To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cine histórico.

Journal articles on the topic 'Cine histórico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cine histórico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De La Cruz Villanueva, Carlos A. "El cine y la construcción de los acontecimientos Históricos." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 69–87. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.168.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación guarda múltiples objetivos integrados; el apreciar el valor del cine como fuente de investigación histórica, como agente de la historia y como elemento constructor de un meta relato histórico. Partiendo de ello utilizare al cine como entidad compleja como una expresión artística que expone, influye y estimula ciertas actitudes mentales correspondientes a ciertos contextos sociales, es por ello que el cine dentro de sus alcances contribuye en la construcción o refuerzo de una versión histórica con respecto a ciertos acontecimientos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Belmonte Grey, Carlos A. "El cine: entre el relato histórico, el arte y la política. El relato histórico en Juarez." Culturas, no. 12 (November 27, 2018): 169–96. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i12.7803.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis de la película Juarez, dirigida por William Dieterle en 1938 y exhibida en cines estadounidenses y mexicanos en 1939. La cinta fue producida por la Warner, que contrató a los renombrados actores Paul Muni y Bette Davis; tuvo el apoyo del presidente de México, Lázaro Cárdenas, quien puso a disposición de la producción documentos de Benito Juárez y entrevistas con testigos de la época, ofreció un recorrido por los lugares históricos y prestó el Palacio de Bellas Artes para la premier latinoamericana. Se propone debatir la idea de cine e historia: el cine histórico es una interpretación de la historia pasada y se convierte, al mismo tiempo, en un documento para la historia presente. En ese sentido, se plantean dos objetivos: mostrar cómo se construyó el relato histórico cinematográfico de la intervención francesa (1862–1867) y cómo vehiculizó los mensajes contra el nazismo, del New Deal y la lucha de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De La Cruz Villanueva, Carlos A. "El cine y la construcción de los acontecimientos históricos." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 57–76. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.230.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación guarda múltiples objetivos integrados; el apreciar el valor del cine como fuente de investigación histórica, como agente de la historia y como elemento constructor de un meta relato histórico. Partiendo de ello utilizaré al cine como entidad compleja como una expresión artística que expone, influye y estimula ciertas actitudes mentales correspondientes a ciertos contextos sociales, es por ello que el cine dentro de sus alcances contribuye en la construcción o refuerzo de una versión histórica con respecto a ciertos acontecimientos históricos. Esta situación preliminar sirve de pretexto para iniciar el camino de la investigación que analizará el motín del penal “El Sexto” desarrollado en marzo de 1984 y el impacto que causó en la sociedad limeña y como años más tarde dicho acontecimiento es reforzado y meta construido gracias al cine a través de un filme el cual integra elementos dinámicos que exponen una historia, la cual nuestra aspectos sociales de nuestra historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrenetxea Marañón, Igor. "El imaginario de la Segunda República española en el cine de ficción (1940-2011)." FILMHISTORIA Online 29, no. 1-2 (January 22, 2020): 7–26. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.7-26.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, diversos historiadores han abierto nuevas vías de investigación, tratando de estudiar la importancia del cine como fuente histórica y como nueva forma de escribir la Historia; además de profundizar en su influencia en la conformación de mentalidades, de la memoria histórica y del imaginario colectivo. Pero todavía, en España, hay amplios territorios abiertos sin explorar como es el estudio de la visión que el cine de ficción ha transmitido del período histórico de la Segunda República española hasta 1936 (a diferencia del posterior de la Guerra Civil). Por ello, el objetivo de este artículo es desvelar las claves cinematográficas del modo en el que el cine ha retratado el periodo de la Segunda República, en relación al contexto histórico pasado y presente (momento de su rodaje), desde 1940 a 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tonon, María Cecilia, and Carlos Marcelo Andelique. "El cine en el aula: La enseñanza de la modernidad temprana europea a través del cine. El análisis de una experiencia en la universidad." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 20/21 (April 26, 2017): 67–83. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6492.

Full text
Abstract:
La idea de aprendizaje histórico es un tema central para los estudios de la Educación Histórica en Brasil. Este artículo comienza por intentar definir lo que es el aprendizaje propiamente histórico a partir de un debate teórico entre ideas de Peter Lee y Jörn Rüsen. En seguida, son analizados datos de una investigación empírica sobre el aprendizaje histórico de jóvenes en el trabajo con películas, con centralidad sobre el concepto de multiperspectividad. Por fin, se concluye sobre las limitaciones de pensar el aprendizaje histórico solamente como el desarrollo de competencias conceptuales en el análisis histórico, y se apunta para un horizonte teórico en el cual se piensa que aprender Historia es también aprender a vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vaca Vázquez, Luis. "Alexander Kluge:." Estudios Cinematográficos, no. 2 (October 1, 2020): 47–61. http://dx.doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.79.

Full text
Abstract:
Este artículo académico propone un rastreo histórico y conceptual en torno a la influencia de la crítica filosófica adorniana en el cine de Alexander Kluge y en el nuevo cine alemán. También incorpora algunos aspectos de la teoría cinematográfica, la filosofía y la crítica de la cultura. Además, presenta una cronología histórica de las obras cinematográficas ligadas al nuevo cine alemán para analizar el eco del pensamiento de Theodor Adorno en la pantalla grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrio Barrio, Juan Antonio. "Introducción al cine histórico: El Colosal." Anuario de Estudios Medievales 29, no. 1 (December 30, 1999): 35–57. http://dx.doi.org/10.3989/aem.1999.v29.i1.512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bevilacqua, Gilda. "Hacia la “operación histórico-cinematográfica”: el cine del Holocausto en la construcción del conocimiento histórico." Revista Brasileira de História 42, no. 89 (April 2022): 239–61. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472022v42n89-12.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las implicancias actuales del cine en el desarrollo del conocimiento histórico, su papel decisivo en la difusión de ideas y en la memoria colectiva nos convocan a problematizar los modos en que las películas sobre el pasado son, no sólo una fuente o un producto derivado de la historiografía, sino constructoras ineludibles de lo que las sociedades entienden por pasado y por los eventos que las marcaron profundamente, como el Holocausto. En este trabajo abordaremos el rol del cine en la construcción del conocimiento histórico, en general, y de este evento, en particular. Presentaremos distintas consideraciones sobre el conocimiento histórico, para caracterizar el lugar insoslayable del cine en dicha construcción. Abordaremos los vínculos e influencias entre la cinematografía y la historiografía sobre el Holocausto. Finalmente, reflexionaremos acerca del estado de arte de estas representaciones y su porvenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peirano, Maria Paz. "Festivales de cine en Chile: Configuración de campo y comunidades cinéfilas." Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 8, no. 1 (January 23, 2021): 131–57. http://dx.doi.org/10.14591/aniki.v8n1.723.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el rol que han tenido los festivales de cine en Chile en la construcción de un campo cinematográfico chileno y nuevas formas de cinefilia, considerando su desarrollo histórico. Se discute cómo los festivales chilenos han facilitado la emergencia de comunidades cinéfilas, articulando la creación, reproducción y difusión de una cultura cinematográfica nacional. Basado en una investigación etnográfica y de archivo, el artículo se refiere específicamente a dos festivales de modelo cinéfilo que han contribuido a la conformación histórica del campo local, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña) y el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) en distintos momentos históricos (durante los sesenta, los noventa y los años 2000). En ambos casos, los festivales han sido espacios vitales para la construcción de la experiencia cinematográfica local, tanto para los realizadores como para sus públicos, funcionado como nodos de producción de culturas cinematográficas y de formación de una actitud específica hacia lo fílmico, que conlleva modos de particulares de ver y de hacer en torno al cine. En los festivales se conjugan prácticas de encuentro, programación y visionado compartido que han permitido el desarrollo del campo y la codificación de conocomientos sobre cine chileno, difundido y articulado con la emergencia de comunidades cinéfilas particulares asociadas a dichos eventos. Palabras clave: cine chileno, festivales de cine, campo cinematográfico, cinefilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Sangüesa, José Luis. "El cine policiaco de la posguerra española (1939-1949): reflejo del primer franquismo." Documentación de las Ciencias de la Información 46, no. 1 (January 25, 2023): 117–23. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.80909.

Full text
Abstract:
En la posguerra inmediata, con unas políticas cinematográficas ya definidas en torno al “Nuevo Estado” franquista, y con una tendencia a la consolidación de una industria española del cine, será cuando la política de géneros se despliegue en un cine policiaco crecientemente sólido y definido. Este género y sus diversas corrientes internas reflejarán la sociedad española herida por la contienda bélica. Este artículo pretende aportar una primera perspectiva histórica global del cine policiaco español de posguerra desde 1939, y en la etapa histórica inmediatamente previa a la eclosión de la llamada “edad dorada” del género en la década de los 50. Para ello, se caracterizarán sus corrientes estético-narrativas principales con ejemplos ilustrativos, y análisis y comentarios de cómo plasmaban la sociedad de su tiempo y la ideología predominante de este contexto histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Verardi, Malena. "Todo lo solido se desvanece en el aire. Sobre atraco perfecto (The killing, Stanley Kubrick, 1956)." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 2, no. 19 (July 22, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6654.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone analizar el film Atraco perfecto (The Killing, Stanley Kubrick, 1956), poniendo en relación la configuración narrativa del relato con la conformación de significaciones sobre el contexto histórico y político en el cual se inscribe la película. El abordaje de la organización formal del film se centra en el estudio de los modos de representación y construcción del tiempo y el espacio, en tanto el contexto histórico se analiza considerando la inscripción del film noir (cine negro) en la sociedad estadounidense de posguerra. De esta manera, el análisis de la organización formal del film se presenta como el eje a partir del cual problematizar una determinada coyuntura socio-histórica. El abordaje planteado no supone entender al cine como una instancia que ilustra un momento histórico sino, antes bien, busca analizarlo a través de los vínculos que establece con el contexto social del cual forma parte y al cual contribuye a conformar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rühse, Viola. "Las pinturas de cine de Edward Hopper." Boletín de Arte, no. 20 (September 30, 2020): e023. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e023.

Full text
Abstract:
Edward Hopper —muy conocido por sus composiciones artísticas que evocan típicas escenas de películas y que han inspirado a muchos cineastas— frecuentaba el cine muy a menudo y empleaba los exteriores e interiores del cine como tema principal de algunas de sus obras. A continuación, se analizarán tres obras icónicas sobre cines de Edward Hopper: The Sheridan Theatre (1937), The Circle Theatre (1936), and New York Movie (1939), cuyo contexto histórico aún no se ha examinado en detalle. Sus composiciones son muy sofisticadas e ilustrativas al mostrar la historia del cine y de la historia estadounidense de la década de 1930. Hopper llama la atención sobre los problemas urbanos contemporáneos sobre la inquietud por las estrategias de abaratamiento en el negocio de exhibición de películas. También muestra las experiencias cambiantes del cine en la década de 1930 y deconstruye el glamour del trabajo del acomodador y expone la alienación de su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lozano Botache, Jorge Prudencio. "Traits of Historical Cinema. Reflection from Colombian Cinema." Comunicación y Sociedad, no. 31 (January 1, 2018): 221–41. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i31.6577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lozano Merino, Karla Lorena, and Polimnia Zacarías Capistrán. "Centro Histórico de Xalapa desde el imaginario social: historia contada por nosotros mismos." UVserva, no. 9 (April 25, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i9.2684.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en las transformaciones que vive el Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa, Veracruz no solo en su forma física, su imagen y formas de vida sino en las que ocurren en las miradas de sus habitantes, en las formas en que construyen referentes de la memoria para descubrir el poder evocativo de los cines provenientes de la primera mitad del siglo XX; edificios hoy desaparecidos o transformados y en abandono, reservorio de vivencias colectivas, de encuentros e interrelación social. A través de los relatos de algunos habitantes, el edificio del antiguo Cine Radio (1939) emerge como un dispositivo, un punto de conexión en el tiempo donde convergen pasado, presente y futuro. ¿Es posible conferir un nuevo sentido de pertenencia a una centralidad histórica fortaleciendo su cualidad evocativa, histórica y cultural? ¿Hasta dónde sus habitantes pueden reconstituir significados y ser partícipes de una metamorfosis urbana?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lozano Merino, Karla Lorena, and Polimnia Zacarías Capistrán. "Centro Histórico de Xalapa desde el imaginario social: historia contada por nosotros mismos." UVserva, no. 9 (April 25, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i9.2684.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en las transformaciones que vive el Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa, Veracruz no solo en su forma física, su imagen y formas de vida sino en las que ocurren en las miradas de sus habitantes, en las formas en que construyen referentes de la memoria para descubrir el poder evocativo de los cines provenientes de la primera mitad del siglo XX; edificios hoy desaparecidos o transformados y en abandono, reservorio de vivencias colectivas, de encuentros e interrelación social. A través de los relatos de algunos habitantes, el edificio del antiguo Cine Radio (1939) emerge como un dispositivo, un punto de conexión en el tiempo donde convergen pasado, presente y futuro. ¿Es posible conferir un nuevo sentido de pertenencia a una centralidad histórica fortaleciendo su cualidad evocativa, histórica y cultural? ¿Hasta dónde sus habitantes pueden reconstituir significados y ser partícipes de una metamorfosis urbana?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dávila Vargas-Machuca, Miguel. "El género histórico como impulsor del cine italiano del Primo Novecento." Ñawi 4, no. 2 (July 17, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v4n2.a11.

Full text
Abstract:
Numerosas películas de recreación histórica animaron los inicios del cine italiano durante el Primo Novecento, hasta la Segunda Guerra Mundial. Entre 1908 y 1914 se desarrolló una etapa de esplendor conocida como Cinema epico italiano muto o Kolossal, con ambientaciones sobre todo en la Antigüedad, que situaron a Italia en la cúspide de la producción cinematográfica planetaria y generaron gran éxito a nivel mundial. La industria italiana creó producciones de un esfuerzo y una calidad nunca vistos, así como llenos de valiosísimos avances narrativos en un medio aún joven, marcando una importante influencia en el género histórico posterior y creando algunas de sus características más reconocibles hasta nuestros días. A pesar de la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial en el cine italiano, el género histórico continuó siendo parte importante de su producción, e incluso el propio Mussolini se sirvió después de él para apuntalar su propaganda ideológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Antoniazzi, Sara. "Barcelona y/en el cine: un recorrido histórico." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 32 (December 30, 2020): 131–56. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.32.2020.08.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga sobre distintos aspectos de la relación de Barcelona con el cine. En la primera parte, siguiendo el hilo de la película Vida en sombras (1949) del cineasta catalán Llorenç Llobet Gràcia, se evidencia el protagonismo de Barcelona como impulsora del desarrollo del cine y de sus progresos tecnológicos, y como centro de producción, distribución y exhibición cinematográfica. En la segunda parte se aborda el papel de Barcelona como escenario cinematográfico. Adoptando la perspectiva de la cinematic urban archaeology, se comentan, a través de una selección de películas, las transformaciones experimentadas por la capital catalana desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Las películas constituyen un observatorio privilegiado para estudiar la metamorfosis del paisaje urbano barcelonés y los cambios políticos, sociales y económicos más significativos sufridos por la ciudad durante más de un siglo: el imponente desarrollo urbano e industrial entre los siglos XIX y XX, la guerra civil española y la dura posguerra, el boom económico y la expansión urbanística incontrolada bajo el mandato del alcalde franquista José María de Porcioles (1957-1973), la restauración de la democracia y, finalmente, el renacimiento urbano de los años ochenta y noventa, impulsado por la nominación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1992.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Gómez, Raciel D. "El cine en Veracruz." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 88–92. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2655.

Full text
Abstract:
Recorrido histórico de la participación filmíca veracruzana en el cine mexicano, mediante una recopilación de directores y títulos que han contribuido a la cultura del cinematográfica en nuestro país. Entre los más de 50 largometrajes están las adaptaciones de obras literarias como El coronel no tiene quien le escriba y Los funerales de la mamá grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Aguilar, Raúl Roydeen, and José Axel García Ancira Astudillo. "Cine de memoria: del cine militante a Seré millones." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64764.

Full text
Abstract:
El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicológicos que permiten que un suceso o proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad. Indagamos sobre las posibilidades de estas relaciones, mediante el reconocimiento de algunos rasgos formales que determinan formas sensibles que pueden ir desde la memoria anclada en la denuncia, o como hechos fijos del pasado, hasta un cine de memoria, con posibilidades de una memoria liberadora. Problematizamos la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Aguilar, Raúl Roydeen, and José Axel García Ancira Astudillo. "Cine de memoria: del cine militante a Seré millones." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64764.

Full text
Abstract:
El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicológicos que permiten que un suceso o proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad. Indagamos sobre las posibilidades de estas relaciones, mediante el reconocimiento de algunos rasgos formales que determinan formas sensibles que pueden ir desde la memoria anclada en la denuncia, o como hechos fijos del pasado, hasta un cine de memoria, con posibilidades de una memoria liberadora. Problematizamos la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solis Ruíz Esparza, Lucero del Rocío. "El cine: una fuente apta para reconstruir el pasado." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 15 (November 16, 2018): 43–53. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi15.1497.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende demostrar las ventajas que el cine propone al usarse como una fuente en los trabajos académicos de ámbito histórico. No se negará que el cine es totalmente válido en la consulta de información de cualquier reconstrucción del pasado, pero sí se admitirán en este trabajo los cuidados y los riesgos que conlleva el utilizar este tipo de fuentes audiovisuales. La idea central de este escrito es pues que la relación del cine con la historia no es errada, al contrario, la unión de ambos puede dar como resultado un buen texto histórico sobre una época determinada, sabiendo aplicar sobre él un método que mitigue sus defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Russo, Pablo Mariano. "El cine: entre el relato histórico, el arte y la política. Cine sin patrón:." Culturas, no. 12 (November 27, 2018): 249–63. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i12.7807.

Full text
Abstract:
Las fábricas y empresas recuperadas atrajeron la curiosidad de periodistas locales y extranjeros, investigadores y cineastas que apuntaron sus cámaras al interior de los conflictos, creando representaciones, discursos y memorias sobre estos procesos históricos. Los audiovisuales que se ocupan de esta temática tienen, indefectiblemente, a los trabajadores y sus problemáticas como protagonistas. ¿De qué manera son representados en estos audiovisuales los trabajadores y trabajadoras que buscaron nuevas formas de producción y nuevas maneras de relacionarse a partir de la apropiación de las fábricas bajo autogestión? Indagamos aquí en Impreso en Chilavert, una de las experiencias más interesantes, por su apuesta estética y narrativa, por sus aciertos y fracasos, por sus búsquedas formales e informales, académicas y políticas, en relación a las piezas audiovisuales producidas sobre la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mera, Arnaldo. "Breve referencia al cine en la historia coreana (1897-2004)." Ventana Indiscreta, no. 025 (August 24, 2021): 11–13. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2021.n025.5368.

Full text
Abstract:
Un repaso histórico al cine surcoreano desde sus inicios en el cine silente con temáticas basadas en historias tradicionales, pasando por etapas marcadas por las censuras de la dominación japonesa, hasta llegar a las grandes y premiadas producciones del siglo xxi. Acompaña cada etapa un contexto político y social que marca el difícil camino del cine de este país hasta alcanzar el reconocimiento internacional del que hoy goza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pascual Gutiérrez, Iris. "Crates: «El cine como herramienta para el estudio histórico:." Estudios Cinematográficos, no. 2 (October 1, 2020): 62–75. http://dx.doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.80.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos más destacables de la sociedad mexicana en los años inmediatamente posteriores al final del movimiento estudiantil de 1968 fue la profunda crisis de la movilización política universitaria. Consideramos que el análisis histórico de películas como Crates (Alfredo Joskowicz, 1970) permite un mejor entendimiento de esta realidad. Elaborada en medios universitarios (fue producida por el CUEC de la UNAM) esta obra incluiría una visión esencialmente desencantada de la juventud urbana de clase media, que en gran medida derivaría del contexto político-social posterior a Tlatelolco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Souza, Éder Cristiano. "El cine en el aula: La idea de multiperspectividad en el aprendizaje histórico: una investigación a partir de películas sobre el nazismo." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 20/21 (April 26, 2017): 84–96. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6514.

Full text
Abstract:
La idea de aprendizaje histórico es un tema central para los estudios de la Educación Histórica en Brasil. Este artículo comienza por intentar definir lo que es el aprendizaje propiamente histórico a partir de un debate teórico entre ideas de Peter Lee y Jörn Rüsen. En seguida, son analizados datos de una investigación empírica sobre el aprendizaje histórico de jóvenes en el trabajo con películas, con centralidad sobre el concepto de multiperspectividad. Por fin, se concluye sobre las limitaciones de pensar el aprendizaje histórico solamente como el desarrollo de competencias conceptuales en el análisis histórico, y se apunta para un horizonte teórico en el cual se piensa que aprender Historia es también aprender a vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Escareño, Itzia. "El batallón invisible : territorio mexicano imaginario : análisis de la película Een Telegrame Uit Mexico (1914)." Secuencia, no. 64 (January 1, 2006): 233. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i64.958.

Full text
Abstract:
<p>En el proceso de apertura histórica de los archivos fílmicos destacan las prácticas del Filmmuseum en Amsterdam. En la pluralidad de sus colecciones, es posible interpretar representaciones de lo ‘mexicano’ en el imaginario cinematográfico durante el periodo mudo. Como muestra, se trata la historia de <em>Een Telegrame Uit Mexico</em> (de Louis H. Chrispijn, Países Bajos, 1914), una huella de lo ‘mexicano’ ficcionalizado en paralelo al momento histórico de la revolución mexicana, bajo influencia hollywoodense. Aquí se describe y analiza dicho título y se aplican tres categorías implícitas a la historia del cine: género, periodo y cine nacional. El cine se interpreta como la ‘máquina del tiempo’ que permite al espectador de hoy ‘viajar’ a través de la mirada exotizante europea y ver cómo se representa lo ‘mexicano’ de la época.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muñoz García, Gemma, and Esther Jiménez Pablo. "El Cine histórico en el ámbito educativo: discursos culturales ante el encuentro con América." Área Abierta 21, no. 1 (February 10, 2021): 9–24. http://dx.doi.org/10.5209/arab.73277.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende explorar las posibilidades que ofrece el cine como recurso didáctico para el análisis de temas polémicos en la enseñanza de la Historia, como es el caso del encuentro cultural entre el Viejo y Nuevo Mundo, a partir de 1492. La recreación de este hecho en el cine permite mejorar, en Primaria, y más aún, en Secundaria y Bachillerato, las competencias cívicas, así como el pensamiento crítico y creativo. Recurriendo a una metodología sistemática de visualización de gran parte de la producción cinematográfica que recrea este episodio histórico, con análisis de escenas concretas, se ha llegado a caracterizar el tratamiento de la figura del conquistador y del nativo amerindio en el cine, a través del uso de estereotipos prefijados en el imaginario colectivo, tanto en España, como en los países hispanoamericanos principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Basilio Fabris, Ailin. "Las memorias del deseo." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e253. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e253.

Full text
Abstract:
El artículo examina el consumo cultural del cine erótico en la década de los sesenta a fin de rastrear sentidos, representaciones y prácticas que permitan reconstruir los procesos de conformación de la identidad de género y la sexualidad en Argentina, en perspectiva histórica y de género. En función de relatos orales recopilados, la premisa que sostiene este trabajo consiste en proponer a las prácticas de consumo como terreno para la articulación y producción de sentidos y nociones sobre la subjetivación de la sexualidad en marcos históricos caracterizados por el autoritarismo político y la censura. A su vez, se aborda la dimensión generacional como un constructo social e histórico que signó, entre otras cosas, la configuración de la memoria, y al mismo tiempo que inquiere la dimensión generizada de tales dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guarinos, Virginia, and Jean-Paul Aubert. "Cine español entre milenios. Perspectivas de estudio." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía 23 (July 19, 2021): 7–21. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.v23i.13030.

Full text
Abstract:
Las dos décadas bisagra que unen el siglo XX al XXI suponen también un punto de inflexión social e histórico que se traduce en cambios y emergencias novedosas en el cine español. Esta presentación reflexiona sobre los aspectos fundamentales de esta cinematografía y los engarza con los artículos que componen el presente monográfico. Tras una contextualización histórica general, se presenta una segunda específica sobre el cine español. Profundizando en él, se aborda la aparición de nuevas generaciones de cineastas, así como de géneros o recuperación/modificación de géneros anteriores. La consolidación y aumento de las mujeres directoras también merecen una mención desarrollada, así como el desarrollo del trabajo de las producciones documentales. Se continúa con la plasmación de la internacionalización del cine español, tanto hacia fuera como hacia dentro, más el papel jugado por las nuevas tecnologías en la era multipantalla. Cierra el artículo la referencia a los públicos y el papel de lo social en la cinematografía española, junto con una breve reseña de los artículos que se encontrarán a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

León Frías, Isaac. "Explotation movies: Los placeres (no culposos) del desenfreno." Ventana Indiscreta, no. 028 (December 21, 2022): 4–11. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2022.n028.6213.

Full text
Abstract:
En los márgenes de la historia del cine se desarrollan los denominados filmes de explotación o explotation movies, como son conocidos en inglés. Al tratar de entender cómo fueron apareciendo este tipo de cintas, se presenta, a modo de introducción, un recorrido contextual e histórico de este cine tan singular en sus formas y matices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silveira, Germán. "Un cine sin espectadores: La teorización sobre el público en el Nuevo Cine Latinoamericano de los sesenta." Dixit, no. 23 (December 18, 2015): 40–55. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i23.684.

Full text
Abstract:
El Nuevo Cine Latinoamericano de los años sesenta ha proporcionado un vasto y rico panorama de estudios sobre su carácter ideológico (un cine militante), estético (un cine de la pobreza) o formal (un cine imperfecto). Este artículo se propone rescatar uno de los aspectos quizás menos estudiados del llamado Nuevo Cine Latinoamericano: la teorización sobre el público. A través de una lectura crítica de algunos textos fundamentales (manifiestos, entrevistas, films), se expondrá el carácter original que presenta la nueva concepción de público propuesta por los cineastas, a partir de un espectador definido como un actor imprescindible en los procesos de cambio gestados en la región desde la revolución cubana. En definitiva, un espectador alejado de la butaca y más cerca de su tiempo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Walas, Guillermina. "EN LA LENTE: UN ACERCAMIENTO AL CINE LATINOAMERICANO ACTUAL EN CLAVE HISTÓRICO-LITERARIA." Revista Iberoamericana, no. 251 (September 11, 2015): 395–406. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jimenez, Alejandro. "La ambigüedad de lo trágico: reflexión de la incidencia política, económica y social del cine en Colombia." Revista de Humanidades, no. 40 (September 4, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.40.2020.22509.

Full text
Abstract:
Resumen: Una de las mayores dificultades que sufren los historiadores del cine (latinoamericano y colombiano en particular) es la falta de fuentes de información confiables, y la escasez de material histórico concluyente. En tal sentido, el presente documento se dirige a ampliar las indagaciones documentales sobre el fenómeno fílmico colombiano, por medio del análisis de la relación dialéctica entre el contexto nacional y las investigaciones históricas, estéticas y narrativas, consolidadas en proyectos cinematográficos nacionales y latinoamericanos; en este sentido, el objetivo fundamental es el reconocer de manera reflexiva la incidencia histórica, social, política y económica en el cine colombiano y su representación del entorno, concluyendo que el arte en general y el cine especialmente ha intentado reflexionar sobre las vicisitudes sociales y tal intención ha sido influida por factores externos como las condiciones económicas transnacionales o intereses desligados al quehacer cultural. Abstract: One of the greatest difficulties experienced by film historians (Latin American and Colombian in particular) is the lack of reliable sources of information and the shortage of conclusive historical material. In this regard, this document, through an extensive literature review, aims to expand documentary research on the Colombian film phenomenon, through the analysis of the dialectical relationship between the national context and historical, aesthetic and narrative research, consolidated in national and Latin American film projects; In this sense, the fundamental objective is to reflectively recognize the historical, social, political and economic impact on Colombian cinema and its representation of the environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martinez, Josu. "Cineastas vascos en la diáspora: el caso de Jon Villelabeitia, pionero del cine en la Patagonia argentina." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 25, no. 48 (May 29, 2020): 45–64. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21035.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es cartografiar la figura y la obra de Jon Villelabeitia, cineasta cuyo nombre ha estado hasta ahora completamente ausente en los estudios sobre el cine vasco. Villelabeitia fue un pionero del cine en la Patagonia argentina, con una carrera que abarca una extensa obra documental desde los años 60 hasta los años 90. El presente estudio, fruto de un largo trabajo de arqueologíafílmica, propone un análisis histórico de su obra, contextualizándola y comparándola con la experiencia de otras personas de origen vasco que han hecho cine en el continente americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dávila Díaz, Lucina Dionela. "Representaciones discursivas de El caso Banchero." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 155–70. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19621.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es mostrar las distintas representaciones discursivas de El caso Banchero: histórico, periodístico y ficcional (literatura y cine). Es trascendente el reconocimiento histórico de Luis Banchero Rossi, por ser un hombre de empresa, tenaz y perseverante; un gran ejemplo a seguir. En cuanto al discurso histórico, se observará la valoración del personaje como empresario pesquero dentro de la historia y su importancia para el Perú. El discurso periodístico se observa en la investigación del asesinato del personaje y el posterior tratamiento del proceso (debate) por parte de los medios escritos (revistas y periódicos) y la televisión. El discurso ficcional se observa a partir de las obras literarias que se basan en la vida y muerte de Luis Banchero, o que, por el contexto pesquero que desarrollan en la trama, se le menciona. También se observa en el análisis de la película Muerte de un magnate, dirigida por Francisco Lombardi y que se proyectó en cines en 1981.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Neira, Fernando Redondo. "Cine familiar y emigración." Novos Olhares 9, no. 1 (July 9, 2020): 30–39. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171987.

Full text
Abstract:
El cine familiar constituye una muy reveladora herramienta para indagar en el conocimiento visual de un pasado íntimo y personal, útil para la reconstrucción de usos y costumbres que ayuden a comprender la evolución de las sociedades contemporáneas. Nuestro trabajo se basa en la consideración del emplazamiento nuclear que este cine ocupa en el universo audiovisual del siglo XX, tal como asegura Patricia Zimmerman. Para esta autora, la singularidad de estas películas está en que son los propios espectadores quienes se hacen cargo de los mecanismos audiovisuales. Nos proponemos el análisis de una pieza audiovisual que permita abordar en toda su complejidad un fenómeno histórico-social muy concreto: la emigración española en la segunda mitad del siglo XX y cómo, en ella, se gestionó la memoria familiar o la reconstrucción del pasado a través de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Assunção, Teodoro Rennó. "O Cine Candelária." Revista do Centro de Estudos Portugueses 29, no. 41 (June 30, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.29.41.11-47.

Full text
Abstract:
<p>Esta crônica-ensaio quer reconstituir – também a partir da memória pessoal – um período da história de uma sala de cinema belo-horizontina, o Cine Candelária, ou seja: os anos 70 e 80 (do século XX) nos quais ocorrem a eclosão da pornochanchada e do pornô, a introdução massiva do vídeo-cassete e a decadência das salas de cinema nas grandes cidades brasileiras. Ela visa também a apresentar rapidamente e a tentar repensar dentro de seu contexto histórico-social um gênero “baixo” que foi em geral desprezado pela crítica séria: a pornochanchada.</p> <p>Cette chronique-essai veut reconstituer – à partir de la mémoire personnelle aussi – une période de l’histoire d’une salle de cinéma de Belo Horizonte, le Cine Candelária, c’est-à-dire : les années 70 et 80 (du XXème siècle) où ont lieu l’éclosion de la <em>pornochanchada </em>e du porno, l’introduction massive de la vidéocassete et la décadence des salles de cinéma dans les grandes villes brésiliennes. Elle vise aussi à présenter rapidement et à essayer de repenser dans son contexte socio-historique un genre “bas” qui a été en général méprisé par la critique sérieuse: la <em>pornochanchada</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Silva Oyaneder, Vladimir. "Una perspectiva sobre cine e historia: ¿Qué es un film histórico?" TOMA UNO, no. 4 (March 28, 2016): 239–46. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n4.2015.10456.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es establecer una discusión que desmitifique el concepto de cine histórico intentando proponer una mirada crítica sobre los films utilizados usualmente en las clases de historia. Con ello se pretende establecer, de manera comparada, de qué modo cintas que presentan una trama común o similar pueden plantear visiones históricas que deforman la comprensión conceptual y abstracta de procesos que, del modo en que son planteados, tienen que ver más con el presente que con el pasado, totalizando, de esta manera, la historia cinematográficamente narrada al campo de lo verdadero, sin hacer reparos a que ésta es solo una interpretación ideológica de lo real. De esa manera, por lo tanto, en la proyección de una cinta en el aula se hace necesario guiar el visionado de un film, ya que de no ser así se estarán reafirmando los preconceptos regidos desde el sentido común que gobierna en el pensamiento dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mestman, Mariano. "Opciones visuales en torno a la protesta obrera. De La hora de los hornos (1968) a Los traidores (1973)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 11–30. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.103.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los modos en que el cine político argentino representó las protestas obreras entre mediados de la década de 1960 y comienzos de la siguiente, con particular atención a las ocupaciones de fábricas y la lucha de calles. El estudio focaliza en la correspondencia de las imágenes utilizadas respecto de acontecimientos precisos del proceso histórico. Y recorre las producciones fílmicas realizadas entre dos películas emblemáticas, como La hora de los hornos (1968), del grupo Cine Liberación vinculado al movimiento peronista, y Los traidores (1973), del grupo Cine de la Base vinculado al PRTERP. Asimismo, argumenta sobre una suerte de disputa entre los grupos de cine respecto de las imágenes que consideraban más representativas de las luchas populares del período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Valero, Javier. "La Historia en las producciones cinematográficas de combates aéreos: El caso de Tora! Tora! Tora!" Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (April 27, 2021): 45–56. http://dx.doi.org/10.5209/hics.75699.

Full text
Abstract:
Este artículo explica el trabajo de documentación de la producción histórica estadounidense, Tora! Tora! Tora! (Richard Fleisher, Toshido Masuda y Kinji Fukasaku, 1970), que pretendió ser una película de calidad y con rigor histórico, sin perder de vista las dimensiones artísticas y de entretenimiento del cine. Se ha consultado el fondo de Elmo Williams en los archivos de la Margaret Herrick Library, la biblioteca de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos en Hollywood. A través de esta correspondencia, 1.023 cartas consultadas aproximadamente, se han analizado, aplicando un método histórico descriptivo, las diferentes colaboraciones recibidas y las actuaciones a las que dieron lugar para la reconstrucción fidedigna del bombardeo de Pearl Harbor. Se muestra así que es posible contar la Historia en formato audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Grela Reina, Maria Constanza, Ana Laura Lusnich, and Victoria Julia Lencina. "Ruptura e innovación en el nuevo cine histórico-gauchesco argentino: El desierto negro (Gaspar Scheuer, 2007)." Rizoma 7, no. 1 (January 5, 2019): 47–69. http://dx.doi.org/10.17058/rzm.v7i1.12820.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es analizar el film El desierto negro (Gaspar Scheuer, 2007) en el contexto del cine histórico argentino contemporáneo. El film constituye un aporte destacado al resurgimiento de la temática gauchesca de los años 2000. En su diseño narrativo se retoman elementos del Spaghetti Western, reelaborándose los núcleos denominados Marca, Venganza y Mirada. De igual manera, se trata de un film reflexivo que indaga en las relaciones intertextuales e intermediales, vinculándose con las artes plásticas, la historieta, la fotografía y el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Benítez Allassia, Juan. "escuelas documentales en América Latina." La Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales, no. 1 (August 4, 2022): 3–39. http://dx.doi.org/10.58180/lci.1.2022.16.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma como casos de estudio la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle en Cali, Colombia; La Escuela Documental de Santa Fe, Argentina; El Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela y la Universidad del Cine en Buenos Aires, para armar un breve recorrido de escuelas de cine documentales en Latinoamérica. A partir de estas cuatro instituciones se podrá observar qué implicancia ha tenido la “escuela” en la historia documental latinoamericana. Confeccionando un desarrollo histórico y estudiando las obras significantes, se buscará revisar rasgos comparativos entre estas instituciones y analizar cómo las tecnologías audiovisuales expanden el documental hacia otros territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Baltazar, Alba Nidia. "Realismo contemporáneo y modernidad en el cine de la frontera norte de México." Ñawi 7, no. 1 (January 15, 2023): 275–92. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v7n1.a14.

Full text
Abstract:
Partiendo de la revisión de las estrategias del realismo y del cine moderno, y analizando la película La Paloma y el Lobo (2019) dirigida por Carlos Lenin, este ensayo busca indagar en el papel desempeñado por el cine de la frontera norte de México en la comprensión tanto de las condiciones contextuales actuales de la región, como del devenir histórico al que se ha sometido la franja fronteriza a partir de la instauración del neoliberalismo en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León, Kris. "El recuerdo de un recuerdo: cine, poesía y memoria sentimental." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 34 (July 17, 2020): 396–415. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020344277.

Full text
Abstract:
Si hablamos de memoria, hablamos también de películas. Cine y literatura forman parte de nuestros recuerdos: aquellas historias que nos marcaron en la gran pantalla pasan a formar parte de nuestra propia memoria emocional. En el campo de la literatura, la experiencia fílmica actúa como un motor que despierta el relato lírico. Así, el espectador de cine se convierte en posterior creador. En este artículo, a través de tres poemarios con temática cinematográfica, escritos por Juan Antonio Bermúdez, Claudia Masin y Víctor Jiménez, analizaremos las conexiones entre cine, poesía y memoria en la literatura contemporánea. Más allá del cine histórico y documental, las películas de cine clásico con las que estos autores crecieron, e incluso las más actuales, son el punto de partida de los poemas que componen el libro. Los tres poetas mezclan el recuerdo cinematográfico y la experiencia personal para contar una historia que no muere nunca, borrando el límite entre ficción y realidad, entre la memoria y la imaginación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

del Valle, Ignacio. "Independencia y cine histórico en Argentina, Cuba y Chile (1968-1976)." Cinémas d’Amérique latine, no. 18 (December 1, 2010): 5–9. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.1189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Silva Oyaneder, Vladimir. "Pensar el tiempo: el gesto moderno en el cine de Cristián Sánchez." Revista Actos 1, no. 2 (December 31, 2019): 19–40. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v1i2.1503.

Full text
Abstract:
El texto tiene como principal objetivo, realizar un análisis de la obra cinematográfica producida en la década de 1980 por el director chileno Cristián Sánchez. Para lograrlo, primeramente, se intentará insertar el cine del realizador bajo la categoría de cine moderno vinculándolo, además, con un proceso reflexivo y crítico que busque pensar -desde el cine como discurso elaborado- el mundo que le fue contemporáneo. Para ello, prestaremos atención a la configuración de una imagen ligada a la ralentización del tiempo cinematográfico como propuesta crítica que, a la vez que reflexiona sobre la imagen cinematográfica, también lo hace acerca del tiempo histórico y el desajuste que provoca la implantación del neoliberalismo en la vida cotidiana de los personajes que propone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pazmiño Tello, Álvaro, Ana Cecilia Vaca-Tapia, and Pamela Cruz. "Cine comercial ecuatoriano antes y durante la pandemia de COVID-19." Uru: Revista de Comunicación y Cultura, no. 6 (August 8, 2022): 125–42. http://dx.doi.org/10.32719/26312514.2022.6.9.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los filmes ecuatorianos estrenados en las salas de cine comerciales durante los años 2018, 2019 y 2020. Se aplica una metodología mixta con un enfoque de investigación cuantitativo, cualitativo e histórico que permite la comprensión de una economía política del cine y sus afectaciones ocasionadas por la pandemia del COVID-19. Igualmente se examina la diversificación de géneros cinematográficos en las cintas del cine ecuatoriano actual. Por último, se explora la inserción de las películas en plataformas de streaming como una alternativa a la forma tradicional de exhibición, a partir de los objetivos de los cineastas de internacionalizarse y buscar el interés de diferentes grupos de espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dias Pereira, Maíra. "Representaciones de la inmigración latinoamericana en la cinematográfica española (1996-2008)." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 23, no. 45 (November 30, 2018): 13–33. http://dx.doi.org/10.1387/zer.19161.

Full text
Abstract:
Este artículo interpreta las representaciones cinematográficas de la inmigración económica latinoamericana en España, entre 1996 y 2008. A través de un modelo de análisis socio-histórico del producto fílmico, se utilizó el cine como manifestación de las representaciones sociales y de las expresiones ideológicas, y se estableció un diálogo con las contribuciones de los campos de la Historia, Sociología y de los Estudios Poscoloniales. En este proceso, el cine refleja una serie de aspectos sociodemográficos presentes en esta diáspora. Además, simultáneamente, denuncia los conflictos sociales presentes en este fenómeno migratorio y emite modelos estereotipados, propagando secuelas de un discurso hegemónico neocolonialista.PALABRAS CLAVE: inmigración latinoamericana; Historia socioculturaldel cine; representación social; ideología; discurso neocolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Loaiza Becerra, Martha. "El caso de Corazones Sucios ‘otra historia’ sobre la migración japonesa en Brasil." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (December 20, 2019): 478–85. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i8.74.

Full text
Abstract:
Los contextos, imágenes e imaginaciones sobre los migrantes se narran y representan de diversas maneras. La literatura y el cine son dos de ellas. Ambas, ofrecen un retrato inmediato y completo que evade la complejidad del análisis. Este trabajo es un ejercicio crítico para clarificar la representación de un grupo de migrantes japoneses en Brasil y sus acciones, tras la rendición de Japón, como fenómeno histórico mediante las imágenes. Las fuentes principales son la película Corazones Sucios del director Vicente Amorim y la obra homónima de periodismo literario de Fernando Morais en la que se sustenta el guión. Las preguntas que se plantean son básicas: ¿Quién habla a quién? ¿Qué es lo que se dice? ¿Con qué intenciones se dice? ¿Cuáles son los resultados esperados? Particularmente, las conexiones entre los contextos espaciales, culturales e históricos del fenómeno narrado visualmente deben explicarse. La obra fílmica no es inocua. Por eso, deviene en evidencia histórica, convirtiéndose en discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanabria, Carolina. "La verdad poética: el díptico histórico de Bigas Luna." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 2 (June 4, 2007): 313. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4300.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como interés central abordar la labor de adaptación literaria al cine tomando como referencia la obra fílmica de Bigas Luna en sus dos películas de época -La camarera del Titanic y Volavérunt- desde su eje obsesivo: la figura femenina. El director catalán se ha caracterizado, ante todo, por la búsqueda de interpretaciones del texto desde la incorporación de elementos personales de su filmografía y la delegación en el espectador del sentido, aunque en el primer film resulta provechoso y en el segundo contraproducente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography