To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cine de drama.

Journal articles on the topic 'Cine de drama'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cine de drama.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo Canán, Alberto J. L. "Dramaturgia y narratividad en el cine. Tassara acerca del “cine moderno”." Nuevo Itinerario, no. 6 (July 9, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.063197.

Full text
Abstract:
Recientemente se publicó el texto Figuras del desplazamiento en el cine, 2 de Mabel Tassara, de la Universidad de Buenos Aires, texto que celebramos porque nos dio la oportunidad de reconsiderar de manera circunstanciada problemas centrales de la teoría de la narratividad cinematográfica. De hecho, en el centro de nuestra consideración crítica del trabajo de Tassara está el concepto mismo de narratividad cinematográfica en relación con el cual y motivados por Tassara, llegamos a la contraposición de dos figuras tutelares de la teoría cinematográfica, a saber, el fundador de la narratología cinematográfica, Christian Metz, por un lado y, por otro, al gran teórico del realismo cinematográfico André Bazin. Y es en el marco de tal contraposición que para la discusión del concepto de narrativa resultará central el concepto de drama. Es en relación con este que quedan definidas posibilidades fundamentales de la forma narrativa en el medio cinematográfico. En el recorrido se evalúa críticamente la productividad de los conceptos retóricos de elipsis y de metonimia para la comprensión de la forma narrativa del “cine moderno”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Camacho, Giselle Donají. "Sueño en otro idioma: de lengua y amor." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (September 13, 2018): 303. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.140.

Full text
Abstract:
En enero de 2017, el director Ernesto Contreras presentó su tercera película, Sueño en otro idioma, en el Festival de Cine de Sundance, en el cual resultó ganadora del Premio del Público para Mejor Película Extranjera de Drama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esquives, Carlos. "Antes del k-pop: joyas del cine surcoreano." Ventana Indiscreta, no. 025 (August 24, 2021): 14–23. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2021.n025.5369.

Full text
Abstract:
Un viaje a décadas pasadas por zonas poco habitadas del cine de Corea del Sur con resultados satisfactorios que amplían el ya extenso horizonte de grandes películas de este país. Con temas que circulan entre la representación del ámbito rural, las costumbres patriarcales que decantan hacia el drama social o hacia el erotismo y fantasmas que respetan el folclore tradicional, tienen un telón de fondo que presenta secuelas de guerras que azotaron al país asiático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noguera, Lía Sabrina. "La transposición de la literatura y el teatro argentino del siglo XIX al cine del siglo XX: El último centauro o la epopeya de Juan Moreira de Enrique Queirolo." Trasvases entre la literatura y el cine, no. 2 (October 14, 2020): 253–69. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi2.8593.

Full text
Abstract:
A partir de la leyenda del gaucho argentino Juan Moreira, en el presente artículo nos proponemos analizar los diferentes atravesamientos artísticos que este cuerpo realiza desde fines del siglo XIX hasta principios del XX: de la novela a la arena del circo y del teatro al cine. Consideramos que en cada cruce y en cada nuevo soporte artístico el cuerpo de Moreira se resignifica y permite construir nuevas identificaciones con los contextos artístico, político y sociales que le son propio. A tales efectos, nos preocuparemos por el estudio de la novela, el drama y su transposición al cine a partir del filme realizado en 1924: El último centauro o la epopeya de Juan Moreira de Enrique Queirolo considerando para este análisis los aspectos constitutivos de la literatura, el teatro y el cine gauchesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrer Ventosa, Roger. "Hortus conclusus posmodernos: el refugio de los tecnócratas. Representaciones del estatus social en el urbanismo y la arquitectura tal y como han quedado reflejadas en el cine del capitalismo avanzado (hacia 1980-)." El Futuro del Pasado 11 (September 9, 2020): 527–46. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.018.

Full text
Abstract:
En el presente estudio cultural se expondrá cómo el cine de las últimas cuatro décadas ha mostrado el espacio ciudadano dedicado a las clases altas, espacios muy marcados y con las zonas de intercambio con las otras clases estrictamente delimitadas. Durante los años del capitalismo avanzado las ciudades se han pensado según un esquema bipolar muy acentuado, con pequeñas zonas valladas dedicadas a la élite afortunada, y grandes extensiones de chabolas alrededor de ellas. El cine del periodo lo ha plasmado, al ser un arte difusor de ideas entre grandes audiencias. Para el análisis se han tenido en cuenta películas de géneros, tipos y procedencias muy variados: fantástico, drama, de culto, blockbusters, Hollywood, cine europeo, suramericano… La propuesta parte del visionado de varias películas, más una base teórica de referencias bibliográficas que sustentan el discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cascajosa Virino, Concepción Carmen. "La televisión llega a Hollywood: una aproximación a los dramáticos llevados al cine." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 13-14 (2005): 91–107. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2005.i13-14.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Martín, Judith Helvia. "La musicalización diegética de la crisis en el cine negro holliwodiense de los años 40. La música clásica como signo del conflicto." Área Abierta 18, no. 3 (October 2, 2018): 389–407. http://dx.doi.org/10.5209/arab.58492.

Full text
Abstract:
El estado de crisis es inherente en el cine negro: social, política, moral… son representadas en un género que se alimentó del bagaje cultural aportado por directores cuya procedencia centroeuropea y ascendencia judía condicionaron los recursos narrativos y estéticos que se utilizarían para plasmar el drama y angustia propios del film noir. Uno de los elementos de representación de estas crisis fue la música, tanto incidental como diegética. Sin embargo, por el carácter eminentemente realista de este cine, prestaremos atención a la segunda y, concretamente a la que habitualmente se denomina música clásica. Tras el visionado de una muestra de 50 películas de la era dorada del cine negro holliwoodense, observamos que esta música se emplea como elemento de representación de crisis culturales, sociales y personales, y su uso funcional juega un papel en la pervivencia del canon musical interpretativo, así como de los valores asociados a su significado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Liffman, Paul. "El Sueño del mara’akame. Etnoficción, alocronía y modernidad indígena." Encartes 3, no. 5 (March 24, 2020): 256–64. http://dx.doi.org/10.29340/en.v3n5.154.

Full text
Abstract:
El sueño del mara’akame trata del drama de un adolescente indígena wixarika (Luciano Bautista) que está lidiando con los supuestos polos de tradición rural encarnado en su padre (Antonio Parra) y modernidad urbana. Forma parte de una nueva generación de cine sobre wixaritari pero aún no dirigido por ellos (aunque el director, Federico Cecchetti, manifiesta un nombre propio de la etnia entre paréntesis).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valverde García, Alejandro. "Zorba el griego o cuando Nietzsche bailó el syrtaki." Trasvases entre la literatura y el cine, no. 2 (October 14, 2020): 161–74. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi2.9444.

Full text
Abstract:
Tras el éxito obtenido a nivel internacional por su trasposición fílmica de la tragedia de Eurípides Electra, el director Michael Cacoyannis adapta para el cine una famosa novela del escritor cretense Nikos Kazantzakis, logrando crear una obra de arte completamente independiente de su fuente literaria, a la que supera incluso en popularidad. En este artículo se analiza esta película, Zorba el griego, a la luz de la lectura del texto que la inspira, pero también de otros referentes culturales presentes en ella, como son el antiguo drama ático, representado en la pantalla a través de la actriz griega Irene Papas, el pensamiento existencialista de Nietzsche, el neorrealismo italiano y el cine de la época dorada de Hollywood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Oro, Carlos. "Cine de guerra, drama, comedia y thriller: representaciones del trauma, la violencia y la insuficiencia estatal en el cine colombiano." Hispanófila 188, no. 1 (2020): 147–63. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2020.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdés Miyares, Julio Rubén. "La evocación musical del Medievo: Canción narrativa, drama y cine «Medieval» en Inglés." Cuadernos del CEMYR 25 (2018): 231–48. http://dx.doi.org/10.25145/j.cemyr.2017.25.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martín Quintanal, Ruymán. "Hollywood y Viena. Funciones y connotaciones del atonalismo en el cine y la ópera." Comunicación Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Literatura 1, no. 18 (2020): 85–98. http://dx.doi.org/10.12795/comunicacion.2020.i18.05.

Full text
Abstract:
In our investigation we make an approach to the uses of atonal music in the opera of the Vienese School and the cinema that became known in the second half of the 20th century. Likewise, we make a comparative study on the meanings in both media, that are constituted by the needs within this two kinds of drama that have certain similarities and differences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diez Puertas, Emeterio. "Cine español en la Argentina: La exportación del nacionalismo ruralista." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 2, no. 15 (2020): 42–65. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2020.i15.03.

Full text
Abstract:
The first Francoism created a film policy based on autarky, that is, on strict control of foreign trade for both economic and ideological reasons. It was necessary to control the balance of payments and the ideology of foreign governments. This is how, after the Second World War, Argentina became the main partner of the regime. Above all because the importation of cereals is vital to alleviate hunger. Moreover, to solidify these relationships, a cultural exchange is encouraged in which the cinema plays an important role. Specifically, the purpose of these pages is to study the commercial, artistic, moral, and critical impact of the Spanish rural drama exported by Spain to Argentina in the period from 1944 to 1947. It is intended to show that this cinema served to disseminate the national ruralist ideology among Argentines and, above all, among the colony of Spanish emigrants, many of them from the countryside.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Zea, María del Sol. "Juárez y Maximiliano: cruces entre la literatura y el cine, 1924-1933." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (November 5, 2020): 119–45. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.512.

Full text
Abstract:
A través del análisis comparado y la teoría de la recepción se analizan dos obras, Juarez und Maximilian, drama escrito en Viena por Franz Werfel; y “Juárez y Maximiliano” película dirigida por Miguel contreras Torres en México. Aunque se trata de obras que reflejan el contexto en el que se desarrollaron sus autores tienen similitudes profundas, por lo que su análisis nos permite adentrarnos a las líneas de pensamiento presentes en la primera mitad del siglo XX. Al estudiar la recepción de estas obras podemos entrever los fines que sus autores prefiguraron en el momento de su elaboración, así como la aceptación o rechazo que recibieron. Finalmente, el análisis permite reconocer factores en los procesos de consolidación que se vivieron en el periodo respecto a la concepción del nacionalismo, la identidad nacional y la historia patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sala, Jorge. "Dinámicas del encierro Policial, asfixia y juego de la verdad en La sartén por el mango (Manuel Antín, 1972)." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19391.

Full text
Abstract:
El escrito analiza la traslación cinematográfica que Manuel Antín efectuó de la obra teatral de Javier Portales La sartén por el mango (1972). Se examinará el modo en que el filme propone un cruce productivo entre el género policial y el drama psicológico. A su vez, se observará cómo la estrategia de puesta en escena que consiste en reducir la situación dramática a un único espacio cerrado se relaciona con la aparición de ‘el juego de la verdad’. Este procedimiento, de raíz teatral, permitirá establecer cruces entre estas obras con otros ejemplos contemporáneos del cine y el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sala, Jorge. "Dinámicas del encierro Policial, asfixia y juego de la verdad en La sartén por el mango (Manuel Antín, 1972)." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19391.

Full text
Abstract:
El escrito analiza la traslación cinematográfica que Manuel Antín efectuó de la obra teatral de Javier Portales La sartén por el mango (1972). Se examinará el modo en que el filme propone un cruce productivo entre el género policial y el drama psicológico. A su vez, se observará cómo la estrategia de puesta en escena que consiste en reducir la situación dramática a un único espacio cerrado se relaciona con la aparición de ‘el juego de la verdad’. Este procedimiento, de raíz teatral, permitirá establecer cruces entre estas obras con otros ejemplos contemporáneos del cine y el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Del Castillo Velasco, Aritza Saenz. "¡Cómo está el servicio! El servicio doméstico a través del cine de los años 60 en España." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 493–512. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24767.

Full text
Abstract:
El cine, como interpretación-representación de la realidad de un momento histórico determinado, refleja la mentalidad o corriente de opinión en torno a un periodo o respecto a un tema concreto dentro de él. Este artículo analizará la representación de las trabajadoras del servicio doméstico a través de la producción cinematográfica de los años 60 en España. Dos películas, un drama y una comedia, nos servirán de vehículo para internarlos en la visión que del servicio doméstico poseían distintos sectores sociales, y su contraste con la realidad de las trabajadoras de este sector descrita por otras fuentes históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kratje, Julia. "El cine como transgresión Deseo, política y feminismo en Camila (María Luisa Bemberg, 1984)." La Trama de la Comunicación 21, no. 1 (March 25, 2017): 029–43. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v21i1.609.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es realizar un análisis de Camila (1984) de María Luisa Bemberg, obra clave para la historización de la relación entre cine y feminismo en la Argentina. El objetivo específico es investigar la construcción de la figura de mujer moderna como sujeto deseante en la transposición de los acontecimientos decimonónicos al film. La hipótesis que guía el trabajo es que el vínculo entre deseo y política aparece expresado bajo una forma cinematográfica convencional orientada por una revisión crítica del drama histórico. Con ese propósito, indagamos el film a partir del horizonte de emancipación abierto por el movimiento de mujeres y la cultura cinematográfica. Teniendo en cuenta las modificaciones operadas en la adaptación de los sucesos documentados, exploramos el repertorio figurativo desde el foco puesto en la relación de la protagonista con la moral católica y los lazos familiares, que perfilan a Camila O’Gorman como un personaje avant la lettre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Alejandra F. "¿Dónde está el sujeto?: problemas de representación de los pueblos originarios en el cine." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 77 (September 13, 2019): 29–43. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.v77i77.1001.

Full text
Abstract:
En la representación del pasado, sea como drama o como documento, los filmes recurren al archivo, se valen de alguna fuente pictórica, documental o de restos materiales, pues encuentran allí un poder de legitimación intrínseco, más allá del uso que luego pueda hacerse de estas fuentes. El trabajo propone el análisis de dos documentales recientes que abordan la problemática de la llamada Conquista del Desierto: El país del Diablo de Andrés Di Tella (2008) y Tierra Adentro de Ulises de la Orden (2011). Se plantean algunas hipótesis acerca de cómo construye el verosímil el cine de tema histórico, qué lugar tiene el archivo en esa construcción y qué tipo de uso se hace de las fuentes documentales, iconográficas, y, principalmente, de los testimonios orales en dichas representaciones. Se intenta dar cuenta de algunas relaciones texto-contexto, además de indagar sobre las nociones acerca de la historia que ponen a rodar ambos filmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinar, Alex. "Àngel Guimerà en el cine japonés: intertextualidad intercultural en la adaptación de Kenji Mizoguchi del drama Terra Baixa." Trasvases entre la literatura y el cine, no. 2 (October 14, 2020): 241–52. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi2.9037.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la industria cinematográfica en Japón se realizaron un gran número de películas basadas en obras literarias occidentales, especialmente durante las décadas de 1910 y 1920. El director que realizó el mayor número de estas adaptaciones fue Kenji Mizoguchi. Entre estas se encuentra Jinkyō (Este mundo polvoriento, 1924), basada en del drama de Àngel Guimerà Terra baixa (Tierra baja). Dado que la película está perdida, en este estudio se analiza esta adaptación intercultural a través de fotogramas y reseñas de revistas de cine publicadas en la época. Se describe cómo y en qué momento llegó a ese país la obra de Guimerà, cómo el cineasta la trasladó al contexto cultural japonés, y de qué modo influyeron el contexto histórico-social y la tradición cultural en el proceso de adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meseguer, Manuel Nicolás. "Criaturas de la guerra. Memorias traumáticas de la guerra civil en el cine español contemporáneo." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 23, no. 2 (August 30, 2013): 47–63. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.23.2.47-63.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el estudio de un conjunto de películas de la primera década del siglo XXI que, con el trasfondo de la Guerra Civil y la Posguerra, han construido relatos desde las coordenadas del cine fantástico y de terror. Estas películas que se distancian de la tradición del drama social y político, evidencian una forma distinta de mirar y sentir la historia española. Las películas a las que nos referimos son: El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), ambas de Guillermo del Toro; Balada triste de trompeta (2010), de Álex de la Iglesia; y El mar (2000) y Pa negre (2010), de Agustí Villaronga. En todas ellas hay un tema común: una infancia traumatizada por los desastres de la guerra. A través del presente artículo se analizarán estos relatos tomando como eje fundamental la presencia del concepto estético de “lo siniestro”, auténtico motor ficcional para el sustrato histórico de estos filmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

D'Ottavio Cattani, Alberto Enrique. "Alejando Amenábar. Ágora: Hipatia en el Cine. España, 2009." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 14 (June 27, 2019): 727. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i14.5474.

Full text
Abstract:
<p><strong>Ágora: Hipatia en el cine</strong></p><p>Título original: Ágora /Agora en inglés</p><p>Director: Alejando Amenábar</p><p>Productoras: Telecinco Cinema, <em>Himenóptero y</em> MOD Producciones </p><p>Reparto: Rachel Weisz (Hipatia de Alejandría); Max Minghella (Davos); Oscar Isaac (Orestes); Ashraf Barhom (Amonio); Michael Lonsdale (Teón); Rupert Evans (Sinesio de Cirene), Homayoun Ershadi (Aspasio) y Sami Samir (Cirilo)</p><p>Género: Drama histórico</p><p>Guionistas: Alejandro Amenábar y Mateo Gil</p><p>País de origen: España</p><p>Duración: 126 minutos</p><p>Año de lanzamiento: 2009</p><p> </p><p class="biog"><strong>Resumen</strong><strong></strong></p><p class="biog">Este trabajo perfila el marco histórico que le tocó vivir a Hipatia, maestra, matemática, astrónoma y filosofa en la Alejandría romana de los siglos IV y V de nuestra era, las turbulencias político-religiosas a las que estuvo expuesta así como al rol pionero y relevante que le cupo entre las mujeres científicas de la antigüedad. Finalmente, hace hincapié en el filme Ágora que, trayéndola desde el pasado al presente, permite revalorarla en su justa dimensión.</p><p class="biog"><strong>Abstract</strong></p><p class="biog"><strong></strong>This paper outlines the historical frame Hypatia lived as teacher, mathematician, astronomer and philosopher in the Alexandria Roman during the fourth and the fifth century of our era, the politico-religious turbulences she was exposed to as well as the pioneering and relevant Hypatia’s role among the scientific women of antiquity. Finally, the film Agora bringing Hypatia from the past to the present allows her to be reassessed in its proper dimension.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Tobar, Andrés Enrique. "Product Placement en el Cine Colombiano entre los años 2010 y 2016 : Efectividad y valor percibido aplicado a la comunicación de marcas comerciales." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.894.

Full text
Abstract:
El uso y colocación de marcas comerciales como herramienta publicitaria y estratégica de mercadeo en los medios audiovisuales ha tenido un crecimiento progresivo en los últimos años, y se ha vuelto más atractivo para el sector publicitario dado a los bajos costos en los que se maneja el product placement y como llama la atencion del consumidor, debido principalmente a su capacidad de ser menos invasiva al transmitir la información, (McAllister &amp; Giglio, 2005) a lo que se le conoce como mensaje hibrido (Balasubramanian,1994) además de esto, el emplazamiento de marca se ha convertido en una estrategia para financiar los costos de una producción cinematográfica, (Cha, 2016) se pretende estudiar la efectividad y el valor percibido del product placement aplicado al ámbito del cine colombiano con el fin de aportar información que optimice las decisiones de la contratación, la exploración y el uso de esta práctica en la comunicación en mercadeo, para esto, se aplicará un experimento de eficacia a una muestra de 400 espectadores de cine colombiano que verán 30 escenas diferentes de películas que contengan el product placement en ellas, segmentado a 3 géneros cinematograficos más taquilleros: la comedia,el drama,y el terror (publicación MinCultura impacto económico en el sector cinematografico, 2009) buscando indicar con este, el valor percibido, el reconocimiento de la marca y las conductas de consumo aportando evidencia al uso adecuado de esta práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paz-y-Miño Cepeda, Isabel. "Prometeo, El Grill y la Migración." Cadernos PROLAM/USP 17, no. 32 (August 28, 2018): 92–101. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.146189.

Full text
Abstract:
La crisis económica de Ecuador de 1999, ocasionó la migración al exterior de tres millones de ciudadanos. Ese éxodo masivo ha sido el mayor en la historia de este país latinoamericano. El presente artículo indaga en las consecuencias de la migración vistas desde el arte cinematográfico. Analiza dos películas de directores ecuatorianos: la ficción Prometeo deportado de Fernando Mieles, realizada en 2010 y que cuenta la historia de un grupo de ecuatorianos encerrados en una sala de un aeropuerto europeo, en espera de ser deportados, y el documental El grill de César de Darío Aguirre, producido en 2013, que narra el retorno al país del hijo migrante y el reencuentro con su padre. Más allá de los estudios y de las cifras que se pueden citar en torno al problema social más significativo para el Ecuador en la década inicial del Siglo XXI, es a través del arte, y en este caso específico del cine, como se puede “sentir” lo que ha representado para este país el drama de la migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arauz Mercado, Diana. "Carl Theodor Dreyer. La pasión de Juana de Arco. Francia, 1928." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 14 (June 27, 2019): 751. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i14.5765.

Full text
Abstract:
<p><strong>La pasión de Juana del Arco</strong></p><p>Título original: La Passion de Jeanne d'Arc</p><p>Director: Carl Theodor Dreyer</p><p>Productora: Societé generale de films </p><p>Reparto: Maria Falconetti (Juana de Arco), Eugene Silvain (Obispo Pierre Cauchon), André Berley (el fiscal), Maurice Schutz (el canónigo), Michel Simon (juez), Antonin Artaud (el deán de Ruán), Gilbert Dalleu (el vice-inquisidor).</p><p>Género: Drama histórico, cine mudo, siglo XV, religión, película de culto</p><p>Guionistas: Carl Theodor Dreyer, Joseph Delteil</p><p>País de origen: Francia</p><p>Duración: 110 minutos</p><p>Año de lanzamiento: 1928</p><p align="center"><strong>“La pasión de juana de Arco”: del archivo histórico al arte cinematofráfico. </strong><strong>Un estudio desde la perspectiva de género</strong></p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Juana de Arco (Domrémy 1412 - Ruán 1431), ha sido una de las figuras femeninas más controvertidas y a la vez fascinantes del Medievo, llevada al cine a través de distintas versiones cinematográficas. El presente estudio, analizará brevemente la aportación que sobre el proceso inquisitorial seguido a la doncella de Orleans realizó el director de cine y guionista danés C. Th. Dreyer en 1928, centrándonos desde una perspectiva de género en la importancia del significado de la imagen femenina y su representación, a través del séptimo arte.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Joan of Arc (Domrémy 1412 - Rouen 1431), has been one of the most controversial and at the same time fascinating female figures of the Middle Ages, taken to the cinema through different cinematographic versions. The present study, will briefly analyze the contribution that the film director and Danish screenwriter C. Th. Dreyer made in 1928 about the inquisitorial process followed the maiden of Orleans, focusing from a gender perspective on the importance of the meaning of the feminine image and its representation, through the seventh art.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ponce de León, Allison Andrea, Raúl Antonio Espinoza Chocña, and Jérome Mangelinckx. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Hikma 18, no. 1 (April 1, 2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206.

Full text
Abstract:
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Brinkman-Clark, William. "De muros, fronteras y otros bordes. Notas para una historia crítica del muro como elemento arquitectónico." Bitácora arquitectura, no. 36 (October 23, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.36.62260.

Full text
Abstract:
<p>La modernidad explotó la forma y la función de los muros.<br />Dejaron de mantener fuera a la otredad disfrazada de invasores y bárbaros, y pasaron a contener la otredad al interior de la sociedad, a separar y, con ello, determinar a los locos, los criminales y los enfermos. Las penitenciarías, los hospitales y las cárceles servirían de prototipo para los muros del siglo xx, muros cuyo objetivo era aislar los elementos que amenazan la homogeneidad de una sociedad moderna y civilizada. El muro de Berlín, los de Gaza y de Cisjordania, así como el fronterizo entre nuestros países y, en especial, todos aquellos que recuerda Ortiz y que encierran fraccionamientos y clubes de golf, o que simplemente nos encierran dentro de nuestra propia casa, son el último eslabón de la historia arquitectónica del muro que aquí se propone. La dimensión simbólica de algunos puede ser abordada por medio de la literatura; la de otros, mediante la poesía, el cine, el drama o la televisión; la de unos cuantos más, quizá no cuenta con un medio de fácil acceso. En suma, el trabajo por realizar consistiría en encontrar el significado de cada uno, lo que cada sociedad y época dice sobre sus muros y, por supuesto, lo que los muros nos dicen de las sociedades y las épocas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Correa Lugos, Andrés David, and Cesar Augusto Paredes. "CARNE DE TU CARNE LA VIOLENCIA Y EL EROTISMO COMO TOPOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA A TRAVÉS DEL GÓTICO TROPICAL." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1892.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar la glocalización cultural como amalgama y respuesta a una tendencia por globalizar pulsiones de la sociedad. Para ello se toma como referente un icono cinematográfico del gótico tropicalcon el filme Carne de tu Carne (1983) del director Carlos Mayolo. La reflexión teórica parte de la necesidad de dilucidar la aplicación de nuevas perspectivas historiográficas que sean inter-disciplinares a una época crucial en la historia nacional, como es el proceso de modernización por parte del General Rojas Pinilla en medio de una violencia política frenética y en vísperas al Frente Nacional. De igual manera, se busca promover nuevas formas de análisis a una historia regional que toma al cine como radiografía cultural y síntoma a las necesidades tanto generacionales como culturales de los actores sociales a lo largo de su resonancia interpretativa y social. Finalmente, se llega a analizar la noción de modernidad en una sociedad con trazas muy marcadas de configuraciones sociales pasadas y como el conflicto contextual genera lugares apartados de la sociedad como el monte; estas fronteras baldías, tierras de nadie, no solo desarrollan un drama social con el problema agrario, sino que complementan la generación de mitologías donde figuras como la “madremonte” son la cristalización del erotismo y el terror, para luego ser glocalizadas con el pan-fenómeno zombi y la sensualidad del vampirismo en una conjunción que aprovecha el gótico tropical para dar a entender, primero la realidad tropical y colorida en la que vivimos, y segundo hacer una crítica a la emulación de ficciones de otras latitudes <div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blanco de la Lama, Asunción. "Denuncia y lirismo en tres películas: "Niños del paraíso", "El círculo perfecto" y "Antes de la lluvia"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 213. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-175.

Full text
Abstract:
Son muchas las películas del llamado cine independiente que denuncian la era de la globalización, el consumismo, la irracionalidad de los nacionalismos exacerbados, el papel preponderante de los medios de comunicación, la xenofobia. Me he tenido que ceñir a tres películas que por su similitud me facilitan el estudio de los signos lingüísticos –cinematográficos– cuyos componentes semánticos tienen como finalidad la denuncia de estos aspectos que constituyen la llamada era de la globalización. Denuncia que no se realiza desde el compromiso ideológico sino desde el compromiso ético, como única vía de regeneración histórica. La estructura épico-lírica de estas películas, semejante a la del romance castellano, centra su atención en el héroe existencial enfrentado al destino adverso de un pueblo. Todos los elementos narratológicos –lenguaje, estructura, punto de vista– convergen en el determinismo histórico de los personajes, en la denuncia del drama histórico de los pueblos tercermundistas, y en el nihilismo desde el punto de vista filosófico. Frente a esta denuncia ideológica que se enmarca dentro de la estructura épica, aparece el compromiso ético de los personajes, tal vez del propio director, que confiere al texto el carácter lírico. La solidaridad de unos con otros rescata al hombre de la miseria moral en la que se ve inmerso tras siglos de lucha fratricida y de pobreza frente a la llamada sociedad de consumo, que sólo conoce esta situación a través de los medios de comunicación. There are many films from the so-called independent cinema that denounce the age of globalization, consumerism, the irrationality of the irritating nationalisms, the predominant role of mass media, xenophobia. I had to restrict myself to three films that due to their similarities helped me to study the linguistic film signs, whose semantic constituents aim to condemn these aspects that are part of the so-called age of globalization. The denunciation is not made from the ideological commitment but from the ethical commitment, as the only way towards historical regeneration. The epic and lyrical structure of these films, similar to the Castilian ballad, focuses on the existencial hero facins people’s bad fate. All the narrative elements – language, structura, point of view– are directed towards the historical determinism of the characters, towards the denunciation of the historical drama of the under-developed countries, and towards nihilism from a philosophical point of view. In front of this ideological denunciation, which is part of the epic existence, the ethical commitment of the characters appears, maybe from the director himself, and which gives the lyrical character to the text. The solidarity among each other rescues mankind from the moral poverty in which he is immersed from centuries of fratricidal fight and from poverty facing the so-called consumer society, which only knows this situation from mass media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera Sánchez, Sonia. "Los puentes de Madison: una mirada de género." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 6 (March 17, 2013): 201–29. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2013.v0i6.5915.

Full text
Abstract:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Times; panose-1:2 0 5 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Times; mso-fareast-font-family:Times; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-no-proof:yes;} p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Encabezado Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; tab-stops:center 212.6pt right 425.2pt; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Times; mso-fareast-font-family:Times; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-no-proof:yes;} span.EncabezadoCar {mso-style-name:"Encabezado Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:Encabezado; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-no-proof:yes;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Times; mso-ascii-font-family:Times; mso-fareast-font-family:Times; mso-hansi-font-family:Times;} @page WordSection1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.9pt 3.0cm 70.9pt 3.0cm; mso-header-margin:14.2pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-columns:2 not-even 194.9pt 35.4pt 194.9pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} @page WordSection2 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection2 {page:WordSection2;} --> Más allá del uso estereotipado y los lugares comunes del amor romántico y el drama, en la película Los puentes de Madison de Clint Eastwood se dibujan y se cuestionan las estrategias familiares y los roles de género de las mujeres rurales estadounidenses en los años 60 a través de su curso vital y de las relaciones sociales establecidas. Abordando cuestiones esenciales para el movimiento feminista como la maternidad, la sexualidad de la mujer, la identidad o la doble jornada en el sector agrícola y haciendo un gran uso del lenguaje audiovisual, la adaptación cinematográfica de la novela de Robert James Waller pone el acento (ya sea de forma intencionada o casual) en los tabúes de las mujeres de la época y en los mandatos de género que éstas debían asumir. Palabras clave: Cine; género; Eastwood; Madison; maternidad; sexualidad.Abstract: Beyond the stereotyped used of romantic love and drama on Clint Eastwood’s film The Bridges of Madison County are also shown and questioned family strategies and gender roles of rural women in the 1960s at United States through their lifes and established social relations. Dealing with feminist movement key issues as motherhood, female sexuality, identity, or the double work time on the agricultural sector and making extensive use of audiovisual language, the filmed adaptation of the novel written by Robert James Waller focuses on (either deliberately or accidentaly) the taboos of the time women and gender mandates they sould assume. Keywords: Cinema; gender; Eastwood; Madison; motherhood; sexuality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez-Salanova-Sánchez, Enrique. "Cinema resources to teach and learn." Comunicar 10, no. 20 (March 1, 2003): 45–52. http://dx.doi.org/10.3916/c20-2003-07.

Full text
Abstract:
The author thinks that cinema has to be used at school, but he also thinks that it can´t be used as a didactic or motivational resource because the role played by cinema in History is so important that we have to consider it as culture, art, spectacle... Utilizar el cine en las aulas no se hace por simple juego, ni por entretenimiento, ni tan siquiera como un instrumento didáctico más. El cine tiene el valor en sí mismo de ser transmisor de dramas humanos. Desde sus inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. El cine es cultura popular, arte y espectáculo. Las tramas y los temas del cine pueden y deben ser llevados a las aulas como elemento reflexivo y, por ende, orientador de comportamientos. En este artículo se presentan algunas pautas para utilizar el cine en las aulas y se fundamenta su necesidad e importancia en la función orientadora. Se incide en el valor de aprender de los otros, en la importancia del análisis de películas, en la introducción en los grandes temas que trata el cine y en su importancia en la adquisición de la sensibilidad hacia valores expresivos, cognoscitivos y creativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martín Bravo, Carlos. "Educar la resiliencia desde la pintura, el cine y el teatro." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1541.

Full text
Abstract:
“Educar la resiliencia desde la pintura, el cine y el teatro” pretende hacer ver la necesidad deconectar estas disciplinas a problemas complejos. En ese sentido, la presente comunicación parte de la idea de que se puede: A) Educar en resiliencia desde la pintura; para ello se analiza la obra de Géricault “La balsa de la Medusa”. B) Educar en resiliencia desde el cine; para ello nos introducimos en el pensamiento de un gran director de cine como es John Ford y en una de sus joyas: “El joven Lincoln”. Y C) Educar en resiliencia desde el teatro, para este último menester nos adentramos en una de las mentes más agudas del mundo clásico como es Aristófanes y en su maravillosa obra “Las nubes”. Se termina la comunicación con un debate donde se pone de manifiesto la utilidad de las respuestas resilientes a los dramas que se recogen (situaciones de canibalismo, acusación de asesinato y maltrato de mayores) y su utilidad en situaciones actuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hoyos Londoño, María Carmenza. "La enseñanza de la literatura en el cine, el profesor y el canon literario." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 2 (December 13, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.3051.

Full text
Abstract:
diferentes saberes institucionalizados. Entre ellas se destacan las del maestro de literatura. La muestra cinematográfica está conformada por 18 filmes, dramas y comedias, producidos entre 1951 y 2009. La observación de las películas se realizó a través del concepto de enunciado cinematográfico de Christian Metz. Este texto habla de los maestros de literatura en el cine contemporáneo, la forma como enseñan la literatura y su canon literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orellana, Gutiérrez de Terán, Juan. "El marxismo ambivalente del cine de Ken Loach (2000-2015)." Relectiones, no. 2 (November 15, 2015): 37–48. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-rel.2015.2.44.37-48.

Full text
Abstract:
En el cine del británico Ken Loach convive una ideología marxista radical y revolucionaria, con un planteamiento antropológico de ecos cristianos y humanistas. Esto se traduce en películas que cuentan con un protagonismo compartido entre la “colectividad” genérica y sujetos individuales, con sus dramas personales e intransferibles. Del mismo modo, la responsabilidad de las injusticias que aquejan a la sociedad, en unos casos se atribuye genéricamente al sistema capitalista, y en otros a la libertad y voluntad particulares de un personaje concreto. En cualquier caso, no se percibe ninguna evolución en los planteamientos ideológicos del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nurhadi, Nurhadi. "Pembunuhan Massal Etnis Cina 1740 dalam Drama Remy Sylado: Kajian New Historisisme." Jurnal Pendidikan dan Kebudayaan 14, no. 75 (November 10, 2008): 1197. http://dx.doi.org/10.24832/jpnk.v14i75.369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kolin, Philip C. "The Mexican Premiere of Tennessee Williams's "A Streetcar Named Desire"." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 2 (1994): 315–40. http://dx.doi.org/10.2307/1051900.

Full text
Abstract:
En diciembre de 1948 y de mayo a agosto de 1949, la obra clásica de Tennessee Williams, Un Tranvía Llamado Deseo, se presentó por primera vez en México y con ella hizo historia, tanto en el teatro mexicano como en el estadounidense. La obra fue dirigida por Seki Sano, el director japonés a quien se le atribuye la transformación del teatro mexicano, y en ella actuaron Wolf Ruvinskis, quien después siguió una destacada carrera en el cine, y María Douglas. La joven compañía de Seki Sano recibió grandes alabanzas de los críticos mexicanos por introducir y representar de una manera muy bella uno de los dramas más importantes de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Michelmann, Judith. "Re-Organizing Cultural Values: Vers le Sud by Laurent Cantet." CINEJ Cinema Journal 1 (October 6, 2011): 148–58. http://dx.doi.org/10.5195/cinej.2011.19.

Full text
Abstract:
Cantet's movie “Vers le sud/ Heading South“ (2005) explores cultural stereotypes and values without being moralizing in a common sense. His drama deals with female sex tourism, political and social violence, power and money in such a way that people are tempted to judge the protagonists: Their desire for young black men is called “embarrassing“, they are seen as corrupting and as actors in a new kind of imperialism. In fact the images in the film organize characters in a certain kind of dualism which leads easily to these argumentations. But having a look at the cultural values that produce the disgust, we see that they are all open to question.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Depetris Chauvin, Irene. "Cómo vivir juntos. Artes del espacio y afectividad en El otro día, de Ignacio Agüero." Revista Crítica Cultural 10, no. 2 (December 17, 2015): 181. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v10e22015181-196.

Full text
Abstract:
Como dramas móviles del espacio, ciertas películas no sólo abordan problemáticas ya tratadas por la arquitectura y el urbanismo como campos de saber específicos, sino que exploran, desde el discurso audiovisual, nuevas formas de pensar los “pasajes” entre espacios cerrados y abiertos, visibles e invisibles, públicos y privados. Desde un abordaje atento a los cruces entre teorías del espacio y afectividad, este artículo analiza los modos en que el documental El otro día (2012), del chileno Ignacio Agüero, redefine los vínculos entre los modos de pensamiento espacial de la arquitectura, el urbanismo y el cine proponiendo una “práctica del espacio” que deviene “cartografía afectiva”: una forma de redefinir las conexiones entre el adentro y el afuera, lo íntimo y lo público, la casa y la ciudad, la biografía y la memoria colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Liktor, Coşkun. "Wild Pear Trees, Patrimonial Legacies: Father-Son Relationship in Nuri Bilge Ceylan's The Wild Pear Tree." CINEJ Cinema Journal 8, no. 2 (December 3, 2020): 119–49. http://dx.doi.org/10.5195/cinej.2019.233.

Full text
Abstract:
This article analyzes the father-son relationship in Nuri Bilge Ceylan’s latest film The Wild Pear Tree (2018), which tells the story of a son who desires a life as unlike his father’s narrow, provincial life as possible, only to find himself following in his father’s footsteps almost against his will. Drawing upon Freudian and Lacanian psychoanalysis, this article examines the film as an oedipal drama that portrays the predicament of a son who grapples with an ineffectual, humiliated father that fails to embody the paternal function. It undertakes to show how the father-son conflict eventually culminates in the father’s transformation from an object of contempt into an identificatory ideal for his son, who becomes heir to a legacy of disillusionment and thwarted hopes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mascha, Katrin B. "Historical “Truth,” Constructed Memory: Restaging Germany’s Reunification in Thomas Berger’s Television Melodrama Wir sind das Volk. Liebe kennt keine Grenzen (We are the people. Love without limits) (2008)." CINEJ Cinema Journal 1, no. 2 (April 20, 2012): 36–49. http://dx.doi.org/10.5195/cinej.2012.41.

Full text
Abstract:
Film and television are popular media for the (re)presentation of history and the depiction of momentous past events. Germany’s reunification is no exception. After the fall of the Berlin Wall, Germany has witnessed a proliferation of media production that endeavors to historicize and aestheticize the past. This coincides with the need to forge a post-Wall identity of the new Germany. My discussion of Thomas Berger’s award winning television drama Wir sind das Volk. Liebe kennt keine Grenzen (2008) examines how reunification is presented in a mixture of fictitious elements and authentic historical reconstruction based on shared memories of this past. Following a melodramatic trajectory, the film aims at the reconciliation of German society as a people twenty years after reunification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saputro, Gilang. "JAKARTA 2039: MEMBANGUN MONUMEN INGATAN TRAGEDI KEKERASAN." JENTERA: Jurnal Kajian Sastra 2, no. 1 (August 8, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.26499/jentera.v2i1.389.

Full text
Abstract:
Tulisan ini merupakan kajian terhadap tiga karya komik Jakarta 2039 (2001) karya Zacky bersama Seno Gumira Ajidarama (SGA) dan sandiwara dua bagian Jakarta 2039: 40 Tahun 9 Bulan setelah 13-14 Mei 1998 (2001) yang dibuat berdasarkan cerpen “Jakarta, 14 Februari 2039” (1999) karya Seno Gumira Ajidarma dengan mengacu konsep cultural memory studies. Argumentasi utama dari tulisan ini didasarkan pengangkatan peristiwa kekerasan yang menimpa perempuan Cina pada Mei 1998 di Jakarta dalam komik Jakarta 2039 dan sandiwara dua bagian Jakarta 2039: 40 Tahun 9 Bulan setelah 13-14 Mei 1998 sebagai proses pengulangan ingatan berdasarkan peristiwa yang sama dalam cerpen “Jakarta, 14 Februari 2039”. Dalam proses pengalihwahanaan, tema kekerasan Mei 1998 yang sebelumnya ditulis dalam cerpen tetap diposisikan sebagai ingatan yang dimunculkan dalam komik dan naskah drama. Selain itu, isu perempuan dalam indentitasnya sebagai Cina korban perkosaan dan subjek yang trauma dimunculkan secara sadar dalam tiga karya sebagai pengingatan terhadap wacana sejarah kekerasan masa lalu sekaligus pemosisiannya sebagai upaya untuk membangun monumen ingatan pada masa kini dan mencoba untuk menjadikannya sebagai memori kultural masyarakat. Dalam keadaan tersebut, kota Jakarta sebagai ruang dalam kaitannya dengan tragedi kekerasan dikonstruksi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lusvarghi, Luiza. "Law, Urban Violence and Order: Cop Shows as a Brazilian TV Genre." CINEJ Cinema Journal 3, no. 1 (April 8, 2014): 107–25. http://dx.doi.org/10.5195/cinej.2013.83.

Full text
Abstract:
A new type of Brazilian drama series has taken place on local TV - the cop shows. Although they are not popular as the telenovela (soap operas), definitively they came to stay. International channels like Fox and HBO are benefited by Tax Benefits Rule which provides financial conditions for the production of those home market, and are now competing with the two greatest media Brazilian groups – Record and Globo. The worldwide success of “Cidade de Deus” (City of God, 2002, Fernando Meirelles), released abroad like a gangster movie, and “Tropa de Elite” (Elite Squad, 2005, Jose Padilha), Berlin Golden Bear Award 2008, which sequel “Elit Squad: The Enemy Within” (2010) became the biggest box office record of Brazilian Cinema, could be partially contributed to motivate that new kind of production, which mix up social exclusion, urban violence with the very known old formulas of American serials, as the franchise “Law and Order” and its various spin-offs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Vargas, Nuria. "SEMBLANZA DEL POETA COSTARRICENSE LISÍMACO CHAVARRÍA: PRESENCIA EN LAS LETRAS NACIONALES Y EN LA MEMORIA COLECTIVA DE SU PUEBLO." Revista Herencia 33, no. 1 (July 30, 2020): 63–86. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43301.

Full text
Abstract:
Recibido: 26-10-2019 Aprobado: 29-10-2019 RESUMEN La vida del escritor costarricense Lisímaco Chavarría (1878-1913) fue corta, compleja, atormentada y ambivalente. Fue admirado y despreciado, premiado y excluido. Su vida estuvo marcada por las carencias materiales y los dramas. Publicó gran parte de su producción literaria en las revistas de la época en la que vivió. Poeta modernista de fama internacional, pero no siempre reconocido por el canon literario de nuestro país. A más de cien años de su muerte, su presencia sigue viva en la memoria colectiva de su natal San Ramón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valenciano Cerezo, Adrián. "Günter KUNERT, «Seis versiones de Günter Kunert y una reseña biobibliográfica»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 645–54. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.645-654.

Full text
Abstract:
Günter Kunert (6 de marzo, 1929, Berlín) es un escritor nacido en la República Democrática de Alemania, donde pasa buena parte de su vida hasta que en 1979 se traslada definitivamente a la Alemania Occidental. De madre judía, tuvo que interrumpir sus estudios debido a la Rassengesetze (Ley racial) impuesta en 1935 por el régimen nacionalsocialista. Debido a estas medidas propias de la ideología antisemita, en 1939 es declarado Wehrunwürdig.[1] En 1943 se emplea durante un tiempo como aprendiz en el comercio textil. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1946 accede a la Universidad de Artes Aplicadas en el Berlín de la RDA, si bien hubo de abandonar los estudios en 1947. Ese mismo año publica su primer poema, «Un tren pasa de largo» (Ein Zug rollt vorüber) en el diario Berlin am Mittag. Será el principio de una continuada colaboración en revistas y diarios, compaginada con su trabajo creativo para cine, televisión y radio; son los tiempos en los que ya empieza a escribir una poesía marcada por una hostilidad hacia el régimen de su país. Hay que destacar el contenido crítico y carácter de parodia de muchos de sus artículos y escritos. A partir de entonces sus entregas para la revista semanal Frischer Wind y Eulenspiegel, junto a sus poemas para la revista satírica Ulenspiegel, conformarían su actividad de escritor profesional. En 1949 se afilia al SED (Partido de la Unidad Socialista de Alemania), y un año después vería la luz su primer poemario, Letreros de muros y caminos (Wegschild und Mauerinschrift), que merecerá la atención y apoyo de Johannes R. Becher, poeta y ministro de Cultura de la Alemania Oriental. En la misma época entabla relación con Bertold Brecht, quien señalará también el talento del joven poeta. En 1952 contrae matrimonio, y dos años más tarde ve la luz su libro de relatos cortos, El eterno detective y otros cuentos (Der ewiger Detektive und andere Geschichten). Su segundo libro de poemas aparecería en 1955, Bajo este cielo (Unter diesem Himmel), que recibiría el Premio Heinrich Mann en 1962. A este le seguirían los poemarios Obras del día (Tagwerke, 1960) y Recuerdo de un planeta (Eriennerungen an einen Planeten, 1963). El comprometido escritor expresará su preocupación por el retraso en la publicación de este último libro de poemas, publicado finalmente en la República Federal de Alemania, siendo así el primer volumen que vería la luz en ese país. A partir de ahí aumentarán las críticas hacia él en los debates políticosociales de la RDA, hecho que lo lleva a adoptar una postura más crítica y definida ante el Gobierno. Son los momentos en que empiezan a aparecer por primera vez sus textos poéticos en la Alemania Occidental, como por ejemplo Recuerdo de un planeta o Soñar despierto (Tagträume, 1964). Estas publicaciones conceden al autor una popularidad internacional. Pero será con el próximo volumen de cuentos, El funeral se llevará a cabo en silencio (Die Beerdigung findet in aller Stille statt,1968), cuando alcance ya una repercusión más notable. Su postura cada vez más crítica hacia el socialismo en la RDA provocará el recelo de los funcionarios que vigilan el área de la cultura. Sin embargo, Günter Kunert será uno de los privilegiados que obtiene visado para cruzar las fronteras. De esa manera asistirá como docente invitado durante 1972 y 1973 a la Universidad de Texas, en Austin, donde imparte clases de Literatura Alemana de la RDA. Ese viaje sería el origen de su posterior estudio, El otro planeta (Der andere Planet), un manifiesto de crítica social basado en sus experiencias por los EE. UU. Poco después, en 1974 será invitado como escritor residente en la Universidad de Warwick, Inglaterra. Durante esa época se dedica a la serie de poemarios, Poesía inglesa (Englische Gedichte, 1975), y Diario inglés (Ein englisches Tagebuch, 1978). De nuevo en su ciudad, ingresa como miembro de la Escuela de Artes de Berlín Oriental en 1976, y ese mismo año será uno de los primeros en firmar el manifiesto contra la expatriación del compositor Wolf Biermann, por lo que es expulsado de dicha institución. En 1977, cuando también es expulsado del SED, surgirán sus piezas radiofónicas de teatro, que saldrán reunidas bajo el título Otro K (Ein anderer K). Para realizarlas se inspirará en las figuras de Albrecht Dürer, Heinrich Heine y Heinrich von Kleist. Dos años después, en 1979, abandona la RDA para instalarse definitivamente en Kaisborstel, localidad del Land de Schleswig-Holzstein, situada en la parte occidental de Alemania. En 1980 realiza el poemario Procedimientos de mortificación (Abtötungsverfahren), compaginando en la misma época la vida académica en la J. W. Goethe Universidad de Fráncfort del Meno donde imparte lecciones de Poética. 1983 será una fecha especialmente productiva; aparece su libro Stilleben, y también concluye su primer drama, Futuronautas (Futuronauten), con estreno en el Teatro Nacional de Hannover, en el Land de Nieder-Sachsen. En 1985, continuando su labor docente, realizará sus conocidas conferencias sobre poesía en Fráncfort. A lo largo de la misma década el autor se dedica activamente a la producción pictórica y gráfica, ilustrando él mismo alguno de sus libros, y en 1987 presenta en Düsseldorf su primera exposición de pintura. A partir de entonces Günter Kunert es visto como un consolidado artista multifacético, que cultiva la escritura en diversas facetas, además del dibujo y la pintura. Este escritor de vertiente polifacética, en su abundante actividad literaria escribe ensayo, cuento, relatos de viajes, guiones de cine, y libretos de ópera. Cuenta en su haber además con una novela. Ha sido galardonado con prestigiosos premios, como el Heinrich Heine de la Ciudad de Düsseldorf (1980), el Friederich Hölderlin de la Ciudad Bad Homburg (1991), o el Premio de Poesía Georg Trakl (1997). Desde 1981 es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía, y en 2005 empieza a ejercer como Presidente de la Junta Directiva del Centro de Autores de Lengua Alemana en el Extranjero (PEN). [1] Wehrunwürdig, difícilmente traducible, es un término jurídico-militar; eximía del servicio militar a aquellos que eran considerados indignos para ello, quedando de esta manera bajo un tipo de libertad condicional; el ciudadano así designado no estaba amparado por los derechos civiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Intriago, Julio César. "Life is Strange: la anatomía del drama interactivo." Ñawi 3, no. 2 (July 29, 2019). http://dx.doi.org/10.37785/1003213.

Full text
Abstract:
Desde el surgimiento de la informática y de los videojuegos, aparecieron nuevas maneras de narración que fueron evolucionando a través de las décadas. Como parte de esta evolución aparece el drama interactivo, el cual nos propone un puente de intercambio tecnológico entre el cine y la industria de los videojuegos. El propósito de este estudio es analizar el drama interactivo: Life is Strange, de la productora Dontnod Entertainment. Esta investigación permitirá conocer la estructura de este drama interactivo, así como también la arquitectura narrativa usada en el mismo, para de esta manera entender como el usuario adquiere un rol participativo en esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Intriago, Julio César. "Life is Strange: la anatomía del drama interactivo." Ñawi 3, no. 2 (July 29, 2019). http://dx.doi.org/10.37785/nw.v3n2.a13.

Full text
Abstract:
Desde el surgimiento de la informática y de los videojuegos, aparecieron nuevas maneras de narración que fueron evolucionando a través de las décadas. Como parte de esta evolución aparece el drama interactivo, el cual nos propone un puente de intercambio tecnológico entre el cine y la industria de los videojuegos. El propósito de este estudio es analizar el drama interactivo: Life is Strange, de la productora Dontnod Entertainment. Esta investigación permitirá conocer la estructura de este drama interactivo, así como también la arquitectura narrativa usada en el mismo, para de esta manera entender como el usuario adquiere un rol participativo en esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chelotti, Verónica. "Irse o volver: entre el drama y la comedia. Exiliados económicos en el cine argentino (2001 - 2011)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 138 (August 25, 2021). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi138.5072.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la representación de los exiliados económicos argentinos en el cine de ficción producido en Argentina entre los años 2001 y 2011. Nos centraremos en el análisis de las estrategias y los recursos que utilizan los filmes para construir los personajes, teniendo como hipótesis que dichas construcciones refuerzan los prejuicios que provienen del mundo real. En segundo lugar proponemos indagar sobre el contexto histórico representado: la crisis económica, política y social argentina del 2001. El corpus fílmico está compuesto por las películas: Lugares comunes (Aristarain, 2002) y Güelcom (Blanco, 2011), ficciones producidas en distintos momentos históricos relevantes para abordar la emigración a España, y el retorno hacia Argentina. El abordaje propuesto entiende al cine como artefacto de memoria, que permite mirar el pasado que se elige recordar, a la vez que da cuenta de lo que se quiere olvidar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chenovart González, Jorge. "El cine detectivesco de Cifesa a través de sus personajes." Miguel Hernández Communication Journal 11 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.334.

Full text
Abstract:
El cine español tiene como referente fundamental en su historia a la productora valenciana Cifesa. Su producción se caracterizó por una fuerte apuesta por contenidos costumbristas, en ocasiones de corte folclórico, así como por enaltecer los valores patrios a través de películas de corte histórico. La presente investigación ahonda en un determinado sector de obras de corte detectivesco, las cuales supusieron pequeñas rarezas en la producción de la compañía. Las películas fueron cuatro: El 13-13, Eloísa está debajo de un almendro, La culpa del otro y El Clavo.Para entender cuáles son los modelos de representación del cine detectivesco en Cifesa, se analizarán los personajes a través de diferentes metodologías: estudio actancial, formación del personaje e instantes narrativos esenciales. De esta manera, se podrá comprender cómo se enfocó en Cifesa, la investigación detectivesca en sus diferentes vertientes: comedia, drama, surrealismo o tragedia, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De la Torre Espinosa, Mario. "Modelos de intermedialidad en la adaptación cinematográfica del teatro homosexual en el cine de Pedro Almodóvar." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 1 (December 5, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.mdid.

Full text
Abstract:
<p>El cine de Pedro Almodóvar es complejo y pleno de intertextos, siendo el teatro una de sus fuentes de recursos principales. El objetivo de este trabajo es analizar cómo en su filmografía ha ido adaptando las obras de dramaturgos que podrían ser englobados dentro de la categoría de queer drama, caracterizado por una focalización novedosa donde el hombre se convertía en objeto del deseo. Utilizando la narratología fílmica y la teoría queer, se ha analizado cómo obras de Lorca, Feydeau, Tennessee Williams o Jean Cocteau, con una sensibilidad queer latente en unos y evidente en otros, sirven así de modelo para parte de su cine. Como conclusión, se puede vislumbrar una línea de continuidad entre los modos de representación de las sexualidades “no normativas” en todos estos autores, que enlazan con la categoría de enunciación paranoica formulada por Alberto Mira. Queda demostrado así cómo estas rupturas con el modo de representación institucional, según la definición de Nöel Burch, manifestadas en la cinematografía almodovariana, tienen uno de sus hipotextos principales en el teatro homosexual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography