Academic literature on the topic 'Cine documental'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cine documental.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cine documental"
Editorial, Comité. "Encuentro de Cine Documental 2019." Cuadernos de Cine Documental, no. 14 (May 12, 2020): 24–25. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v0i14.9190.
Full textAcuña, Lidia Graciela. "Nuevas miradas del cine. El cine documental en primera persona." Culturas, no. 9 (January 1, 2017): 153–56. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6157.
Full textLoredo, Claudia, and Montserrat Algarabel. "Memoria y cine documental en México." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 59, no. 221 (May 2014): 341–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1918(14)70827-x.
Full textLloga Sanz, Carlos Guillermo. "Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 67 (August 2020): 75–102. http://dx.doi.org/10.7764/67.4.
Full textNovelo, Victoria. "Video documental en antropología." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (July 3, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.29340/8.1191.
Full textZylberman, Lior. "Cine documental y genocidio. Algunos problemas éticos." Ética y Cine Journal 8, no. 3 (November 1, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22772.
Full textAlcalá, Fabiola, Ariadna Ruiz Almanza, and Lucía Gómez Sánchez. "La participación en el cine antropológico." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 130–56. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.28.
Full textZylberman, Lior. "Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.14114.
Full textLanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 10, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d.v1i33.2374.
Full textLanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 17, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d33.2374.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cine documental"
Atala, Gatica Rodrigo, and Soto Diego Meza. "Documental "Divertimento"." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138070.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El guión original de este documental no existe. El tiempo del origen es un espacio intermedio, inexistente. Deambulamos solitarios, como peregrinos. No importa el origen cómo principio, sí como concepto originario. Nunca guardamos una copia del primer guión, hicimos los cambios sobre la marcha. Este guión fue el que dirigió la búsqueda. La fotografía, el sonido directo, la banda de sonido, las animaciones. Todo debía buscar el espíritu de la historia que se quería contar, porque de eso se trata, de contar historias. Desde el punto de vista de la realización, lo importante es poder encauzar las técnicas diversas (las aproximaciones de cada persona, el ojo, el oído; la película que cada uno quiere hacer) y buscar la coherencia de la historia, sin la solución explícita. El guión recibió las influencias de la investigación y de la misma filmación. Rodamos en dos oportunidades, tras esto, y por razones de trabajo, se entrevistaron a los personajes cada cierto tiempo. Todo se hizo muy lento, sin recursos. En ese espacio el guión siguió cambiando. La primera visualización del material ayudó a delimitar la búsqueda, por lo tanto el guión que fuimos construyendo influyó en las entrevistas posteriores y éstas al guión elaborado en el montaje. El documental se construye en dinámica permanente. El cambio, la sensación de que la realidad desborda la idea bruta, originaria, nos lleva a pensar cuál es la importancia que le asignamos al guión. Un guión no trabaja, como se podría pensar, con la materia inicial, sino, más bien con un espacio de verosimilitud que se encuentra en disputa: los sentidos, lo mítico, lo histórico. Lo histórico se cuenta con la dinámica del trayecto, un espacio nebuloso, donde la memoria toma distancia del documento y transforma el olvido en un excitante espacio de búsqueda y de indefinición (los documentales son la historia del olvido). En este espacio, el guión establece las líneas de búsqueda, tanto en lo mítico como en lo histórico. Los sentidos nos llevan a un espacio que debemos delimitar en el cuadro, es decir el tipo de plano por el que optamos, su movimiento interno, la luz. Lo mítico es la ensoñación, el conjunto de visiones que no son capaces de unificarse por si solas, por lo que va asumiendo gran fuerza durante el montaje; el espacio físico del ensamble. Estos tres elementos buscan aproximarse y traducir esencias. El guión es indispensable para establecer un vaso comunicante entre los sentidos, la historia y el espacio mítico. Todos influyéndose, permanentemente, hasta encontrar el equilibrio. El material que adjuntamos no es la memoria, la película es la memoria. Las películas no se explican, esa es labor de los críticos. Estas páginas tienen como objetivo mostrar parte del material que utilizamos de apoyo para la realización de este documental. Este documento escrito acompaña al texto audiovisual con el objetivo de informar los distintos aspectos que estuvieron involucrados en la dirección y la producción de “Divertimento”, junto al guión del mismo.
Mamblona, Agüera Ricard. "Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Análisis de los factores influyentes en la expansión del cine de lo real en la era digital." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83917.
Full textEl objeto de estudio de esta investigación es el nuevo cine documental que surge a partir de la digitalización y, en particular, los factores que han influido en el desarrollo y expansión del género en las últimas décadas. Del mismo modo, el trabajo estudia las formas en las que el autor interviene en la obra y, más concretamente, en las nuevas subjetividades que surgen a partir de esta fenomenología. La digitalización ha abierto camino a nuevas aproximaciones y reflexiones entre la imagen y lo real. Las fronteras entre ficción, documental y experimental se diluyen cada vez más y se entremezclan creando nuevas formas híbridas. La televisión, la institución museística y otras plataformas de difusión, como las derivadas de la interactividad o la hipertextualidad, beben de la influencia del documental, llegando incluso a la creación y establecimiento de nuevos subgéneros. Finalmente, este estudio aporta una clasificación y analiza una muestra de las diferentes formas de intervención del autor en el documental, que van desde la mera aparición física hasta las formas más ensayísticas en las que el “yo” se manifiesta en la obra.
The purpose of this research is the new documentary cinema that emerges from digitalization and, particularly, the factors that have influenced the development and expansion of the genre in recent decades. Moreover, the paper examines the ways in which the author intervenes in the film and, more specifically, the new subjectivities that emerge from this phenomenology. Digitalization has opened up new approaches and insights between image and reality. The boundaries between fiction, documentary and the experimental are becoming increasingly diluted and mixed creating new hybrid forms. Television, the museum institution and other distribution and exhibition platforms, such as those arising from interactivity or hypertext, are fed by the influence of the documentary, even creating and establishing new subgenres. Finally, this research project provides a classification and analysis of a sample of the different forms of intervention of the author in documentary, from the mere physical appearance to those essayistic forms in which the "I" is manifested within the film.
Girardi, Bunster Antonia. "Cartografías afectivas en el cine documental chileno contemporáneo: una mirada comparativa hacia el documental argentino reciente." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171496.
Full textEsta tesis propone la existencia de una tendencia particular en el cine documental chileno reciente (2000-2015) en la que se advierte la voluntad de representar el espacio geográfico desde un punto de vista afectivo y la necesidad de desplegar la propia subjetividad en forma espacializada, dando cuenta de un doble movimiento que dice relación con el giro espacial y el giro afectivo experimentados por las ciencias sociales, las artes y las humanidades desde fines del siglo XX. A su vez, a modo comparativo, la tesis se propone vislumbrar en qué medida esta tendencia puede aplicarse al panorama del cine documental argentino de las últimas décadas. Hablamos de documentales cartográficos, provistos de una “conciencia cartográfica” cuando se trata de películas definidas por una intención de delimitar, recorrer, registrar y reinventar el territorio, que se estructuran en términos audiovisuales como la lectura de un espacio. Dicha lectura tendrá un enfoque afectivo, es decir, constará de una representación del territorio articulada en torno a la figura de una primera persona documental. Al explorar las diversas capas de su identidad personal, las realizadoras y realizadores incursionan en los perfiles del imaginario geográfico y arquitectónico de sus naciones, recolectando paisajes disímiles que van de la Antártida al desierto, de la tierra firme a las islas, de la naturaleza indómita al laberinto de la ciudad. En concordancia con la cada vez más frecuente disposición subjetiva y afectiva de las humanidades a la hora de abordar sus objetos de estudio, las películas que definen este corpus, tal como gran parte del cine documental latinoamericano contemporáneo, recurren al uso de la primera persona para vincularse con lo real. Lo particular es que en este caso, la indagación personal de la realidad excede la frontera de la propia biografía para abocarse a la lectura y la escritura de un espacio. De esta forma, lo que podría ser un autorretrato o un ejercicio ecográfico, de autoexamen, se transforma en un cine provisto de una fuerte conciencia cartográfica. Un viaje audiovisual por diversos paisajes latinoamericanos, en el cual la subjetividad del realizador parece encontrar en el espacio abierto una nueva superficie discursiva.
González, Rodríguez Miguel. "Testimonio, subjetividad y memoria colectiva en el cine documental de posdictadura: Chile y Argentina (1984-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148048.
Full textBunster, Danklefsen Camila. "Representaciones de la infancia y construcción familiar en militancia: posmemoria en el cine documental autobiográfico chileno y argentino." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170337.
Full textEsta investigación tiene como corpus cuatro documentales autobiográficos de Chile y Argentina; los documentales chilenos Mi vida con Carlos (Germán Berger-Hertz, 2009) y El edificio de los chilenos (Macarena Aguiló, 2010), y argentinos: Los rubios (Albertina Carri, 2003) y Papá Iván (María Inés Roqué, 2004). En estas obras se analizarán las estructuras familiares particulares que surgen en el contexto de la militancia política durante las dictaduras militares en Chile y Argentina entre las décadas de 1970 y 1990, vistas desde la perspectiva de quienes por esos años eran niños y hoy, en plena postdictadura, son adultos que toman distancia de las experiencias de sus padres y desarrollan una voz propia. Sus producciones hoy se consideran dentro de la categoría de “posmemoria”, término acuñado por Marianne Hirsch para referirse a los relatos de experiencias de los hijos de las víctimas del Holocausto, y que luego se ha hecho extensivo para las segundas generaciones afectadas por crímenes contra la humanidad. En esta tesis el concepto será abordado de forma crítica destacando la discusión que se da en la actualidad respecto de su pertinencia para referirse al terrorismo de estado del Cono Sur latinoamericano. Los trabajos de la segunda generación, como aquellos que se analizarán aquí, han tenido un importante desarrollo en la región durante los últimos veinte años y, dado que el soporte audiovisual ha sido uno de los privilegiados por los jóvenes realizadores, la tesis contempla un apartado dedicado a la importancia de las imágenes para la transmisión y la reelaboración de la historia y el potencial que tienen y han tenido para la modelación del recuerdo y de las opiniones públicas, y, por tanto, para la creación y mantención de una memoria nacional.
Guerra, Paula, and Javiera Rossel. "Cosas de la vida." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135567.
Full textEntre computadores, lavadoras, ropa e infinitos artículos en desuso viven los Traperos de Emaús; ellos son los encargados de entregarles a las cosas una nueva vida útil. Esta comunidad, a través de la recolección de objetos, realiza un trabajo de reciclaje y recuperación, no sólo de material, sino que también de seres humanos, volviendo a revivir a aquellos que el sistema ha desechado.
Catrilef, Manuel. "Roberto Lecaros: la vida en una nota." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135203.
Full textCrecer con música por todos lados es una suerte que tienen pocos. Los instrumentos, el ritmo, la pasión y el rigor se mezclan junto con el diario vivir para determinar la vida de una persona. El legado musical de Roberto Lecaros comenzó así y se fue desarrollando en el tiempo, junto a su propia vida, entrelazando sus experiencias con el estudio y ejecución de su gran pasión: el jazz. “Roberto Lecaros” es el relato de su propio protagonista y de quienes lo han conocido sobre una vida marcada por la música, desde una infancia ausente de juegos, pasando por la vida nómada del músico, hasta el día de hoy en donde lo llaman “maestro”.
Ruiz, Contreras Camila Ignacio. "Desentierro." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139964.
Full textEl siguiente Proyecto de Memoria de Título de la Universidad de Chile, de modalidad documental, y realizado entre los años 2011 y 2015, es una obra audiovisual con fuerte arraigo en el cine de autor, el ensayo fílmico, y la crónica audiovisual. Es, por sobre todo, un relato de carácter intimista y evocativo, que explora de manera introspectiva una temática universal, incursionando en una narrativa que no encuentra lugar en los medios convencionales del país. Por lo mismo, esta obra fue concebida desde sus inicios no como un contenido para masas en el sentido tradicional de la noción, y que busca promover este tipo de trabajos y formato dentro de la Universidad, para de esta forma enriquecer el abanico de lenguajes y posibilidades creativas de los futuros egresados, así como imprimir un carácter propio e íntimo a la obra. “Desentierro” fue filmado en Curanilahue, en la VII región, y es un vistazo al álbum fotográfico de una familia de clase media, una intromisión en la vida privada de cinco personas tras unos pocos años de mudarse del pueblo a la capital, y cómo esto impacta sus vidas. Al mismo tiempo, el filme pretende indagar en la idea de familia como una institución inconclusa, mediante un dispositivo autoexploratorio. Como telón de fondo está la historia reciente, la superación de las condiciones materiales y la posdictadura, un Chile obcecado con la idea de progreso, que fue entrenado para aspirar a más, poniendo en crisis la idea de una identidad tradicional, una noción propia de la vida en pueblo. Como hojeando a través de un gran álbum, la cinta explora eventos y etapas familiares desde dentro, a través de material de archivo muy íntimo, no sólo de corte cotidiano, sino también que acusa la época de mi propia niñez. Para estos fines, el modo de trabajo significó una gran experiencia de aprendizaje, pero al mismo tiempo una gran dificultad. Diarios, revistas, boletines zonales de corte socialista de las décadas de los 80 y 90, proyectos sociales en los que trabajaron mi padre y madre durante el llamado “retorno a la democracia”, la historia fotográfica y audiovisual del pueblo de entonces y de mi primera infancia; todo este material fue revisado durante incontables horas de edición hasta desarrollar apenas un lenguaje que permitiera plasmar la textura que la película retrata.
Carrillo, Antonio, and Diego Salazar. "El canto del Zorzal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139618.
Full textNuestra memoria es un documental cuyo tema central es la música disidente a la dictadura militar, ejemplificada en el Canto Nuevo, movimiento musical que surgió durante la dictadura. La duración del filme es de 45 minutos y está orientado tanto a cine como a televisión.
Goeppinger, Herrera Consuelo, and Felipe Hidalgo. "Voces por Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135598.
Full textUno de los barrios más tradicionales y representativos de la cultura popular chilena está desapareciendo. Frente a esto, residentes y miembros de agrupaciones culturales luchan por conservar el espíritu y materialidad de este espacio emblemático, amenazado por la modernidad. Un destacado poeta del barrio ha encarnado estas reivindicaciones en poemas y canciones que nos ofrecen una singular mirada de resistencia y conservación.
Books on the topic "Cine documental"
Riera, Emilio García. Historia documental del cine mexicano. [Guadalajara, Jalisco, México]: Universidad de Guadalajara, 1992.
Find full textRiera, Emilio García. Historia documental del cine mexicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1993.
Find full textEl cine documental, una ficción?: El cine de descubrimiento, una mirada al documental. Caracas, Venezuela]: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC, 2012.
Find full textRabiger, Michael. Dirección de documentales. 2nd ed. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2001.
Find full textVega, Alicia. Itinerario del cine documental chileno, 1900-1990. Santiago, Chile: Centro EAC, Estudios y Artes de la Comunicación, Universidad Alberto Hurtado, 2006.
Find full textCine por Cineastas: Debates sobre documental y ficción. [Caseros?, Buenos Aires, Argentina]: EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2013.
Find full textdos, Santos Danisa, ed. Documental-ficción: Reflexiones sobre el cine argentino contemporáneo. Sáenz Peña, Provincia de Buenos AIres [Argentina]: EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2014.
Find full textA, Fernández Reyes Alvaro, ed. Opera prima en el cine documental Iberoamericano, 1990-2010. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, 2012.
Find full textDoc 21: Panorama del reciente cine documental en España. Girona [Spain]: Luces de Gálibo, 2009.
Find full textCine documental e inmigración en España: Una lectura sociocrítica. Salamanca [Spain]: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2014.
Find full textBook chapters on the topic "Cine documental"
Trencsényi, Klára, and Vlad Naumescu. "Migrant Cine-Eye: Storytelling in Documentary and Participatory Filmmaking." In IMISCOE Research Series, 117–40. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-67608-7_7.
Full textTrencsényi, Klára, and Vlad Naumescu. "Correction to: Migrant Cine-Eye: Storytelling in Documentary and Participatory Filmmaking." In IMISCOE Research Series, C1—C2. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-67608-7_19.
Full text"La modernidad despoblada en el cine documental chileno:." In APARICIONES, 225–39. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv21hrdv3.15.
Full textSantucho, Florencia. "Un caso de cine documental de impacto social en Colombia." In Donde no habite el olvido, 249–67. Ledizioni, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.ledizioni.9994.
Full textBáez Meza, Marcelo. "Un paneo a la producción bibliográfica sobre cine en Ecuador (2000-2015)." In Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017), 253–68. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498501.06.
Full textHaidar, Julieta, and Carolina Buenrostro Pérez. "Modelo semiótico-discursivo para abordar el feminicidio en prácticas estético-artísticas." In Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 41–54. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8692.
Full textTorre-Espinosa, Mario de la. "POSMEMORIA, AUTOFICCIÓN Y TRAMAS INVEROSÍMILES EN EL CINE DOCUMENTAL DE LOS NIETOS." In La invasión de los alter egos: estudios sobre la autoficción y lo fantástico, 297–316. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691275-015.
Full text"La re-presentación de la migración en el cine español: documental, docudrama, docuficción." In Docuficción, 35–56. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561725-002.
Full textRISCO, ALFONSO BURGOS. "APROXIMACIÓN A UNA METODOLOGÍA PROYECTUAL PARA LA REALIZACIÓN DE CINE DOCUMENTAL DESDE EL AULA UNIVERSITARIA." In Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 447–58. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.42.
Full text"El valor del cine familiar en la innovaci ón documental : Un instante en la vida ajena." In No se está quieto, 137–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878321-008.
Full textConference papers on the topic "Cine documental"
Marín Ramos, Ruben. "Filmar el desacuerdo. El cine de Iris Zaki." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10313.
Full textSellés, Magdalena, and Jaume Radigales. "Las formas híbridas en el cine documental: el caso de Mirant al cel (2008) de Jesús Garay." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.102.
Full textBoone, Veronique Joanna, and Denis Derycke. "Analyse architecturale, modélisation 3D et narration filmique : un regard original sur quelques objets corbuséens." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.764.
Full textRiera Retamero, Marina. "Touki Bouki: (des)encuadres políticos de la diáspora estética." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10292.
Full textDyephart, Anouchka. "Concevoir aujourd’hui un film sur la villa Savoye." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.652.
Full textMartín, Sergio. "Ensayistas: cartografías de la experimentación y las experiencias fílmicas." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13236.
Full textVieira, Matheus Dias, and Ewerton Andrade. "e-Carteirinha: O Documento Digital do Estudante." In Encontro Nacional de Computação dos Institutos Federais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/encompif.2020.11067.
Full textYoshioka, Masaharu, and Yasuhiro Shamoto. "Knowledge Management System for Problem Solving: Integration of Document Information and Formalized Knowledge." In ASME 2003 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. ASMEDC, 2003. http://dx.doi.org/10.1115/detc2003/cie-48217.
Full textAldous, Kenneth J., and Andrew B. Lintott. "A Web Platform for the Exchange and Transformation of Business Objects." In ASME 2003 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. ASMEDC, 2003. http://dx.doi.org/10.1115/detc2003/cie-48266.
Full textWright, Dustin, and Isabelle Augenstein. "CiteWorth: Cite-Worthiness Detection for Improved Scientific Document Understanding." In Findings of the Association for Computational Linguistics: ACL-IJCNLP 2021. Stroudsburg, PA, USA: Association for Computational Linguistics, 2021. http://dx.doi.org/10.18653/v1/2021.findings-acl.157.
Full textReports on the topic "Cine documental"
Fernández Guerra, V. Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc. Revista Latina de Comunicación Social, June 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac83.
Full textMartínez Parra, Marc. El vulcanismo en el cine. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, October 2021. http://dx.doi.org/10.21028/mmp.2021.10.06.
Full textPorto Renó, Denis. El montaje audiovisual como base narrativa para el cine documental interactivo: nuevos estudios. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-755-083-090.
Full textGirona, Ramón, and Jordi Xifra. The Ramparts We Watch: film documentary discourse in the field of Public Relations / The Ramparts We Watch: el discurso del cine documental en el campo de las Relaciones Públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2013-02-05-24.
Full textGirona, Ramón, and Jordi Xifra. The Ramparts We Watch: film documentary discourse in the field of Public Relations / The Ramparts We Watch: el discurso del cine documental en el campo de las Relaciones Públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2014-02-05-24.
Full textJia, Quanxi, Sean J. Hearne, Heather Brown, and Antonya Sanders. The Center for Integrated Nanotechnologies (CINT) Facility Overview and Operations Review Document. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), April 2016. http://dx.doi.org/10.2172/1561463.
Full textInternational Commssion on Illumination, CIE. CIE TN 013:2022 Terms related to Planckian radiation temperature for light sources. International Commssion on Illumination, February 2022. http://dx.doi.org/10.25039/tn.013.2022.
Full textVeitch, J. A., and M. Knoop. CIE TN011:2020 What to document and report in studies of ipRGC-influenced responses to light. International Commission on Illumination (CIE), November 2020. http://dx.doi.org/10.25039/tn.011.2020.
Full textUlate Brenes, Eliana, Edgar Mora, Cristina Pombo, Carlos Rebellón, Nancy Vega, Gloriana Lang, and Chaves Martínez Priscila. La importancia de establecer un marco orientador de política pública para el uso responsable y ético de la inteligencia artificial y su aplicación en Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003773.
Full text