Academic literature on the topic 'Cine-Chile-Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cine-Chile-Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cine-Chile-Historia"

1

Martino Ermantraut, Sabrina, and Vanesa Gregorini. "Narrativa autobiográfica en el cine: una alternativa para la enseñanza de la Historia Reciente." Revista História Hoje 4, no. 7 (August 4, 2015): 295. http://dx.doi.org/10.20949/rhhj.v4i7.180.

Full text
Abstract:
La presente propuesta busca analizar la construcción de la narrativa autobiográfica por medio del cine, sus posibilidades en el abordaje de la historia reciente así como el abanico de horizontes que se abren a partir de pensar su uso en el aula. Para ello, nos nutrimos de la microhistoria, perspectiva que destaca los aspectos cotidianos y las experiencias personales como elementos que iluminan un contexto más amplio. Desde este enfoque, y en pos de trabajar el vínculo entre cine, autobiografía e historia, seleccionamos tres películas cuyos directores recuperan hechos vividos en su infancia y los recrean desde el presente, aportando su singular mirada sobre la historia reciente de Argentina, Chile y Brasil. Estos relatos cinematográficos incluyen, en la narración de la experiencia, elementos ficcionales, recuerdos y olvidos, habilitando la reconstrucción de la memoria personal y colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Itier, Sebastián Alejandro. "FICValdivia y su posición en el cine chileno contemporáneo." Comunicación y Medios, no. 42 (December 28, 2020): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.57288.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el rol que ha tenido el Festival Internacional de Cine de Valdivia en el contexto y desarrollo del cine chileno contemporáneo. El FICValdivia se ha consolidado como un espacio fundamental para la industria y cinefilia chilena y latinoaméricano, posicionandose como un nodo central en la red global de festivales de cine. A través de una observación de su historia, es posible establecer como el festival se ha transformado en el espacio de exhibición para el cine chileno, y para una cinefilia que visita el festival año a año. Ser parte del FICValdivia resulta clave tanto para quienes comienzan su carrera como cineastas tanto como para cineastas comprometidos por una búsqueda más autoral. Es así como el festival se ha posicionado como un promotor del cine de autor, de un cierto tipo de cine chileno que luego circulará por festivales de cine en Chile como en el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albornoz Fariña, Ignacio Nicolás. "Filmar la aceleración de la historia: dicotomías del gesto en dos documentales de la UTE." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 249. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.17644.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un primer abordaje a la producción del Departamento de Cine y Televisión de la antigua Universidad Técnica del Estado, a través del análisis de dos obras significativas de su acervo: El sueldo de Chile (Balmaceda, 1971) y Hombres de hierro (Román, 1972). Ambas cintas serán confrontadas a la idea de una “aceleración de la historia”, frecuentemente citada por los comentadores como un criterio crucial para la comprensión del período de la Unidad Popular. Considerando la “predisposición casi ontológica a la contradicción” que caracteriza según la literatura al cine chileno de la época, se intentará finalmente demostrar que el cine de la UTE, lejos de sucumbir a un esquema temporal homogéneo ?el de una pura y simple aceleración del cuerpo social en su conjunto?, es sintomático de la coexistencia de “regímenes temporales” diversos y potencialmente divergentes, manifestados sobre todo a través de distintas interacciones entre el gesto manual y el gesto mecanizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stange-Marcus, Hans, and Claudio Salinas-Muñoz. "A Short History of Film: Sergio Salinas, a Promoter of the Film Culture in Chile." Palabra Clave - Revista de Comunicación 16, no. 2 (August 1, 2013): 607–24. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodrigues, Rejane Cristina de Araujo. "O CINEMA DO TERCEIRO MUNDO SOB O OLHAR DA ANTIGEOPOLÍTICA: DITADURA E RESISTÊNCIA NA AMÉRICA LATINA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22409/geographia.v20i42.1096.

Full text
Abstract:
Resumo: Filmes do Cinema de Hollywood são representativos de um imaginário geopolítico hegemônico. A este imaginário contrapõe-se uma antigeopolítica identificada nas representações de filmes do Cinema do Terceiro Mundo. Partindo de importantes contribuições da geografia política crítica que apontam para articulações entre as representações geopolíticas e os filmes, analisamos três filmes que retratam a América Latina em um dos períodos mais conturbados da sua história. Sua análise nos revela elementos característicos de uma geopolítica de resistência durante as ditaduras civil-militares implantadas no Brasil, no Chile e na Argentina.Palavras-chave: Antigeopolítica. Cinema. América Latina. Ditadura. THE THIRD WORLD CINEMA UNDER THE ANTIGEOPOLITICS VIEW: DICTATORSHIP AND RESISTANCE IN LATIN AMERICAAbstract: Hollywood film movies are representative of a hegemonic geopolitical imaginary. This imaginary contrasts with an antigeopolitics identified in the Third World Cinema representations. Based on important contributions from critical political geography that points to articulations between geopolitical representations and movies, we analyze three cinema productions that portray Latin America in one of the most troubled periods of its history. That analysis reveals elements of a geopolitics of resistance related to the civil-military dictatorships implanted in Brazil, Chile and Argentina.Keywords: Antigeopolitics. Movies. Latin America. Dictatorship. EL CINE DEL TERCER MUNDO BAJO LA VISIÓN ANTIGEOPOLÍTICA: DICTADURA Y RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINAResumen: Películas del Cine de Hollywood son representativas de un imaginario geopolítico hegemónico. A este imaginario se contrapone una antigeopolítica identificada en las representaciones de películas del Cine del Tercer Mundo. A partir de importantes contribuciones de la geografía política crítica que apuntan para articulaciones entre las representaciones geopolíticas y las películas, analizamos tres películas que retratan la América Latina en uno de los períodos más revueltos de su historia. Su análisis nos revela elementos característicos de una geopolítica de resistencia durante las dictaduras implantadas en Brasil, en Chile y en Argentina.Palabras clave: Antigeopolítica. Cine. América Latina. Dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigues, Rejane Cristina de Araujo. "O CINEMA DO TERCEIRO MUNDO SOB O OLHAR DA ANTIGEOPOLÍTICA: DITADURA E RESISTÊNCIA NA AMÉRICA LATINA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.2042.a13835.

Full text
Abstract:
Resumo: Filmes do Cinema de Hollywood são representativos de um imaginário geopolítico hegemônico. A este imaginário contrapõe-se uma antigeopolítica identificada nas representações de filmes do Cinema do Terceiro Mundo. Partindo de importantes contribuições da geografia política crítica que apontam para articulações entre as representações geopolíticas e os filmes, analisamos três filmes que retratam a América Latina em um dos períodos mais conturbados da sua história. Sua análise nos revela elementos característicos de uma geopolítica de resistência durante as ditaduras civil-militares implantadas no Brasil, no Chile e na Argentina.Palavras-chave: Antigeopolítica. Cinema. América Latina. Ditadura. THE THIRD WORLD CINEMA UNDER THE ANTIGEOPOLITICS VIEW: DICTATORSHIP AND RESISTANCE IN LATIN AMERICAAbstract: Hollywood film movies are representative of a hegemonic geopolitical imaginary. This imaginary contrasts with an antigeopolitics identified in the Third World Cinema representations. Based on important contributions from critical political geography that points to articulations between geopolitical representations and movies, we analyze three cinema productions that portray Latin America in one of the most troubled periods of its history. That analysis reveals elements of a geopolitics of resistance related to the civil-military dictatorships implanted in Brazil, Chile and Argentina.Keywords: Antigeopolitics. Movies. Latin America. Dictatorship. EL CINE DEL TERCER MUNDO BAJO LA VISIÓN ANTIGEOPOLÍTICA: DICTADURA Y RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINAResumen: Películas del Cine de Hollywood son representativas de un imaginario geopolítico hegemónico. A este imaginario se contrapone una antigeopolítica identificada en las representaciones de películas del Cine del Tercer Mundo. A partir de importantes contribuciones de la geografía política crítica que apuntan para articulaciones entre las representaciones geopolíticas y las películas, analizamos tres películas que retratan la América Latina en uno de los períodos más revueltos de su historia. Su análisis nos revela elementos característicos de una geopolítica de resistencia durante las dictaduras implantadas en Brasil, en Chile y en Argentina.Palabras clave: Antigeopolítica. Cine. América Latina. Dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodrigues, Rejane Cristina de Araujo. "O CINEMA DO TERCEIRO MUNDO SOB O OLHAR DA ANTIGEOPOLÍTICA: DITADURA E RESISTÊNCIA NA AMÉRICA LATINA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.v20i42.a13835.

Full text
Abstract:
Resumo: Filmes do Cinema de Hollywood são representativos de um imaginário geopolítico hegemônico. A este imaginário contrapõe-se uma antigeopolítica identificada nas representações de filmes do Cinema do Terceiro Mundo. Partindo de importantes contribuições da geografia política crítica que apontam para articulações entre as representações geopolíticas e os filmes, analisamos três filmes que retratam a América Latina em um dos períodos mais conturbados da sua história. Sua análise nos revela elementos característicos de uma geopolítica de resistência durante as ditaduras civil-militares implantadas no Brasil, no Chile e na Argentina.Palavras-chave: Antigeopolítica. Cinema. América Latina. Ditadura. THE THIRD WORLD CINEMA UNDER THE ANTIGEOPOLITICS VIEW: DICTATORSHIP AND RESISTANCE IN LATIN AMERICAAbstract: Hollywood film movies are representative of a hegemonic geopolitical imaginary. This imaginary contrasts with an antigeopolitics identified in the Third World Cinema representations. Based on important contributions from critical political geography that points to articulations between geopolitical representations and movies, we analyze three cinema productions that portray Latin America in one of the most troubled periods of its history. That analysis reveals elements of a geopolitics of resistance related to the civil-military dictatorships implanted in Brazil, Chile and Argentina.Keywords: Antigeopolitics. Movies. Latin America. Dictatorship. EL CINE DEL TERCER MUNDO BAJO LA VISIÓN ANTIGEOPOLÍTICA: DICTADURA Y RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINAResumen: Películas del Cine de Hollywood son representativas de un imaginario geopolítico hegemónico. A este imaginario se contrapone una antigeopolítica identificada en las representaciones de películas del Cine del Tercer Mundo. A partir de importantes contribuciones de la geografía política crítica que apuntan para articulaciones entre las representaciones geopolíticas y las películas, analizamos tres películas que retratan la América Latina en uno de los períodos más revueltos de su historia. Su análisis nos revela elementos característicos de una geopolítica de resistencia durante las dictaduras implantadas en Brasil, en Chile y en Argentina.Palabras clave: Antigeopolítica. Cine. América Latina. Dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Sanz, Álvaro. "Nostalgia de la Unidad Popular. Evolución de la forma cinematográfica en la obra de Patricio Guzmán." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 271. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.17005.

Full text
Abstract:
Con una filmografía compuesta por más de una veintena de películas que se extienden a lo largo de más de cincuenta años, Patricio Guzmán es uno de los principales exponentes de la generación del Nuevo Cine Chileno que todavía sigue en activo. Su dedicación casi exclusiva al cine documental, plantea a través de una multitud de trabajos distintos acercamientos al Chile de Salvador Allende que amplían y ponen en cuestión los hechos recogidos en la historia oficial. La hipótesis de partida del presente artículo presenta la idea de cómo si bien toda la obra de Guzmán está basada en similares preceptos ideológicos, el paso del tiempo y el cambio de las circunstancias bajo las que nace su cine provocan una depuración de las formas y los estilos cinematográficos empleados en los films que realiza con posterioridad a la caída del gobierno de Unidad Popular. De esta forma, la obra del cineasta chileno sustituye la espontaneidad documental por una reflexividad mediada, la cual adquiere un componente poético bañado por la nostalgia de un pasado irrecuperable que abandona la innovación formal para buscar una contención en la imagen que además de transmitir el mensaje permite constituir un placer estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Juan Carlos. "BREVE PANORAMA DEL CINE FANTÁSTICO MEXICANO DEL NUEVO MILENIO 2000 - 2014 TENDENCIAS Y RUTAS TEMÁTICAS." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 223. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1893.

Full text
Abstract:
Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine fantástico mexicano del nuevo milenio en sus tres vertientes, el horror, la ciencia ficción y la fantasía, el artículo ofrece un breve panorama histórico como punto de partida para su estudio. Una tarea que parece significativa debido al auge que ha tenido con éxitos de taquilla y de crítica, y por la relevancia lograda en festivales nacionales e internacionales. En la revitalización del macro-género, marcado por un contexto transnacional y global, se distingue un aumento considerable en la producción, realizada en gran medida por cineastas debutantes que conquistaron un nuevo nicho de mercado y ofrecen algunas propuestas innovadoras, al igual que una diversidad temática y estilística. A la vez se dio un proceso de legitimación que rompió con una historia de menosprecio por parte de la crítica y la academia, debido al reconocimiento obtenido y al impacto de la obra de ciertos directores, como la de Guillermo del Toro, que transita entre el <em>mainstream </em>y la autoría. El fenómeno no es exclusivo de México y puede detectarse el crecimiento de esta categoría fílmica en otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, y, en especial, Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valenzuela-Fernández, Leslier, Carolina Martínez-Troncoso, and Felipe Yáñez-Wieland. "Influence of Placement on Explicit and Implicit Memory of College Students." Comunicar 22, no. 44 (January 1, 2015): 169–76. http://dx.doi.org/10.3916/c44-2015-18.

Full text
Abstract:
The use of product placement as a marketing communication tool is based on the inclusion of products or brands in the scene where the action is. The use of this tool has benefits for both the producer of the movie, as well as for brands and / or products. There is currently no consensus in the academic world on how to measure the effectiveness of this communication tool. There is scarce scientific evidence in Latin America, and in Chile this format has been used in television programs, and only recently in movies. The objective of this research is to study the influence of placement in movies on explicit memory (unaided recall and brand awareness) and implicit memory (purchase intention) through the implementation of an experiment performed on a sample of 205 Chilean college students, according to the different types of placement in movies: brands as part of the background, used by a main character, and connected with the plot. The results indicate that the higher the degree of integration of the brand with the plot of the film, the higher the probability of stimulating the explicit memory of participants and thereby unaided recall and brand awareness, providing empirical evidence regarding the learning of consumer behavior through placement as a communication tool.El uso del «product placement» como una herramienta de comunicación en marketing, se basa en la inclusión de productos o marcas en el escenario donde se desarrolla la acción. La utilización de esta herramienta presenta beneficios tanto para el productor del largometraje, como también para las marcas y/o productos. Actualmente no existe en el mundo académico un consenso respecto a cómo medir la efectividad de esta herramienta de comunicación. En Latinoamérica existe una escasa evidencia científica, y en Chile, este formato ha sido utilizado en espacios televisivos, y recientemente se está incursionando en el cine. El objetivo de esta investigación es estudiar la influencia del «placement» en las películas sobre la memoria explícita (recuerdo espontáneo y reconocimiento de marca) y memoria implícita (intención de compra) a través de la aplicación de un experimento a una muestra de 205 estudiantes universitarios chilenos, según los distintos tipos de «placement» en las películas: marcas como parte del fondo, usadas por un personaje principal, y conectadas con la historia. Los resultados indican que cuanto mayor es el grado de integración de la marca con la trama de la película, mayor es la probabilidad de estimular la memoria explícita de los estudiantes y con esto el recuerdo y reconocimiento de una marca, aportando evidencia empírica en relación con el aprendizaje de conductas de consumo por medio del «placement» como herramienta de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cine-Chile-Historia"

1

Díaz, García Camilo. "Filmemos nuestra liberación: el tercer cine y su relación con la producción cinematográfica de Chile y Bolivia: 1967-1977." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín, Castro Pablo. "Texto y contexto: el manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular y la construcción de una cultura revolucionaria." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108962.

Full text
Abstract:
Lo escrito en un documento ha sido, dada su condición, fijado para la posteridad; lo que este documento nos dice va variando en función de factores que, en el tiempo, mutan y se combinan entre sí. Para un historiador esto puede ser evidente; en mi caso -si se me permite la licencia-, se conecta a la vivencia de un proceso. Leí por primera vez el Manifiesto de los Cineastas de la Unidad Popular a mediados de los años 80, cuando ya cursaba la Enseñanza Media. Estaba reproducido en Re-visión del Cine Chileno, que figuraba en el librero de la casa de mis padres, y recuerdo, sin mayor detalle, haberlo usado para una tarea escolar sin que nadie haya requerido que el Manifiesto fuese el tema. Presumo que, con ese nombre, en su minuto lo asumí como un documento gubernamental y, por lo tanto, “importante”, o al menos ampliamente conocido entre quienes tenían que ver con el cine en Chile. Más de 15 años después -cuando, llegada la treintena, había entrado al magíster de Historia que cierro con esta tesis- me lo volví a encontrar, esta vez en Plano Secuencia de la Memoria de Chile, de Jacqueline Mouesca. Ahí no sólo se le reproduce; también hay detalles de su elaboración y comentarios críticos, pero al mismo tiempo justificatorios, provenientes de una investigadora del cine que escribía desde la experiencia del exilio chileno en Europa. Afirma la autora que “el texto se sostiene muy débilmente”, pero añade que, en el momento de su presentación, “correspondía a un estado de ánimo verdadero que se manifestaba no sólo entre los cineastas o en ciertos sectores de intelectuales, sino en distintos y amplios círculos sociales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Muñoz Nicolás. "Ritos profanos : la emoción en la experiencia del cine — Santiago 1920-1973." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Echeverría, Luis Emilio. "El cine en Chile: imagen del Estado-Nación moderno y su aproximación en la industria cultural durante su historia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110517.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
El presente informe se inserta en la discusión sobre la Modernidad, su origen arruinado, y las posibilidades de la memoria y el relato social como formas que generan comunidad en el contexto contemporáneo. Dentro de ese aspecto, he escogido al “cine” como un arte peculiar en la construcción del discurso nacional que permite ampliar dicha discusión. Ésta girará en torno a conceptos de identidad, legitimidad del Estado, la utilización de la noción de “nación” (y sujeto nacional) como discurso social y cultural, y, la industria cultural como productora y difusora de estos discursos. Lugar donde el cine tendría bastante que decir al ser el primero que se defina netamente como industria. Lo cual adquiere importancia dentro de los denominados estudios culturales y los análisis de discurso, en tanto permite entender de mejor manera las modalidades discursivas que tienen incidencia en la vida práctica y en la manera en que las sociedades y el sujeto se conciben a través de la imagen. El objetivo general es analizar las implicancias culturales de un nuevo tipo de técnica al servicio de la configuración discursiva del llamado “arte nacional”, observando procesos, desarrollos e hitos a lo largo de casi un siglo de producción cinematográfica en Chile. Ello a su vez, permitirá reconocer tropos, figuras y formas de relato que se repiten y/o reinterpretan durante los diversos períodos a revisar. Esto con el fin de reconocer, por un lado, el modo narrativo-cinematográfico del Estado en su legitimación nacional, y por el otro, de aspectos que atentan contra lo anterior y se fusionan con éste. Lo segundo adquirirá un aspecto central, en tanto permite hacer una crítica histórico-teórica a nociones semiológicas y estéticas que se ligan a un discurso político cerrado en el objetivismo duro y la primacía de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaete, Venegas Mariana. "Urdir la historia es tender puentes: (des)encuentros entre el discurso de solidaridad con Chile y las estrategias fílmicas en el ciclo documental del Studio H&S (Chile-RDA, 1974-1985)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Albornoz Loreto. "Centro Nacional del Cine: reconversión ex Fábrica Girardi." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100445.

Full text
Abstract:
De acuerdo al diagnostico temático, el proyecto se traduce en un “enclave difusor del cine nacional”, creando la instancia para el fomento tanto de la importación como exportación cinematográfica chilena, dando cabida a la exhibición de películas independientes de las nuevas generaciones de cineastas, así como también promover el estudio de carreras a fines, producciones de filmes nacionales y conocimiento de nuestro patrimonio fílmico. otorgándole al espectador mayor conocimiento y cultura cinematográfica nacional. De esta forma el proyecto trabaja mediante la concentración de los elementos relacionados con la cultura cinematográfica (realización + producción + patrimonio fílmico + exhibición) de tal manera que el inmueble se presente como un hito arquitectónico y cultural dentro de la ciudad, capaz de comunicar nuestra cultura cinematográfica hacia el interior y exterior de nuestro país, otorgando mediante sus actividades, directrices de las nuevas vanguardias cinematográficas chilenas. Por otro lado el proyecto pretende como objetivo complementar la nueva vocación del “Barrio Italia”, otorgándole dinamismo y actividad frecuente en torno al cine y a equipamientos complementarios de índole gastronómico, para de esta forma ser un elemento importante en la consolidación programática y urbana de la zona mediante la reconversión de estructuras preexistentes patrimoniales del barrio, estableciéndolos como hitos urbanos y polos de convergencia social en torno a la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo, Paredes Rodolfo Humberto. "Caliche sangriento: nuevo cine chileno y compromiso poli?tico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109799.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Los contenidos de este trabajo se inscriben dentro de las discusiones y tem?ticas tratadas en el seminario de grado dictado durante 2008 titulado Nacionalismo y territorialidades, a cargo del profesor Ulises C?rcamo. Como conclusi?n general del Seminario, desarrollamos la idea de que el nacionalismo se utiliza para fortalecer al Estado, quien va sustent?ndose en el tiempo a trav?s de la transmisi?n de s?mbolos e ?conos patri?ticos que den a la poblaci?n la sensaci?n de pertenecer a algo llamado Naci?n con una marcada pertenencia territorial. Los canales ?tiles para este traspaso han sido variados: el sistema educativo formal en los colegios, las canciones populares, los himnos nacionales, las fiestas patrias, los discursos estatales en fechas simb?licas, las campa?as solidarias, la bandera, etc. ?Ha habido la posibilidad de construir masivamente un discurso paralelo al estatal? En el caso que nos ocupa, a trav?s del estudio de la d?cada de los 60 es posible percatarse que alguna vez fue posible la construcci?n masiva de un discurso paralelo al oficial, lo que se materializ? en el triunfo electoral de Salvador Allende en 1970. Sobre la base anterior, es que proponemos que el cine chileno se asimila precisamente dentro del conjunto de ideas promocionadas por la izquierda del periodo, en un intento claro por aunar la mayor cantidad de voluntades y construir la base social para la configuraci?n del proyecto de sociedad socialista, como el nuevo discurso hegem?nico en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trejo, Imilpán Nicole. "Ciudad, cine y memoria urbana : una exploración en la experiencia arquitectónica del Santiago histórico a través de su memoria urbana registrada en documentales cinematográficos chilenos entre la decada del 1910 a 1960." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141870.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Arquitecto
En la presente tesis, se plantea la posibilidad de que los arquitectos podamos utilizar el material audiovisual cinematográfico como un documento histórico válido para la exploración del habitar en la ciudad del pasado, beneficiándonos de su elocuente capacidad de registro de la memoria urbana. Para ello, se toma como fenómeno de estudio la experiencia arquitectónica del Santiago del siglo XX, develada por su propia memoria urbana en documentales cinematográficos comprendidos entre la década de 1910 a la de 1960. A partir de ello, la investigación utiliza técnicas y métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, con el fin de establecer cuánto y cuál material fílmico existe sobre la memoria urbana de Santiago, cuáles son las herramientas del lenguaje cinematográfico que expresan cualidades espaciales de la ciudad, y finalmente, cómo a través de criterios arquitectónicos observamos la experiencia arquitectónica de la urbe desde una mirada cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Castillo Enzo. "Partido de la guerra fría : propuesta audiovisual de carácter documental que busca evidenciar los vínculos entre política y fútbol, a través del encuentro que enfrentó a Chile con la Unión Soviética en 1973." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153186.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Tomando en cuenta que el fútbol es sin duda el principal deporte político, puesto que se entrecruza entre aspectos fundamentales tales como la identidad y la pertenencia, el presente proyecto busca sondear las injerencias de la política en este deporte a fin de mostrar una relectura de un hecho político-deportivo significativo mediante una experiencia audiovisual autoral de carácter documental. Se desarrolla como caso particular el encuentro que debía tener lugar en el Estadio Nacional de Chile en 1973 entre la selección local y el conjunto representante de la Unión Soviética que finalmente no se llevó a cabo producto de la reciente toma del poder por parte de la dictadura cívico-militar en Chile que escogió como uno de sus principales centros de detención y tortura el estadio que recibiría el partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sabatini, Schiappacasse Antonia. "La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152196.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cine-Chile-Historia"

1

Mouesca, Jacqueline. Cine y memoria del siglo XX: Cine en Chile : cine en el mundo : historia social y cultural de Chile : historia social y cultural mundial cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1982-, Stange Hans, and Salinas Roco Sergio, eds. Historia del cine experimental en la Universidad de Chile 1957-1973. Santiago de Chile: Uqbar Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chile en la pantalla, 1970-1998: Cine para escribir y para enseñar la historia. Valencia, Spain]: Universitat de València, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography