Academic literature on the topic 'Cine histórico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cine histórico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cine histórico"

1

De La Cruz Villanueva, Carlos A. "El cine y la construcción de los acontecimientos Históricos." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 69–87. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.168.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación guarda múltiples objetivos integrados; el apreciar el valor del cine como fuente de investigación histórica, como agente de la historia y como elemento constructor de un meta relato histórico. Partiendo de ello utilizare al cine como entidad compleja como una expresión artística que expone, influye y estimula ciertas actitudes mentales correspondientes a ciertos contextos sociales, es por ello que el cine dentro de sus alcances contribuye en la construcción o refuerzo de una versión histórica con respecto a ciertos acontecimientos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Belmonte Grey, Carlos A. "El cine: entre el relato histórico, el arte y la política. El relato histórico en Juarez." Culturas, no. 12 (November 27, 2018): 169–96. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i12.7803.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis de la película Juarez, dirigida por William Dieterle en 1938 y exhibida en cines estadounidenses y mexicanos en 1939. La cinta fue producida por la Warner, que contrató a los renombrados actores Paul Muni y Bette Davis; tuvo el apoyo del presidente de México, Lázaro Cárdenas, quien puso a disposición de la producción documentos de Benito Juárez y entrevistas con testigos de la época, ofreció un recorrido por los lugares históricos y prestó el Palacio de Bellas Artes para la premier latinoamericana. Se propone debatir la idea de cine e historia: el cine histórico es una interpretación de la historia pasada y se convierte, al mismo tiempo, en un documento para la historia presente. En ese sentido, se plantean dos objetivos: mostrar cómo se construyó el relato histórico cinematográfico de la intervención francesa (1862–1867) y cómo vehiculizó los mensajes contra el nazismo, del New Deal y la lucha de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De La Cruz Villanueva, Carlos A. "El cine y la construcción de los acontecimientos históricos." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 57–76. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.230.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación guarda múltiples objetivos integrados; el apreciar el valor del cine como fuente de investigación histórica, como agente de la historia y como elemento constructor de un meta relato histórico. Partiendo de ello utilizaré al cine como entidad compleja como una expresión artística que expone, influye y estimula ciertas actitudes mentales correspondientes a ciertos contextos sociales, es por ello que el cine dentro de sus alcances contribuye en la construcción o refuerzo de una versión histórica con respecto a ciertos acontecimientos históricos. Esta situación preliminar sirve de pretexto para iniciar el camino de la investigación que analizará el motín del penal “El Sexto” desarrollado en marzo de 1984 y el impacto que causó en la sociedad limeña y como años más tarde dicho acontecimiento es reforzado y meta construido gracias al cine a través de un filme el cual integra elementos dinámicos que exponen una historia, la cual nuestra aspectos sociales de nuestra historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrenetxea Marañón, Igor. "El imaginario de la Segunda República española en el cine de ficción (1940-2011)." FILMHISTORIA Online 29, no. 1-2 (January 22, 2020): 7–26. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.7-26.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, diversos historiadores han abierto nuevas vías de investigación, tratando de estudiar la importancia del cine como fuente histórica y como nueva forma de escribir la Historia; además de profundizar en su influencia en la conformación de mentalidades, de la memoria histórica y del imaginario colectivo. Pero todavía, en España, hay amplios territorios abiertos sin explorar como es el estudio de la visión que el cine de ficción ha transmitido del período histórico de la Segunda República española hasta 1936 (a diferencia del posterior de la Guerra Civil). Por ello, el objetivo de este artículo es desvelar las claves cinematográficas del modo en el que el cine ha retratado el periodo de la Segunda República, en relación al contexto histórico pasado y presente (momento de su rodaje), desde 1940 a 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tonon, María Cecilia, and Carlos Marcelo Andelique. "El cine en el aula: La enseñanza de la modernidad temprana europea a través del cine. El análisis de una experiencia en la universidad." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 20/21 (April 26, 2017): 67–83. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6492.

Full text
Abstract:
La idea de aprendizaje histórico es un tema central para los estudios de la Educación Histórica en Brasil. Este artículo comienza por intentar definir lo que es el aprendizaje propiamente histórico a partir de un debate teórico entre ideas de Peter Lee y Jörn Rüsen. En seguida, son analizados datos de una investigación empírica sobre el aprendizaje histórico de jóvenes en el trabajo con películas, con centralidad sobre el concepto de multiperspectividad. Por fin, se concluye sobre las limitaciones de pensar el aprendizaje histórico solamente como el desarrollo de competencias conceptuales en el análisis histórico, y se apunta para un horizonte teórico en el cual se piensa que aprender Historia es también aprender a vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vaca Vázquez, Luis. "Alexander Kluge:." Estudios Cinematográficos, no. 2 (October 1, 2020): 47–61. http://dx.doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.79.

Full text
Abstract:
Este artículo académico propone un rastreo histórico y conceptual en torno a la influencia de la crítica filosófica adorniana en el cine de Alexander Kluge y en el nuevo cine alemán. También incorpora algunos aspectos de la teoría cinematográfica, la filosofía y la crítica de la cultura. Además, presenta una cronología histórica de las obras cinematográficas ligadas al nuevo cine alemán para analizar el eco del pensamiento de Theodor Adorno en la pantalla grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrio Barrio, Juan Antonio. "Introducción al cine histórico: El Colosal." Anuario de Estudios Medievales 29, no. 1 (December 30, 1999): 35–57. http://dx.doi.org/10.3989/aem.1999.v29.i1.512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bevilacqua, Gilda. "Hacia la “operación histórico-cinematográfica”: el cine del Holocausto en la construcción del conocimiento histórico." Revista Brasileira de História 42, no. 89 (April 2022): 239–61. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472022v42n89-12.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las implicancias actuales del cine en el desarrollo del conocimiento histórico, su papel decisivo en la difusión de ideas y en la memoria colectiva nos convocan a problematizar los modos en que las películas sobre el pasado son, no sólo una fuente o un producto derivado de la historiografía, sino constructoras ineludibles de lo que las sociedades entienden por pasado y por los eventos que las marcaron profundamente, como el Holocausto. En este trabajo abordaremos el rol del cine en la construcción del conocimiento histórico, en general, y de este evento, en particular. Presentaremos distintas consideraciones sobre el conocimiento histórico, para caracterizar el lugar insoslayable del cine en dicha construcción. Abordaremos los vínculos e influencias entre la cinematografía y la historiografía sobre el Holocausto. Finalmente, reflexionaremos acerca del estado de arte de estas representaciones y su porvenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peirano, Maria Paz. "Festivales de cine en Chile: Configuración de campo y comunidades cinéfilas." Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 8, no. 1 (January 23, 2021): 131–57. http://dx.doi.org/10.14591/aniki.v8n1.723.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el rol que han tenido los festivales de cine en Chile en la construcción de un campo cinematográfico chileno y nuevas formas de cinefilia, considerando su desarrollo histórico. Se discute cómo los festivales chilenos han facilitado la emergencia de comunidades cinéfilas, articulando la creación, reproducción y difusión de una cultura cinematográfica nacional. Basado en una investigación etnográfica y de archivo, el artículo se refiere específicamente a dos festivales de modelo cinéfilo que han contribuido a la conformación histórica del campo local, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña) y el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) en distintos momentos históricos (durante los sesenta, los noventa y los años 2000). En ambos casos, los festivales han sido espacios vitales para la construcción de la experiencia cinematográfica local, tanto para los realizadores como para sus públicos, funcionado como nodos de producción de culturas cinematográficas y de formación de una actitud específica hacia lo fílmico, que conlleva modos de particulares de ver y de hacer en torno al cine. En los festivales se conjugan prácticas de encuentro, programación y visionado compartido que han permitido el desarrollo del campo y la codificación de conocomientos sobre cine chileno, difundido y articulado con la emergencia de comunidades cinéfilas particulares asociadas a dichos eventos. Palabras clave: cine chileno, festivales de cine, campo cinematográfico, cinefilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Sangüesa, José Luis. "El cine policiaco de la posguerra española (1939-1949): reflejo del primer franquismo." Documentación de las Ciencias de la Información 46, no. 1 (January 25, 2023): 117–23. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.80909.

Full text
Abstract:
En la posguerra inmediata, con unas políticas cinematográficas ya definidas en torno al “Nuevo Estado” franquista, y con una tendencia a la consolidación de una industria española del cine, será cuando la política de géneros se despliegue en un cine policiaco crecientemente sólido y definido. Este género y sus diversas corrientes internas reflejarán la sociedad española herida por la contienda bélica. Este artículo pretende aportar una primera perspectiva histórica global del cine policiaco español de posguerra desde 1939, y en la etapa histórica inmediatamente previa a la eclosión de la llamada “edad dorada” del género en la década de los 50. Para ello, se caracterizarán sus corrientes estético-narrativas principales con ejemplos ilustrativos, y análisis y comentarios de cómo plasmaban la sociedad de su tiempo y la ideología predominante de este contexto histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cine histórico"

1

Sánchez, Pacheco Renata Cristina. "Cine Tauro: revitalizador urbano. Escuela, residencia y museo del cine en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17759.

Full text
Abstract:
El cine Tauro se emplaza en el límite del centro histórico de Lima, el cual tuvo una crisis durante la década de 1980 y generó gran desinterés en la zona debido al abandono de las autoridades municipales lo cual llevó a un ambiente de inseguridad ciudadana. Es por ello, que el vacío urbano encontrado alrededor del cine Tauro es una oportunidad para crear espacio público que genere un uso activo del sector al repotenciar y extender las dinámicas culturales, comerciales y educativas existentes y al mismo tiempo revalorar la importancia arquitectónica e histórica del cine. Para llevar a cabo este proyecto, se tuvo en cuenta 3 escalas. El nivel macro como un nodo cinematográfico metropolitano que busca conservar y difundir la cultura del cine en un espacio especializado para su enseñanza y su exposición. Con respecto a la escala intermedia, la propuesta busca potenciar las dinámicas barriales del Jirón Quilca de manera que, al extenderse hasta la zona de intervención, se genere un eje comercial aprovechando los lotes vacíos y subutilizados a lo largo de esta vía. Este eje permitirá conectar y atraer los flujos provenientes de la plaza San Martín y de la estación del metropolitano. A nivel micro, la propuesta busca otorgar un espacio cultural, educativo y de esparcimiento configurando espacio público a través de edificios que contengan plazas con usos mixtos. Al momento de proyectar, se parte de la abstracción del estudio de la geometría de la arquitectura del cine para su puesta en valor. Se identifican a las líneas y planos diagonales que configuran la planta y fachada del cine como elementos significantes para la composición del proyecto. La propuesta entonces revitaliza la zona, brindando espacio público en un Centro de Lima el cual necesita de estos espacios donde se generan y apoyan las muestras de espontaneidad de cultura y ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Landa Claudia Carolina. "Valores formales del cine tradicional del Siglo XX, caso Ex Cine Metro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655992.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como finalidad mostrar al lector el valor formal existente en la arquitectura y diseño del Cine Tradicional del Siglo XX. Usando como caso de estudio el Ex Cine Metro, ubicado en el Centro Histórico de Lima. Para ello, se define el valor formal y se analiza desde 3 diferentes escalas: Escala urbana, escala del edificio y escala de detalles. Así mismo, se estudia como el contexto del inmueble puede afectar este valor formal, tomando como referencia la ubicación el Centro Histórico de Lima, área protegida por la UNESCO. De igual manera, se realiza una comparación con otros casos de estudio: Cine Teatro Colón, Cine Metropolitan y Cine Central para notar las diferencias o similitudes existentes y entender a qué se deben estas mismas. El trabajo se centra en descubrir el valor formal del inmueble mencionado, con el fin de concientizar sobre su importancia y reflexionar sobre qué se debería de mejorar para que se encuentre en óptimas condiciones.
The purpose of the research work is to show the reader the formal value existing in the architecture and design of the Traditional Cinema of the 20th century. Using as a case study the Ex Cine Metro, located in the Historic Center of Lima. To do this, the formal value is defined and analyzed from 3 different scales: urban scale, building scale and scale of details. Likewise, it is studied how the context of the property can affect this formal value, taking as a reference the location of the Historic Center of Lima, an area protected by UNESCO. In the same way, a comparison is made with other case studies: Cinema Theatre Colón, Cinema Metropolitan and Cinema Central to note the differences or existing similarities and understand what they are due to. The work focuses on discovering the formal value of the aforementioned property, in order to raise awareness about its importance and propose what should be improved so that it is sought in optimal conditions.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya, Catalán Catalina Belén, and Zambrano Roger Benito Ancamilla. "El cineasta como historiador: la construcción del imaginario histórico de Chile a tráves del cine de ficción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136385.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Ejercicio general del cuerpo de bomberos, es el nombre de la primera película chilena realizada de la que se tiene registro. El sitio cinechile.cl data su filmación el día 20 de abril de 1902 en Valparaíso. Esta se exhibe el 27 de mayo de 1903 en el teatro Odeón de la misma ciudad, y de su duración de tres minutos, solo se conservan 27 segundos. La suerte que corrió esta cinta no es muy distinta al resto del registro cinematográfico nacional. Es escaso, y gran parte de este está perdido. Nadie consideró la importancia de la conservación de este material para la memoria de nuestro país. En nuestra búsqueda intentamos indagar en películas que no estaban en el archivo público (Cineteca Nacional, Memoria Chilena, Cineteca U. Chile) La respuesta fue siempre la misma: sólo lo que circula en los sitios de internet es lo que existe, el resto está perdido. No obtuvimos mayor información de lo que ocurrió en el periodo entre la creación de estas cintas y nuestros días. No indagamos en ello porque no comprendía a nuestra búsqueda. Tenemos certeza de que hubo un hito, años más tarde, que significó un apagón irrevocable. Cuando las herramientas tecnológicas llegaron de manera más accesible a los realizadores chilenos y el cine estaba empezando a levantar historias, reivindicar personajes y mostrarnos el pasado, el gobierno de Salvador Allende tiene su trágica fractura el 11 de Septiembre de 1973. Con esto la creación artística nacional se extingue durante varios años. La influencia extranjera empezó a llenar este espacio y a generar esta ausencia, esta falta de imaginario histórico local. Conscientes de que cada individuo se enfrenta a sus raíces cuando va teniendo conciencia de quien es y a preguntarse lo que hace en este lugar, empiezan a aparecer las inquietudes por identificarse, ejercicio que también es parte de una construcción cultural. De esta forma nos vamos afirmando de 4 historias, relatos, fotos, revistas, diarios del pasado, música, dibujos, dentro de otras cosas. Pero siguen habitando en ese éter incorpóreo. Afortunadamente existe el cine, que es el arte que permite agrupar todo esto en una misma pieza, cuya interpretación posibilita generar el propio espacio de sentido de nuestra historia. Este acto puede levantar numerosos sentimientos, emociones, sensaciones, reflexiones. Es ahí donde habita su riqueza. Pasaron los años, llegó la ―democracia‖ y con ello la libertad de expresión. Ahora podía contarse cualquier historia. Aparecen, a su vez, cintas del pasado que vivieron lejos de su casa durante muchos años, registros documentales que vuelven y se posicionan como reliquias. Pero el ímpetu artístico también quiere adentrarse en esta corriente y re-construir esta parte de la historia que no existía visible y materialmente. Los constantes abusos, desigualdad e injusticia presentes a lo largo de la historia de Chile empiezan a ver la luz en la creación cinematográfica de hace dos décadas, el cine empieza a salir de la oscuridad como la eclosión de una crisálida. Un país que no conoce su pasado difícilmente podrá tener certezas para tomar las decisiones óptimas que construirán su futuro. Los caminos para llegar a la historia, propiamente tal, son diversos y coexisten en distintos micro universos interpretativos. Elegir los elementos que la reconstruirán es una decisión difícil. Ahora miramos hacia el pasado y vemos que Chile es un país joven, que apenas está tomando las riendas de su identidad. Nace entonces nuestra propia búsqueda de los procesos, técnicas y testimonios que hay detrás de cada una de las películas que abordan nuestra historia. De esta forma fuimos a golpear las puertas de sus realizadores para 5 aprender de sus experiencias y conocer los móviles que hay tras estos relatos, las sensibilidades subjetivas que hay tras el trabajo que presenciamos cuando nos enfrentamos a una película, lo real, lo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ardanaz, Yunta Natalia. "El cine del destape: un análisis histórico desde la perspectiva de género." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666221.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto de estudio el cine del destape, un cine que se define por la irrupción en la pantalla de cuerpos desnudos, mayoritariamente femeninos; un fenómeno que adquirió gran trascendencia social y política en España y que no tiene parangón en cinematografías de otros países. Para analizar el cine del destape desde una perspectiva histórica, hemos establecido el inicio de la investigación en las comedias sexy celtibéricas del tardofranquismo. Se trata de comedias de gran popularidad en las que encontramos las raíces de esa necesidad de liberación sexual que, una vez acabada la censura, se mostrará para dar forma al fenómeno del destape. Si consideramos que ahí se encuentra su origen, su final lo establecemos con la aprobación en 1984 de la exhibición del cine X, un factor que indica la normalización de la vida de los españoles respecto al sexo y que coincide con la consolidación democrática. Durante los aproximadamente veinte años que abarca la presente investigación, veremos como a través del cine más consumido se fueron destapando discursos en torno al cuerpo femenino, muy vinculados al peso de la moral franquista y al orden de género establecido. De ahí que hayamos centrado, principalmente, nuestra investigación en analizar la construcción discursiva de los arquetipos masculinos y femeninos, poniendo el foco en observar las continuidades y fisuras del orden de género, utilizando como pretexto el destape femenino. Hemos analizado este cine como una fuente a través de la que hacer una relectura de un período histórico muy analizado pero sobre el que se pueden verter nuevas y complejas lecturas. De esta forma, hemos diferenciado las películas con desnudo de las películas que destapan comportamientos, emociones y deseos frustrados, sobre todo en el terreno sexual. El cine popular de esos años tuvo una enorme capacidad de entretener y emocionar a millones de españoles y así fue utilizado como medio de trasmisión del discurso oficial franquista, tanto para perpetuar al régimen y su ideología como para adaptarse a los nuevos tiempos. Este cine de ficción con apariencia superflua e inofensiva representa los mecanismos de poder y sus vertebraciones en el campo de los comportamientos sociales. Pero, a su vez —y ese ha sido uno de los objetivos de esta investigación—, presenta desvíos en la forma de actuar de sus arquetipos que avanzan el cambio que se está produciendo, lo que hace de este cine agente y testigo de un relevante momento histórico.
The present investigation centers on the cinema known as “the uncovering” (“el destape”), which is defined by the eruption of naked bodies, mainly female, on cinema screens; a phenomenon that acquired great social and political significance in Spain and which is unparalleled in the cinema history of other countries. To analyse the cinema of “the uncovering” from a historical perspective, we have established the beginning of our investigation in the “celtiberic sexy comedies” that appeared in the last stages of Franco's dictatorship (tardofranquismo). A collection of very popular comedies which started to appear once the regime´s censorship was over, and where we find the roots of the need for sexual liberation, something that started to shape the phenomenon of “the uncovering”. Therefore if we consider that as its origin, we also need to consider the legalisation of porno films in 1984 as the end of the process, a factor that indicates the normalisation of sex in the lives of the Spanish people precisely when the democratic consolidation took place. During the approximately twenty years that covers our present investigation, we will see how the most consumed films were unveiling discourses around the female body which were closely linked to the weight of Francoist morality and the established gender order. Hence, we have mainly focused our research on analysing the discursive construction of male and female archetypes, homing in on the continuities and fissures of the gender order, using the revelation of the female form as a pretext. We have studied this cinema as a new source for a rereading of an arguably over-analysed historical period, but one where new and complex readings can certainly be made. In this way, we have differentiated films with nudity from films that uncover frustrated behaviours, emotions and desires, especially in the area of sexuality. The popular cinema of those years had an enormous capacity to entertain and thrill millions of Spanish people and thus was used as a means of transmitting the official Franco discourse, both to perpetuate the regime and its ideology, and to adapt to the new times. This fictional cinema, with its superfluous and harmless appearance, represents a mechanism of power and its presence as a backbone in the field of social behaviour. But, in turn, it shows deviations in the way these archetypes act, and how these archetypes foretold the changes taking place and that has been one of the objectives of this investigation, something that indeed makes this cinema both agent and witness to a crucial historical moment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marí, Company Francesc. "Napoleón Bonaparte y el cine: una interpretación histórica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397671.

Full text
Abstract:
Cada vez más todas las ciencias se están viendo sujetas a una evolución técnica, inevitable en los tiempos que corren, entre estos avances se incluyen las fuentes audiovisuales. Desde hace ya algún tiempo las ciencias humanas que habían permanecido bajo la protección de las fuentes escritas, sean registros y documentación históricos, o bien trabajos de investigación y divulgación de autores contemporáneos, parecía que estas ciencias seguirían un camino tradicional, pero se han visto complementadas e, incluso, fundamentadas en las fuentes audiovisuales, entre ellas el cine. El conocido como séptimo arte, que en un principio no era más que eso, un arte, ha llegado a ser una pieza clave como fuente de estudios sociales, antropológicos e históricos, llegando a convertirse en una fuente básica para ellos. Pero el cine que es utilizado como recurso para mirar al pasado, no se reduce tan solo a los documentales y grabaciones históricas, sino también a la utilización de los filmes de reconstitución y reconstrucción histórica, ya que estos además de ofrecernos una visión de la época que retratan, también nos muestran la época en que han sido realizados y quien los ha realizado. Todas las fuentes cinematográficas en torno a esta época son todas ficción siendo esta la imagen romántica del personaje representada desde mediados del siglo XIX. Entonces, ¿por qué estudiar a Napoleón en el cine, cuando las representaciones que vemos de él en la pantalla no son más que una imagen romántica del personaje real? Por eso mismo debemos estudiarlo. Si tan solo nos quedásemos con esa visión romántica de Napoleón y lo dejásemos como un personaje ficticio inspirado en uno de real, la historia se quedaría oculta tras la ficción. En lugar de ello, se pueden ver las películas ambientadas en esta época paralelamente al estudio de las fuentes documentales y de una bibliografía especializada, así viendo cuales son las diferencias y, las más que sorprendentes, similitudes entre la visión de los artistas del cine y de los historiadores especializados. Además, Napoleón Bonaparte es un personaje excepcional, a principios del siglo XIX sus seguidores lo comparan con Alejandro Magno, Aníbal, Carlomagno o George Washington, es un héroe, un genio, un “gran hombre”. Mientras que sus enemigos lo llaman usurpador, loco y tirano. Hay otros personajes, de mayor o menor importancia histórica, que también han sido motivo de una película, de dos, o incluso de una decena, pero ninguno de ellos ha llegado a la desproporcionada cifra de casi trescientas representaciones cinematográficas, lo que ha llegado a crear un género propio, el “napoleónico”. En definitiva, Napoleón es el personaje perfecto para ser objeto de un estudio de estas características, sobre todo por su relación con el cine, ya que es el que nos ofrece el abanico más amplio de películas, actores y directores, y por ello también representaciones, para poder ver como este personaje es utilizado e interpretado siguiendo los deseos de unas u otras personas. Grandes cineastas como Abel Gance, Sacha Guitry, Sergei Bondarchuck, Woody Allen, Ridley Scott, Peter Weir, o Stanley Kubrick, entre muchos otros, han sido los que se han interesado por la vida de Napoleón Bonaparte para llevarla a la gran pantalla, convirtiendo este personaje histórico en uno de los personajes cinematográficos que más veces ha sido objeto de representación. Como podemos ver, Napoleón se ha ido haciendo un sitio entre los personajes más importantes de la historia del cine, y cuyo currículo de más de trescientas películas es más que suficiente para emprender el estudio y posterior análisis de esta trayectoria cinematográfica, además de ver que función pueden tener todas estas horas de cine en la ciencia histórica.
The seventh art, which at first was just that, an art, has become a key source of social, anthropological and historical studies, becoming a staple source for them. But the films that are used as a resource to look back, are not only used for documentary and historical records, but also as films of historical reconstitution and reconstruction, as these besides offering a vision of the time they portray, also show the time in which they were made and who made them. So, why study Napoleon in cinema, whose representations that we see on the screen are just a romantic image of the real person? That is the reason why we study it. If we only kept this romantic vision of Napoleon and believed him to be a fictional character inspired by a real one, the history would remain hidden behind the fiction. Instead, we can watch movies set in this time, parallel to the study of documentary sources and a selected bibliography, becoming aware of which are the differences, and the most surprising, which are the similarities between the vision of the cinema artists and the specialized historians. There are other characters, more or less important in history, who have also been the main character of a film, two or even a dozen films, but none has reached the disproportionate number of nearly three hundred cinematic representations, which have created a genre, the “napoleonic”. Briefly, Napoleon is the perfect character to be the subject of a study of this nature, especially for his relationship with cinema, and because he offers the widest range of films, actors and directors, and also representations, in order to see how this character is used and interpreted following the wishes of one or other person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Martínez Nicolás. "El ocurrir del mundo histórico en la imagen en movimiento : Pregunta por el estatuto de realidad en la imagen cinematográfica cuando ésta se enmarca en las categorías del género documental." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145138.

Full text
Abstract:
Magíster en artes visuales
La presente tesis es el inicio de una reflexión que se instala dentro de mi producción artística como cienasta, a partir de la experiencia del Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Y tiene que ver con pensar el cine desde su visualidad, reemplazando el eje del lenguaje por el de las imágenes. Este giro implica un importante cambio en la forma de producir y de ver un film, pues trae consigo una nueva fuerza, la cual radica en la manera en que las imágenes se comportan. Quienes en su apertura de sentido tienen la potencia de disolver las ataduras narrativas que tradicionalmente han configurado el paisaje de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aichele, Paschen Felipe. "Dirección de arte en el cine histórico chileno — Análisis y crítica del arte en la construcción de época en tres películas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101532.

Full text
Abstract:
Esta tesis, dentro de sus objetivos, busca demostrar que aquellos conocimientos, que para nuestra formación como diseñadores teatrales son fundamentales, para el cine también son: la creación y conceptualización de mundos de ficción; los procesos de trabajo; el trabajo en equipo; la preocupación por los presupuestos; las herramientas técnicas de expresión (bocetos, planos; maquetas); el conocimiento de materiales, la observación de la vida y el conocimiento de las artes en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trejo, Imilpán Nicole. "Ciudad, cine y memoria urbana : una exploración en la experiencia arquitectónica del Santiago histórico a través de su memoria urbana registrada en documentales cinematográficos chilenos entre la decada del 1910 a 1960." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141870.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Arquitecto
En la presente tesis, se plantea la posibilidad de que los arquitectos podamos utilizar el material audiovisual cinematográfico como un documento histórico válido para la exploración del habitar en la ciudad del pasado, beneficiándonos de su elocuente capacidad de registro de la memoria urbana. Para ello, se toma como fenómeno de estudio la experiencia arquitectónica del Santiago del siglo XX, develada por su propia memoria urbana en documentales cinematográficos comprendidos entre la década de 1910 a la de 1960. A partir de ello, la investigación utiliza técnicas y métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, con el fin de establecer cuánto y cuál material fílmico existe sobre la memoria urbana de Santiago, cuáles son las herramientas del lenguaje cinematográfico que expresan cualidades espaciales de la ciudad, y finalmente, cómo a través de criterios arquitectónicos observamos la experiencia arquitectónica de la urbe desde una mirada cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malhado, Patrícia Cristina Pedro. "Salão Central Eborense: reabilitações de uma memória colectiva." Master's thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/29720.

Full text
Abstract:
Salão Central Eborense, o animatógrafo e cine teatro de outros tempos ocupa, como o seu nome indica, uma posição fulcral no Centro Histórico de Évora. Com o encerramento das suas portas em 1988 e com algumas tentativas, não concretizadas, de projectos para a sua reabilitação, este foi caindo aos poucos no esquecimento, deixando memórias dos seus tempos áureos. Como edifício impulsionador enquanto espaço de cultura, tornou-se o objecto de estudo desta dissertação. A presente investigação pretende abordar e analisar questões tipológicas e sociais, como o valor da memória colectiva e como a memória acompanha o tempo e a sociedade, partindo, também, de uma investigação ligada à população de Évora e às memórias deixadas pelo Salão Central Eborense. Reflectir sobre como se pensou intervir neste edificado, ao analisar, questionar e posteriormente comparar as estratégias de reabilitação propostas, aprovadas pela Câmara Municipal de Évora, ao longo dos anos, dentro dos princípios e conceitos de salvaguarda do património. Por ser algo actual devido à existência de um projecto aprovado para o SCE, cujas obras se iniciaram no decorrer desta investigação, e por fazer parte da candidatura da cidade de Évora a Capital Europeia da Cultura 2027, é um tema que merece um estudo e registo aprofundado. Surge, assim, uma reflexão de modo a contribuir para o lugar, para a sua salvaguarda e memória. Ao reflectir sobre a preservação do património cultural estamos não só a valorizar a sua importância, mas também a promover a sua defesa; SALÃO CENTRAL EBORENSE Rehabilitations of a collective memory ABSTRACT: Salão Central Eborense, the animatographer and cine theatre of other times occupies, as its name indicates, a central position in the Historic Centre of Évora. With the closure of its doors in 1988 and some, unsuccessful, attempts projects for its rehabilitation, the SCE gradually felt into oblivion, leaving just the memories of its golden days. As a booster building for a space of culture, it became the object of study of this dissertation. This research aims to address and analyze typological andsocial issues, such as the value of collective memory and how memory follows time and society, also, linked to the population of Évora and the memories left by Salão Central Eborense. To reflect about how it was thought to intervene in this building, by analysing, questioning and comparing project rehabilitation proposals, approved over the years by the city hall, within the principles and concepts of safeguarding the heritage. Because it is something current, due to the existence of a project approved for SCE, whose building works started during this investigation, and for the application of the city of Évora to European Capital of culture 2027, it’s a theme that deserves an in-depth study and registration. In this way, a reflection arises in order to contribute to the place, to its protection and memory. By reflecting on the preservation of the cultural heritage we are not only defending it, but also valuing its importance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Bárbara Moura Dias e. "Análise do estado de conservação do patrimônio histórico de Juiz de Fora: estudo de caso – Cine-Theatro Central, Fórum da Cultura e Palacete Santa Mafalda." Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2016. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/3278.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-02-09T10:16:03Z No. of bitstreams: 1 barbaramouradiasesilva.pdf: 14645633 bytes, checksum: f438d4299b8440e1fce84b9680e304de (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-09T13:53:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 barbaramouradiasesilva.pdf: 14645633 bytes, checksum: f438d4299b8440e1fce84b9680e304de (MD5)
Made available in DSpace on 2017-02-09T13:53:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 barbaramouradiasesilva.pdf: 14645633 bytes, checksum: f438d4299b8440e1fce84b9680e304de (MD5) Previous issue date: 2016-03-21
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
A preservação do patrimônio histórico-cultural no Brasil encontra uma série de obstáculos, como a escassez de recursos e a ausência de investimentos em manutenção. Diante de tal problema, o presente trabalho tem como objetivo principal analisar e comparar as condições de conservação do patrimônio de Juiz de Fora através do estudo de caso de três edifícios: Cine Theatro Central, Palacete Santa Mafalda e Fórum da Cultura. A pesquisa foi desenvolvida em três etapas distintas: a primeira procurou a consolidação dos conceitos mais relevantes para o desenvolvimento do trabalho, a segunda abordou o levantamento dos dados técnicos e históricos dos objetos de estudo, incluindo o cadastro das manifestações patológicas disponibilizadas nos laudos técnicos pré-existentes e por fim, a terceira etapa consistiu na análise in loco da situação atual do estado de conservação dos edifícios, identificação da existência de correções dos problemas constantes nos laudos pré-existentes e verificação da hipótese de que grande parte das manifestações patológicas são provenientes da ausência ou inadequação de intervenções de manutenção. Entre as conclusões da pesquisa, foi confirmada a hipótese mencionada, observou-se um número significativo problemas relacionados à erros de projeto, execução e presença de umidade e notou-se que prevalecem os problemas parcialmente solucionados e não solucionados. Foram observadas ainda falhas no programa de manutenção das três edificações e por fim, foram propostas diretrizes para a preservação de edifícios histórico-culturais.
The preservation of historical and cultural heritage in Brazil finds a large number of obstacles, such as the lack of resources and investment in maintenance. Facing this problem, this paper aims to analyze and compare the conservation conditions of Juiz de Fora’s heritage through the case study of three buildings: Cine-Theatro Central, Palace Santa Mafalda and Fórum da Cultura. The research was conducted in three distinct stages: the first sought the consolidation of the most relevant concepts for the development of the research, the second addressed the survey of technical and historical data of the objects of study, including the analysis of pathological manifestations available in pre-existing technical reports and finally, the third stage was the analysis in loco of the current conservation status of the buildings, identification of the existence of corrections to the problems found in the pre-existing reports and verifying the hypothesis that most of the pathological manifestations originate from the absence or inadequacy of maintenance interventions. Among the survey findings, the aforementioned hypothesis was confirmed, a significant number of problems were observed related to design and execution flaws, and presence of humidity. It was also observed that partially solved and unsolved problems predominate and failures in the maintenance program of the three buildings were pointed and finally, guidelines were proposed for the preservation of historical and cultural buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cine histórico"

1

Fascismo, kitsch y cine histórico español, 1939-1953. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia y cine. Alicante]: Universidad de Alicante, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pena Pérez, Jaime J., aut., ed. Cine español, otro trayecto histórico: Nuevos puntos de vista : una aproximación sintética. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wolfson, Isaac, author of annotations, ed. Cine mexicano: Época de oro : exposición fotográfica del Archivo Histórico Universitario de la BUAP. Puebla, Pue: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Archivo Histórico Universitario, Dirección de Fomento Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, María Fernanda Fernández. Arquitectura y cine en Mieres, Asturias: Estudio histórico y artístico de los cinematógrafos del concejo y la Villa de Mieres. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Real Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo, Spain), ed. Arquitectura y cine en Mieres, Asturias: Estudio histórico y artístico de los cinematógrafos del Concejo y la Villa de Mieres. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

van der Linde Valencia, Carlos Germán. Representaciones estéticas de la violencia en Colombia. Novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510395.

Full text
Abstract:
Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, se edificó como Estado nacional por medio de las guerras independentistas. La violencia, desde entonces, no ha dejado de ser un recurso para el proyecto de país. Ante la omnipresencia de la violencia en el Colombia, nace la necesidad de narrar las heridas, con el ánimo de entender sus causas y efectos. Quizás, en el fondo, existe la esperanza de exorcizar los demonios del trauma histórico. Esta obra rastrea los marcos de comprensión y mediaciones que orientan las obras literarias y cinematográficas en Colombia ante distintas violencias histórico-políticas, dando especial atención al conflicto armado. Tal interés ausculta una narrativa diversa que apunta a una memoria estética sobre el conflicto actual y, sobre todo, a identificar los tópicos que resultan sensibles tanto para las víctimas como para los artistas y para el público consumidor. Esto permite trascender las agendas ideologizadas de la construcción de memoria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Manganeses de la Lampreana, Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Videoarte: Herencia histórica : del cine experimental al arte total. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sáez, Fernando. Cien años de artes plásticas: (1900-2000). Santiago, Chile: Editorial Sudamericana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cine histórico"

1

"La imagen pictórica y fotográfica como documento histórico de la memoria y el recuerdo, en la obra de Óscar Muñoz." In Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Un diálogo de saberes, 9–23. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920689.1.

Full text
Abstract:
Desde la época griega, la concepción de temporalidad ha tenido una implicación dinámica y permanente, que entraña un espíritu de preponderancia en Parménides bajo circunstancias gobernadas por acontecimientos dispuestos esencialmente en forma de entidades históricas apoyadas en un diagrama que cobra sentido a través de la memoria. Ahora bien, cuando se habla de memoria, que es el objeto al que nos vamos a referir en este evento, es preciso dar cuenta de la correlación simultánea entre tiempo y espacio, estableciendo también relaciones expresadas mediante la imagen, en tanto es portadora de temporalidad y testimonio, y desde la cual se confiere a lo que aparece representado, evidencias particulares, producidas mediante configuraciones que hacen visible todo aquello que pertenece a la imaginación y al entendimiento visual, pero que además, en el sentido fijado por ella comporta una relación mutua y compatible con eidos y con imago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano B., Jorge Prudencio. "Investigación cualitativa y hermenéutica de la acción: Transformaciones en el cine latinoamericano." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 189–215. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358209.

Full text
Abstract:
Recorrido panorámico por la historia del cine latinoamericano, interpretado en correspondencia con diversos momentos históricos y contextuales del continente, a partir de los cuales hipotéticamente se han relacionado sus temáticas y en general sus estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón Losno, Luis Jaime. "La generación del centenario y su contribución a la historiografía peruana." In Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 111–28. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap1-p111.

Full text
Abstract:
Las circunstancias históricas favorables para el Perú en la época del oncenio, contribuyeron, de una u otra forma, a despertar interés y recrear los estudios históricos. Así pues, en el contexto de la conmemoración del centenario de la independencia, la capitulación de Ayacucho y la realización del conversatorio universitario, los integrantes de la generación del centenario empezaron a presentar sus estudios en dos órganos de difusión importantes: el Boletín del Museo Bolivariano y el Mercurio Peruano. En tanto, el autor de este artículo repasa los lineamientos de varios representantes de la generación del centenario y su contribución a la historiografía desde Jorge Guillermo Leguía a Luis Alberto Sánchez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA EDAD HISTÓRICA EN LA NACIÓN HISTÓRICA." In El sol ofuscado.Derecho e Historia en el Cine y la Literatura. La Edad Moderna, 101–10. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zch5n.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Báez Meza, Marcelo. "Un paneo a la producción bibliográfica sobre cine en Ecuador (2000-2015)." In Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017), 253–68. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498501.06.

Full text
Abstract:
Ecuador recién obtuvo una Ley de Cine en el 2006, año que constituye el punto de giro de la producción bibliográfica y en el que se crea además el consejo nacional de cinematografía que provee de fondos concursables. El fomento por parte del Estado provoca una eclosión no sólo en el cine, sino en la reflexión crítica sobre los filmes que se van estrenando. Una a una se van revisando las corrientes textuales: una primera, de índole genealógica, dedicada a sondear las raíces históricas del discurso audiovisual; la segunda, más académica, concentrada en la reflexión direccionada por los llamados estudios culturales conjugados con la teoría del cine, y una tercera que apunta a reflexionar sobre el documental etnográfico indigenista. Estas corrientes están representadas por el guayaquileño Jorge Suárez Ramírez; el cuencano Galo Torres; y por Wilma Granda, Paola de La Vega y Christian León de Quito. Aunque incipiente, la producción bibliográfica sobre cine lleva poco tiempo de generada desde la academia, primordialmente, y va en aumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Hermenéutica del texto en la construcción de sentido." In Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Un diálogo de saberes, 25–35. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920689.2.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva histórica y hermenéutica, y teniendo en cuenta el pro-pio dinamismo del texto, nos permitimos hacer un breve recorrido por sus funciones, para entender cómo se revela y se interpreta el lenguaje, en tanto que, en el ámbito de su actividad social, proyecta un discurso plural constante, que subyace por esencia a la situación interpretativa del derecho. Para ello, y para su descripción, me veo en la necesidad de considerar, entonces, la función y el constante devenir del texto, porque gracias a sus variados matices, aquello que ocurre en el mundo y en el lenguaje se puede medir a través de la magnitud de su naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"¿Reconquistar la historia? La (nueva) novela histórica y el cine." In El escritor y el intelectual entre dos mundos, 535–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566324-045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"TIEMPO Y RELATO EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD." In Hacia una hermenéutica de nuestra conciencia histórica, 73–92. Pontificia Universidad Javeriana, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv893h7r.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA EXPERIENCIA TEMPORAL FICTICIA EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD." In Hacia una hermenéutica de nuestra conciencia histórica, 93–100. Pontificia Universidad Javeriana, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv893h7r.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Pacheco, Cristina Milagros. "Las celebraciones por el centenario del pintor Ignacio Merino y la defensa de una de sus obras en Piura (1917)." In Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 415–39. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap4-p415.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se origina a partir del descubrimiento de un expediente existente en el Archivo de la Municipalidad de Piura, fechado en 1917. Más allá de ser un caso aparentemente anecdótico, nos remite a situaciones vividas en la periferia cultural (Piura), pero motivadas o relacionadas con la capital artística del país; así como nos ayuda en la reconstrucción de la historia de uno de los bienes patrimoniales, históricos y artísticos existentes en la ciudad de Piura y realizado por la mano del pintor historicista Ignacio Merino; los dilemas sobre la propiedad de este y la intervención de la ciudadanía en la defensa de su patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cine histórico"

1

Cabrera balbuena, Iria. "Proto stop-motion: Análisis de las primeras apariciones del stop motion en el cine de acción real." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8931.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, plasmar el movimiento ha sido una inquietud para el ser humano. Conocemos muestras previas a las primeras películas, como pinturas en cuevas o juguetes ópticos que se engloban dentro de los términos pre-cine o proto-cine. Basándose en estas definiciones, el término “proto-stop motion” se propone para englobar los antecedentes de esta técnica dentro del cine de imagen real. La animación stop motion es una técnica en la que realizamos sustituciones de objetos y personajes para generar la ilusión de movimiento, en medio de la acción de parar y reiniciar nuestra cámara repetidamente. Las primeras apariciones de este tipo de animación en el cine de acción real son conocidas como trucos de sustitución, sin embargo, en este trabajo se revisan, analizan y clasifican considerando el contexto histórico. De esta manera se sustenta la definición de proto-stop motion como los antecedentes de la animación stop motion contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azevedo, Magnolia Suellem Da Silva, and Moisés da Silva. "CINE ÍRIS: O CINEMA DE NOVA FLORESTA (1959-1989)." In Anais da I semana nacional de história da UEPB: história, interdisciplinaridade e culturas. Recife, Brasil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/114676.1-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lenzini, Vanessa Sobrino. "As noções de “moderno” na fotografia do foto-cine clube bandeirante." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2006. http://dx.doi.org/10.20396/eha.2.2006.3803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Jussara Alves da. "Cine teatro Cuiabá: representações,práticas e sociabilidade na década de 1940." In IV Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História - Universidade Estadual de Maringá - UEM, 2009. http://dx.doi.org/10.4025/4cih.pphuem.355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Ramos, Ruben. "Filmar el desacuerdo. El cine de Iris Zaki." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10313.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la obra videográfica de la Israelí Iris Zaki, la cual emplea un singular método de trabajo con el que logra establecer espacios dialógicos en comunidades cerradas. Una particular estrategia en la que destaca el abandono temporal del rol de cineasta para entrar a trabajar en diferentes establecimientos y, una vez dentro, el empleo de un dispositivo mínimo - en la que la directora deja la cámara grabando sola (sin nadie que la controle) - mostrando, prácticamente durante toda la película, el mismo plano. Con esto Zaki centra toda la atención en las conversaciones que mantiene con sujetos de diferentes grupos o comunidades de su entorno, ya sean: judíos ortodoxos en Londres, árabes en Haifa, o colonos Israelís en un asentamiento en Cisjordania, interfiriendo lo menos posible en la escena y consiguiendo que intervengan con una mayor sinceridad y espontaneidad frente a la cámara. En los trabajos de Zaki la parte etnográfica y la autobiográfica se diluyen en una, su historia personal está, irremediablemente, sujeta a las comunidades que filma; comparten el mismo territorio, las mismas circunstancias históricas, etc., pero, además, Zaki aparece en todas sus películas. Ella también responde, pregunta, reflexiona… delante de la cámara, por lo que a la vez que conocemos a esos «otros» lo hacemos también con la misma directora. Entre la práctica artista y el activismo, lo amateur y lo experimental, las piezas de Zaki son un buen ejemplo de las nuevas fórmulas que están renovando el panorama del cine de lo real y que por su condición hacedora, pueden ser especialmente interesantes para nuevos creadores que carezcan de los recursos técnicos ligados a la tradición cinematográfica o para aquellos atraídos por el documental de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia Folgado, Adrian. "La máquina del tiempo y otras formas de jugar haciendo ciencia." In 1as Jornadas Hacia una Nueva Cultura Científica. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/ncc2022.2022.15789.

Full text
Abstract:
La siguiente comunicación presenta el proyecto educativo de La Máquina del Tiempo, que se ha realizado en un grupo de niñas y niños de 9 a 12 años del centro de atención diurna El Arca (Asociación). Mediante los viajes en el tiempo a diferentes épocas históricas se han acercado a la revolución industrial, con el descubrimiento del cine, la radio, la energía, la electricidad y la mecánica, adentrándose en las posibilidades que nos puede ofrecer el futuro, con la programación y la robótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopes dos Santos, V. L., A. Rodrigues de Moura, M. Barcelos Moreira, A. M. Canavarro Benite, and C. R. Machado Benite. "Virtualizando a experimentação no Ensino de Química: os aspectos histórico-culturais da diáspora." In ANAIS DO IV CONGRESSO INTERNACIONAL DE INTERDISCIPLINARIDADE EM EDUCAçãO E IV SIMPóSIO DO MESTRADO EM GESTãO ORGANIZACIONAL. Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/ciie-2017-97097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

BENAVENT, ROCIO. "Retrospectiva y panorama actual de los Festivales de Animación en España." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9055.

Full text
Abstract:
Los festivales son eventos que generan comunidad, y por ello, son relevantes tanto para la sociedad como para los artistas que representan esa disciplina artística, porque unen a agentes culturales, sociales y políticos importantes para la continuidad de ese arte en el ámbito público. En nuestro caso, vamos a analizar los festivales de cine de animación que han existido y existen en España, para poder conocer mejor su historia y su tendencia futura de esta disciplina audiovisual.En este país, como en tantos otros, la animación es considerada una disciplina marginal respecto a la historia del cine pero básica para la constitución del séptimo arte. Así mismo la génesis de los festivales de animación llega en un contexto muy particular y con intenciones de establecerse poco a poco en la memoria colectiva de los amantes de este arte. Esta revisión retrospectiva, pretende conducirnos a una panorámica de la situación actual, analizar las tendencias futuras en cuanto a estos formatos culturales se refiere y dar a conocer las posibilidades existentes a los nuevos creadores, ya que actualmente todavía son grandes desconocidos para los futuros profesionales del sector. Esta comunicación, toma como base la realización de una búsqueda intensiva de los referentes existentes, permitiéndonos un acercamiento a los diferentes festivales de animación desde su creación hasta su trayectoria. Empleando una metodología de investigación descriptiva de la trayectoria histórica de los festivales del pasado y del presente, podremos valorar las diferentes manifestaciones culturales que se dan en los procesos culturales que llevan a la creación y continuidad de los festivales en el tiempo. Esta panorámica pretende abrir la visión de las múltiples posibilidades de formatos que existen y que construyen la identidad de la animación actual española
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Danon, Carlos Alberto Ferreira, Suzane Bandeira de Magalhães, and Sylvia Maria Barreto da Silva. "POR ENTRE ÁGUAS E VENTOS: NARRATIVAS CINEMATOGRÁFICAS." In I Congresso Brasileiro On-line de Ensino, Pesquisa e Extensão. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2022. http://dx.doi.org/10.51189/ensipex/91.

Full text
Abstract:
Introdução: O projeto, Por entre águas e ventos: narrativas cinematográficas, corresponde a um trabalho de extensão acadêmica a ser desenvolvido pela Escola Bahiana de Medicina e Saúde Púbica – EBMSP (BAHIANA) sob a gestão do curso de Psicologia. Estabelecerá uma comunidade online, enlaçando através da plataforma de comunicação ZOOM, pessoas com vinculação endogâmica e exogâmica à Bahiana. Parte da fertilidade que as narrativas fílmicas, em perspectiva plural de linguagem - drama, comédia, ficção, documentário - significam o mundo através de representações compreensivas dos sentidos culturais das percepções e das interações das pessoas com as pessoas. Concebe que a experiência cinematográfica desloca para a tela uma leitura de mundo que promove novas leituras, uma onda movimento, que gera (des)continuidades que se fazem pelas águas e ventos, configurados por sentidos e significados em compartilhamentos narrativos. Assim, fomentará o encontro de pessoas e grupos, em contextos diversos, no curso da conjuntura desenhada pela pandemia, para através da discussão fílmica, trilhar pistas de fazer viver. Objetivo: Objetiva estabelecer discussões horizontais, em articulação com o universo da psicologia, para compreender a subjetividade como um marcador narrativo da história e das singularidades. Material e métodos: Configurar-seá em um cine-debate dialógico, referido nos territórios culturais de origem das pessoas, em intertextualidade, com as próprias pessoas e as linguagens cinematográficas. Resultados: Pressupõe agenda contínua, atualizada semestralmente, a ser iniciada em 2022, relacionando a comunidade da Bahiana: discentes e docentes da graduação e da pós-graduação e colaboradores dos diversos setores laborais com a comunidade estudantil da Cidade do Salvador, cursando o Ensino Médio em escolas das redes oficial ou privada. Na emergência da atividade, em razão dos efeitos provocados pela pandemia, as experiências de luto serão o elemento articulador dos encontros, com indicações de películas que fomentem essa temática. As discussões serão atualizadas em cada semestre quando a comunidade do cine-debate indicará novos temas atravessadores, em consonância, com os laços de pertencimentos construídos em cumplicidade, negociação ou conflito. Conclusão: A participação ensejará uma produção fotográfica, que retrate a comunidade extensionista no espelho da linguagem cinematográfica, a ser apresentada, sob a forma de exposição, no território da Instituição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonçalves, Patricia Batista, Mário Rosa dos Santos, Manoel Rodrigues Chaves, and André Vasconcelos da Silva. "O CONTEXTO HISTÓRICO DAS UNIVERSIDADES FEDERAIS NO BRASIL E A PARTICIPAÇÃO DE DOCENTES, DISCENTES E TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS NO PROCESSO DE TOMADA DE DECISÃO NESSAS INSTITUIÇÕES PÚBLICAS." In Simpósio de Metodologias Ativas - Inovações para o Ensino e a aprendizagem na Educação básica e superior & III Simpósio do Mestrado Profissional em Gestão Organizacional/III CIIE. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/sma2016-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cine histórico"

1

Pena-Rodríguez, Alberto. Cine, fascismo y propaganda. Una aproximación histórica al Estado Novo portugués. Revista Latina de Comunicación Social, 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-953-207-228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ricciulli-Marín, Diana, Jaime Bonet-Morón, and Gerson Javier Pérez-Valbuena. Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia. Banco de la República Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.32468/chee.56.

Full text
Abstract:
Usando series históricas de ingresos y gastos ejecutados por los distintos niveles de gobierno para el periodo 1923-2020, este documento describe la evolución de los desequilibrios fiscales verticales y horizontales entre el gobierno nacional, los departamentos y los municipios en Colombia. El análisis permite identificar cuatro grandes momentos de las finanzas públicas territoriales en Colombia. Las décadas de 1910 y 1920 constituyen un primer momento marcado por el fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Posteriormente, con la República Liberal en los treinta, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central, y en menor medida los de municipios y departamentos. En el lapso de 1960-1990, los cambios se enfocaron en corregir los desbalances fiscales existentes a través del aumento de las transferencias a las regiones, la creación de institutos descentralizados y fondos territoriales, y la introducción de un nuevo estatuto tributario territorial en 1983. Finalmente, un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual dio un impulso final a la descentralización y abrió el camino hacia las reformas que construyeron el actual marco normativo de las finanzas públicas territoriales en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography