b. 2 Normativas e informes internacionales ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Disponible on-line: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Disponible on-line: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible on-line: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Principios de Yogyakarta, 2007. Disponible on-line: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH): Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual o su identidad de género, 2011. Disponible on-line: https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/19session/A.HRC.19.41_Spanish.pdf. Último acceso: 29.07.2019. FONDO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Infancia y Adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género, 2017. Disponible on-line: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf. Último acceso: 29.07.2019. 3 Legislación argentina ARGENTINA. Ley 23.592. Contra Actos Discriminatorios, 1988. Disponible on-line: http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/6916/109135/F1790413888/ARG6916.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.061. Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, 2005. Disponible on-line: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2006. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.743. De Identidad de Género, 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.791. Modificación del Código Penal (tipificación de los crímenes por orientación sexual o identidad de género como crímenes de odio), 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. 4 Documentales HISTORIAS DEBIDAS: Lohana Berkins. Producido el Canal Encuentro, Televisión Pública, Argentina 2009. Disponible on-line: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1628. Último acceso: 29.07.2019. NIÑOS ROSADOS Y NIÑAS AZULES. Estimados Producciones, Chile, 2016. Disponible on-line: https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo. Último acceso: 29.07.2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (December 7, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5637.

Full text
Abstract:
Quisiera dedicar algunas líneas a la nueva política establecida por Colciencias para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales, documento disponible en la página WEB de Publindex desde el pasado mes de mayo. En ella se destaca, como estrategia fundamental, el aumento de la presencia de las revistas científicas colombianas en los índices citacionales y bases de datos con alto impacto científico, lo cual se debe entender como la inclusión en los índices SJR, SCImago Journal and Country Rank, de Scopus y en el JCR, Journal Citation Report, de Web of Science, WoS. Índices bibliográficos, bases de datos con comité de selección, acceso abierto, Scopus, WoOS, índices de citación, índice H, cuartiles, entre otros, son conceptos a los cuales deberemos habituarnos los usuarios de las publicaciones científicas, pues de su cumplimiento dependerá en un futuro próximo la permanencia de una revista en el IBN Publindex de Colciencias. En otras palabras, la supervivencia de una revista científica en Colombia estará determinada por el impacto de sus artículos, establecido a través de las citaciones que de ellos haga la comunidad académica, verificadas en los índices citacionales mencionados anteriormente. Si en el editorial anterior decía que la indexación genera nuevos compromisos, ahora cabe afirmar que nos enfrentamos a un reto monumental que implica: agilizar los procesos editoriales, reducir los tiempos de evaluación, mejorar la calidad del material publicado, a la vez que se incrementa la citación de la revista. En este sentido, invito a todos los implicados en el proceso editorial, a aunar esfuerzos para continuar cualificando nuestra labor, en el entendido que mejores trabajos permitirán una mayor divulgación de nuestra revista, posicionándola en el ámbito académico. En el Vol. 7 No. 1 se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Industrial de Santander, UIS, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, con uno de la Universidad de la Amazonia, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, con uno de la Universidad del Quindío, con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad de Nariño, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. En el primer artículo: Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la UIS, los autores realizaron un análisis comparativo de los sistemas regionales de innovación de dos departamentos colombianos; la información recolectada permitió establecer que Santander presenta un rezago importante en temas de ciencia, tecnología e innovación, el cual podría revertirse incrementando la participación del sector productivo, y aumentando la inversión en ciencia y tecnología. En el segundo artículo: Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas, resultado de una reflexión conjunta entre investigadores de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, los autores identifican cinco estrategias para la gestión del conocimiento; además, brindan algunas recomendaciones para su aplicación en instituciones educativas de todos los niveles de formación. En el tercer artículo: Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, las autoras identifican las ideas de negocio de un grupo de familias desplazadas por el conflicto; los hallazgos indican que esas ideas están en relación directa con la economía de la región, con una gran necesidad de capacitación en la elaboración de planes de negocio que brinden viabilidad a los emprendimientos. En el cuarto artículo: La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia, resultado de una tesis doctoral de la Universidad de Caldas, la autora reflexiona acerca de lo que significa investigar en el campo de las artes visuales; para ello propone que la ciencia, el arte y la técnica no son elementos aislados de la cultura y que sus relaciones son cambiantes, lo cual obliga a reconstruir una visión integradora del saber. En el quinto artículo: Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje, resultado de un proyecto de investigación de la UPN, el autor estudió la construcción de conceptos químicos asociados a la cromatografía, en el contexto de la química de alimentos, encontrando que la relación entre los trabajos prácticos y el aprendizaje de estos conceptos favorece a los estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático. En el sexto artículo: Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad del Quindío, los autores realizaron un estudio en niños con síndrome de Down, encontrando que esta población también logra aprender, a un ritmo diferente, las nociones y conceptos matemáticos. En el séptimo artículo: La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas, artículo de revisión resultante de una tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la UPTC, la autora presenta la teoría de la práctica social del aprendizaje como herramienta para estudiar la formación de profesores de matemáticas, concluyendo que la conformación de comunidades de práctica se constituye en una oportunidad para la formación continua de los docentes. En el octavo artículo: Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color, resultado de un proyecto de maestría de la UNAL, se presenta un sistema de visión por computador que permite clasificar en tres estados de madurez un fruto exótico como la feijoa; la herramienta podría ser aplicada a otros productos agrícolas, reduciendo la intervención humana al momento de establecer su grado de madurez. En el noveno artículo: Caracterización de la supervivencia de mujeres con cáncer invasivo de cuello uterino usando minería de datos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Nariño, los autores hallaron que, en la muestra estudiada, una mujer puede considerarse como sobreviviente si sobrepasa los 52 meses después del diagnóstico del cáncer. Lo anterior indica la importancia de usar la minería de datos para obtener información que puede ser útil en la toma de decisiones y planteamiento de políticas del sector salud. En el décimo artículo: Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia, resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la UPTC y la UNAL, los autores reportan que el contenido de los metales analizados es superior al promedio existente en carbones del mismo rango a nivel mundial. En el undécimo artículo: Panorama energético, los autores reflexionan acerca de la importancia de la energía como motor de la economía moderna; se presentan algunos aspectos teóricos sobre la energía, así como las posibilidades y alternativas que la investigación y la tecnología pueden ofrecer a los combustibles fósiles en un futuro cercano. En el duodécimo artículo: Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores utilizan Matlab para simular un inversor trifásico de 15 niveles, cuyos resultados demuestran las ventajas de este tipo de dispositivos en cuanto a la calidad de la energía que suministran. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,Flavio Humberto Fernández MoralesEditorEditorial Quisiera dedicar algunas líneas a la nueva política establecida por Colciencias para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales, documento disponible en la página WEB de Publindex desde el pasado mes de mayo. En ella se destaca, como estrategia fundamental, el aumento de la presencia de las revistas científicas colombianas en los índices citacionales y bases de datos con alto impacto científico, lo cual se debe entender como la inclusión en los índices SJR, SCImago Journal and Country Rank, de Scopus y en el JCR, Journal Citation Report, de Web of Science, WoS. Índices bibliográficos, bases de datos con comité de selección, acceso abierto, Scopus, WoOS, índices de citación, índice H, cuartiles, entre otros, son conceptos a los cuales deberemos habituarnos los usuarios de las publicaciones científicas, pues de su cumplimiento dependerá en un futuro próximo la permanencia de una revista en el IBN Publindex de Colciencias. En otras palabras, la supervivencia de una revista científica en Colombia estará determinada por el impacto de sus artículos, establecido a través de las citaciones que de ellos haga la comunidad académica, verificadas en los índices citacionales mencionados anteriormente. Si en el editorial anterior decía que la indexación genera nuevos compromisos, ahora cabe afirmar que nos enfrentamos a un reto monumental que implica: agilizar los procesos editoriales, reducir los tiempos de evaluación, mejorar la calidad del material publicado, a la vez que se incrementa la citación de la revista. En este sentido, invito a todos los implicados en el proceso editorial, a aunar esfuerzos para continuar cualificando nuestra labor, en el entendido que mejores trabajos permitirán una mayor divulgación de nuestra revista, posicionándola en el ámbito académico. En el Vol. 7 No. 1 se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Industrial de Santander, UIS, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, con uno de la Universidad de la Amazonia, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, con uno de la Universidad del Quindío, con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad de Nariño, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. En el primer artículo: Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la UIS, los autores realizaron un análisis comparativo de los sistemas regionales de innovación de dos departamentos colombianos; la información recolectada permitió establecer que Santander presenta un rezago importante en temas de ciencia, tecnología e innovación, el cual podría revertirse incrementando la participación del sector productivo, y aumentando la inversión en ciencia y tecnología. En el segundo artículo: Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas, resultado de una reflexión conjunta entre investigadores de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, los autores identifican cinco estrategias para la gestión del conocimiento; además, brindan algunas recomendaciones para su aplicación en instituciones educativas de todos los niveles de formación. En el tercer artículo: Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, las autoras identifican las ideas de negocio de un grupo de familias desplazadas por el conflicto; los hallazgos indican que esas ideas están en relación directa con la economía de la región, con una gran necesidad de capacitación en la elaboración de planes de negocio que brinden viabilidad a los emprendimientos. En el cuarto artículo: La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia, resultado de una tesis doctoral de la Universidad de Caldas, la autora reflexiona acerca de lo que significa investigar en el campo de las artes visuales; para ello propone que la ciencia, el arte y la técnica no son elementos aislados de la cultura y que sus relaciones son cambiantes, lo cual obliga a reconstruir una visión integradora del saber. En el quinto artículo: Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje, resultado de un proyecto de investigación de la UPN, el autor estudió la construcción de conceptos químicos asociados a la cromatografía, en el contexto de la química de alimentos, encontrando que la relación entre los trabajos prácticos y el aprendizaje de estos conceptos favorece a los estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático. En el sexto artículo: Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad del Quindío, los autores realizaron un estudio en niños con síndrome de Down, encontrando que esta población también logra aprender, a un ritmo diferente, las nociones y conceptos matemáticos. En el séptimo artículo: La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas, artículo de revisión resultante de una tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la UPTC, la autora presenta la teoría de la práctica social del aprendizaje como herramienta para estudiar la formación de profesores de matemáticas, concluyendo que la conformación de comunidades de práctica se constituye en una oportunidad para la formación continua de los docentes. En el octavo artículo: Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color, resultado de un proyecto de maestría de la UNAL, se presenta un sistema de visión por computador que permite clasificar en tres estados de madurez un fruto exótico como la feijoa; la herramienta podría ser aplicada a otros productos agrícolas, reduciendo la intervención humana al momento de establecer su grado de madurez. En el noveno artículo: Caracterización de la supervivencia de mujeres con cáncer invasivo de cuello uterino usando minería de datos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Nariño, los autores hallaron que, en la muestra estudiada, una mujer puede considerarse como sobreviviente si sobrepasa los 52 meses después del diagnóstico del cáncer. Lo anterior indica la importancia de usar la minería de datos para obtener información que puede ser útil en la toma de decisiones y planteamiento de políticas del sector salud. En el décimo artículo: Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia, resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la UPTC y la UNAL, los autores reportan que el contenido de los metales analizados es superior al promedio existente en carbones del mismo rango a nivel mundial. En el undécimo artículo: Panorama energético, los autores reflexionan acerca de la importancia de la energía como motor de la economía moderna; se presentan algunos aspectos teóricos sobre la energía, así como las posibilidades y alternativas que la investigación y la tecnología pueden ofrecer a los combustibles fósiles en un futuro cercano. En el duodécimo artículo: Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores utilizan Matlab para simular un inversor trifásico de 15 niveles, cuyos resultados demuestran las ventajas de este tipo de dispositivos en cuanto a la calidad de la energía que suministran. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Puente, Lourdes Yunuen. "La inducción al trabajo interdisciplinario a partir de la imagen en el arte y la literatura como herramienta para propiciar la problematización de la transdisciplinariedad." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, no. 22 (April 26, 2021). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i22.925.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona en torno al trabajo interdisciplinario de las artes y la literatura como propuesta ante las problemáticas que presenta la educación superior en la actualidad y para hacer visible la importancia de la transdisciplina en este contexto. Esta reflexión también está encaminada a aportar elementos teóricos y prácticos como material académico de la materia Fundamentos teóricos de artes visuales, que forma parte del curso propedéutico de la maestría en Estudios Interdisciplinarios en Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma de Querétaro. El análisis se realiza a partir de cinco apartados: el concepto de figura[1] a partir de la propuesta de Raúl Dorra, un enfoque por competencias cooperativas, el concepto de racionalidad, el método hermenéutico crítico y la concepción de interrelaciones dialogales y de interacciones disciplinares. Por último, se muestran los resultados en torno a la problemática planteada a partir de su caracterización y posible pertinencia. [1] En su libro La retórica como arte de la mirada (2002), Raúl Dorra concibe el discurso literario o poético como “un cuerpo que hace figura”. El cuerpo/figura deviene espectáculo para la mirada. La propuesta de Dorra será el medio de aproximación para reflexionar sobre ese cuerpo que hace figura en obras plásticas, literarias, en incluso, investigativas. Para el escritor argentino, la construcción de la idea occidental de discurso, desde su designación como “figura del discurso”, establece una relación de analogía con el cuerpo. Mas no se trata de cualquier cuerpo, sino un cuerpo humano modelado por una disciplina como la gimnasia o la danza. Es en este sentido que las palabras nos remiten a la tensión de un cuerpo que se ofrece como espectáculo y de esta manera “hace figura”: “La figura sería originalmente, entonces, la que hace el gimnasta o el bailarín cuando, frente a un público también educado por el arte, tensa su cuerpo y lo ofrece a la mirada convertido en espectáculo. Así, el cuerpo hace figura en el momento en que trasciende su densidad somática y adquiere la propiedad de ser pura forma” (Dorra, 2002, p. 18).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fabra, Mariana, Soledad Salega, and Leticia I. Cortés. "Osteobiografías: Aportes multidisciplinarios para el estudio de restos humanos." Revista del Museo de Antropología, December 23, 2020, 175–78. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.31076.

Full text
Abstract:
La Bioarqueología ha demostrado ser una disciplina que brinda valiosa información acerca de los estilos de vida de las poblaciones humanas a partir del estudio de restos óseos y dentales, tejidos que guardan registro de las situaciones vividas. El estudio bioarqueológico provee evidencia única que aporta a la comprensión de problemáticas que son fundamentales al conocimiento del pasado tales como el trabajo y la subsistencia, la salud y la enfermedad, la dieta y nutrición, el sedentarismo, la adopción de cultígenos y la domesticación de animales, el contacto interétnico, el conflicto social y la colonización europea, entre otras. Más recientemente, y de la mano de la Teoría Social, la bioarqueología ha expandido su alcance a otros aspectos, por ejemplo, considerar a las relaciones sociales como parte de la formacion del cuerpo biológico (Sofaer, 2006). Estas nuevas aproximaciones formularon la necesidad de considerar al cuerpo físico como socialmente creado (Lorber y Martin, 2011), siendo vehículo real y simbólico de identidades políticas y sociales (Knudson y Stojanowski, 2008). En sus orígenes, el término “osteobiografía” fue acuñado para hacer referencia a la recopilación de toda la información disponible a partir del análisis de un esqueleto que posibilita narrar la vida de un individuo (Saul, 1972). Actualmente, la osteobiografía se ha consolidado como un marco de análisis específico dentro de una bioarqueología humanista, que promueve el estudio de la “biografía como una narrativa cultural” a partir de los restos humanos (Robb, 2002, p. 160). Esta perspectiva plantea y responde a diferentes tipos de preguntas de investigación de aquellas abordadas por la bioarqueología cuantitativa tradicional, enfocada a nivel poblacional, siendo ambos marcos de análisis independientes y a la vez complementarios (Hosek y Robb, 2019, p. 2). Esta diversidad de perspectivas actuales han sido denominadas “las bioarqueologías” del siglo XXI (Buikstra y Beck, 2006) y reconocen sus bases en la biología social (Angel, 1946), la propuesta biocultural (Blackely, 1977; Goodman y Leatherman, 1998) y la osteobiografía de Frank Saul (1972). Diversas propuestas que consideran a los individuos en su dimensión histórica y cultural nos permiten pensar de un modo novedoso los bioindicadores que se registran para reconstruir las identidades de los sujetos desde perspectivas integradas. Ejemplo de ellas son la teoría de los tres cuerpos -físico, social y político- (Scheper-Hugues y Lock, 1987) y la teoría de los cursos de vida (Gilchrist, 2004). En este sentido, la bioarqueología de los individuos (Stodder y Palkovich, 2012) o de la personalidad (Boutin, 2011), se erigen como alternativas válidas que permiten no sólo humanizar el pasado, sino también abordar problemáticas generalmente no consideradas en los estudios bioarqueológicos tradicionales, tales como género y sexo, edad y cursos de vida, cuerpo humano e identidad, roles sociales, discapacidad, el concepto de embodiment e incluso la agencia post-mortem de los restos humanos (Hosek y Robb, 2019). De esta manera, contribuyen a la generación de lecturas multivocales sobre el pasado. Todas estas perspectivas se insertan en la necesidad de problematizar los cuerpos, aspecto sobre el que tanto la arqueología como la antropología han aportado de manera significativa. Desde distintas vías de análisis, investigadores e investigadoras han sostenido que los cuerpos son al mismo tiempo biología y cultura, superando aquella postura que ve a éstos como una entidad natural y presocial sobre la cual se imprimen significados culturales (Knapp y Meskell, 1997; Ingold, 2000; Fowler, 2002; Hamilakis et al., 2002; Thomas, 2007). Este dossier reúne cinco de los diecisiete trabajos presentados en el simposio homónimo desarrollado en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, durante los días 15 al 19 de julio de 2019 en la ciudad de Córdoba, bajo la coordinación de Mariana Fabra y Soledad Salega, y la relatoría de Leticia Cortés. Dicho simposio tuvo como objetivo principal socializar y reflexionar acerca de las investigaciones bioarqueológicas llevadas a cabo desde una perspectiva osteobiográfica que relataran historias de vida singulares a partir del estudio de restos humanos. Este espacio permitió debatir, a partir de casos de estudio concretos, la generación de conocimiento sobre la vida de personas, histórica y culturalmente situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Solís Narváez, Norling. "Deshumanización del trabajo y necesidad colectiva: consideraciones acerca del trabajo informal." Revista Humanismo y Cambio Social, March 27, 2017, 66–77. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v0i9.8216.

Full text
Abstract:
El comercio informal en los espacios urbanos suele ser la salida para sustentar la necesidad inmediata de sobrevivencia entre muchos obreros y campesinos que migran hacia la ciudad en busca de “mejores oportunidades”. El trabajo en su expresión básica, es una implicancia práctica del movimiento humano. El ser humano en su cotidianidad ejerce trabajo, porque emplea su cuerpo, sus manos, sus pies, sus sentidos, buscando la satisfacción de necesidad de movimiento, alimentación, hidratación, etc. En ese sentido, el trabajo no debería ser un problema mayor, sin embargo, bajo la lógica del sistema capitalista, el trabajo adquiere otra dimensión, esclaviza, explota. Este ensayo aborda el comercio informal, como un hecho laboral donde convergen relaciones sociales de poder. Se busca evidenciar que los mercados, en contextos urbanos, son espacio de conflictos, pugnas de poder provocados por la necesidad de sobrevivencia. El proceso metodológico utilizado se basa en las observaciones y notas de campo1, diarios de campo, así como la sistematización de la experiencia teórica y documental sobre el tema. Es un aporte a la discusión sobre los conflictos que con frecuencia se suscitan en estos mercados populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Pleguezuelos, Antonio Jesús, Elena Alcalde Peñalver, and Alexandra Santamaría Urbieta. "Retos ante la reescritura del cuerpo sexuado de la mujer y la prostitución femenina: estudio de caso." Vivat Academia, March 13, 2020, 59–80. http://dx.doi.org/10.15178/va.2020.150.59-80.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende poner de manifiesto los desafíos que se afrontan en la práctica profesional de la traducción a la hora de reconocer la perspectiva feminista como un ámbito en el que necesitamos poner el foco de atención cuando se trabaja con textos relacionados con la prostitución. Sabedores de las dificultades que entraña una traducción que sitúe en pie de igualdad a hombre y mujer en el tratamiento de la prostitución, planteamos a un grupo de estudiantes sin formación específica previa en traducción un ejercicio práctico en el que debían traducir de inglés a español un artículo que aborda las complejidades sociales y culturales que emanan de concebir la prostitución en tanto que derecho humano. El objetivo de la actividad consistía en favorecer una reflexión sobre las implicaciones ideológicas que participan en la traducción de este tipo de textos, así como conocer el punto de vista y las herramientas de las que disponían para un encargo de estas características. El estudio se llevó a cabo en tres fases. Tras el análisis cualitativo de los resultados obtenidos corroboramos las implicaciones éticas del ejercicio de la traducción en la definición discursiva tanto de la mujer como del hombre en sentidos opuestos. Por ello, consideramos necesario seguir formando a estudiantes en traducción para que sean capaces de detectar las herramientas discursivas que contribuyen a afianzar los desequilibrios entre hombres y mujeres y los roles que quedan asignados en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Y Obra, (Pensamiento), (Palabra). "Editorial." Pensamiento palabra y obra 18, no. 18 (June 16, 2017). http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num18-6278.

Full text
Abstract:
Entender que el arte es otro tipo de conocimiento significa revolucionar epistemológica y pedagógicamente la educación artística; implica entrar en diálogo con otras áreas del conocimiento y con las otras artes, lo cual supone, entonces, indisciplinarizarse, o sea, no encerrarse en su propia disciplina, sino disponerse para la integración de las artes y la interdisciplinariedad, máxime si el centro de dicho conocimiento es el hombre mismo. Para entrar en esta dimensión humana del arte se requiere no solo la participación de las ciencias humanas y naturales, sino un hombre comprendido en su triple dimensión, como cuerpo, mente y espíritu, no escindido, pues está en juego la formación integral del ser humano, su comprensión del mundo y sus posibilidades de transformación social.Para ello el arte debe ser asumido más allá de toda consideración técnica, intelectual o sensible, sin llegar a desconocer cada una de estas dimensiones dentro de los procesos artísticos. Sin embargo, la labor pedagógica de formar educadores artistas va más allá de la simple formación de artistas, al articularse con la formación ciudadana; a una sociedad le interesa y conviene más formar educadores artistas que formar exclusivamente artistas, lo cual se logrará con el tiempo, pero formar educadores es formar la gente que va a construir el país.La educación artística revoluciona porque le da cabida a la imaginación, la creatividad y los afectos. Es pasar de entender la educación artística como la posibilidad de formar el carácter y la personalidad, a comprender que el arte crea sentidos en torno a la identidad nacional y a la pertenencia; es entender la educación artística como la construcción de sujetos interesados en la transformación social o de sus condiciones de vida; en fin, es ver el arte como formación ciudadana.No nos hemos preguntado lo suficiente por qué fue en el terreno del arte en donde primero se removieron las estructuras sólidas de la modernidad, el primer espacio en el cual se hizo evidente que esta llevaba en sus entrañas a su propio crítico, la posmodernidad. ¿Será que esa sensibilidad que sugiere pensar los procesos de adquisición de conocimiento a través del cuerpo y sus emociones, esto es, a través de la experiencia, no remueve estructuras viejas de pensamiento? ¿Qué implica tener la certeza de la existencia de otras inteligencias, además de la lógico-matemática y la lingüística? ¿Qué implica, además de entender que el conocimiento o saber cambia según el ojo del observador, lo cual sugiere que el conocimiento no es uno, ni la verdad una sola, y que el conocimiento es producto de una construcción colectiva y permanente, antes que de una transmisión unidireccional?El arte está en capacidad de dar estas respuestas, pues fueron sus supuestos para transformar y remover dichas estructuras caducas de pensamiento y se convierten en puntos de partida para ampliar la mirada a la hora de pensar la formación integral del ser humano, sus concepciones de mundo y sus posibilidades de transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Heredia, Luz Patricia, Mónica Del Pilar Urrego Méndez, Ana María Herrera Becerra, and Gloria Alicia Rodríguez Cruz. "Prácticas artísticas y calidad de vida en jóvenes universitarios integrantes de grupos artísticos." Benessere. Revista de Enfermería 1, no. 1 (December 14, 2018). http://dx.doi.org/10.22370/bre.11.2016.1336.

Full text
Abstract:
Introducción. La cultura y sus expresiones artísticas constituyen un componente fundamental en la vida y la formación integral de los seres humanos. La relación entre cultura y educación es bidireccional, pues hace parte de un mismo proceso encaminado a potenciar capacidades personales, generar bienestar y desarrollo humano. Con el fin de reconocer el aporte de la cultura al ámbito universitario, se propuso desarrollar una investigación que tuvo como objetivo identificar la influencia de las prácticas artísticas en la calidad de vida de un grupo de jóvenes universitarios pertenecientes a grupos en los que se aprenden y desarrollan diversas prácticas artísticas. Material y Método. Estudio cualitativo con análisis de contenido. Resultados. Se reconoció la influencia de las prácticas artísticas en cinco categorías que teóricamente son soportadas por las dimensiones previamente identificadas en la revisión de la literatura del constructo calidad de vida: Bienestar físico “Tomo conciencia de mi cuerpo y sus potencialidades”, Bienestar emocional “Me encanta lo que hago”, Bienestar Social “Mi grupo es mi segunda familia”, Bienestar Material “El arte me abre nuevas posibilidades de ocupación” y Desarrollo personal “El arte transformó mi vida”. Conclusión. Como conclusión se señala que existe una influencia positiva en la calidad de vida de los individuos que desarrollan prácticas artísticas, al contribuir de manera importante en el desarrollo y fortalecimiento de las diferentes dimensiones del ser, promoviendo el desarrollo integral, la prevención, promoción de la salud y la sana convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography