To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cine histórico.

Books on the topic 'Cine histórico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 books for your research on the topic 'Cine histórico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fascismo, kitsch y cine histórico español, 1939-1953. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia y cine. Alicante]: Universidad de Alicante, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pena Pérez, Jaime J., aut., ed. Cine español, otro trayecto histórico: Nuevos puntos de vista : una aproximación sintética. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wolfson, Isaac, author of annotations, ed. Cine mexicano: Época de oro : exposición fotográfica del Archivo Histórico Universitario de la BUAP. Puebla, Pue: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Archivo Histórico Universitario, Dirección de Fomento Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, María Fernanda Fernández. Arquitectura y cine en Mieres, Asturias: Estudio histórico y artístico de los cinematógrafos del concejo y la Villa de Mieres. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Real Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo, Spain), ed. Arquitectura y cine en Mieres, Asturias: Estudio histórico y artístico de los cinematógrafos del Concejo y la Villa de Mieres. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

van der Linde Valencia, Carlos Germán. Representaciones estéticas de la violencia en Colombia. Novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510395.

Full text
Abstract:
Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, se edificó como Estado nacional por medio de las guerras independentistas. La violencia, desde entonces, no ha dejado de ser un recurso para el proyecto de país. Ante la omnipresencia de la violencia en el Colombia, nace la necesidad de narrar las heridas, con el ánimo de entender sus causas y efectos. Quizás, en el fondo, existe la esperanza de exorcizar los demonios del trauma histórico. Esta obra rastrea los marcos de comprensión y mediaciones que orientan las obras literarias y cinematográficas en Colombia ante distintas violencias histórico-políticas, dando especial atención al conflicto armado. Tal interés ausculta una narrativa diversa que apunta a una memoria estética sobre el conflicto actual y, sobre todo, a identificar los tópicos que resultan sensibles tanto para las víctimas como para los artistas y para el público consumidor. Esto permite trascender las agendas ideologizadas de la construcción de memoria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Manganeses de la Lampreana, Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Videoarte: Herencia histórica : del cine experimental al arte total. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sáez, Fernando. Cien años de artes plásticas: (1900-2000). Santiago, Chile: Editorial Sudamericana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cien imágenes de la ciudad de México: Retrospectiva histórico-ambiental. México: Gobierno de la Ciudad de México, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leal, Hermes. Eu sou foda!: A história de Cide e Alice : romance. São Paulo: Geração Editorial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Judicial, Panama Órgano. História y biografía de la justicia panameña: En sus primeros cien años. Panama: Organo Judicial, Republica de Panama, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.

Full text
Abstract:
PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT Y PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

City), Simposio Los Ultimos Cien Años de la Evangelizacíon en América Latina (1999 Vatican. Los Ultimos Cien Años de la Evangelización en América Latina: Centenario del Concilio Plenario de América Latina : simposio histórico, Ciudad del Vaticano, 21-25 de junio de 1999 : actas = Os Ultimos Cem Anos da Evangelização na América Latina : centenário do Concílio Plenário da América Latina. Ciudad del Vaticano: Libreria editrice vaticana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cultures, Textes et. Cine Documental Histórico de Patricio Guzmán. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Encuentros del cine y la literatura en Colombia : recuento histórico y filmografía total de adaptaciones, 1899-2012 - 1. ed. Ministerio de Cultura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Memoria histórica y cine documental. EDICIONS UNIVERSITAT DE BARCELONA, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ogarrio Badillo, Gustavo, and Javier Alejandro Zamora y Góngora. México en el tiempo de la rabia. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/mexico-tiempo-rabia.

Full text
Abstract:
Los seis artículos y la introducción que componen este libro abordan dos aspectos importantes del México contemporáneo: por un lado, el arte, la literatura, el cine documental y el periodismo narrativo producidos durante, y a causa de la llamada «guerra contra el crimen organizado»(2006-2018); por otro lado, analizan algunas de las condiciones histórico-culturales en las que dicha «guerra» se ha producido, y algunas de las que, a su vez, ha generado. El libro, en su conjunto, busca indagar cuál es el tiempo que actualmente vive México en el histórico hacerse de su heterogeneidad; cómo nombrarlo; cómo representar y captar su movimiento, su articulación y desarticulación; qué define a este tiempo; qué lo representa; qué de él no alcanzaremos a captar y qué de su interpretación pertenece ya a generaciones posteriores. A partir de un enfoque interdisciplinario, que reúne la crítica literaria y cinematográfica, la filosofía, los estudios culturales, la historia y la historia del arte, los autores encuentran pistas y respuestas en el tejido de la producción simbólica de México, y la proponen como recurso no solo artístico, sino también social, político y comunitario para imaginar algunas de las soluciones que rescatarían a México de una de las más grandes crisis de su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cine Comunitario Argentino. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts874265340.

Full text
Abstract:
<p>En este libro se presenta una serie de textos sobre los diversos procesos y prácticas culturales vinculadas al cine comunitario a partir del trabajo de campo en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. El resultado es una descripción —sentando referencia histórica— de los principales grupos productores y exhibidores del audiovisual comunitario en ambos territorios. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Notas Sobre la Conspiración Sodomita en el Cine Español : (Novela Histórica Ilustrada). Laertes, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruces Roldán, Cristina. Flamenco. Negro sobre blanco. Investigación, patrimonio, cine y neoflamenco. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222179.

Full text
Abstract:
Esta obra reúne una selección de doce estudios publicados por la autora entre 1997 y 2015. Abordan, desde las ciencias sociales, la representación audiovisual del ritual flamenco, las políticas de la cultura y la perspectiva patrimonial, las expresiones y relaciones históricas del flamenco con la religiosidad popular y la música andalusí, los procesos de innovación y experimentalismo contemporáneos, y la investigación y el análisis bibliográfico en torno al flamenco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pineda Cupa, Miguel Angel. Editar en Colombia en el siglo XX. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2019. http://dx.doi.org/10.21789/9789587748604.

Full text
Abstract:
Este libro ofrece un análisis histórico amplio sobre el campo de producción editorial liderado por el intelectual colombiano Daniel Samper Ortega para la realización de la Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana, colección literaria de cien volúmenes de autores colombianos, publicada entre 1928 y 1937. El autor recurre a los métodos del estudio del libro y la edición desde la coyuntura socioeconómica en su totalidad y a la observación detallada de los principales procesos y actores a través de los cuales se pensó y se leyó esta selección de textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Puerta Domínguez, Simón. Cine y nación: negociación, construcción y representación identitaria en Colombia. Fondo Editorial FCSH, 2015. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8890-87-6.

Full text
Abstract:
Este libro busca develar las mediaciones a partir de las cuales las imágenes cinematográficas son producidas y entran a participar en la generación de percepciones sobre la identidad nacional, al relacionar los implicados en la industria y las narrativas que son llevadas a la pantalla con los procesos históricos, económicos, políticos y socioculturales que han sucedido en Colombia durante todo el siglo xx, que es el siglo que ha sido registrado por el cine. De igual modo, una profundización en la legislación y en las lógicas a partir de las cuales las obras son legitimadas o rechazadas por el mismo ente institucional, las distribuidoras y exhibidoras privadas, y el mismo público, son una preocupación imperativa del análisis, para determinar cómo se van moldeando los discursos fílmicos y qué papeles se van adjudicando a las obras a lo largo de este proceso, interminable, de discusión acerca de la afinidad colectiva de la nación. El cine se plantea entonces como un escenario a partir del cual se hace posible la indagación sobre la identidad nacional, al ser los procesos creativos de las obras y los productos que se prestan al consumo simbólico del cuestionamiento identitario, proyectos imbricados en lógicas e intereses que se superponen en la imagen final, develando las negociaciones y posturas que la heterogeneidad que constituye la comunidad nacional postula como legítimos y representativos de Colombia y sus ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Añón Abajas, Rosa Mª, Amadeo Ramos Carranza, and María Elena Torres Pérez. Intervención arquitectónica y diseño urbano en contextos históricos. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223633.

Full text
Abstract:
Dentro de las actividades de cooperación que los departamentos de nuestra universidad deben establecer, se encuentra la realización de eventos que den a conocer los trabajos de investigación que desarrollan sus profesores. Ello redunda en el fortalecimiento de relaciones entre instituciones académicas. En esta línea se ha realizado un primer encuentro con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México (FA-UADY) mediante el formato de Seminario Internacional. El objetivo principal de este seminario era dar a conocer la actividad investigadora de los profesores del departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla en otras universidades extranjeras. De la misma manera, conocer los proyectos y el contexto cultural de México de condiciones altamente diferentes. Un segundo objetivo era reivindicar el proyecto y la obra de arquitectura como investigación, parte esencial del proceso formativo de nuestros estudiantes. Para estos objetivos, se propone publicar los resúmenes de las ponencias del Seminario, acompañadas de referencias bibliográficas que permitan al lector profundizar en el tema que desee. El nombre del Seminario resulta clarificador de estas intenciones, Seminario Internacional de Investigación en Arquitectura y Cooperación Universitaria (SIACU), deseando que esta iniciativa tenga continuidad con otras universidades. Las ponencias se han agrupado en tres líneas temáticas que abordan desde diferentes puntos de vistas y situaciones culturales una amplia casuística de intervenciones arquitectónicas en contextos históricos en edificios y en espacios públicos. El término "contexto histórico" no se ciñe exclusivamente a los centros fundacionales de las grandes ciudades, dando apertura a otras valoraciones que afectan también a otras arquitecturas, menores o anónimas, al paisaje y al territorio, o a las periferias consolidadas donde nuevas arquitecturas plantearon nuevas situaciones. En todas ellas se manifiesta la importancia de la arquitectura como medio de transformación y adaptación de lo existente, desde una actitud comprometida y contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valencia Rincón, Juan Carlos, Patrick Wehner, María Alejandra Beltrán López, Laura Carolina Méndez Aguilar, María Patricia Téllez Garzón, Carlos Andrés Barreneche, Mónica Baquero Gaitán, et al. Contando colombianos: medición comercial, métricas de audiencias y biopolítica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815870.

Full text
Abstract:
La tiranía del rating se ha convertido en los últimos años en una expresión muy utilizada por diferentes actores de la industria de los medios de comunicación, que desconfían de la forma en la que las métricas miden el comportamiento de las audiencias. Los compradores, los periodistas, los actores y los productores ven cada vez más en estas mediciones una moneda de cambio que privilegia la cantidad sobre la calidad. Sin embargo, la investigación comercial de audiencias, y la manera en la que es implementada, ajustada, cuestionada, tolerada o acatada por las industrias mediáticas y publicitarias contemporáneas, es un tema que no ha sido estudiado con suficiente atención. Conscientes de la relevancia y de la urgencia de estos temas, los autores de Contando colombianos cuestionan el funcionamiento de las distintas métricas comerciales; analizan los referentes históricos y conceptuales que motivaron el diseño de estos sistemas de clasificación; indagan acerca de sus consecuencias biopolíticas, filosóficas, sociales y culturales; y plantean modos y soluciones que permitan humanizar y relativizar la influencia, el impacto y el poder de las métricas comerciales. A través del estudio de un amplio rango de medios de comunicación, como el cine, la radio, el internet, la publicidad, la prensa y la televisión, y mediante estudios que abarcan toda América Latina y que se extienden a países como los Estados Unidos, España y China, este libro demuestra que la medición de audiencias no se limita a aspectos económicos y comerciales, sino que incide y define los modos en lo que el ser humano es pensado, gobernado, entendido, estudiado y, en última instancia, valorado y contado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Frechilla Alonso, M. ª. Almudena. Urbanismo contemporáneo de Zamora (1864-1973). Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0448.

Full text
Abstract:
La crisis económica de los últimos años ha forzado un cambio de paradigma en el urbanismo que, a día de hoy, apuesta por la recuperación del espacio consolidado tras el abandono y la degradación que sufrió como consecuencia del modelo expansionista previo. En esta coyuntura, plantear acciones de futuro sobre el tejido existente requiere un conocimiento profundo de la ciudad sobre la que se pretende intervenir. En esta investigación abordamos el caso de Zamora pues presenta unas condiciones singularmente sensibles dentro de la comunidad de Castilla y León. La contemporaneidad supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la capital -inerte desde la Baja Edad Media- y marca el inicio de este estudio que se prolonga hasta la crisis global de los años 70 del siglo XX. A lo largo de más de cien años, se evalúa la dinámica urbana de la localidad bajo una mirada holística que entrelaza las aportaciones procedentes de los diferentes campos que toman la ciudad como objeto de estudio. La revisión y ampliación del relato histórico acerca de la formación y consolidación del tejido urbano contemporáneo de la localidad, ha permitido reconocer el papel esencial desarrollado por ciertos elementos emergentes en la formación de su estructura fundamental, conformada hasta los albores de los años 30 del pasado siglo. De igual modo, a través del análisis del planeamiento -que a partir del ecuador de la centuria se instauró como principal mecanismo de intervención sobre la ciudad-, así como de las políticas desarrolladas en materia de urbanismo y vivienda, se ha trazado el modelo de ciudad presente en diferentes momentos de su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Amaya León, Wilman. Insurrección comunera 1781. Memorias del siglo XIX. Universidad Libre sede principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-52520-3-5.

Full text
Abstract:
En el año 2006 con el grupo de investigación IUS PRAXIS de la universidad Libre Seccional Socorro se inició un proyecto titulado: “Insurrección de los comuneros-historia de un pueblo”, en torno al levantamiento de las Villas de San Gil y Socorro en 1781. Desde entonces han pasado algo más de trece años auscultando las fuentes históricas en torno a este hecho, del cual hoy, no nos queda la más mínima duda, es uno de los acontecimientos nacionales sobre los que más se ha escrito en el siglo XX y aun se sigue escribiendo; autores de diversa orientación filosófica y política han plasmado en sus libros las ideas que según ellos nacen de este movimiento insurreccional, sin embargo, debieron pasar cien años desde el levantamiento, para que un autor se interesara sobre el tema. Fue Don Manuel Briceño entonces funcionario del archivo nacional quien en 1880 publicó su obra “Los Comuneros”, la cual es básicamente un libro donde transcriben algunos documentos guardados en el archivo general y que él conoció en virtud de sus funciones., a partir de esta obra, varios autores han dedicado su vida a investigar sobre el movimiento insurreccional de 1781, en especial sobre sus antecedentes, desarrollo y consecuencias. Entre los investigadores nacionales se destaca el historiador boyacense Pablo Cárdenas Acosta quien publicó las obras: “Los Comuneros” y “El movimiento comunal de 1781”, el escritor Juan Friede quien en dos tomos recopiló la más extensa fuente documental de esta insurrección y el historiador Socorrano Horacio Rodríguez Plata con sus obras: “Los Comuneros” y “La antigua provincia del Socorro y la independencia”. El levantamiento de 1781, no solo despertó el interés de los escritores nacionales, entre los extranjeros vale la pena resaltar al profesor español Manuel Lucena Sanmoral, quien publicó sus obras: “El memorial de Don Salvador Plata” y “Tres historias testimoniales sobre la revolución comunera”, a ellos le siguieron varios escritores que relacionaremos en la parte final de la obra. Lo anterior significa que antes de 1880 no hubo obra dedicada exclusivamente al levantamiento de 1781, solo se publicaron algunos escritos insertos en diversos textos de la historia de Colombia, los cuales se convirtieron en la primera fuente de conocimiento de la insurrección. Estos escritos (que son una verdadera joya de la historiografía nacional) son desconocidos por la mayoría de los colombianos, ya que solo existen en las bibliotecas especializadas, porque en físico prácticamente ya desaparecieron, llegar a ellos ha sido muy difícil, solo fue posible gracias al esfuerzo realizado en el marco de esta investigación, por estas razones, se decidió escribir esta obra, para reunirlos en un solo texto y ponerlos a disposición de los lectores sin tener que acudir a sus textos originales, haciendo de paso algunas observaciones pertinentes sobre la veracidad de cada publicación. Una de las tareas de la investigación en ciencias sociales además de encontrar la verdad en los procesos históricos, es intervenir en la difusión del conocimiento permitiendo que este llegue a un público cada día más grande, esta recopilación precisamente le apunta a ello, la idea principal es que los lectores encuentren en un mismo espacio los diversos escritos que sobre el levantamiento del común de 1781 se hicieron en el siglo XIX, los analicen y comparen de tal manera que puedan conocer de primera mano que fue lo que realmente pasó en esta insurrección y sus verdaderas consecuencias para el devenir histórico de la nación. Para diseñar esta obra, se utilizaron los textos originales los cuales fueron transcritos tal cual como fueron redactados por sus autores, con las reglas de ortografía y redacción de la época, que muy probablemente no coinciden con las actuales, por ello, los apartes resaltados en cursiva de este texto se van a encontrar algunos yerros, que obedecen a esa explicación. Esperamos que nuestros lectores disfruten estas nueve joyas de la historiografía del siglo XIX, las cuales desde distintas ópticas relatan algunos hechos del levantamiento de las Villas de San Gil y Socorro en 1781 y que les permitirán tener mayor claridad sobre lo que realmente sucedió en tan importante gesta comunera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography