Academic literature on the topic 'Cine asiático'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cine asiático.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cine asiático"

1

Delgado, Mónica. "Motivos sobre el cuerpo en el cine asiático." Ventana Indiscreta, no. 011 (October 20, 2014): 60. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2014.n011.54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haro Navejas, Francisco Javier. "Fugu y cinetización de las relaciones sociales en el cine de Ang Lee." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (December 20, 2019): 466–77. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i8.73.

Full text
Abstract:
En este texto se estudia una porción del cine en el mundo chino. El sujeto de estudio es la trilogía de Ang Lee (李安Li An) conocida como Papá sabe más. Se tocan varios temas para ubicar contextualmente a la comida como metáfora poliséemica articuladora de las relaciones sociales. El cine de Lee, al menos el de estas páginas, es una defensa del fugu (复古), literalmente el regreso a costumbres y tradiciones antiguas. El apoyo conceptual es la cinetización, instrumento de análisis de los filmes propuesto con el objetivo de fortalecer la agenda de investigación del cine asiático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esquives, Carlos. "Antes del k-pop: joyas del cine surcoreano." Ventana Indiscreta, no. 025 (August 24, 2021): 14–23. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2021.n025.5369.

Full text
Abstract:
Un viaje a décadas pasadas por zonas poco habitadas del cine de Corea del Sur con resultados satisfactorios que amplían el ya extenso horizonte de grandes películas de este país. Con temas que circulan entre la representación del ámbito rural, las costumbres patriarcales que decantan hacia el drama social o hacia el erotismo y fantasmas que respetan el folclore tradicional, tienen un telón de fondo que presenta secuelas de guerras que azotaron al país asiático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Verónica, Abrego Ada. "Inmigrantes “chinxs” en la Buenos Aires globalizada." Cadernos PROLAM/USP 17, no. 32 (August 28, 2018): 66–91. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.144359.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas y debido a la globalización, aun siendo su afincamiento restrictivo, la movilidad de personas coloca incluso a sociedades como la argentina, que se autodefine como de inmigrantes, frente a interesantes encrucijadas discursivas: ¿Qué elementos mueve la vulnerabilidad de los actuales inmigrantes en la autopercepción de las autobiografías migratorias de lxs argentinxs? El artículo 25 de la Constitución argentina fomenta explícitamente “la inmigración europea”, pero, ¿qué sucede con la “nueva migración”, por ejemplo con la de personas originarias de China, que se establecieron en los años 1980 y ya cuentan con una “segunda generación” o con otras llegadas aún más recientemente provenientes del continente asiático y que apenas llevan pocos años en el país? ¿Qué imágenes de anfitrión/-a registra quien es acogidx y proviene de un núcleo cultural distinto? A partir de una conceptualización de interseccionalidad que no se restringe a los tradicionales ejes de “género, ‘raza’/etnicidad y clase”, se analizarán la manera de articularse de las voces y contravoces inmigrantes en estas manifestaciones fílmicas. Pues la pregunta es también, qué espacio les brinda el cine y a qué medios recurre el lenguaje fílmico para proyectar a estos nuevos actores sociales en la gran pantalla. Tres películas argentinas que tematizan la migración asiática, Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein, La Salada (2015) de Juan Martín Hsu y Mi último fracaso (2017) de Cecilia Kang, ponen en la mira la relación entre lxs argentinxs y lxs inmigrantes asiáticxs – en La Salada, también de lxs bolivianxs – e invitan a debatir sobre los imaginarios de la migración y los presupuestos de la hospitalidad cotejándolos con sus obstáculos y, en particular, con los arraigados aguafuertes del “Otro” y las prácticas discriminatorias que se articulan en la intersección del origen, la nación y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montt Strabucchi, María. "Ignacio López-Calvo. Japanese Brazilian Saudades." Asia/AméricaLatina 5, no. 9 (October 31, 2020): 121–25. http://dx.doi.org/10.33177/9.9.

Full text
Abstract:
Ignacio López-Calvo es un pionero y prolífico autor en temas asiáticos en la literatura y cultura latinoamericana. Sus publicaciones abordan distintos aspectos sobre la presencia asiática en la región, textos escritos por descendientes de asiáticos, hasta temas sobre identidades y comunidades. Su libro Japanese Brazilian Saudades: Diasporic Identities and Cultural Productions (Nikkei in the Americas), explora la formación de un discurso Nikkei (término que utiliza para referirse a japoneses residiendo en el extranjero, así como también sus descendientes; luego diferencia entre las distintas generaciones) en la producción cultural, en portugués, en su mayoría de autores brasileños con ascendencia japonesa. Como fuentes para su estudio, López-Calvo utiliza literatura (incluyendo no ficción), cine y cine documental del siglo XX de estos autores, tomando en consideración el contexto histórico y situacional de cada obra. A partir de ellos observa las maneras en que se redefinen ideas de “lo brasileño” (braziliannes) y “lo japonés” (japaneseness) desde una perspectiva nacional y transnacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Humberto. "Una rebelión de culíes chinos. Pativilca, 1870." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1099.

Full text
Abstract:
En el mes de setiembre de 1870 se produjo una rebelión de culíes chinos que se prolongó a varias haciendas del valle de Pativilca. Todo comenzó en la hacienda de Araya en la parte media del valle, y rápidamente se extendió a otros fundos. Inicialmente fueron cien los chinos sublevados. Al cabo de doce horas los asiáticos eran entre 1,200 y 1,500. El objetivo de los rebeldes fue el mismo en todas las haciendas en donde estalló la revuelta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ye, Fan. "El olor de la guayaba y el sabor del sorgo rojo: El realismo mágico en la literatura de China y de Latinoamérica." Co-herencia 12, no. 22 (June 2015): 27–39. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.12.22.2.

Full text
Abstract:
A partir de la década de 1980, el autor de Cien años de soledad se convirtió en el gran ídolo y fuente de “angustia de las influencias” (en términos de Harold Bloom) para toda una generación de escritores chinos: Jia Pingwa, Yu Hua, Su Tong, Yan Lianke, Ma Yuan y Mo Yan, entre otros. En este artículo se propone una lectura paralela de Gabriel García Márquez y Mo Yan, el premio nobel chino, con el propósito de demostrar que el realismo mágico latinoamericano y su aventura en China ha formado parte de la historia de la literatura contemporánea del país asiático: a los escritores chinos no solo les avivó su memoria y les hizo adoptar otra actitud hacia su pasado; también les mostró el camino para escribir un nuevo tipo de novela (noveau roman).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos Fernández, Fernando. "Una panorámica del audiovisual iberoamericano." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42609.

Full text
Abstract:
El libro que les doy a conocer es una obra colectiva que aborda la situación del audiovisual en Iberoamérica en los últimos veinte años, coordinada a nivel internacional por los compañeros doctores de la Universidade Rio Grande do Norte, Sebastião Guilherme Albano y Maria Érica de Oliveira Lima, junto al reconocido profesor Aurelio de los Reyes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este libro nace con el objetivo de conmemorar el Año de Brasil en Portugal, con una participación amplia de autores de distintos países como Argentina, Brasil, México, Portugal, España-Galicia, etc. En cada una de las aportaciones el lector encuentra desde diversidad lingüística a riqueza de planteamientos, enfoques y puntos de vista sobre el tema a tratar.Como gallego de nacimiento y académico universal que me siento, destacaría en primer lugar el estudio realizado por la doctora Anna Amorós de la Universidad de Vigo, con gráficos de Patricia Comesaña, sobre el "Cine Gallego: origen y evolución. Situación y tendencias en el siglo XXI", donde se aborda –a modo de contextualización y de manera sucinta– sus orígenes y evolución desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, para centrarse en la situación de la producción cinematográfica gallega en la primera década del siglo XXI, donde la autora reflexiona sobre las tendencias y perspectivas de futuro de un audiovisual que cada vez más mira hacía la otra orilla del Atlántico.Por su parte, la valiosa aportación del profesor emérito Aurelio de los Reyes, "Hacia la desaparición de la industria cinematográfica en México (1950-2010)", aborda con pluma analítica la evolución seguida, por las políticas adoptadas por los distintos gobiernos que han condenado hasta casi su total desaparición la cinematografía autóctona.Bajo el prisma de las influencias de circunstancias socio-políticas y culturales se enmarca el texto del profesor brasileño Sebastiao Guilherme Albano, "Conjuntura crítica do audiovisual latino-americano", el cual realiza una interpretación crítica de la industria cinematográfica de América Latina en estos últimos veinte años.El panorama de la industria del cine argentino viene de la mano de Ángela Prysthon (Universidade Federal de Pernambuco) con "Martin Rejman no contexto do último novo cinema argentino", donde describe la evolución y ruptura de contenidos, temáticas y estéticas en las películas producidas en las dos últimas décadas por jóvenes directores formados en las escuelas de cine.En este mismo contexto, se enmarca el capítulo de la profesora Silvia Oróz (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro e da Universidade Estácio de Sá) con "Al margen del orden: apuntes sobre bandoleros en el cine y otros temas", donde retrata a modo de ensayo la figura mítica del bandolero en el cine argentino.Por su parte, el texto "Gestos e afetos fugazes", de Denilson Lopes (Escola de Comunicação da Universidade Federal do Rio de Janeiro), se centra en los contenidos/temáticas y estéticas/estilos de películas brasileñas que compara con otros filmes contemporáneos de otras latitudes y culturas (norteamericanos, asiáticos y europeos).Finalmente, el trabajo "Novas consonâncias entre a televiçao e o cinema: apanágios do regionalismo mediático", de María Érica de Oliveira Lima, analiza la evolución del cine en el Estado de Pernambuco y la tipología de la programación televisiva de las cadenas del Estado de Ceará, centrándose a modo de ejemplo en el estudio en el programa de cine-forum "Cine Nordeste" del canal TV Diário.La edición de este libro se convierte en una primera aproximación al estudio de la renovación que esta viviendo el audiovisual iberoamericano en estas últimas décadas. Y con él queda abierta la posibilidad para un futuro estudio panorámico del audiovisual que albergue la situación de la industria en países como Colombia, Chile, Uruguay, Venezuela, Cuba, etc. El camino se ha abierto y el horizonte es claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salamanca Ospina, Eliana Jazbleidy, Carlos Alberto Uribe, and Lilia Mercedes Mendoza Vega. "¿Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna?" Dictamen Libre, no. 20 (June 1, 2017): 107–20. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2895.

Full text
Abstract:
Este artículo recopila en detalle el estudio de 150 movimientos estratégicos que abarcan un período de más de cien años y treinta industrias, escrito por Kim Chain y Renée Mauborgne, quien cuestiona todo aquello que se creyó saber sobre la forma de alcanzar el éxito estratégico. Durante el desarrollo de la lectura se identifican las empresas americanas, europeas, asiáticas y colombianas que han logrado el éxito con la aplicación de modelos de Océano Azul, que aunque la mayoría de ellas compitieron dentro de los llamados océanos rojos, ahora flotan y nadan en las libres corrientes azules. Por consiguiente, se experimentará una serie de acontecimientos inesperados en la ejemplificación de casos reales de empresas de las cuales no se había escuchado de qué hablar antes. De tal manera, en el presente artículo se tratará la temática del marketing y la innovación con valor; fundamentalmente será beneficioso para la lectura y aprendizaje sobre estrategias que sirvan para diferenciar bajos costos y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres, Carlos, Daniel Araya, and Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cine asiático"

1

Arteaga, Loarte Carmen del Pilar. "El uso del lenguaje cinematográfico para representar la feminidad en el cine asiático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653167.

Full text
Abstract:
El cine asiático, puede tomarse como un tipo de paradigma que se ha tratado de alejar del establecido por la casi monopólica industria del cine hollywoodense. Este cine se ha etiquetado eurocéntricamente como “cine periférico”, todo esto a causa de la simplificación a la que a veces se somete a estas cinematografías, desdibujando su rica diversidad. A veces un cine cargado de sensualidad cinematográfica pero no explícita necesariamente, sino más bien sutil. Desarrollan tramas no tan complejas, o en ocasiones si, pero que emplean un ritmo cinematográfico lánguido con elementos visuales y auditivos que atraen al público a comprometerse con el encuentro en la sala de cine. Expresando la figura de la mujer alejada de la idea falocentrista y del constructo estereotipado de: la buena (la virgen y la madre) y la mala (la prostituta y la femme fatal), la virtuosa (la acompañante fiel) y la viciosa (quien aparece como presa fácil de cualquier hombre). Todo lo que en occidente ha sido tratado desde la perspectiva del hombre, en su papel de guionista, director de cine, productor o crítico.
Asian cinema can be taken as a type of paradigm that has tried to move away from the one established by the almost monopolistic Hollywood film industry. This cinema has been labeled Eurocentrically as "peripheral cinema", because of the simplification that these cinematography’s are sometimes subjected to, deleting their rich diversity. Sometimes this type of cinema is loaded with cinematographic sensuality not necessarily explicit, but rather subtle. They develop plots that are not so complex, or sometimes they are, but totally inversed in a languid cinematographic rhythm that uses visuals and sounds elements that try to make the public committed with the experience of their movies. This cinema also, show us the figure of a woman far away from the phallocentric idea and the stereotypical construct of: the good woman (the virgin and the mother) and the bad woman (the prostitute and the femme fatal), the virtuous (the faithful partner) and the vicious (who appears as easy prey to any man). Everything that in the West has been telled from the perspective of man, in his role as screenwriter, film director, producer or critic.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Codó, Martínez Jordi. "El cinema com a espai intercultural. La influència asiàtica en el cinema d'Occident: contextos, conceptes i casos." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/104535.

Full text
Abstract:
En un món social cada cop més nodrit per les interconnexions culturals, el cinema - expressió artística que és filla inequívoca del seu temps- es conforma des dels seus inicis a través de la integració i la interacció de formes expressives diverses i allunyades. Els darrers tres lustres han vist un impuls en la referida tendència, promoguda per la globalització de la indústria fílmica i, en bona mesura també, pel creixement (i/o la voluntat exportadora) dels cinemes asiàtics. La influencia d'aquests cines en el mainstream internacional (ja sigui el de l'entreteniment o el d'art i assaig) és cada cop més patent, i s'aventuren noves formes d'expressió cinematogràfica i d’anàlisi. El present treball vol reflexionar sobre la naturalesa d'aquests intercanvis, tot observant quines idees i practiques es posen en joc en la producció de films de caràcter transnacional. Conceptes com 'interculturalitat', 'cinema nacional', 'autoria' o 'orientalisme' en són els protagonistes, juntament amb l'estudi d'un cas: la influencia del cinema japonès en !'obra de Jim Jarmusch.
En un mundo social cada vez más nutrido por las interconexiones culturales, el cine­ expresión artística que es hija inequívoca de su tiempo- se conforma desde sus inicios a través de la integración y la interacción de formas expresivas diversas y alejadas. Los últimos tres lustros han visto un impulso en la referida tendencia, promovida por la globalización de la industria fílmica y, en buena medida también, por el crecimiento (y/o la voluntad exportadora) de los cines asiáticos. La influencia de estos cines en el mainstream internacional (ya sea el del entretenimiento o el de arte y ensayo) es cada vez más patente, y se aventuran nuevas formas de expresión cinematográfica y de análisis. El presente trabajo quiere reflexionar sobre la naturaleza de estos intercambios, observando qué ideas y prácticas se ponen en juego en la producción de filmes de carácter transnacional. Conceptos como 'interculturalidad', 'cine nacional', 'autoría' u 'orientalismo' son los protagonistas, junto con el estudio de un caso: la influencia del cine japonés en la obra de Jim Jarmusch.
In a social world increasingly nourished by cultural interconnections, film -an artistic expression that is an unequivocal output of its time- has been shaped from its beginnings through the integration and interaction of various and distant forms of expression. The last fifteen years have seen a boost in the aforementioned trend, promoted by the globalization of the film industry and, to some extent also by the growth (and / or will to export) of Asian cinemas. The influence of these cinemas in the interntional mainstream (either for entertainment or arthouse) is increasingly evident, and puts forward new forms of cinematic expression and analysis. The present work reflects on the nature of these exchanges, by observing which ideas and practices come into play in producing films with a transnational personality. Concepts such as interculturality, national cinema, authorship or orientalism are the protagonists, along with a case study: the influence of Japanese cinema in the work of Jim Jarmusch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography