Contents
Academic literature on the topic 'Cine-Chile-Historia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cine-Chile-Historia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cine-Chile-Historia"
Martino Ermantraut, Sabrina, and Vanesa Gregorini. "Narrativa autobiográfica en el cine: una alternativa para la enseñanza de la Historia Reciente." Revista História Hoje 4, no. 7 (August 4, 2015): 295. http://dx.doi.org/10.20949/rhhj.v4i7.180.
Full textGonzález Itier, Sebastián Alejandro. "FICValdivia y su posición en el cine chileno contemporáneo." Comunicación y Medios, no. 42 (December 28, 2020): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.57288.
Full textAlbornoz Fariña, Ignacio Nicolás. "Filmar la aceleración de la historia: dicotomías del gesto en dos documentales de la UTE." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 249. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.17644.
Full textStange-Marcus, Hans, and Claudio Salinas-Muñoz. "A Short History of Film: Sergio Salinas, a Promoter of the Film Culture in Chile." Palabra Clave - Revista de Comunicación 16, no. 2 (August 1, 2013): 607–24. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.14.
Full textRodrigues, Rejane Cristina de Araujo. "O CINEMA DO TERCEIRO MUNDO SOB O OLHAR DA ANTIGEOPOLÍTICA: DITADURA E RESISTÊNCIA NA AMÉRICA LATINA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22409/geographia.v20i42.1096.
Full textRodrigues, Rejane Cristina de Araujo. "O CINEMA DO TERCEIRO MUNDO SOB O OLHAR DA ANTIGEOPOLÍTICA: DITADURA E RESISTÊNCIA NA AMÉRICA LATINA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.2042.a13835.
Full textRodrigues, Rejane Cristina de Araujo. "O CINEMA DO TERCEIRO MUNDO SOB O OLHAR DA ANTIGEOPOLÍTICA: DITADURA E RESISTÊNCIA NA AMÉRICA LATINA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.v20i42.a13835.
Full textMartín Sanz, Álvaro. "Nostalgia de la Unidad Popular. Evolución de la forma cinematográfica en la obra de Patricio Guzmán." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 271. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.17005.
Full textVargas, Juan Carlos. "BREVE PANORAMA DEL CINE FANTÁSTICO MEXICANO DEL NUEVO MILENIO 2000 - 2014 TENDENCIAS Y RUTAS TEMÁTICAS." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 223. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1893.
Full textValenzuela-Fernández, Leslier, Carolina Martínez-Troncoso, and Felipe Yáñez-Wieland. "Influence of Placement on Explicit and Implicit Memory of College Students." Comunicar 22, no. 44 (January 1, 2015): 169–76. http://dx.doi.org/10.3916/c44-2015-18.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cine-Chile-Historia"
Díaz, García Camilo. "Filmemos nuestra liberación: el tercer cine y su relación con la producción cinematográfica de Chile y Bolivia: 1967-1977." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164076.
Full textMarín, Castro Pablo. "Texto y contexto: el manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular y la construcción de una cultura revolucionaria." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108962.
Full textVargas, Muñoz Nicolás. "Ritos profanos : la emoción en la experiencia del cine — Santiago 1920-1973." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109959.
Full textEcheverría, Luis Emilio. "El cine en Chile: imagen del Estado-Nación moderno y su aproximación en la industria cultural durante su historia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110517.
Full textEl presente informe se inserta en la discusión sobre la Modernidad, su origen arruinado, y las posibilidades de la memoria y el relato social como formas que generan comunidad en el contexto contemporáneo. Dentro de ese aspecto, he escogido al “cine” como un arte peculiar en la construcción del discurso nacional que permite ampliar dicha discusión. Ésta girará en torno a conceptos de identidad, legitimidad del Estado, la utilización de la noción de “nación” (y sujeto nacional) como discurso social y cultural, y, la industria cultural como productora y difusora de estos discursos. Lugar donde el cine tendría bastante que decir al ser el primero que se defina netamente como industria. Lo cual adquiere importancia dentro de los denominados estudios culturales y los análisis de discurso, en tanto permite entender de mejor manera las modalidades discursivas que tienen incidencia en la vida práctica y en la manera en que las sociedades y el sujeto se conciben a través de la imagen. El objetivo general es analizar las implicancias culturales de un nuevo tipo de técnica al servicio de la configuración discursiva del llamado “arte nacional”, observando procesos, desarrollos e hitos a lo largo de casi un siglo de producción cinematográfica en Chile. Ello a su vez, permitirá reconocer tropos, figuras y formas de relato que se repiten y/o reinterpretan durante los diversos períodos a revisar. Esto con el fin de reconocer, por un lado, el modo narrativo-cinematográfico del Estado en su legitimación nacional, y por el otro, de aspectos que atentan contra lo anterior y se fusionan con éste. Lo segundo adquirirá un aspecto central, en tanto permite hacer una crítica histórico-teórica a nociones semiológicas y estéticas que se ligan a un discurso político cerrado en el objetivismo duro y la primacía de la técnica.
Gaete, Venegas Mariana. "Urdir la historia es tender puentes: (des)encuentros entre el discurso de solidaridad con Chile y las estrategias fílmicas en el ciclo documental del Studio H&S (Chile-RDA, 1974-1985)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144238.
Full textFernández, Albornoz Loreto. "Centro Nacional del Cine: reconversión ex Fábrica Girardi." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100445.
Full textCornejo, Paredes Rodolfo Humberto. "Caliche sangriento: nuevo cine chileno y compromiso poli?tico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109799.
Full textLos contenidos de este trabajo se inscriben dentro de las discusiones y tem?ticas tratadas en el seminario de grado dictado durante 2008 titulado Nacionalismo y territorialidades, a cargo del profesor Ulises C?rcamo. Como conclusi?n general del Seminario, desarrollamos la idea de que el nacionalismo se utiliza para fortalecer al Estado, quien va sustent?ndose en el tiempo a trav?s de la transmisi?n de s?mbolos e ?conos patri?ticos que den a la poblaci?n la sensaci?n de pertenecer a algo llamado Naci?n con una marcada pertenencia territorial. Los canales ?tiles para este traspaso han sido variados: el sistema educativo formal en los colegios, las canciones populares, los himnos nacionales, las fiestas patrias, los discursos estatales en fechas simb?licas, las campa?as solidarias, la bandera, etc. ?Ha habido la posibilidad de construir masivamente un discurso paralelo al estatal? En el caso que nos ocupa, a trav?s del estudio de la d?cada de los 60 es posible percatarse que alguna vez fue posible la construcci?n masiva de un discurso paralelo al oficial, lo que se materializ? en el triunfo electoral de Salvador Allende en 1970. Sobre la base anterior, es que proponemos que el cine chileno se asimila precisamente dentro del conjunto de ideas promocionadas por la izquierda del periodo, en un intento claro por aunar la mayor cantidad de voluntades y construir la base social para la configuraci?n del proyecto de sociedad socialista, como el nuevo discurso hegem?nico en la sociedad.
Trejo, Imilpán Nicole. "Ciudad, cine y memoria urbana : una exploración en la experiencia arquitectónica del Santiago histórico a través de su memoria urbana registrada en documentales cinematográficos chilenos entre la decada del 1910 a 1960." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141870.
Full textEn la presente tesis, se plantea la posibilidad de que los arquitectos podamos utilizar el material audiovisual cinematográfico como un documento histórico válido para la exploración del habitar en la ciudad del pasado, beneficiándonos de su elocuente capacidad de registro de la memoria urbana. Para ello, se toma como fenómeno de estudio la experiencia arquitectónica del Santiago del siglo XX, develada por su propia memoria urbana en documentales cinematográficos comprendidos entre la década de 1910 a la de 1960. A partir de ello, la investigación utiliza técnicas y métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, con el fin de establecer cuánto y cuál material fílmico existe sobre la memoria urbana de Santiago, cuáles son las herramientas del lenguaje cinematográfico que expresan cualidades espaciales de la ciudad, y finalmente, cómo a través de criterios arquitectónicos observamos la experiencia arquitectónica de la urbe desde una mirada cinematográfica.
Sepúlveda, Castillo Enzo. "Partido de la guerra fría : propuesta audiovisual de carácter documental que busca evidenciar los vínculos entre política y fútbol, a través del encuentro que enfrentó a Chile con la Unión Soviética en 1973." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153186.
Full textTomando en cuenta que el fútbol es sin duda el principal deporte político, puesto que se entrecruza entre aspectos fundamentales tales como la identidad y la pertenencia, el presente proyecto busca sondear las injerencias de la política en este deporte a fin de mostrar una relectura de un hecho político-deportivo significativo mediante una experiencia audiovisual autoral de carácter documental. Se desarrolla como caso particular el encuentro que debía tener lugar en el Estadio Nacional de Chile en 1973 entre la selección local y el conjunto representante de la Unión Soviética que finalmente no se llevó a cabo producto de la reciente toma del poder por parte de la dictadura cívico-militar en Chile que escogió como uno de sus principales centros de detención y tortura el estadio que recibiría el partido.
Sabatini, Schiappacasse Antonia. "La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152196.
Full textEl presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
Books on the topic "Cine-Chile-Historia"
Mouesca, Jacqueline. Cine y memoria del siglo XX: Cine en Chile : cine en el mundo : historia social y cultural de Chile : historia social y cultural mundial cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1998.
Find full text1982-, Stange Hans, and Salinas Roco Sergio, eds. Historia del cine experimental en la Universidad de Chile 1957-1973. Santiago de Chile: Uqbar Editores, 2008.
Find full textChile en la pantalla, 1970-1998: Cine para escribir y para enseñar la historia. Valencia, Spain]: Universitat de València, 2013.
Find full text