To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cine-Chile-Historia.

Dissertations / Theses on the topic 'Cine-Chile-Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Cine-Chile-Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, García Camilo. "Filmemos nuestra liberación: el tercer cine y su relación con la producción cinematográfica de Chile y Bolivia: 1967-1977." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín, Castro Pablo. "Texto y contexto: el manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular y la construcción de una cultura revolucionaria." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108962.

Full text
Abstract:
Lo escrito en un documento ha sido, dada su condición, fijado para la posteridad; lo que este documento nos dice va variando en función de factores que, en el tiempo, mutan y se combinan entre sí. Para un historiador esto puede ser evidente; en mi caso -si se me permite la licencia-, se conecta a la vivencia de un proceso. Leí por primera vez el Manifiesto de los Cineastas de la Unidad Popular a mediados de los años 80, cuando ya cursaba la Enseñanza Media. Estaba reproducido en Re-visión del Cine Chileno, que figuraba en el librero de la casa de mis padres, y recuerdo, sin mayor detalle, haberlo usado para una tarea escolar sin que nadie haya requerido que el Manifiesto fuese el tema. Presumo que, con ese nombre, en su minuto lo asumí como un documento gubernamental y, por lo tanto, “importante”, o al menos ampliamente conocido entre quienes tenían que ver con el cine en Chile. Más de 15 años después -cuando, llegada la treintena, había entrado al magíster de Historia que cierro con esta tesis- me lo volví a encontrar, esta vez en Plano Secuencia de la Memoria de Chile, de Jacqueline Mouesca. Ahí no sólo se le reproduce; también hay detalles de su elaboración y comentarios críticos, pero al mismo tiempo justificatorios, provenientes de una investigadora del cine que escribía desde la experiencia del exilio chileno en Europa. Afirma la autora que “el texto se sostiene muy débilmente”, pero añade que, en el momento de su presentación, “correspondía a un estado de ánimo verdadero que se manifestaba no sólo entre los cineastas o en ciertos sectores de intelectuales, sino en distintos y amplios círculos sociales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Muñoz Nicolás. "Ritos profanos : la emoción en la experiencia del cine — Santiago 1920-1973." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Echeverría, Luis Emilio. "El cine en Chile: imagen del Estado-Nación moderno y su aproximación en la industria cultural durante su historia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110517.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
El presente informe se inserta en la discusión sobre la Modernidad, su origen arruinado, y las posibilidades de la memoria y el relato social como formas que generan comunidad en el contexto contemporáneo. Dentro de ese aspecto, he escogido al “cine” como un arte peculiar en la construcción del discurso nacional que permite ampliar dicha discusión. Ésta girará en torno a conceptos de identidad, legitimidad del Estado, la utilización de la noción de “nación” (y sujeto nacional) como discurso social y cultural, y, la industria cultural como productora y difusora de estos discursos. Lugar donde el cine tendría bastante que decir al ser el primero que se defina netamente como industria. Lo cual adquiere importancia dentro de los denominados estudios culturales y los análisis de discurso, en tanto permite entender de mejor manera las modalidades discursivas que tienen incidencia en la vida práctica y en la manera en que las sociedades y el sujeto se conciben a través de la imagen. El objetivo general es analizar las implicancias culturales de un nuevo tipo de técnica al servicio de la configuración discursiva del llamado “arte nacional”, observando procesos, desarrollos e hitos a lo largo de casi un siglo de producción cinematográfica en Chile. Ello a su vez, permitirá reconocer tropos, figuras y formas de relato que se repiten y/o reinterpretan durante los diversos períodos a revisar. Esto con el fin de reconocer, por un lado, el modo narrativo-cinematográfico del Estado en su legitimación nacional, y por el otro, de aspectos que atentan contra lo anterior y se fusionan con éste. Lo segundo adquirirá un aspecto central, en tanto permite hacer una crítica histórico-teórica a nociones semiológicas y estéticas que se ligan a un discurso político cerrado en el objetivismo duro y la primacía de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaete, Venegas Mariana. "Urdir la historia es tender puentes: (des)encuentros entre el discurso de solidaridad con Chile y las estrategias fílmicas en el ciclo documental del Studio H&S (Chile-RDA, 1974-1985)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Albornoz Loreto. "Centro Nacional del Cine: reconversión ex Fábrica Girardi." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100445.

Full text
Abstract:
De acuerdo al diagnostico temático, el proyecto se traduce en un “enclave difusor del cine nacional”, creando la instancia para el fomento tanto de la importación como exportación cinematográfica chilena, dando cabida a la exhibición de películas independientes de las nuevas generaciones de cineastas, así como también promover el estudio de carreras a fines, producciones de filmes nacionales y conocimiento de nuestro patrimonio fílmico. otorgándole al espectador mayor conocimiento y cultura cinematográfica nacional. De esta forma el proyecto trabaja mediante la concentración de los elementos relacionados con la cultura cinematográfica (realización + producción + patrimonio fílmico + exhibición) de tal manera que el inmueble se presente como un hito arquitectónico y cultural dentro de la ciudad, capaz de comunicar nuestra cultura cinematográfica hacia el interior y exterior de nuestro país, otorgando mediante sus actividades, directrices de las nuevas vanguardias cinematográficas chilenas. Por otro lado el proyecto pretende como objetivo complementar la nueva vocación del “Barrio Italia”, otorgándole dinamismo y actividad frecuente en torno al cine y a equipamientos complementarios de índole gastronómico, para de esta forma ser un elemento importante en la consolidación programática y urbana de la zona mediante la reconversión de estructuras preexistentes patrimoniales del barrio, estableciéndolos como hitos urbanos y polos de convergencia social en torno a la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo, Paredes Rodolfo Humberto. "Caliche sangriento: nuevo cine chileno y compromiso poli?tico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109799.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Los contenidos de este trabajo se inscriben dentro de las discusiones y tem?ticas tratadas en el seminario de grado dictado durante 2008 titulado Nacionalismo y territorialidades, a cargo del profesor Ulises C?rcamo. Como conclusi?n general del Seminario, desarrollamos la idea de que el nacionalismo se utiliza para fortalecer al Estado, quien va sustent?ndose en el tiempo a trav?s de la transmisi?n de s?mbolos e ?conos patri?ticos que den a la poblaci?n la sensaci?n de pertenecer a algo llamado Naci?n con una marcada pertenencia territorial. Los canales ?tiles para este traspaso han sido variados: el sistema educativo formal en los colegios, las canciones populares, los himnos nacionales, las fiestas patrias, los discursos estatales en fechas simb?licas, las campa?as solidarias, la bandera, etc. ?Ha habido la posibilidad de construir masivamente un discurso paralelo al estatal? En el caso que nos ocupa, a trav?s del estudio de la d?cada de los 60 es posible percatarse que alguna vez fue posible la construcci?n masiva de un discurso paralelo al oficial, lo que se materializ? en el triunfo electoral de Salvador Allende en 1970. Sobre la base anterior, es que proponemos que el cine chileno se asimila precisamente dentro del conjunto de ideas promocionadas por la izquierda del periodo, en un intento claro por aunar la mayor cantidad de voluntades y construir la base social para la configuraci?n del proyecto de sociedad socialista, como el nuevo discurso hegem?nico en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trejo, Imilpán Nicole. "Ciudad, cine y memoria urbana : una exploración en la experiencia arquitectónica del Santiago histórico a través de su memoria urbana registrada en documentales cinematográficos chilenos entre la decada del 1910 a 1960." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141870.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Arquitecto
En la presente tesis, se plantea la posibilidad de que los arquitectos podamos utilizar el material audiovisual cinematográfico como un documento histórico válido para la exploración del habitar en la ciudad del pasado, beneficiándonos de su elocuente capacidad de registro de la memoria urbana. Para ello, se toma como fenómeno de estudio la experiencia arquitectónica del Santiago del siglo XX, develada por su propia memoria urbana en documentales cinematográficos comprendidos entre la década de 1910 a la de 1960. A partir de ello, la investigación utiliza técnicas y métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, con el fin de establecer cuánto y cuál material fílmico existe sobre la memoria urbana de Santiago, cuáles son las herramientas del lenguaje cinematográfico que expresan cualidades espaciales de la ciudad, y finalmente, cómo a través de criterios arquitectónicos observamos la experiencia arquitectónica de la urbe desde una mirada cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Castillo Enzo. "Partido de la guerra fría : propuesta audiovisual de carácter documental que busca evidenciar los vínculos entre política y fútbol, a través del encuentro que enfrentó a Chile con la Unión Soviética en 1973." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153186.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Tomando en cuenta que el fútbol es sin duda el principal deporte político, puesto que se entrecruza entre aspectos fundamentales tales como la identidad y la pertenencia, el presente proyecto busca sondear las injerencias de la política en este deporte a fin de mostrar una relectura de un hecho político-deportivo significativo mediante una experiencia audiovisual autoral de carácter documental. Se desarrolla como caso particular el encuentro que debía tener lugar en el Estadio Nacional de Chile en 1973 entre la selección local y el conjunto representante de la Unión Soviética que finalmente no se llevó a cabo producto de la reciente toma del poder por parte de la dictadura cívico-militar en Chile que escogió como uno de sus principales centros de detención y tortura el estadio que recibiría el partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sabatini, Schiappacasse Antonia. "La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152196.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabello, Zúñiga Eduardo Andrés. "La Patagonia de Agostini : notas sobre el origen de la presencia indígena en el documental chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114223.

Full text
Abstract:
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte
Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo.
La idea original de esta tesis fue analizar la presencia indígena en el cine documental chileno, pero frente al gran número de obras recopiladas y la escasa bibliografía especializada referida al tema, se determinó acotar el estudio al origen de esta presencia, tomando entonces una orientación monográfica hacia el documental ‘Patagonia’, dirigido por Alberto de Agostini. La decisión responde a que en el primer sondeo se pudo establecer que dicha obra es la primera creación documental filmada en territorio nacional que sistematizó la representación de pueblos indígenas en estas latitudes; para estos efectos es ese el criterio que nos ha guiado y no-por ejemplo- la procedencia del equipo realizador (en este caso, italiano), pues la motivación central del estudio radica en la observación de los patrones que han primado para presentar al indígena de un modo específico. Ahondar cómo pudo influir esta obra inaugural en las producciones posteriores será una tarea para próximas investigaciones. Aproximarse al origen del cine chileno conlleva una dificultad intrínseca: muchas de las primeras películas se encuentran desaparecidas; junto con ello, las primeras fuentes bibliográficas especializadas dedicadas al estudio del cine nacional surgen recién en la década de 1950. Desde entonces hasta la actualidad, se conocen medio centenar de obras escritas al respecto y casi una decena de revistas especializadas. Además, de esta exigua producción escrita, casi la mitad se compone como compendio histórico de periodos más o menos extensos y el resto se caracteriza por su orientación monográfica consagrada a una obra o un director. Así, pese a que la producción fílmica es cada vez mayor, son escasas las referencias o estudios específicos sobre temas o asuntos particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Biénzobas, Pamela, and Macarena Hernández. "Testimonios del golpe militar en el cine chileno: el día en que las cámaras dejaron de rodar." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144870.

Full text
Abstract:
Seminario de investigación para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
Hubo un tiempo en que tenía sentido hablar de 'cine chileno', no sólo por su nivel de actividad, sino principalmente por el espacio -hoy casi inimaginable- que tenía dentro del quehacer nacional. No fue hace tanto; poco más de un cuarto de siglo. Sin embargo, para nosotras eso es más que una vida. Por eso hoy, cuando las escasas y prohibitivas instancias de aprendizaje se reducen a unos cuantos talleres o escuelas privadas, y la producción se ve restringida por barreras económicas raramente sorteables, resulta un cuadro extraño el que las principales universidades del país alguna vez hayan acogido al cine como disciplina, y que el Estado se haya hecho cargo de su producción y difusión. Pero hubo también un momento en que todo eso comenzó a morir. Fue un día preciso, un día que marcó los destinos de todos los que lo vivieron. Sin embargo, también fue determinante para quienes aún no nacíamos, ya que para nosotros no hubo un 'antes' y un 'después'; sólo un interminable 'ahora' sin pasado ni origen. Y hoy, cuando por fin podemos preguntar, pareciera que se acaba el tiempo, que en cualquier momento todas las fotografías estarán retocadas de exitismo y se le habrá echado tierra a las heridas abiertas. De pronto será demasiado tarde para saber. Por eso queremos preguntar mientras todavía haya gente dispuesta a contar. Nuestra pregunta es ¿qué pasó?, ¿Cómo partió la agonía del cine el 11 de septiembre de 1973?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Raurich, V. Valentina. "Más alla de la ficción y la realidad : el documental y su valor simbólico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arias, Reyes Sebastián. "Cluster audiovisual de Los Ríos : plataforma para valorizar y difundir el cine en el sur de Chile : costanera cultural : Isla Teja, Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116514.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Valdivia cuenta con un gran potencial para ser denominada ‘Ciudad del Cine’, ya que en ella están puestos los intereses de una gran cantidad de personas pertenecientes a la industria audiovisual. Para que Valdivia sea ‘Ciudad del Cine’, primero que todo se necesita que sus propios habitantes lo valoren y se sientan identificados con el. Se requiere un espacio pensado para el cine que sirva para dar a conocer el potencial de la zona en este ámbito. Se propone entonces la formación de un ‘Clúster’ este concepto surge en la década de los noventa y se refiere a un sistema al que pertenecen diferentes empresas, organizaciones y entidades ubicadas dentro de una zona geográfica limitada y que buscan una meta en común, invitando a la integración y cooperación, lo que con ayuda de una administración, puede mejorar la competitividad de las partes que lo conforman. Para que un Clúster sea exitoso, lo primero es situar las instituciones que lo componen en un buen lugar y que la actividad a desarrollar tenga potencial y futuro en la zona escogida. Este tipo de agrupaciones puede formarse para valorizar cualquier tipo de actividad, existiendo clusters mineros, pesqueros, empresariales o audiovisuales y cinematográficos, todos buscando potenciar su quehacer en una zona específica. Se presenta entonces como una infraestructura hito en la ciudad de Valdivia y su región, siendo un polo de atracción cultural en el sur de Chile, y reuniendo las principales entidades que busquen promover y desarrollar una tradición audiovisual en la zona. El ‘Clúster Audiovisual de los Ríos’ servirá como sede principal del Festival Internacional de Cine de Valdivia, el más importante del país, y también de diversos eventos audiovisuales a lo largo del año, teniendo una parrilla de actividades permanentes y diversas. Esto se complementará con un programa estable que asegure su funcionamiento el resto del año, ofreciendo servicios para cineastas y profesionales relacionados a la industria, como el arriendo de oficinas o el préstamo de servicios, y atractivos para cinéfilos, turistas e interesados en aprender sobre cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aichele, Paschen Felipe. "Dirección de arte en el cine histórico chileno — Análisis y crítica del arte en la construcción de época en tres películas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101532.

Full text
Abstract:
Esta tesis, dentro de sus objetivos, busca demostrar que aquellos conocimientos, que para nuestra formación como diseñadores teatrales son fundamentales, para el cine también son: la creación y conceptualización de mundos de ficción; los procesos de trabajo; el trabajo en equipo; la preocupación por los presupuestos; las herramientas técnicas de expresión (bocetos, planos; maquetas); el conocimiento de materiales, la observación de la vida y el conocimiento de las artes en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Franken, Osorio María. "La poética de los hijos: relatos e imaginarios de formación en literatura y cine chilenos recientes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145242.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
Esta investigación da cuenta de algunos rasgos claves de la poética discursiva y estética de los hijos y articula las características e imaginarios de una suerte de metarrelato de formación de la dictadura y la posdictadura de los hijos, en un corpus de novelas y filmes chilenos recientes que optan por una perspectiva infantil/juvenil. Lo anterior con el fin de problematizar la opción de estos escritores y cineastas -nacidos en la década de los 70- por representar niños y adolescentes, y por tomar sus miradas y voces para hablar sobre un conflicto irresuelto entre un pasado problemático y un presente incómodo y en crisis. Y, de este modo, responder la pregunta si detrás de ello, está presente o no el afán de una reubicación afectiva y artística en el mapa personal, social y nacional actual. El análisis se divide, en una primera parte, que recorre las representaciones históricas de infancia en relatos literarios y fílmicos nacionales, y aborda teóricamente los conceptos operativos de relatos de formación, infancia, experiencia, juego, cronotopo, autoficción, entre otros; en una segunda parte, se analiza, en cada obra del corpus específico, los conceptos anteriores para identificar las características propias y diferentes, en cine y literatura, de la poética de los hijos; y, en una tercera parte, que profundiza en las ideas-imágenes, en los imaginarios de formación de los hijos en un corpus ampliado de obras que problematizan y tensionan los imaginarios filiativos de la dictadura y posdictadura, y que articulan nuevas afiliaciones: entre ellas, principalmente, la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jara, Pérez Carla. "Subjetividad e identidad: el fracaso de la construcción identitaria en dos novelas y un documental de la llamada generación de los hijos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pena, von Appen Fabiola. "La décadence de la societé chilienne dans l'oeuvre de José Donoso et Silvio Caiozzi." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143850.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura
La thèse doctorale : La décadence dans l’oeuvre de Silvio Caiozzi et José Donoso, porte sur l’étude analytique du travail réalisé entre le romancier chilien José Donoso et le réalisateur Silvio Caiozzi. Un travail de création intime entre ces deux artistes qui circonscrivent le leitmotiv de la décadence sous différents aspects tels que : la dégradation sociale, la descente aux enfers de la famille, le déshonneur économique de la bourgeoisie chilienne, la discrimination entre les classes sociales, entre autres. José Donoso est considéré comme l’un des plus importants écrivains de langue espagnole et probablement l’écrivain chilien le plus connu, traduit et étudié en Europe et aux États Unis. Dans son oeuvre nous trouvons une forme classique d’aborder le récit et une autre plus métaphysique et surréaliste. Bien que plusieurs de ses romans contiennent des histoires fantastiques qui passent pour s'inscrire dans le réalisme magique, Donoso a toujours maintenu une essence réaliste. Son oeuvre met en évidence la décadence de la société chilienne et sa critique s’étend au-delà des facteurs économiques pour approfondir dans la condition humaine. D’autre part, le cinéaste Silvio Caiozzi, met en évidence un référent symbolique et paradigmatique dans l’oeuvre de José Donoso, référent qui traverse la création du réalisateur par des intertextualités où la décadence sociale devient l’une des caractéristiques fondamentales de son travail, déjà évoqué dans des oeuvres antérieures telles que : A la sombra del sol (1974) et Julio comienza en Julio (1979).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bobadilla, Zúñiga Natalia. "Fuera de juego: historia de una vida al límite." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135155.

Full text
Abstract:
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista
A los 14 años, Murci llegó a Santiago en busca de mejores opciones de vida. Se encontró con ciudad muy distinta a su natal Curanilahue y conoció la cara menos amable de la capital. Sin opciones, tuvo que aprender a sobrevivir en el duro ambiente de la calle. Todos esos oscuros momentos comenzaron a quedar atrás al darse cuenta que la herramienta para superar los obstáculos del día a día, que lo mantienen siempre al límite, estaba en sus propios pies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villarroel, Márquez Mónica. "Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129814.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Esta tesis indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo éste representa las identidades nacionales en el periodo 1896-1933 en el proceso de modernización de ambos países. Nos interrogamos sobre cuáles son los discursos cinematográficos y los espacios registrados, cuáles son sus características más relevantes, sus especificidades. Esto es visible en las imágenes sobre la modernidad, el progreso, el Estado nación, incluyendo la representación de las elites y las ciudades, los sujetos populares y los movimientos sociales, así como la educación, la salud y la ciencia. También examinamos películas sobre la producción de riqueza en los dos territorios. Por otra parte, la mirada desde el otro (europeo y nacional) construye una representación de las identidades nacionales, principalmente étnicas, en las películas que revisamos. En este estudio comparado sobre cine latinoamericano analizamos un conjunto de 36 producciones cinematográficas salvaguardadas recientemente en el caso chileno y una equivalencia temática de filmes brasileños, e identificamos elementos comunes y diferencias. Utilizamos como metodología el análisis del discurso cinematográfico propuesto tanto en las imágenes como en los intertítulos en diálogo con fuentes documentales y la historia social, bajo la perspectiva teórica de Marc Ferro, con el apoyo conceptual de Paulo Emílio Salles Gomes e Ismail Xavier. Establecemos la tesis de que las películas documentales silentes que han sobrevivido Chile y Brasil permiten distinguir una representación de las identidades nacionales en el periodo de 1896-1933, vinculadas a la modernidad y consolidación de los Estados naciones, en su mayoría, desde la voz del poder. El cine documental silente representa de distintos modos las identidades nacionales del periodo, marcando tendencias temáticas, voces presentes, principalmente las elites, y exclusiones recurrentes como los sectores populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres, Contreras Alejandro. "La imagen que falta : intimidad y comunidad en el cine de ficción (2010-2016) en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147068.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
El presente trabajo es una investigación de carácter teórico, su metodología se basa en la revisión bibliográfica y audiovisual de distintos autores, utilizando variadas citas, exposición de ideas, análisis de textos y reflexiones personales. Iremos desglosando en torno a conceptos, retóricas y estéticas, sobre la idea de intimidad y comunidad, presentes en el cine chileno de ficción de los últimos seis años, principalmente aquel cine que ha vuelto su mirada a personajes y problemáticas sociales, un cine basado en hechos reales, como eje central de su configuración dramática. Ergo, nuestra tesis reflexionará a partir de la idea de comunidad en el cine chileno actual, preguntándonos por la posibilidad de una imagen que la configure y represente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arnal, Lorenzo Ariel Edgardo. "La construcción de la memoria y la consciencia histórica en la batalla de Chile." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/378340.

Full text
Abstract:
David William Foster afirmava sobre La batalla de Xile: "Batalla és més la història del poble xilè i l'impacte en la consciència nacional dels esdeveniments dels setanta" que una història del govern de Salvador Allende. Des de la recerca de la memòria històrica i la consciència històrica en el Xile dels anys àlgids de la Guerra freda, veurem quines van ser les estratègies de cada sector social i econòmic involucrat, així com el marc teòric que llavors justificava la particular construcció ideològica de cadascun d'ells, tot això com una manera particular de construir memòria en el període que va des de 1970 a 1973. Per a això utilitzarem la metodologia de la història visual en la seva vessant particular per al cinema, així com l'anàlisi social a partir de fonts gràfiques. Des d'allà, seguint a La batalla de Xile i l'equip de producció, abordarem diversos conceptes que formen al cap ia la fi l'esquelet de l'argumentació d'aquesta investigació, és a dir, consciència i memòria històrica en la producció de La batalla de Xile. Aquests conceptes responen al cap ia la fi a la matèria mateixa de la història, és a dir, al fet que és una font, a la memòria, i al particular objecte de la història en cada procés històric.
David William Foster afirmaba sobre La batalla de Chile: “Batalla es más la historia del pueblo chileno y el impacto en la conciencia nacional de los eventos de los setenta” que una historia del gobierno de Salvador Allende. Desde la búsqueda de l amemoria históricay la consciencia histórica en el Chile de los años álgidos de la Guerra fría, veremos cuáles fueron las estrategias de cada sector social y económico involucrado, así como el marco teórico que entonces justificaba la particular construcción ideológica de cada uno de ellos, todo ello como un modo particular de construir memoria en el periodo que va desde 1970 a 1973. Para ello utilizaremos la metodología de la historia visual en su vertiente particular para el cine, así como el análisis social a partir de fuentes gráficas. Desde allí, siguiendo a La batalla de Chile y al equipo de producción, abordaremos diversos conceptos que forman al fin y al cabo el esqueleto de la argumentación de esta investigación, a saber, conciencia y memoria histórica en la producción de La batalla de Chile. Dichos conceptos responden al fin y al cabo a la materia misma de la historia, es decir, a que es una fuente, a la memoria, y al particular objeto de la historia en cada proceso histórico.
David William Foster said about The Battle of Chile: "Battle is the story of the Chilean people and the impact on the national consciousness of the events of the seventies" a history of the government of Salvador Allende. Since the search for the historical memory and historical consciousness in Chile in the peak years of the Cold War, we will see what were the strategies involved every social and economic sector, as well as the theoretical framework that then justified the particular ideological construction of each of them, all as a particular mode of memory built in the period from 1970 to 1973. We will use the methodology of visual story in his film particularly for slope and social analysis using graphic fonts. From there, following the Battle of Chile and the production team, we will discuss various concepts that form the end of the skeleton of the argument of this research, namely consciousness and historical memory in the production of The Battle of Chile. These concepts respond to after all the very stuff of history, namely that it is a source, memory, and the particular object of history in each historical process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Carmona Ana María. "Tensiones entre las narrativas de ficción y no ficción en la cinematografía contemporánea de Argentina, Chile y Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117166.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
El presente trabajo de investigación está estructurado en tres partes. La primera tiene como objetivo reconocer el marco histórico del periodo, por ello nos interesa resaltar los hechos de mayor relevancia política en cada uno de los países. Asimismo, la manera como se asumió la cultura en este momento y específicamente las transformaciones legislativas que regulan la producción cinematográfica en cada país. Estas transformaciones tuvieron incidencia directa sobre los espacios de formación, circulación y exhibición. A partir de este contexto es que podemos entender y analizar las producciones cinematográficas de este periodo. En la segunda parte desarrollamos la noción de realismo como eje teórico de aproximación al corpus. Adicionalmente, como categoría y concepto, el realismo nos permite desarrollar una discusión que involucra parte de la naturaleza de cine como un arte de masas, definido en su «pauta formal como la derrota de la distinción clásica entre estilos bajos y elevados, y en la consiguiente atribución de valor estético a lo cotidiano y vulgar». Asimismo, reflexionamos sobre la naturaleza de cine como reproductor mecánico de la realidad, y como potencial creador que a su vez nos permite hablar de realismo artístico. Del mismo modo, revisamos los movimientos cinematográficos que han desarrollado el realismo estético y que han sido más significativos para el cine latinoamericano. En la tercera parte ahondamos en la relación entre la ficción y la no ficción desde de la manera como se han configurados los discursos sobre cada uno de estos géneros, así como la relación del cine con otros discursos sobre la realidad. A partir de esto realizamos un análisis formal de los procedimientos propios del lenguaje cinematográfico en el que es posible evidenciar la manera en que estas películas replantean el uso de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabezas, Quillama Diana Gabriela. "Masculinidades disidentes libertades oprimidas : un estudio sobre las representaciones gay en el cine independiente sudamericano de Perú, Chile y Venezuela." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13003.

Full text
Abstract:
En el escenario contemporáneo, los medios de comunicación aportan directamente en los procesos de construcción, consolidación y difusión de formas de representación que se construyen acerca de la dimensión del género, en tiempos y contextos específicos. En calidad de construcción cultural, el género condesa los significados de lo masculino y lo femenino -desde la diferencia sexual- y establece un conjunto de mandatos y expectativas sociales que se reafirman en los mitos, símbolos y representaciones. En ese sentido, los relatos cinematográficos están estrechamente vinculados a dichos significados porque reproducen discursos que incluyen y marginan a las personas a partir de su representación de actos masculinos o femeninos ideales para un grupo social. Históricamente, el cine elaboró diversos estereotipos sobre la homosexualidad masculina que aludían a la comedia, la inversión, la perversión, la psicopatía, entre otros rasgos denigrantes; sin embargo, tras el impacto de la revolución sexual surgieron nuevos paradigmas basados en la tolerancia social y la reivindicación de identidades gay, los cuales suscitaron transformaciones en el sistema de significados y, por ende, en las subjetividades individuales. A partir de esta investigación buscamos identificar y analizar las representaciones gay del cine independiente1 sudamericano del siglo XXI. Para ello nos remitimos a las muestras fílmicas Contracorriente (2009) de Perú, Mi último round (2011) de Chile y Azul y no tan rosa (2012) de Venezuela, las cuales abordamos con matrices de análisis y metodología cualitativa. Asimismo, desarrollamos conceptos teóricos sobre narración, género y masculinidades que nos permitan identificar rasgos importantes en términos de agencia, discursos, poder, desenlaces fatales y romances trágicos. Finalmente, estos determinan que las representaciones gay contemporáneas se orientan con optimismo hacia las tendencias reivindicativas, a pesar de que muchas de sus características aún estén afianzadas en los estereotipos latinoamericanos del gay trágico y oprimido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Retamal, Zapata Paulina. "La memoria a través del cuerpo: metamorfosis corporal en la literatura y cine de Chile y Argentina: 2000-2015." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

C?sar, Coral Carolina. "Im?genes del indio: la representaci?n del ind?gena en los filmes Hans Staden (Brasil, 1999) de Luiz Alberto Pereira y Cautiverio Feliz (Chile, 1998) de Cristi?n S?nchez: un estudio comparativo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112700.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosof?a y Humanidades
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Estudios Culturales Latinoamericanos
El objetivo de este trabajo de investigaci?n es analizar, y principalmente comparar, las representaciones de los ind?genas en las producciones cinematogr?ficas de Brasil y Chile realizadas a finales de los a?os 90. M?s espec?ficamente en producciones realizadas en el contexto de la conmemoraci?n del Descubrimiento de Am?rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Joly, Julien. "Le cinéma de Patricio Guzmán. Histoire, mémoires, engagements : un itinéraire transnational." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCA052/document.

Full text
Abstract:
Ce travail de recherche met en lumière l’itinéraire de Patricio Guzmán, documentariste chilien actif depuis les années 1960. À l’aide d’une approche pluridisciplinaire expérimentale, nous interrogeons les rapports dynamiques entre cinéma documentaire, histoire et mémoires par le biais de la biographie d’un artiste qui devient, progressivement, un médiateur transnational entre le Chili et le monde. Le plan chronologique débute par l’étude de l’adolescence artistique du réalisateur chilien, entre les années 1950 et la fin de l’année 1972, cœur de l’époque de l’Unité Populaire de Salvador Allende. Ensuite, nous nous intéressons aux années 1970, lorsque Patricio Guzmán part en exil après l’arrivée au pouvoir de la dictature de Pinochet. Il crée patiemment la trilogie de La batalla de Chile au sein de la Cuba révolutionnaire, alors que le drame chilien suscite des solidarités multiples à l’échelle internationale. Dans un troisième temps, nous retraçons l’itinéraire de l’exilé chilien dans les années 1980 et 1990, entre Espagne et voyages/aventures créatives, principalement en collaboration avec la Télévision nationale espagnole. L’obstination chilienne demeure, malgré l’éloignement : elle est nourrie par l’expérience d’autres horizons. Enfin, nous consacrons la dernière partie au cinéma documentaire de Patricio Guzmán post-dictature, marqué par des engagements mémoriels exigeants, ainsi que des bouleversements de sa méthode de création. Le réalisateur confirme son statut de référence du documentaire mondial, ainsi que la puissance de ses réseaux transnationaux. Ce travail conjugue contextualisations historiques et analyses des films (et de leurs possibilités d’existence).Les approches historiques et esthétiques permettent d’analyser tous les volets de l’existence d’une œuvre d’art, en nourrissant les sciences humaines d’une analyse macro qui interroge les échelles spatiales et historiques (du local au global). En utilisant également l’analyse esthétique comme révélateur du langage artistique pour discerner l’engagement d’un dépositaire de la création, on cherche à comprendre les chemins d’une œuvre d’art, à travers le temps et l’espace, avec une attention particulière portée aux diffusions et réceptions des films, au Chili comme ailleurs. Ce travail de thèse s’intéresse aux interactions dynamiques entre différentes thématiques qui façonne l’existence du cinéaste chilien (qui a cela en commun avec d’autres artistes à l’existence transnationale) : l’art et ses rapports au monde (engagements, mémoires, exil), la complexité du langage audiovisuel (toujours en mouvement, renouvelé par les transformations socioculturelles ainsi que l’évolution des techniques et supports), l’attrait pour un didactisme, une pédagogie guidée par le désir de partager, de se faire le témoin de l’histoire (passée et présente), etc
This research work brings to light the itinerary of Patricio Guzmán, Chilean documentary filmmaker active since the sixties. With the help of an experimental and multidisciplinary approach, we are questioning the dynamic relationships between cinema, history and memories through the biography of an artist who becomes, gradually, a transnational mediator between Chile and the world. The chronological plan starts by studying the Chilean director’s artistic adolescence, between the fifties and the end of 1972, heart of the time of Salvador Allende’s Popular Unity. Then, we are interested in the seventies, when Patricio Guzmán leaves in exile after the coming of Pinochet’s dictatorship to power. Patiently, he creates The battle of Chile’s trilogy, in the revolutionary Cuba, while the Chilean tragedy generates multiples kinds of solidarities at the international level. In a third step, we retrace the Chilean exile’s itinerary in the eighties and nineties, between Spain and adventures of creative travels, mainly in collaboration with the Spanish National Television. The Chilean obstinacy stays, despites geographical distance : she’s nurtured by others horizon’s experiences. Lastly, we spend the last part of this research focusing on the post-dictatorship’s Patricio Guzmán’s cinema, marked by discerning memorialization’s commitments, as well as turmoil of his creation method. The director confirms his status of documentary’s global reference, as well as the power of his transnationals networks. This research work combines historical contextualization and movie’s analysis (besides of their existence’s possibilities)
Esta investigación se enfoca sobre el itinerario de Patricio Guzmán, documentalista chileno activo desde los años 1960. Con ayuda de un método pluridisciplinario experimental, interrogamos las relaciones dinámicas que unen cine, historia y memorias, por medio de la biografía de un artista que llega a ser, poco a poco, un mediador transnacional entre Chile y el mundo. El plan cronológico empieza por el estudio de su adolescencia artística, entre los años cincuenta y el fin de 1972, corazón del periodo de la Unidad Popular de Salvador Allende. Luego, nos enfocamos sobre los años 1970, cuando Patricio Guzmán entra en el exilio, después de la llegada al poder de la dictadura militar de Pinochet. Él crea, con paciencia, la trilogía de La batalla de Chile, dentro de la Cuba revolucionaria, mientras que el drama chileno genere múltiples solidaridades al nivel internacional. En un tercer momento, volvemos sobre el itinerario del exiliado chileno durante los años 1980 y 90, entre España y viajes/aventuras creativas, principalmente en colaboración con la Televisión Nacional Española. La obstinación chilena se queda, a pesar del alejamiento : es alimentada por la experiencia de otros horizontes. Finalmente, dedicamos la última parte al cine pos-dictadura de Patricio Guzmán, caracterizado por compromisos memoriales exigentes, así como algunos trastornos en su método de creación. El cineasta confirma así su estatuto de referencia del cine documental mundial, así como la potencia de sus redes transnacionales. Este trabajo de investigación combina contextualizaciones históricas y análisis de las películas (y sus posibilidades de existencia)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez, Fuentes Fernando Luis. "REALISMO SOCIAL A TRAVÉS DEL TEMA CARCELARIO EN EL CHACAL DE NAHUELTORO DE MIGUEL LITTÍN, (CHILE, 1968) Y CARANDIRÚ DE HÉCTOR BABENCO (BRASIL, 2003)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography