To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cine peruano.

Dissertations / Theses on the topic 'Cine peruano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 dissertations / theses for your research on the topic 'Cine peruano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez, Tejada Ana Caridad. "Contenidos en el cine regional de Ayacucho y Puno en el siglo XXI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6738.

Full text
Abstract:
Hoy me provoca ir al cine. Miro la cartelera de cine comercial y la mayoría de películas que se exhiben corresponden a producciones norteamericanas que carecen de atributos artísticos e innovadores. Como espectadora no tengo alternativa: La película que debo ver será gringa o gringa. No hay más opción… O mejor dicho sí la hay. Puedo agenciarme un DVD pirata, bajarme la película de internet y así darme la opción de ver cinematografías de otros lados del mundo y disfrutar de estéticas y contenidos variados. Entonces aparece la pregunta de rigor: ¿Por qué no hay películas nacionales, latinoamericanas, asiáticas, africanas dentro del circuito comercial, que me permitan disfrutar de mi libertad de ver, oír y consumir aquello que me apetezca?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán, Morveli Jorge Adrián. "Imaginarios coloniales en el cine peruano sobre los andes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5870.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Comprende las representaciones de los Andes en el cine peruano como producto de una ideología determinada y el discurso cinematográfico como un discurso cultural en el cual circulan contenidos ideológicos de corte hegemónico que han subalternizado constantemente la imagen del mundo andino, discute las contradicciones del pensamiento colonial como articulador del imaginario sobre los Andes, y realiza una lectura crítica de las ideologías que animan estas representaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado, Manrique Alejandra. "La representación de la mujer en el cine peruano comercial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655181.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca conocer cuáles son los elementos de la teoría fílmica feminista que se reflejan en la representación del personaje femenino en el cine peruano analizando un conjunto de producciones audiovisuales realizadas entre el 2018 y el 2019 en la ciudad de Lima. Este análisis se llevará a cabo usando herramientas provenientes de los estudios visuales y la teoría feminista. El trabajo toma en consideración una serie de proyectos audiovisuales que circularon en el circuito cinematográfico comercial peruano.
This article seeks to know what are the elements of feminist film theory that are reflected in the representation of the female character in Peruvian cinema by analyzing a set of audiovisual productions made between 2018 and 2019 in the city of Lima. This analysis will be carried out using tools from visual studies and feminist theory. The work takes into consideration a series of audiovisual projects that circulated in the Peruvian commercial film circuit.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lino, del Pino Alessandra Cecilia. "El personaje femenino en el cine peruano. Una mirada interdisciplinaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653070.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la evolución de los estereotipos femeninos en la industria audiovisual peruana, donde se podrá evaluar si existe cambios paralelos en el espectro cinematográfico junto con los cambios sociales que se han vivido bajo los nuevos movimientos feministas en el Perú. Se analizarán las bases teóricas del feminismo, así como el concepto de análisis cinematográfico y la construcción de los personajes en el cine.
This work analyzes the evolution of female stereotypes in the Peruvian audiovisual industry, where it will be possible to evaluate if there are parallel changes in the cinematographic spectrum along with the social changes that have been lived under the new feminist movements in Peru. The theoretical bases of feminism will be analyzed, as well as the concept of cinematographic analysis and the construction of the characters in the cinema.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustamante, Manosalva Nathaly. "Influencia del género comedia adolescente del cine de Hollywood en el cine peruano. Caso: Mañana te cuento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16264.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca demostrar que la película peruana Mañana te cuento cumple con las convenciones y los códigos empleados en el género Comedia adolescente de Hollywood. En esta investigación realizaremos un análisis comparativo con la película estadounidense American Pie I del director Paúl Weitz. La metodología empleada en esta investigación es del tipo cualitativa y la técnica a utilizar es el análisis textual de la película Mañana te cuento. Para ello, hemos optado por un análisis de los componentes narrativos y cinematográficos de la película peruana en mención, además de un análisis comparativo con American pie. La película Mañana te cuento, del cineasta peruano Eduardo Mendoza, ha sido llamada por los críticos nacionales la “American pie peruana” o “la versión miraflorina de Porky’s” por el grado de similitud entre ambas. Debido a este tipo de críticas, realizadas en diferentes medios de comunicación locales, la siguiente tesis busca demostrar que la película peruana Mañana te cuento cumple con las convenciones y los códigos empleados en el género Comedia adolescente de Hollywood. En esta investigación realizaremos un análisis comparativo con la película estadounidense American Pie I del director Paúl Weitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez, Cipriano Denisse Alejandra. "La representación del mundo andino en el cine peruano de ficción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655179.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca indagar en las formas de representación del mundo andino en el cine peruano de ficción con la finalidad de construir un panorama de este tema en el contexto de la diversidad cultural del Perú. El presente estudio parte del cuestionamiento de la representación del mundo andino en el cine peruano, al identificar ideas, prejuicios y estereotipos que se repiten. Por otro lado, también existe un cine de ficción en el que esta representación se complejiza. Como parte del diseño de la investigación se identifica el corpus de películas de ficción nacionales en las que se representa el mundo andino y, con esta selección, se convoca a expertos en el tema para reflexionar críticamente sobre esta representación. La discusión generada se apoya en la teoría de la construcción del otro (indígena, pobre, mujer, niño, anciano) como subalterno en el cine de ficción.
This research seeks to investigate the forms of representation of the Andean world in Peruvian fiction cinema in order to build an overview of this subject in the context of Peru's cultural diversity. The present study starts from the questioning of the representation of the Andean world in the Peruvian cinema, by identifying ideas, prejudices and stereotypes that are repeated. On the other hand, there is also a fictional cinema in which this representation becomes more complex. As part of the research design, the corpus of national fiction films in which the Andean world is represented is identified and, with this selection, experts on the subject are summoned to critically reflect on this representation. The discussion generated is based on the theory of the construction of the other (indigenous, poor, woman, child, old man) as a subordinate in fiction cinema.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sarmiento, Diego, and Álvaro Velarde. "¿Qué cosa es "La cosa"?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hendrickx, Pompilla Nathalia. "Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1376.

Full text
Abstract:
Desde que la industria cinematográfica se consolidó en los Estados Unidos, hace ya más de un siglo, las cinematografías de los otros continentes se han visto directamente afectadas por la inagotable maquinaria de producción fílmica de ese país. Solo algunas naciones, como India y China, que tienen una inmensa población, han podido enfrentar al coloso norteamericano produciendo una oferta propia de material cinematográfico dentro de sus fronteras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastor, Soto Carlos. "Representaciones del conflicto armado interno en el Perú a través del cine." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5682.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa pretende analizar algunas representaciones del conflicto armado interno en el Perú a partir de la observación de dos de las primeras películas que trataron este tema, una producción limeña y una ayacuchana. Las películas fueron tomadas como construcciones dinámicas, y a partir de éstas surgieron los temas del conflicto con la figura paterna y sus roles de autoridad y protección, la experiencia de lo ominoso (el terror frente a una amenaza que se vive a partir del encuentro con espacios y figuras que convencionalmente se consideran seguras y familiares), y el funcionamiento de grupos humanos involucrados en el conflicto. Estas películas darían cuenta de un modo de representación del conflicto armado interno peruano bajo la influencia de una serie de escisiones y a la vez suponen la posibilidad de una reparación simbólica. El análisis de ambos filmes fue realizado bajo el marco de la teoría psicoanalítica.
The following qualitative research intends to analyze some representations of the "armed internal conflict" in Peru. These representations were abstracted from two of the first films that came out and dealt with that topic; one film being a production from Lima, the other from Ayacucho. The films were treated as dynamic constructions, which lit up several topics. We focused on the following three: (1) the conflict with the paternal figure and its authority and protective roles, (2) the uncanny experience (the terror experiencing a threat in the encounter with spaces and figures which conventionally would be considered as safe and familiar), and (3) the internal functioning of some groups involved in the conflict. It is our view, that both films imply a representation of the "armed internal conflict" which is based on splitting. However, they open up, at the same time, the possibility for a symbolic reparation. The analysis of the two films was made within the psychoanalytic theoretical framework.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguad-Rodríguez, Shadia. "Análisis del marketing digital en el cine peruano : casos Asu Mare 2 y Desaparecer." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3654.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene como objetivo principal analizar el papel que desempeñó el marketing digital en la promoción y resultados de las películas Asu Mare 2 y Desaparecer; identificando la correlación que hubo entre la interacción en las redes sociales y los resultados de taquilla en las semanas que ambas películas estuvieron en cartelera.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guevara, Flores Ernesto. "Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4745.

Full text
Abstract:
Aborda el cine como fenómeno comunicacional, para ello se han revisado y analizado las principales obras del género en el Perú, determina los subgéneros, los tipos y características en la historia del cine documental de nuestro país. Es un estudio de las películas documentales peruanas y sus posibles tendencias desde 1910. Desde sus orígenes el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio de comunicación, de arte y de industria. Pero también logró ser un registro de la realidad, instrumento de información capaz de captar personajes y acontecimientos; ese fue el presupuesto del que partieron los pioneros del cine documental en el mundo. La investigación es pertinente porque es un tema poco tocado por otros investigadores en el Perú, sobre todo en relación a la ausencia de un cine nacional; es oportuno, porque el tema se ha valorado recientemente en el mundo, tanto en el plano cinematográfico como en la investigación y bibliografía; además, es original, porque aún hay pocos estudios sobre documental peruano, sólo investigaciones monográficas, ensayos y entrevistas. Por último, el tema es viable porque se pueden estudiar varios de los documentales peruanos hechos desde 1910, ya que son poco más de 60 films hasta 1991, pero muchos solo se conocen en textos escritos y la prensa. Al mismo tiempo, porque ya hay teoría, al menos sobre el documentalismo en el mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tolentino, Giuria Carlos Arturo. "Del ojo que ve al ojo que piensa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez, Arias María Carolina. "Percepción de elementos narrativos y de puesta en escena en la generación X y en la generación Y con respecto al marketing de nostalgia en el cine comercial peruano. El personaje de Cachín y los props en la película Asu Mare 1." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623375.

Full text
Abstract:
Entender cómo los integrantes de las generaciones X e Y perciben los elementos narrativos y de puesta en escena respecto al marketing de nostalgia en la película Asu Mare 1, comedia que marcó un hito en la historia del cine peruano. El trabajo identificó como elemento narrativo principal a Cachín –personaje protagónico de la película– y a los props como elementos principales de la puesta en escena. La pregunta que se intentó responder es la siguiente: ¿cómo fueron percibidos el personaje de Cachín y los props de la película Asu Mare 1 por las personas de las generaciones X e Y en relación con el marketing de nostalgia?
Understand how the members of the generations X and Y perceive the narrative and staging elements regarding the nostalgia marketing in the film Asu Mare 1, a comedy that marked a milestone in the history of Peruvian cinema. The work identified as main narrative element Cachín -protagonist of the film- and the props as main elements of the staging. The question that was tried to answer is the following one: how were the character of Cachín and the props of the film Asu Mare 1 perceived by the people of the generations X and Y in relation with the marketing of nostalgia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olivas, Arana Diego Amado. "Reporteando en el celuloide : representación del periodista a través de tres géneros del periodismo en personajes de tres películas del cine peruano entre los años 1993-2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8472.

Full text
Abstract:
Si con menos de doscientos años el séptimo arte es todavía uno de las más jóvenes representantes de las beaux-arts, podría decirse que su reflejo en el Perú todavía va consolidándose. En las últimas décadas, la industria del cine peruano ha florecido bajo distintos géneros y coyunturas, y de una forma u otra, el personaje del periodista siempre ha estado presente. El periodista encarna un rol esencial en la sociedad, acaso junto a otros trabajos modélicos incondicionales como los profesores, policías, doctores, enfermeras o bomberos, el periodista siempre está allí. Valiéndonos del comentario de Francesco Casetti al explicar el trabajo de Pierre Sorlin, quien contempla al cine como retratista de aquello que la sociedad considera representable, es decir, el cine como espejo de lo que la sociedad misma concibe como tal (Casetti 1994:150-151), este trabajo buscará indagar en la representación de los personajes periodistas de tres géneros periodísticos distintos en tres películas peruanas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodriguez, Chug Estefano Enrique. "La representación de la masculinidad desde la figura del seductor en las comedias del cine peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655162.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analizará la representación de la masculinidad desde la figura del seductor en dos comedias del cine peruano: “Como en el cine” (2015) y “Macho peruano que se respeta” (2015). Mediante un estudio con enfoque cualitativo y una técnica de investigación de análisis de contenido, se procederá a examinar la construcción de los personajes protagónicos, quienes encarnan la figura del seductor. La figura del seductor entendida como un arquetipo recurrente que busca constantes aventuras amorosas, acompañadas por una serie de dilemas afectivos que devienen en el engaño o la huida por parte del Donjuán. En específico, se revisará el perfil de los personajes protagónicos, la auto representación que poseen y las relaciones de poder que establecen con otros personajes. Se hallará que la construcción de los protagonistas en las películas analizadas no solamente está basada en una masculinidad hegemónica, sino que hay variantes donde se manifiestan tipos de masculinidad que escapan del estereotipo. El principal aporte del presente trabajo radica en el uso de dos instrumentos que permiten un correcto análisis de escenas y de personajes para la ejecución de un correcto estudio sobre representaciones en la ficción audiovisual. Palabras clave: Género, masculinidad, seductor, cine, comedia, ficción, representaciones sociales, arquetipos, Perú.
In this research work, the representation of masculinity in the role of the seducer will be analyzed by two Peruvian film comedies: “Como en el cine” (2015) and “Macho peruano que se respeta” (2015). Through a study with a qualitative approach and a content analysis research technique, we will proceed to examine the construction of the main characters, who embody the figure of the seducer. The figure of the seducer is understood as a recurring archetype that seeks constant love affairs along with a series of affective dilemmas that lead to deception or flight by, popularly called, the Donjuán. Specifically, the profile of the main characters , the self-representation and the power relationships they used with other characters, will be reviewed. It will be found that the construction of the main characters in the analyzed films is not only based on a hegemonic masculinity, but there are variants in which types of masculinity are manifested that escape the stereotype. The main contribution of this work lies in the use of two instruments that allow a correct analysis of scenes and characters for the execution of a correct study on representations in audiovisual fiction.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tumes, Salas Lucía Solange. "La representación del personaje del periodista en el cine peruano. Los casos de Pantaleón y las visitadoras, Tinta roja, Mariposa negra, Ojos que no ven y La última noticia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651646.

Full text
Abstract:
El cine presenta personajes y hechos históricos que han marcado a la humanidad. La representación que se le dé a estos personajes determinados es importante, porque dentro de la realidad que construye una película, el espectador puede asumir como verdad todo lo que está observando. Además, el periodismo tiene un peso social al ser una disciplina que permite acceder a una información a la que ningún otro profesional tiene forma de llegar. Eso llama la atención para conocer de qué forma el personaje del periodista es representado en el cine peruano. Para ello se han elegido variables específicas que permitan conocer esta construcción en su totalidad y en cada aspecto de su vida que es trazado en las películas: el entorno personal, el profesional y la dimensión interna. De esta manera podremos aproximarnos a esta representación cinematográfica.
The cinema presents historical characters and facts that have marked humanity. The representation given to a particular character is important, because within that reality built in a film, the viewer assumes as true what he is observing. Journalism, has its own social weight, because it is a profession that has access to information that no other professional has and therefore, it is important to know what is the representation that is given to this character in Peruvian cinema. Specific variables have been chosen that adapt to this and allow us to know this character in its entirety, in every aspect of his life: personal, professional and internal. In this way we can approach to know what characterizes this representation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Contreras, Zanabria Moises Fernando. "Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13422.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tejada, Bartra Katherine Rossana. "Continuidades y cambios en los roles de género de los personajes femeninos en el cine peruano contemporáneo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657418.

Full text
Abstract:
Este protocolo de investigación trata de analizar los roles de género evidenciados en personajes femeninos en 4 películas peruanas de género comedia: Como en el cine (2015), La peor de mis bodas (2016), Soltera codiciada (2018) y No me digas solterona (2018). El objeto de estudio es la construcción de los personajes femeninos a partir de sus tres dimensiones: física, social y psicológica, con un enfoque de género. El objetivo de la investigación es señalar las continuidades y los cambios que se dan en los roles de género de los personajes protagónicos o co-protagónicos de las películas anteriormente mencionadas y evidenciar la clase de representación que se hace de los personajes femeninos en un género cinematográfico en auge. Asimismo, la metodología empleada consta de un enfoque cualitativo con un paradigma de investigación interpretativo, ya que se analiza un contenido audiovisual. Por lo tanto, se hace un estudio de casos y se tiene una ficha de análisis de contenido como instrumento.
This research protocol tries to analyze the gender roles evidenced in female characters in 4 Peruvian films of the comedy genre: Como en el cine (2015), La peor de mis bodas (2016), Soltera codiciada (2018) and No me digas solterona (2018). The object of study is the construction of female characters from three dimensions: physical, social and psychological, with a gender perspective. The objective of the research is to point out the continuities and changes that occur in the gender roles of the leading or co-leading characters in the aforementioned films and to demonstrate the kind of representation made of female characters in a booming film genre. Likewise, the methodology used consists of a qualitative approach with an interpretative research paradigm, since audiovisual content is analyzed. Therefore, a case study is carried out and there is a content analysis file as an instrument.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pita, César. "CineScrúpulos (Año 1. Número 2. Abril de 2013)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/625039.

Full text
Abstract:
CineScrúpulos es una revista digital que recopila los trabajos desarrollados por los alumnos en la clase de Historia del Cine de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. El curso no pretende brindar una visión historicista del cine repleta de fechas, nombres de directores, títulos de películas y lugares exóticos, sino que intenta evidenciar la linealidad casi genética que es intrínseca al quehacer fílmico, una tradición que no solo se repite sino que se reinterpreta en distintos escenarios y en distintos momentos. Porque se entiende que el cine es, ante todo, la herencia permanente de lo que se ha hecho antes. Los textos de la revista CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web y el uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo.
La presente edición de Cinescrúpulos se centra en la obra de Stanley Kubrick, excéntrico y extraño, alejado de los reflectores en los últimos años de su vida pero entregado en cuerpo y alma al entorno familiar. El director legó una filmografía del crecimiento, del descubrimiento, del enaltecimiento de la experimentación, del regocijo que origina evitar los formulismos del género, de encontrar la independencia tras haber flirteado con el monstruo corporativo, de no hacerle ascos al terror o al erotismo, de jugar cada una de sus piezas con la maestría del ajedrecista nato que era. También nos damos un tiempo para descubrir los vínculos que existen entre el cine de Charles Chaplin y la construcción de personajes y narrativas que han encumbrado a Pixar como una de las opciones más inteligentes en el terreno de los dibujos animados de los últimos años. Y como broche de oro, una pregunta válida: Francisco Lombardi, nuestro cineasta con la mayor cantidad de títulos estrenados en salas, ¿estará construyendo un cine de género en el Perú o apunta más bien hacia otro lado?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ricra, Risco Gian Franco Moises. "La percepción de estudiantes audiovisuales de la UPC, que se dedicarán al cine, sobre la representación de la cultura andina en el cine peruano de los últimos 15 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657498.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la percepción de estudiantes audiovisuales de la UPC, que se dedicarán al cine, sobre la representación de la cultura andina en el cine peruano de los últimos 15 años. Con esta investigación se busca conocer cómo los estudiantes audiovisuales, que tengan como propósito profesional el dedicarse al cine, interpretan las propuestas involucradas con la dirección de arte de este tipo de películas. Sin estar involucrados, directa o indirectamente, a esta cultura perteneciente a las regiones del interior del país. Para esto, se usarán películas que empleen este tipo de arte en sus escenografías, vestuarios y utilería. Aún hayan sido grabadas o no en la región andina del Perú.
This research seeks to analyze the perception of audiovisual students of the UPC, who will dedicate themselves to cinema, on the representation of Andean culture in Peruvian cinema in the last fifteen years. This research seeks to know how the audiovisual students, whose professional purpose is to dedicate themselves to the cinema, interprets the proposals involved with the art direction of this type of film. Without being involved, directly or indirectly, in this culture belonging to the interior regions of the country. For this, will be used films that use this type of art in their sets, costumes and props. They have still been recorded or not in the Andean region of Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salinas, Martínez Pablo Manuel. "La representación de la migración en cuatro películas peruanas de los ochenta." Thèse, Université d'Ottawa / University of Ottawa, 2013. http://hdl.handle.net/10393/24054.

Full text
Abstract:
In this thesis I develop the notion of discursive instance applied to the internal migrant’s prominent role in Peruvian film. Through an analysis of film production during the eighties, I demonstrate that urban film reveals the crisis of the predominance of creole subjectivity within a cultural homogeneity. In opposition to this, it shows a heterogeneous process where the migrant referent, although part of the new urban context, belongs to a different cultural universe than that of its enunciator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pizarro, Dyer Ximena Alexandra. "La construcción de la migración del campo a la ciudad en el cine de ficción peruano desde sus realizadores y realizadoras." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653663.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación expuesto en este documento es analizar la representación en el cine de ficción peruano de la migración del campo a la ciudad desde la perspectiva de directores de cine y especialistas en la materia. La migración es un importante fenómeno en nuestra cultura peruana y es nuestro deber comprender la realidad de una comunidad tan extensa como lo son los migrantes del campo a la ciudad. Sin embargo, no existe una cifra relevante de evidencias cinematográficas que profundicen este tema sin recurrir a los mismos estereotipos normalizados en nuestro entorno, disminuyendo la historia de estos mismos. Es en este estudio donde se pretende analizar las películas que han expuesto el universo de la migración y como han ejemplificado la construcción del espacio y el personaje migrante. Estas mismas serán tema de debate por los directores de cine peruano contemporáneos que emitirán una opinión basado en sus películas y experiencias. Además, los especialistas en la materia, explicarán el porqué este poco o nulo interés sobre el tema de la migración en el cine peruano de ficción desde su investigación. El corpus de este conjunto de films simbolizará una evidencia de la importancia de incluir este tema en nuestro cine y la poca representación del personaje migrante en nuestro país.
The research study presented in this document is to analyze the representation of the migration from the countryside to the city in peruvian fiction cinema y from the perspective of film directors and specialists in the field. Migration is a important phenomenon in our peruvian culture and it´s our duty to understand the reality of migrants from the countryside to the city. However, there isn´t a relevant number of cinematographic evidence that deepens this topic without resorting to the same standardized stereotypes in our environment, diminishing their history. In this study, I will analyze the films that have exposed the universe of migration and how they have exemplified the construction of space and the migrant character. These will be the subject of debate by contemporary Peruvian film directors who will generate an opinion based on their own films and experiences. In addition, specialists in the field will explain why they´re isn´t interest on the subject of migration in peruvian fiction cinema based on their own research. The corpus of this set of films will symbolize evidence of the importance of including this subject in our cinema and the poor representation of the migrant character in our country.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdez, Morgan Jorge Luis. "Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/859.

Full text
Abstract:
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Comitre, Castillo Thaís. "La representación de género y clase social en el cine peruano. La mujer de “clase alta” en las películas de comedia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655158.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el cine peruano ha experimentado un crecimiento significativo y las películas de comedia son las que más acogida han tenido en el público, ya que utilizan un tono burlesco para expresar conceptos complejos de la sociedad. No obstante, si bien constituyen formas de mostrar irónicamente sucesos diversos de la vida social, muchas veces pueden convertirse en medios para reproducir representaciones estereotípicas que se habitúan en las interacciones sociales. En esa lógica, el presente trabajo tiene como objetivo principal analizar y conocer los estereotipos de género y clase con los que se representa, específicamente, a las mujeres de la “clase alta” en las películas peruanas. Para ello, tomaremos como caso de estudio tres películas contemporáneas del género comedia: “Asu Mare”, “Intercambiadas” y “No Me Digas Solterona”. Para poder llevar a cabo el estudio, se propone utilizar una metodología cualitativa, enfocada particularmente en el análisis de contenido fílmico. Luego de la aplicación futura de esta técnica de investigación, se espera conocer si estas representaciones, efectivamente, reflejan a la mujer del NSE A/B de Lima.
Nowadays, Peruvian cinema has experienced significant growth and comedy films are the ones that have had the mostly watched by the public, since they use a burlesque tone to express complex concepts of society. However, although they are ways of ironically showing various events in social life, often they can become a form of reproducing stereotypical representations that become habituated in social interactions. Under this logic, the main objective of this work is to analyze and understand the gender and class stereotypes with which women of the “upper class” are represented, specifically, in Peruvian films. We will take as a case study three contemporary films of the comedy genre: "Asu Mare", "Intercambiadas" and "No Me Digas Solterona". In order to carry out the study, it is proposed to use a qualitative methodology, particularly focused on the analysis of film content. After the future application of this research technique, it is expected to know if these representations, indeed, reflect the woman with the highest GDP of Lima.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pita, César. "CineScrúpulos (Año 1. Número 1. Diciembre de 2012)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/625040.

Full text
Abstract:
CineScrúpulos es una revista digital que recopila los trabajos desarrollados por los alumnos en la clase de Historia del Cine de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. El curso no pretende brindar una visión historicista del cine repleta de fechas, nombres de directores, títulos de películas y lugares exóticos, sino que intenta evidenciar la linealidad casi genética que es intrínseca al quehacer fílmico, una tradición que no solo se repite sino que se reinterpreta en distintos escenarios y en distintos momentos. Porque se entiende que el cine es, ante todo, la herencia permanente de lo que se ha hecho antes. Los textos de la revista CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web y el uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo.
La presente edición de CineScrúpulos rinde homenaje a la obra de uno de los más grandes innovadores y revolucionarios directores de cine de todos los tiempos: Luis Buñuel. A 30 años de su muerte se hace una revisión exhaustiva de su obra para encontrar referentes en un director más contemporáneo como David Lynch. Asimismo, descubrimos a Álex de la Iglesia bajo la sombrilla de Alfred Hitchcock y luego regresamos al Perú para preguntarnos si somos capaces de construir un cine de género con sabor nacional. Pero antes damos un vistazo a la cartelera del segundo semestre de 2012, la misma que ha estado salpicada de algunas buenas películas y de otras que prometían más de lo que dieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lillo, Gastón. "Nuevas formas de subjetivación en el cine peruano reciente. Ojos que no ven (2003) de Francisco Lombardi y Madeinusa (2005) de Claudia Llosa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oneto, Sánchez Adriana Pamela. "La estética y la narrativa de lo macabro y lo siniestro como propuesta dentro de la filmografía animada infantil desde El extraño mundo de Jack (1993), El cadáver de la novia (2005) y Frankenweenie (2012) de Tim Burton." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656509.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la existencia de propuestas filmográficas con características siniestras y macabras, dentro de la estética y la narrativa, en el género cinematográfico de la animación, siendo Tim Burton su mayor exponente. Este género guarda una estrecha relación y está vinculado a un público considerado susceptible a contenido de dicha naturaleza, el público infantil. Sin embargo, muchos de los elementos macabros y siniestros aportan al desarrollo de la historia mostrando situaciones y personajes interesantes, reales y atractivos. Es así como se busca analizar dichos elementos para poder entender de dónde provienen y su aporte a la historia desde la estética y la narrativa; a través de la investigación descriptiva. Llegando a apreciar cómo esta propuesta, ejemplificada por Tim Burton, es una alternativa al universo de la animación, la cual mezcla elementos que no han sido explorados a profundidad en este género cinematográfico, pero que aportan nuevas perspectivas a los espectadores.
This investigation analyze the existence of filmographic proposals with sinister and macabre characteristics, related to the aesthetics and narrative, which can be found in the animation genre. Also, this investigation will be taking Tim Burton as it’s major expositor. This genre is associated with public that can be affected by this kind of content, minors. But a lot of these elements considered as macabre and sinister contribute to the development of the story showing all kinds of interesting, realistic and attractive situations and characters. For that reason, this research takes those elements to understand their origin and how they contribute to the story from the aesthetic and the narrative, using the descriptive research as a tool. Taking the director Tim Burton as a major expositor for these kind of animated films, he also shows it like an alternative in these universe, which took unexplored elements in these filmographic genre and add new perspectives to the viewers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramirez, Andrade Cynthia Karolay. "La representación del conflicto armado a través del personaje infantil en el cine peruano : Paloma de Papel (Fabrizio Aguilar-2003) y Las Malas Intenciones (Rosario García- Montero- 2011." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12820.

Full text
Abstract:
En la presente investigación trataremos temas como la relación del cine y el conflicto armado, el tratamiento del personaje infantil, y el personaje infantil y la violencia. Para el análisis tomamos al cine como fenómeno social y a la imagen fílmica como transmisora de representaciones, basándonos en las propuestas de Marc Ferro en “Historia contemporánea y cine” (1995) y Pierre Sorlin en “Sociología del cine: la apertura para la historia del mañana” 1985), ya que los personajes infantiles protagónicos en nuestro cine, cuyo número es limitado Gregorio (Grupo Chaski-1984), Juliana (Grupo Chaski -1988), Juan (Fabrizio Aguilar-2003) y Cayetana (Rosario García Montero – 2011), están rodeados de violencia e injusticia, contextualizados en una época de conflicto social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Matallana, Soto Luis Rolando. "La percepción de los millennials universitarios de la UPC sobre la publicidad en el cine. Caso Asu Mare 3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653558.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la percepción de la generación millennial respecto al product placement utilizado en las películas peruanas. Este estudio opta por escoger el film de “Asu Mare 3”, el cual logró tener una gran aceptación por el público peruano. Si bien es cierto, el product placement es considerada una gran herramienta publicitaria en el mundo cinematográfico, puesto que brinda la gran recordación de marcas. Debido a que las generaciones van cambiando con el pasar de los años, esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los jóvenes millennials hacia esta estrategia. Por ello, este trabajo utiliza una metodología cualitativa para comprender la perspectiva del consumidor y descubrir si la estrategia publicitaria sigue brindando beneficios positivos para una marca. Además, el enfoque que usa la presente investigación es el estudio de caso, el cual permite usar diversos recursos como entrevistas, documentos o reportes para la recopilación de información.
This work analyzes the perception of the millennial generation regarding the product placement used in Peruvian films. This studio chooses to choose the film "Asu Mare 3", which managed to have a great acceptance by the Peruvian public. Although it is true, product placement is considered a great advertising tool in the cinematographic world, since it provides great brand recall. Because the generations change over the years, this research aims to analyze the perception of young millennials towards this strategy. Therefore, this work uses a qualitative methodology to understand the consumer's perspective and discover if the advertising strategy continues to provide positive benefits for a brand. Furthermore, the approach used in this research is the case study, which allows the use of various resources such as interviews, documents or reports for the collection of information.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vasquez, Trejo Ricardo Francisco. "Las estrategias del éxito taquillero de Locos de Amor." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655908.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las estrategias de marketing empleadas en la película peruana musical “Locos de Amor” a partir de sus dos tipos: offline y online. Dicho análisis se realiza con el motivo principal de conocer el interés de Tondero por incursionar en un género poco desarrollado en el rubro cinematográfico de nuestro país y, sobretodo, del público peruano que hizo que el film sea el más taquillero del año 2016. Asimismo, el objetivo principal consistió en describir dichas estrategias e identificar la contribución de nuevos recursos como “Spotify” dentro de su plan comercial que permitió que el producto sea exitoso. Por ello, la metodología empleada fue el análisis de contenido, que permitió un acercamiento profundo en cuanto al marketing realizado. Los resultados obtenidos han señalado que gran parte del éxito del film fue debido al marketing digital empleado y a las canciones seleccionadas.
This work analyzes the marketing strategies used in the Peruvian musical movie "Locos de Amor" from its two types: offline and online. This analysis is carried out with the main reason to know Tondero's interest in venturing into a genre that has been poorly developed in the cinematographic field of our country and, above all, of the Peruvian public that made the film the highest grossing of the year 2016. The objective The main thing is to describe specific strategies and identify the contribution of new resources such as "Spotify" within your business plan that specifies that the product is successful. Therefore, the methodology used was content analysis, the methodology a deep approach in terms of marketing. The results obtained have indicated that much of the success of the cinema was due to the digital marketing used and the selected songs.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Incio, Segovia Daniella Zoraida. "Representación de la homosexualidad masculina: Película “Retablo”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657375.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se aborda cómo es la representación de la homosexualidad masculina en zonas andinas desde la ficción cinematográfica, específicamente en la narrativa de la película peruana “Retablo” (2017). Analizando así la construcción de personajes basándose en sus dimensiones físicas, sociales y psicológicas. Asimismo, su estructura narrativa y el contexto en el que se aborda la historia. Estos puntos serán abordados en base a la narrativa de autores como Field, McKee, Bordwell, Thompson y Comparato. La metodología de este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, debido a que se escogerán escenas relevantes de la historia de los personajes Segundo, Noé y Anatolia en un pueblo aislado de Perú. Estos serán analizados y recolectados en base a la guía de análisis de contenido como instrumento de investigación.
This research work addresses the representation of male homosexuality in Andean areas from the cinematographic fiction, specifically in the narrative of the Peruvian film "Retablo" (2017). Also, analyzing the construction of dependent characters in their physical, social, and psychological dimensions. Also, its narrative structure and the context in which the story is addressed. These points will be addressed based on the narrative of authors as Field, McKee, Bordwell, Thompson and Comparato. The methodology of this research work has a qualitative approach, since relevant scenes from the history of Segundo, Noé and Anatolia will be chosen in an isolated town in Peru. These will be analyzed and collected based on the content analysis guide as a research instrument.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas, Alfaro Roque. "Análisis de la audiencia peruana consumidora de cine gore." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653161.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo analiza a la audiencia peruana consumidora de cine gore, tomando como referencia las acusaciones acerca de cómo un subgénero específico está relacionado a un cierto tipo de público y los caracteriza con ciertos atributos. El proyecto busca esclarecer la idea de cómo el cine repercute en la audiencia y si este es un factor clave en los comportamientos del consumidor. Se investigará desde los primeros años del cine de terror, hasta la actualidad, donde se plantea la problemática del proyecto. Se llevará a cabo un modelo interpretativo realizando un análisis de audiencia y tomando como instrumento entrevistas a profundidad a las personas de estudio. Se busca el aporte al gremio audiovisual basándonos en cómo el cine puede o puede no llegar a concientizar a un grupo de personas acerca de un tema particular.
The following work analyzes the Peruvian consumer audience of gore films, taking as reference the accusations about how a specific subgenre is related to a certain type of audience and characterizes them with certain attributes. The project seeks to clarify the idea of ​​how cinema affects the audience and whether this is a key factor in consumer behavior. It will be investigated from the first years of horror cinema until today, where the problem of the project arises. An interpretive model will be carried out by conducting an audience analysis and using in-depth interviews with the study people as an instrument. The contribution to the audiovisual union is sought based on how cinema may or may not raise awareness among a group of people about a particular topic.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acosta, Aguilar José Rodrigo. "La producción fílmica fe ciencia ficción en el Perú: La visión de la audiencia y los realizadores de cine en el Perú, sobre la carencia de la ciencia ficción como género cinematográfico en el panorama nacional, y cómo esta carencia se relaciona a los discursos preestablecidos sobre el tratamiento de género en nuestro país." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656508.

Full text
Abstract:
La visión de espectadores y cineastas, por igual, en el contexto de la falta de ciencia ficción como género cinematográfico en el Perú, y las teorías detrás de los intereses cinematográficos de los cineastas latinoamericanos. El presente texto tocará una visión analítica de la problemática de producción en el Perú para un género tan universal como lo es la ciencia ficción, a su vez revisará consecutivamente los pormenores del porvenir contextual de la ciencia ficción como género en el mundo, criterios estilísticos de la misma, definiciones, y consideraciones temáticas, adentrándonos en la historia anecdótica de la ciencia ficción, en Latinoamérica también. Por último, la investigación reciclará estos conceptos y reflexiones, y permitirá esclarecer algunos patrones en la historia nacional de las producciones de este tipo.
The vision of viewers and filmmakers, alike, in the context of the lack of science fiction as a film genre in Peru, and the theories behind Latin American filmmaker cinematographic interests. This text will consecutively provide a greater understanding of science fiction as a cinematographic gender in Peru. It will explain the details of Peruvian science fiction production within the last three decades. My work will explore several characteristics and definitions regarding the true “meaning” of science fiction (and its global conceptions). It will conclude with a few thoughts that will put some light on the matter by discovering the causes and effects of the phenomenon.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pagán, Teitelbaum Iliana. "La ciudad indese(ch)able: relectura de la violencia urbana en la narrativa y el cine peruanos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arias, Merino Gian Franco. "Influencia de los métodos de composición de música para cine en música para videojuegos peruanos del 2014 al 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652966.

Full text
Abstract:
La música para cine es un arte que convive con nosotros hace muchos años y que ha acompañado a toda clase de películas, desde las taquilleras hasta las experimentales. Así como existen películas legendarias que han trascendido generaciones, también existen soundtracks que han logrado hacer aún más especial la experiencia de presenciar una producción cinematográfica. Con el pasar de los años (desde la aparición de la música sincronizada en las películas en 1926 con Don juan) se han ido elaborando y perfeccionando los métodos para componer música para películas, y es por esta razón que existen diversos manuales y técnicas para tomar en cuenta al momento de componer música para cine. Así como el fenómeno de las películas, existe otra forma de entretenimiento que también lleva bastante tiempo activa y que cada vez toma más fuerza: los videojuegos. Los videojuegos comparten ciertas similitudes con el cine: ambos buscan entretener, comunicar un mensaje, contar una historia. A pesar de que cada uno lo hace a su manera, existe un elemento que ambos comparten y es la música. Esta en los videojuegos tiene casi las mismas funciones que en el cine y por consecuencia surge la interrogante: ¿Se puede componer música para videojuegos tomando como punto de partida los métodos para componer música para cine; y de ser así ¿se práctica dicha aproximación en Perú? El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que sí es posible.
Film music is an art form present in movies for a long time, from blockbusters to experimental cinema. Just as there are classic movies that have transcended generations due to its major success, there are also legendary soundtracks that have made the experience of watching a movie even better. Along the years (since Don Juan in 1926, first movie with synchronized music), composing music for movies has developed grandly and also, it’s techniques. Just like cinema, there is another form of entertainment that already has several years active and grows stronger everyday: videogames. They share the same objectives with movies which are to entertain, communicate a message, tell a story. Each of them has its own ways, but there is an element in common and its music. Here, it has almost the same functions as in cinema, and therefore one may ask: Can I write music for videogames using the methods for composing music for cinema? Is this approach present in the peruvian context? This research aims to demonstrate that these statements are true.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Egusquiza, Zevallos Pedro Alfonso. "Influencia del capital cultural en el desarrollo de la filmografía de cineastas regionales peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657567.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo analiza como el capital cultural influye en desarrollo de la filmografía de cineastas regionales en el Perú. Se investigó como el capital cultural, en específico el proveniente de las instituciones educativas, facilita o limita el acceso a la realización de películas que llegan a recibir reconocimientos a nivel nacional e internacional por parte de cineastas nacidos en las regiones del Perú, a excepción de la capital metropolitana, Lima. La información obtenida se dio a través de seis participantes mediante entrevistas semiestructuradas. Entre ellos, se encuentran directores de cine que han realizado cortometrajes o largometrajes y han participado en espacios de formación fuera de sus regiones de nacimiento. Los resultados muestran que el capital cultural obtenido producto de la formación universitaria y relacionada al ámbito cinematográfico constituyen tanto posibilidades como barreras para el desarrollo de la filmografía. Asimismo, se encontraron que existen experiencias diferenciadas en el acceso al capital cultural institucionalizado que condiciona las diferentes oportunidades de reconocimiento a lo largo de su filmografía.
This qualitative study analyzes how cultural capital influences the development of the filmography of regional filmmakers in Peru. It was investigated how cultural capital, specifically that from educational institutions, facilitates or limits access to the making of films that receive national and international recognition by filmmakers born in the regions of Peru, with the exception of the metropolitan capital, Lima. The information obtained was given through six participants through semi-structured interviews. Among them are film directors who have made short or feature films and have participated in training spaces outside their regions of birth. The results show that the cultural capital obtained as a result of higher education and training related to the cinematographic field constitute both possibilities and barriers for the development of filmography. Likewise, it was found that there are different experiences in accessing institutionalized cultural capital that conditions the different opportunities for recognition throughout their filmography.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valer, Huamán Isaac Franfel. "Lima de aquí a cien años : el discurso futurista como pretexto de reformas políticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5527.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos a continuación se centra en el estudio de la novela epistolar peruana del año 1843, Lima de aquí a cien años, y se enfoca específicamente en las epístolas enviadas desde Lima. Se pretende demostrar que esta novela, más allá de un fin estético, busca transmitir a sus lectores ideas políticas que los convenzan y los lleven a tomar acciones sobre temas políticos y la forma en que debe conducirse el gobierno. No obstante, también haremos notar la contradicción que se suscita entre la forma en cómo el autor sienta las bases para el cambio afortunado del destino del Perú y cómo estas bases requieren un sustrato a partir del cual sería imposible que se dé un cambio por ser este sustrato de índole sobrenatural. Estos estudios irán acompañados de reflexiones acerca de la modernidad que serán necesarias para comprender el contexto de la novela y poder comprender sus implicancias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cáceres, Sztorc Ágata Cristina [Verfasser]. "Entre el autoritarismo y la democracia : Feminismo, relaciones de género y violencia en la cultura peruana contemporánea (cine, televisión y creación literaria) / Ágata Cristina Cáceres Sztorc." Bern : Peter Lang AG, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2017. http://d-nb.info/1127484117/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez, Acuña Luis. "Rohner, Fred y Gérard Borras (comps.). Montes y Manrique 1911-2011. Cien años de música peruana. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2010, 88 pp. + 2 discos compactos [grabaciones de audio]." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Casafranca, Laos Melissa Marie. "El rol del diseño de vestuario en las producciones cinematográficas del Perú en los últimos cinco años." 2020. http://hdl.handle.net/10757/652672.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa busca analizar el rol del diseño de vestuario en el ámbito cinematográfico peruano en los últimos cinco años. Las producciones cinematográficas en el Perú en los últimos años han ganado premios a mejor guión, mejor largometraje y mejor actriz, compitiendo con grandes estrenos internacionales como “Roma” y “El irlandes”. Aún con estos premios, se encontró que dentro del ámbito cinematográfico el rol del vestuario en una puesta en escena aún no es sobresaliente. Por ello, se ha considerado realizar un estudio a las películas premiadas por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) desde el año 2015 hasta la actualidad. Asimismo, se destaca la necesidad de brindarle más importancia al diseño de vestuario en el cine peruano. Por consiguiente, se definirá el diseño de vestuario como soporte visual en el cine. Además, se conocerá acerca de los diseñadores de vestuario en el contexto peruano contemporáneo, ya que son muy pocos los que se dedican como profesionales en este ámbito de la moda en el Perú. Igualmente, con las producciones peruanas se analizará qué rol tiene el diseño de vestuario en las películas seleccionadas y asimismo se percibirá cómo se maneja el mensaje del diseño de vestuario dentro del cine peruano. Finalmente, se considera que esta investigación tiene como finalidad promover e informar a estudiantes de moda, profesionales de moda y espectadores de cine en el Perú sobre la especialización de diseño de vestuario, puesto que no es muy conocida en el país.
This qualitative research seeks to analyze, explain and describe the role of costume design in the peruvian cinematographic field in the last five years. Film productions in Peru in recent years have won awards for best screenplay, best feature film and best actress; competing with great international premieres such as “Roma” and “The Irishman”. Even with these awards, it was found that within the cinematographic field the role of costumes in a staging is not yet outstanding. For this reason, it has been considered to carry out a study on the films awarded by the Peruvian Association of Cinematographic Press (APRECI) from 2015 to the present. Likewise, the need to give more importance to costume design in peruvian cinema is highlighted, therefore costume design will be defined as visual support in cinema. In addition, it will be known about costume designers in the contemporary peruvian context, since very few are dedicated as professionals in this field of fashion in Peru. Also, with these peruvian productions the role of costume design in the selected films will be analyzed, as well as how the message of costume design is handled within peruvian cinema. Finally, it is considered that this research aims to promote and inform fashion students, fashion professionals, and film viewers in Peru about the costume design specialization, since it is not well known in the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography