To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cine documental.

Journal articles on the topic 'Cine documental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cine documental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Editorial, Comité. "Encuentro de Cine Documental 2019." Cuadernos de Cine Documental, no. 14 (May 12, 2020): 24–25. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v0i14.9190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña, Lidia Graciela. "Nuevas miradas del cine. El cine documental en primera persona." Culturas, no. 9 (January 1, 2017): 153–56. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loredo, Claudia, and Montserrat Algarabel. "Memoria y cine documental en México." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 59, no. 221 (May 2014): 341–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1918(14)70827-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lloga Sanz, Carlos Guillermo. "Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 67 (August 2020): 75–102. http://dx.doi.org/10.7764/67.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio teórico que compara los modos de representación documental proporcionados por Bill Nichols, Michael Renov y John Corner. Estos paradigmas corresponden al auge de los estudios sobre el documental de inicios de los años noventa del siglo veinte y han devenido matrices prominentes a partir de las cuales se reinterpreta la estética fílmica y la historia del documental. La revisión crítica que se propone aquí incluye el análisis de algunos ejemplos puntuales del cine documental cubano producidos por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) entre 1959 y 1991. Los tres modelos clasificatorios que se siguen identifican fondos teóricos diferentes sobre el que proyectan la imagen del documental, por esa razón, este estudio defiende la triangulación de sus cuerpos categoriales ante el examen de volúmenes significativos de documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Novelo, Victoria. "Video documental en antropología." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (July 3, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.29340/8.1191.

Full text
Abstract:
Soy definitivamente una fanática del cine y además, estoy convencida de sus inmensas bondades, posibilidades y potencialidades como apoyo didáctico, fuente de información, divulgador de conocimientos y propuesta estética, además de su capacidad de divertir, emocionar y provocar la reflexión. El cine, precisamente por sus propiedades envolventes y su capacidad de sintetizar las artes conocidas que apelan a todos los sentidos, me ha interesado como herramienta de trabajo en el ejercicio de mi profesión como antropóloga social. Desde ese punto de vista es que me interesa discusión de los alcances y limitaciones que tiene el medio cinematográfico en la producción de conocimiento, como divulgador y también como deformador (o hasta "traidor") del discurso de la investigación antropológica tradicional cuando se la "traduce" al lenguaje cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zylberman, Lior. "Cine documental y genocidio. Algunos problemas éticos." Ética y Cine Journal 8, no. 3 (November 1, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22772.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desprende de una investigación en torno a las estrategias de representación de los genocidios en el cine documental. En esta ocasión, nos concentraremos en exponer algunos problemas éticos que puede suscitar la representación del genocidio en el cine documental. Teóricos del documental como Brian Winston, Carl Plantinga o Bill Nichols han planteado dos grandes ejes en torno a la ética y el documental: los deberes del realizador hacia el espectador –en términos de verdad-falsedad– y hacia los sujetos representados. El análisis de esta última dirección lleva a coincidir esas investigaciones con los análisis de los estudios sobre genocidio; es decir, el análisis del “elemento humano”. Este escrito, entonces, propone un cruce entre el análisis de la tríada perpetrador-víctima-testigo (bystander) proveniente de los estudios sobre genocidio con aquellas perspectivas que han problematizado en términos éticos la representación de las personas en el cine documental. En el recorrido no sólo se buscará profundizar en ello sino también explorar qué otros roles puede el cine documental establecer en la representación de los diversos casos de genocidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcalá, Fabiola, Ariadna Ruiz Almanza, and Lucía Gómez Sánchez. "La participación en el cine antropológico." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 130–56. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.28.

Full text
Abstract:
Con la era digital, el surgimiento de formatos documentales no lineales en el espacio on line representa un escenario propicio para la simbiosis entre diversas fronteras: la reconfiguración del medio y las prácticas, la expansión de las modalidades de participación y la conversión de los sujetos de representación en autores del texto audiovisual. ¿Cómo pensar en un documental que trascienda la unipantalla, el formato lineal, que nos incluya como coautores de la obra, en un producto donde la participación resulta central? Para analizar este fenómeno se toma como caso el documental antropológico Question Bridge (2012-actualidad), un proyecto sobre la identidad y la masculinidad de la comunidad afroestadounidense, que pone sobre la mesa las posibilidades y alcances de la participación en el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zylberman, Lior. "Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.14114.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en una investigación sobre la representación de los genocidios en el cine documental. En esta instancia se indagará en torno a cómo son presentados los perpetradores en la pantalla, teniendo este artículo como objetivo desplegar una taxonomía de las representaciones de los victimarios en el cine documental. Para ello, luego de exponer algunos posibles debates en torno al tema, se pensará el problema alrededor de formas y modalidades de representación del victimario en el cine documental. Se sugerirá así dos grandes formas discursivas ?visual y verbal? y cuatro modalidades de representación ?“Archivo”, “Evocativa”, “Declarativa” y “Participativa”? siendo la combinación de ambas lo que permitirá analizar las diversas estrategias de representación de este actor en el cine documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 10, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d.v1i33.2374.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trabajar sobre el problema de la hibridación en el cine documental. Habitualmente considerado un rasgo del cine contemporáneo, el objetivo es efectuar un repaso de corte diacrónico para revisar esta hipótesis; para ello se hará foco en el intercambio del género policial con el documental en dos momentos distintos de la filmografía argentina: la década del cincuenta, con el ciclo ficcional de policiales llamadas “semidocumentales”, y dos documentales contemporáneos que dialogan con el estilo del film noir. Para el análisis se repasan conceptos como híbrido y género, y se consideran las particularidades del estilo documental en ambos períodos, donde se puede observar el paso de un estilo impersonal a los relatos en primera persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 17, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d33.2374.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trabajar sobre el problema de la hibridación en el cine documental. Habitualmente considerado un rasgo del cine contemporáneo, el objetivo es efectuar un repaso de corte diacrónico para revisar esta hipótesis; para ello se hará foco en el intercambio del género policial con el documental en dos momentos distintos de la filmografía argentina: la década del cincuenta, con el ciclo ficcional de policiales llamadas “semidocumentales”, y dos documentales contemporáneos que dialogan con el estilo del film noir. Para el análisis se repasan conceptos como híbrido y género, y se consideran las particularidades del estilo documental en ambos períodos, donde se puede observar el paso de un estilo impersonal a los relatos en primera persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lanza, Pablo. "El intertexto genérico en el documental latinoamericano contemporáneo." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19393.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas los estudios sobre el cine documental han hecho hincapié en el progresivo borramiento de las fronteras con la ficción y caracterizaron a las producciones como objetos híbridos. Si bien estas líneas nunca fueron tan rígidas como suele señalarse, es cierto que el alto nivel de estilización se ha convertido en una constante del documental actual. El presente artículo analiza una serie de documentales latinoamericanos producidos en las últimas dos décadas a partir del diálogo que los films establecen con distintos géneros cinematográficos: el cine de terror, la road movie, y el film noir. La apropiación de estructuras narrativas, procedimientos e iconografías de los distintos géneros le proporciona al documental una serie de herramientas claves para la transmisión de historias personales y colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lanza, Pablo. "El intertexto genérico en el documental latinoamericano contemporáneo." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19393.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas los estudios sobre el cine documental han hecho hincapié en el progresivo borramiento de las fronteras con la ficción y caracterizaron a las producciones como objetos híbridos. Si bien estas líneas nunca fueron tan rígidas como suele señalarse, es cierto que el alto nivel de estilización se ha convertido en una constante del documental actual. El presente artículo analiza una serie de documentales latinoamericanos producidos en las últimas dos décadas a partir del diálogo que los films establecen con distintos géneros cinematográficos: el cine de terror, la road movie, y el film noir. La apropiación de estructuras narrativas, procedimientos e iconografías de los distintos géneros le proporciona al documental una serie de herramientas claves para la transmisión de historias personales y colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez Rojas, Diana Alejandra. "Cine, modernización y ciencia." Estudios Sociales Contemporáneos 1, no. 24 (January 1, 2021): 25–47. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.001.

Full text
Abstract:
En 1962 la Fundación Rockefeller (FR) estrenó el documental Harvest, diseñado para difundir los alcances de los programas agrícolas que, desde la década de 1940, había iniciado mediante acuerdos colaborativos con distintos países latinoamericanos. Harvest se dirigió a una audiencia especializada –en Estados Unidos– conformada por personal del gobierno y de agencias privadas dedicadas a la asistencia técnica internacional, así como por científicos y estudiantes del área agrícola. Fue, por tanto, una campaña de propaganda interna que privilegió al cine como difusor. Desde la historia transnacional el artículo analiza la concepción del documental, su proceso de producción y su distribución. La investigación propone que –apelando a la audiencia estadunidense– la narrativa del documental se dirigió a afirmar la idea de que la FR había establecido un modelo de asistencia técnica que podrían retomar otros programas. En el marco de las campañas de diplomacia cultural que Estados Unidos dirigió hacia América Latina para el fomento de la unidad hemisférica, durante la Guerra Fría. Asimismo, el documental buscó evidenciar el creciente papel de la FR en la articulación de redes e intercambios científicos, desde los cuales se internacionalizó un modelo de modernización agrícola que en 1968 fue nombrado: revolución verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cine Documental, Cuadernos de. "Encuentro de Cine Documental Santa Fe 2017." Cuadernos de Cine Documental, no. 12 (September 26, 2018): 22–23. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v0i12.7668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zukerfeld, Nicolás, Bárbara Peleteiro, Marilyn Contardi, Juan Novak, Rodrigo Moreno, and Malena Solarz. "Discusión." Cuadernos de Cine Documental, no. 12 (September 26, 2018): 2–21. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v0i12.7667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Godoy, Mauricio. "El documental contemporáneo. Un cine sin fronteras." Ventana Indiscreta, no. 013 (September 4, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2015.n013.428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

DE LARA RANGEL, María del Carmen. "El cine documental mexicano hecho por mujeres." Fonseca, Journal of Communication, no. 18 (May 26, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.14201/fjc2019181323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pablo Gómez, Pedro. "Marta Rodríguez, descolonizando la representación documental latinoamericana." Estudios Artísticos 3, no. 3 (January 24, 2017): 118. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.12532.

Full text
Abstract:
En esta conversación entre la cineasta documental Marta Rodríguez y Pedro Pablo Gómez, antes que hacer un recorrido cronológico por el trabajo la artista, se abordan problemas transversales que están presentes a lo largo de su obra: el cine documental como modo de representación; la construcción de una metodología del cine documental latinoamericano; el carácter decolonial de la obra de Rodríguez y su compromiso indeclinable durante más de cuatro décadas de acompañar las luchas de campesinos, indígenas y afrodescendientes, entre otros. Y es en este abordaje donde Marta Rodríguez, haciendo uso de una memoria extraordinaria, puede tejer un relato en el que se destaca la ética de la artista y su compromiso indeclinable de denuncia de las injusticias sociales, utilizando las tecnologías del cine, no para hablar por las víctimas, sino para hacer escuchar sus voces y mantener vivas sus imágenes; unas imágenes que interpelan el discurso colonial mediante el cual se ha tejido nuestro relato de nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Niney, François. "Entre la ficción y el documental." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4790.

Full text
Abstract:
El presente texto explora de manera minuciosa las relaciones entre el documental, el cine, la realidad y la ficción. Apoyándose en diversas películas y en diversos documentales, y en directores prestigiosos, se ejemplificarlas variadas formas que esas relaciones pueden adquirir: lo falso, el pastiche, la apariencia de falsedad o de verdad, la verosimilitud, la verdad, el objetivismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Meseguer, Alfonso Palazón. "El trabajo del cuerpo en la representación del cine documental." Manuscrítica: Revista de Crítica Genética, no. 45 (December 30, 2021): 72–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i45p72-82.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la relación que el cuerpo tiene con el cine documental. Se ha buscado una definición coherente para enlazar ese término con el cine de no ficción y se han desarrollado, a partir de esa descripción, una serie de cuestiones relacionadas con su representación y su clasificación. Se ha tratado de incorporar, al final del escrito, una breve tipología de casos en los que el cuerpo puede trabajar dentro del cine documental. Todo ello con el propósito de iniciar un diálogo entre el uso del cuerpo y su representación dentro de un formato que alude a su vinculación con la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Zárate, Pablo. "¡Muerte a lo real! Notas sobre diez años de práctica documental expandida." Hipertext.net, no. 23 (November 29, 2021): 45–58. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.05.

Full text
Abstract:
Este artículo recupera la experiencia de creación de narrativas documentales transmedia a lo largo de una década. En este caso, se pone énfasis en la práctica documental como un dispositivo crítico desde donde articular estrategias de apropiación tecnológica con fines de investigación artística, reconociendo la herencia del cine crítico latinoamericano en una serie de prácticas autorales y desde el Laboratorio Iberoamericano de Documental de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así como coproducciones, comisiones y colaboraciones. El texto se estructura en tres partes: la primera aborda algunas provocaciones inspiradas en la historia del cine latinoamericano, la segunda presenta un recorrido no-lineal por la producción del autor y algunas ideas que sostienen su práctica, y finalmente, se ofrecen nociones y modelos de corte metodológico para el desarrollo de proyectos documentales transmedia. Este artículo es una suerte de collage de ideas que entreteje premisas de realización con múltiples experiencias de realización en un espíritu por contribuir, aunque sea mínimamente, a una cartografía de los modos en que la práctica documental se encarna en un contexto cultural y económico como el de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras, Iván. "Transformaciones urbanas en el Documental Estanbul ECHOES (2016)." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 5, no. 1 (April 6, 2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2018.5.

Full text
Abstract:
El cine documental se hace eco de la ciudad, mostrando su evolución. Es lo que lo diferencia del cine de ficción, en el que el artista puede recrear un ambiente. Se acercará al documental Istanbul Echoes (2016) de Giulia Frati, que muestra las transformaciones urbanas de un barrio después de haber sido objeto de un proceso de modernización, en virtud del cual los planificadores urbanos desalojaron a los vendedores informales . Se reflexiona sobre la reconversión del espacio y la perdida de identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Juan, Aramis Enrique. "El cine español como fuente documental para el estudio de los barrios marginales." Investigaciones Geográficas, no. 47 (December 15, 2008): 139. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.47.08.

Full text
Abstract:
El cine como arte nuevo y técnico se instala en una sociedad moderna que tiene una percepción del mundo basada en la imagen. El cine y la fotografía son los introductores de esta modalidad perceptiva de la modernidad. Esta experiencia sensorial sitúa al hombre en un universo más amplio. El hombre contemporáneo comprende los mecanismos representativos del cine, sus códigos, sus metáforas e iconos. El cine ha nacido al mismo tiempo que los abuelos de los espectadores actuales, ha crecido con sus padres, y es conocido y comprendido universalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Díaz, Nazly Maryith. "Mediamorfosis del Cine Documental: Reflexiones en torno a las fronteras de un género en expansión." Hipertext.net, no. 23 (November 29, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.03.

Full text
Abstract:
La evolución del cine documental desde su surgimiento y en particular a partir de la era digital, conduce a preguntarse por las fronteras de un género cuya evolución narrativa ha estado marcada por los avances tecnológicos y el punto de vista del autor respecto a la realidad documentada. En el escenario de la convergencia y el ecosistema de medios, las nuevas formas de consumo, apropiación y producción de contenido retan a asumir formas distintas de interacción con las audiencias, instándolas a comprometerse con las problemáticas tratadas. El lugar de la enunciación deja de estar a un solo lado de la cámara, para hacerse presente en ambos ejes. Así, la aparición del otro en la ecuación narrativa permite que el cine documental encuentre un terreno propicio para seguir cumpliendo su misión profética, a través de formatos no convencionales como el documental para la Web, las narrativas gamificadas y las experiencias inmersivas en realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De la Torre Espinosa, Mario. "Narrador y narratario en el cine documental transmedia." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 28 (August 1, 2017): 60–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282057.

Full text
Abstract:
Frente a la descripción de los mundos ficcionales transmedia proporcionada por Henry Jenkins, numerosas prácticas documentales recientes están demostrando la posibilidad de que estos mundos tengan una clara base factual. La teoría debe ahora articular conceptos que sean aplicables al ámbito cinematográfico, a pesar de las resistencias que puedan encontrarse. En este artículo se analizan las figuras del narrador y del narratario en los documentales transmedia y las mutaciones que se pueden producir a medida que se va cambiando de medio. Although Henry Jenkins has declared the need of creating fiction worlds for the existing of transmedia storytelling, numerous documentary works are showing recently the possibility too of transmedia with a factual basis. Theory must now to articulate concepts to be applied in cinema studies, though the resistances. This article analyzes the figures of narrator and the narratee in transmedia documentaries, and the mutations produced in the changes of medium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mínguez-Arranz, Norberto. "Terrorismo y cine documental en la España contemporánea." Bulletin of Hispanic Studies 85, no. 4 (July 2008): 533–50. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.85.4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zylberman, Lior. "Cine Documental y Genocidio: hacia un abordaje integral." Significação: Revista de Cultura Audiovisual 45, no. 50 (July 4, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2018.144075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Abreu Colombri, José Antonio. "La divulgación histórica a través del cine documental." Contenciosa, no. 11 (December 15, 2021): e0011. http://dx.doi.org/10.14409/rc.2021.11.e0011.

Full text
Abstract:
El nuevo escenario tecnológico está transformando las formas de producción y difusión en el mundo de la cultura. En lo que respecta a la divulgación histórica, los canales se están multiplicando y los formatos se están dinamizando. La mayoría de los apartados temáticos desarrollados en la entrevista están relacionados con dichas transformaciones, además de con los principales cambios acontecidos en la narrativa histórica y en el consumo de productos audiovisuales. El director Hernández Arango realiza una sensacional labor de divulgación, a través de sus largometrajes documentales de temática histórica, pero la entrevista se focaliza sobre su proyecto de 2017: “El paseo de los canadienses”. Por metodología de trabajo, trayectoria profesional y resultados de difusión, a día de hoy, la voz de Hernández Arango es una de las más autorizadas en el panorama audiovisual español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro Mayorga, Sergio. "Un vuelco narrativo." Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 2020, especial (January 27, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.22370/margenes.2020.2020.especial.2693.

Full text
Abstract:
Lo que estaba latente en la década de los sesenta era el desplazamiento producido en el documental clásico respecto a su relación con la ficción dominante. La división ficción-documental aparece prematuramente en el cine mudo. La división se produce como reacción de un grupo de cineastas que rechazaban la hegemonía dela ficción sobre la producción mundial del cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Filippelli, Rafael, David Oubiña, Sergio Wolf, Hernán Hevia, Agustín Falco, and Pedro Deré. "Discusión: La enseñanza del cine." Cuadernos de Cine Documental, no. 11 (December 28, 2017): 2–11. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v0i11.7039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Horta Canales, Luis. "El cine aficionado como fuente documental: Juan Pérez Clavero en el Chile de los años sesenta." Dixit, no. 35 (November 17, 2021): 96–109. http://dx.doi.org/10.22235/d35.2272.

Full text
Abstract:
Juan Pérez Clavero (1924-2004), cineasta aficionado de la localidad campesina de Peñaflor (Chile), realiza numerosos documentales amateur en la década del sesenta, coincidiendo con el florecimiento de las corrientes renovadoras del cine nacional y latinoamericano. Su desconocida obra tiene la particularidad de estar construida desde el interior de las comunidades rurales, alejándose de formalismos y compartiendo la intención por abordar los problemas en boga del periodo, tales como la representación del mundo popular. El presente trabajo propone que la obra de Pérez Clavero, al filmar en los códigos no profesionales y fuera de los márgenes del cine comercial o profesional, se convierte en una importante fuente documental histórica que transita en dos líneas. La primera, al permitir abordar las lecturas posibles de una cultura visual no supeditada a los intereses intelectualizados del periodo. La segunda, cómo el cine amateur y en particular la obra de Juan Pérez Clavero otorgan una nueva perspectiva para abordar el cine de los años sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zylberman, Lior. "Eje 3. Producciones cinematográficas contemporáneas: características y estrategias narrativas: Imágenes ausentes. Documental performativo, testigo y testimonio." Culturas, no. 11 (December 22, 2017): 141–57. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i11.7003.

Full text
Abstract:
Numerosos son los autores que en las últimas décadas han pensado el lugar del cine como testigo, cómo éste ha trabajado para visualizar violaciones a derechos humanos, masacres y genocidios, al mismo tiempo que funciona como evidencia y promotor de conocimiento. Ejemplo paradigmático ha sido el archivo de imágenes alrededor del Holocausto, que desde 1945 hasta nuestros días no ha cesado de emplearse, de auscultarlo y estudiarlo. Ahora bien, ¿qué sucede cuando el cine documental, el cine de lo real, desea aproximarse a hechos como estos y cuenta con escasa o nula cantidad de imágenes para construir su relato? ¿A qué estrategias puede recurrir? La crisis de archivo lejos está de impedir la realización de obras sino que ha posibilitado y expandido las posibilidades creativas del cine documental a partir de estrategias que algunos autores han pensado bajo la idea de documental performativo. En esa dirección, nos proponemos analizar los filmes Vals con Bashir (Ari Folman, 2008) y The Missing Picture (Rithy Panh, 2013) con el objetivo de estudiar sus estrategias de representación, lo que nos permitirá poner en tensión la relación entre cine, testimonio y testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz-Marcos, Ana María, and Luis Alfonso Meléndez. "ENTREVISTA A MAURY MARCANO, DIRECTORA DEL DOCUMENTAL COMO DIOS NOS TRAJO." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 2 (May 22, 2017): 323. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v2i0.605.

Full text
Abstract:
Esta entrevista tuvo lugar en el Festival del Cine del Mundo de Montreal el día 30de agosto del 2014. Ana María Díaz Marcos y Luis Alfonso Meléndez entrevistaron en los pasillos del festival a la escritora y directora de cine Maury Marcano, venezolana afincada en Buenos Aires. “Como Dios Nos Trajo” (2014) es su primer documental yexplora la experiencia de las mujeres que trabajan en los clubs de striptease en Caracas y Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortiz de Urbina Arandigoien, Xabier. "Tres vías de alivio cómico para el documental: nueva diégesis, nueva ética y nueva tecnología." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 26, no. 50 (May 29, 2021): 207–22. http://dx.doi.org/10.1387/zer.22212.

Full text
Abstract:
La historia del cine documental no se caracteriza por su abundancia de momentos humorísticos, sino más bien por todo lo contrario. Sin embargo, desde el resurgimiento del documental en la década de los noventa, algunos cineastas han irrumpido con propuestas que llevan al documental a un nuevo paradigma en el que la comicidad gana terreno. En este artículo se proponen tres vías por las que llegar a este nuevo estado de las cosas, en el que el cine de no-ficción ha superado una serie de constricciones narrativas y formales que lo mantenían alejado de cualquier posibilidad cómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinto, Iván. "Cine, política, memoria. Nuevos entramados en el documental chileno." Cinémas d’Amérique latine, no. 17 (December 1, 2009): 12–18. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.1501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerdá, Juan Manuel, and Karina Ramacciotti. "Historia y cine documental en la enseñanza de enfermería." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 87–100. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.7279.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que cumple la materia Historia Social dentro del plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería en dos aspectos: por un lado, la institucionalización de la profesión como tal y, por otro lado, el proceso de feminización de la profesión en la Argentina a lo largo del siglo XX. Para ello, revisitaremos una de las formas didácticas usadas en clase como es el análisis de cine documental. Dado que éstos portan una interpretación sobre la expansión del sistema sanitario, la consolidación de organismos públicos, la formación de enfermeras profesionales y el influjo de algunos referentes de la enfermería en particular y de la medicina argentina en general, nos permiten analizar la construcción discursiva de dichos procesos, así como de algunos estereotipos de sociales en torno a la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lora Krstulovic, Rosa Claudia. "O cine documental y la antropología visual en México." CSOnline - REVISTA ELETRÔNICA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, no. 29 (August 2, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.34019/1981-2140.2019.26598.

Full text
Abstract:
Entrevista al antropólogo Antonio Zirión Pérez, estudioso de la antropologia visual y el cine documental mexicano. La entrevista fue realizada por Bianca Pires y CLaudia Lora Antonio Zirión Pérez es una referencia en la Antropología Audiovisual mexicana. Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I) en la Ciudad de México, vinculado al Laboratorio de Antropología Visual, espacio pionero en la formación de estudiantes interesados en esta área. Como estudiante de etnología de la Escuela Nacional de Antropología y Historia (ENAH), desarrolló investigaciones participativas usando la fotografía como herramienta de trabajo con jóvenes callejeros del barrio La Soledad, zona marginal del centro de la Ciudad de México. Como despliegue de su monografía de licenciatura, desarrolló el cortometraje “Chido mi Banda, Chido mi Barrio” (2000), junto con sus compañeros Adrián Arce y Diego Rivera; trio que posteriormente se convirtió en el colectivo Homovidens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lanza, Pablo. "Las minorías sexuales en el cine documental argentino reciente." Fonseca, Journal of Communication, no. 19 (December 1, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.14201/fjc201919183204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Orihuela, Mónica, and Sergio Hernández Jiménez. "¿Alguien vio Vatreni? De cómo el cine mexicano inspiró a Croacia en el Mundial de Rusia 2018." Economía Creativa, no. 15 (2021): 142–66. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2021.15.06.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el tema de la distribución de cine independiente en nuestro país, a través del caso de estudio del documental mexicano Vatreni y su relativo éxito en los circuitos de exhibición europeos en contraste con su escasa exhibición en los canales de distribución mexicanos. Con base en investigación documental y de campo, se esboza una propuesta tendiente a mejorar el intrincado periplo de la distribución y exhibición de cine independiente en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Sánchez, Álvaro. "Representaciones del mundo rural: del documental agrario a las incursiones en el campo del cine de ficción." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 1 (January 19, 2022): 164–69. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13601.

Full text
Abstract:
La representación de lo rural en el cine es un fenómeno complejo. En el libro compilatorio que reseñamos, se ofrece una visión holística sobre diferentes incursiones y representaciones del campo en el cine, ya sea documental o de ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campo, Javier. "Eje 1. Documentales, actores, personajes y circuitos de circulación: Algo más que filmes para la Corona. John Grierson y el Movimiento Documental Británico." Culturas, no. 11 (December 22, 2017): 17–34. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i11.6997.

Full text
Abstract:
El primer movimiento cinematográfico en la historia del cine documental fue uno de los más controversiales, inasibles y malinterpretados de todos. El Movimiento Documental Británico, surgido al amparo de instituciones estatales, fue justamente definido más corrientemente por su vinculación con los intereses de la Corona y el gobierno inglés que por su aporte al desarrollo del cine documental durante sus primeros veinte años de vida.En buena medida las manifestaciones de los realizadores protagonistas de esta historia (y no las representaciones configuradas por los mismos) otorgaron materia a las malas interpretaciones posteriores. Pero en este estudio incluiremos lo que pocos: las películas. Es allí en donde los estudios sobre el Movimiento Británico no se pararon más que circunstancialmente. Es allí también en donde encontraremos los elementos que nos permitirán superar el umbral de «lo pedagógico institucional» de este conjunto de filmes para recuperar la real envergadura de los trabajos de Grierson y sus muchachos. Es allí en donde, por último, como dice Brian Winston: «Grierson y sus seguidores pusieron los problemas sociales con una puesta “poética”» (1995:55).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lloga-Sanz, Carlos Guillermo. "El registro de la realidad desde la periferia. Examen del documental independiente en el oriente de Cuba." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 4 (July 23, 2020): 849–64. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63498.

Full text
Abstract:
El artículo explora la producción documental independiente en el oriente de Cuba. Analiza un ambiente de creación cuyas obras, en su gran mayoría, han circulado al margen de los circuitos fundamentales del audiovisual en Cuba y, en consecuencia, han sido ignorados por la literatura sobre cine cubano. En un primer momento, se escruta el contexto de la documentalística en la región este de la Isla y se identifican las principales formas de construcción audiovisual actuantes en el territorio. A continuación, se inquiere acerca de la noción misma de cine independiente en el campo de los film studies, se establecen sus corrientes teóricas fundamentales y se señalan sus particularidades en el ámbito cubano. Seguidamente, se formula una concepción operativa del cine independiente adaptable a las coyunturas de realización de entornos mediáticos altamente centralizados. Por último, se determinan los rasgos fundamentales que caracterizan esta forma de producción documental en el oriente de Cuba. El presente texto reconoce en el documental independiente una forma dinámica en transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tovar Cabañas, Rodrigo, José Alfredo Jáuregui Díaz, and Shany Arely Vázquez Espinosa. "Influencia del cine en el turismo." El Periplo Sustentable, no. 38 (May 6, 2020): 242. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i38.9988.

Full text
Abstract:
La importancia de este trabajo radica en que, cada vez más, el sector turístico se perfila para alcanzar los dos dígitos en su participación dentro del producto interior bruto mundial, aunado a que, en países como México, sus eslabonamientos productivos repercuten en las dinámicas espaciales de las localidades. Por lo que este artículo científico tiene como objetivo elaborar una serie de cartogramas de los lugares filmados en México, para documentar las fortalezas fílmicas de cada entidad federativa de la república mexicana y de ese modo aportar elementos para caracterizar el rumbo que pudieran seguir las distintas agendas turísticas de la federación. Es de advertir que el tratamiento metodológico es un esfuerzo de aproximación al fenómeno de Big Data, la búsqueda se realizó a través de cuatro millones de títulos cinematográficos. Dentro de los resultados más apremiantes se tiene que, en función del género cinematográfico, los sitios punteros en torno a las locaciones cinematográficas mexicanas varían, por ejemplo, si el género es historia, destaca el estado de Sonora, en cambio si el género es documental destaca el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bastos Amigo, Santiago. "Derecho de Playa." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 233–42. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.70.

Full text
Abstract:
La entrevistada describe su labor como socióloga y antropóloga en la producción de cine documental y reflexiona sobre ella; específicamente a través de la experiencia de colaboración en el documental Derecho de playa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vallejo Vallejo, Aida. "Narrativas documentales contemporáneas." Estudios Cinematográficos, no. 1 (April 1, 2018): 140–54. http://dx.doi.org/10.22201/cuec.01888056p.2018.1.50.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un modelo de análisis de las estrategias de enunciación narrativa en el documental, explorando los recursos de algunos documentales contemporáneos a través de los cuales se hace presente la mirada del autor/a. En primer lugar, reflexionaremos sobre las formas de la enunciación más pura en el documental (asociada a las estéticas del reportaje televisivo). En Segundo lugar, hablaremos de las formas que adquiere la mostración (con el cine observacional como paradigma). Y en tercer lugar, exploraremos las estrategias narrativas donde las fronteras entre mostración y enunciación se hacen borrosas (y que da cuenta de los nuevos modos de expresión que ha adquirido el documental de creación en los últimos años).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Andrés Felipe, and Camilo Aguilera Toro. "Producción documental en los años noventa." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 134. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4791.

Full text
Abstract:
Los autores hacen un inventario crítico de la evolución del documental en Colombia en la década de los 90 e intentan levantar una cierta tipología que ordene de manera más racional esa explosión productiva. Este trabajo (publicado originalmente en“Cuadernos de cine colombiano” ¡f5) tiene en cuenta la incidencia del desarrollo tecnológico y las diversas variables sociopolíticas y económicas que predominaron en Colombia en el periodo seleccionado y la evolución del medio televisivo mismo, sobretodo en lo relativo a la eclosión de canales regionales, para afianzar de manera más argumentada sus presunciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Wood, David M. J. "Vestigios de historia: el archivo familiar en el cine documental." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 104 (June 6, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2014.104.2517.

Full text
Abstract:
En años recientes tanto los archivos fílmicos como los realizadores del cine documental y experimental han mostrado un creciente interés en preservar, coleccionar y reemplear el cine casero y amateur analógico para dar pie a nuevas maneras de narrar y de pensar el pasado: parte de una tendencia más amplia de interrogar la historia desde lo subjetivo y lo corpóreo. En México, realizadores como Natalia Almada, Gregorio Rocha y Bruno Varela, así como el proyecto Archivo Memoria de la Cineteca Nacional, articulan diversas propuestas en torno a este tipo de producción fílmica, y debaten su estatuto como registro histórico de un pasado tangible, como objeto de seducción, como memoria fragmentada, prostética o mecánica, y como artefacto ritual. Estos distintos usos del metraje no profesional proponen diversas maneras de intervenir en la esfera pública contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jaeckel, Volker. "Entre mito e propaganda: um olhar sobre o cinema documental franquista." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 23, no. 2 (August 30, 2013): 207–9. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.23.2.207-209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fraga-Pujol, Jorge. "Objetividad científica y lenguaje estético en el documental antropológico." Panorama Económico 7 (January 1, 1999): 113–16. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.7-num.7-1999-538.

Full text
Abstract:
En la nota de presentación que escribiera para la muestra de documentales del Festival de Bilan, en Francia, el antropólogo Daniel Verba exponía de esta manera el dilema que desde hace casi un siglo define las relaciones entre el cine (hoy, también el video) y la antropología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Stubbs, Jean. "Cuba entre ciclones: fronteras mercantiles y desafíos ambientales." Diálogos Revista Electrónica 22, no. 2 (June 24, 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i2.46955.

Full text
Abstract:
En 2017, el Huracán Irma tocó tierra en Caibarién, norte-centro de Cuba. Volvió a la mira internacional un olvidado - y devastado - pueblo costero que otrora había prosperado como puerto para exportar azúcar y esponjas, para luego quedarse a la sombra del nuevo turismo internacional en los cayos cercanos. Colaboración entre el proyecto ‘Commodities of Empire’ de la Academia Británica, la Fundación Antonio Núnez Jiménez para la Naturaleza y el Hombre y el Instituto Cubano del Cine conllevó a filmar un documental cuyo punto de partida fue Caibarién. La meta fue combinar un enfoque ambiental con ‘exportaciones en frontera’ para visualizar coyunturas históricas y desafíos actuales en el contexto de desigualdades del mercado internacional y creciente cambio climático. Investigación de archivo se entretejó con testimonios expertos y opiniones locales, cortes de noticieros, documentales y cine ficción, para producir Cuba: Vivir entre ciclones. Este artículo traza el proyecto de filmar del documental; enfoca las paradojas de vivir primero con el turismo, la última ‘exportación de frontera’ de Cuba, y luego sin, debido a la ‘perfecta tormenta’ de la pandemia de Covid-19, comparada con un ciclón categoría 5; y concluye reflexionando sobre el documental como herramienta de concientización durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography