To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cine peruano.

Journal articles on the topic 'Cine peruano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cine peruano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laura, Winona Gabriela Fernández, and Emilio Flores Mamani. "Nivel de consumo de cine peruano en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 42, no. 3 (December 2019): 115–31. http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844201936.

Full text
Abstract:
Resumen El articulo trata sobre el consumo de cine en plena etapa de desarrollo de la industria cinematográfica nacional e internacional, orientado hacia un público consumidor activo que pueda garantizar su permanencia en el mercado. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de consumo de cine peruano en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2018-I. El estudio corresponde a una metodología cuantitativa, ya que se utilizó la recolección de datos por medio de la encuesta, para realizar un análisis estadístico descriptivo, con el fin de interpretar los resultados obtenidos y establecer pautas para mejorar o fortalecer la producción de películas peruanas. El resultado de la investigación evidencia que el 78.9% tienen un consumo de cine peruano de nivel medio, lo que equivale al grupo mayoritario. Por lo tanto, la investigación ha permitido llegar a la siguiente conclusión: el nivel de consumo de cine peruano de los estudiantes es medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Óscar. "¿Qué es el cine peruano?" Ventana Indiscreta, no. 001 (October 23, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2009.n001.1694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Óscar, Gabriel Quispe-Medina, Elder Cuevas-Calderón, Eugenio Vidal, Mónica Delgado, John Campos-Gómez, Manuel Bonilla, José-Carlos Cabrejo-Cobián, and Rodrigo Bedoya-Forno. "Diez escenas: cine peruano contemporáneo." Ventana Indiscreta, no. 003 (January 1, 2010): 40. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2010.n003.1511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stucchi-Portocarrero, Santiago, and Vanessa Herrera-Lopez. "Cine peruano actual y psicopatología." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 4 (December 29, 2014): 207. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.2014.2190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stucchi-Portocarrero, Santiago, and Vanessa Herrera-Lopez. "Cine peruano actual y psicopatología." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 4 (December 29, 2014): 207. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2190.

Full text
Abstract:
La conducta humana anormal ha sido fuente inagotable para la industria cinematográfica, difusora muchas veces de prejuicios, mas también creadora de personajes memorables para la psiquiatría. En el presente artículo se presenta un análisis psicopatológico de cinco películas peruanas actuales: “Maruja en el infierno” (1983), “Caídos del cielo” (1990), “Bajo la piel” (1996), “Días de Santiago” (2004) y “La teta asustada” (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arévalo, Diego, Mónica Delgado, Nicolás Carrasco, Alex Zamora, and Raúl Álvarez-Espinoza. "El espacio en el cine peruano." Ventana Indiscreta, no. 014 (February 25, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2015.n014.551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante, Emilio. "El nuevo cine peruano: un panorama." MLN 133, no. 2 (2018): 435–51. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2018.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, Antonio. "De carne somos: erotismo y cine peruano." Ventana Indiscreta, no. 010 (March 24, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2013.n010.300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Protzel, Javier. "Cine y artes plásticas: el caso peruano." Ventana Indiscreta, no. 012 (February 27, 2014): 46. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2014.n012.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendieta Perez, Michael. "LGBTI: un recorrido por el cine peruano." Ventana indiscreta, no. 22 (December 2019): 18–25. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2019.n022.4655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodrigues, Carla Daniela Rabelo. "Mujer en el cine peruano: entrevista a la directora Ana Caridad Sanchez." Aniki : Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 7, no. 1 (January 23, 2020): 189–203. http://dx.doi.org/10.14591/aniki.v7n1.574.

Full text
Abstract:
En febrero de 2019, iniciamos un ciclo de entrevistas con la directora Ana Caridad Sánchez sobre su trayectoria en el cine peruano, su primer largometraje Deliciosa fruta seca (2017) y también sobre la condición de la mujer en este campo profesional. La historia del cine peruano (cf. Bedoya, 2009; Carbone, 2007; Frías, 2013; Nuñez Gorriti, 1990; Barrow, 2015) muestra la escasa cantidad de mujeres que trabajaron en ese medio, sea como resultado de una presencia ostensiva de hombres en el quehacer cinematográfico o por la ausencia de nuevos registros bibliográficos sobre sus existencias, contribuciones y actuaciones (Rodrigues, 2018). Esta conversación con Ana Caridad Sanchez contribuye a la visibilización de las mujeres en el cine a partir de una visión decolonial (América Latina, Perú) y despatriarcal - por una historiografía del cine con mayor inclusión de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrejo-Cobian, José-Carlos. "Cine peruano e independencia: entrevista con Emilio Bustamante." Ventana Indiscreta, no. 007 (January 1, 2012): 10. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2012.n007.1017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calero, Joel, and Eduardo Quispe-Alarcón. "¿Existe un cine independiente peruano?: hablan los cineastas." Ventana Indiscreta, no. 007 (January 1, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2012.n007.1021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Protzel, Javier. "Representaciones corporales del cine peruano : aspiraciones y fantasmas." Ventana Indiscreta, no. 011 (October 20, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2014.n011.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz-Costa, Rossana, Mónica Delgado, Nathalie Hendrickx-Pompilla, Rosa Oliart María, and Muki Sabogal. "¿Qué significa ser mujer en el cine peruano?" Ventana Indiscreta, no. 017 (September 4, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2017.n017.1558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bedoya-Forno, Rodrigo. "Después del Oso: el cine peruano en el 2009." Ventana Indiscreta, no. 003 (January 1, 2010): 35. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2010.n003.1509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrejo, José Carlos. "Las edades del cine peruano: entrevista a Javier Protzel." Ventana Indiscreta, no. 015 (October 21, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2016.n015.820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiñonez-Salpietro, Ana Carolina, Jonatan Medina, Gabriel Quispe, Jorge Esponda, Rodrigo Núñez-Mas, Tessy Sobrevilla, Eugenio Vidal, and Isaac León-Frías. "Cine urbano peruano: Lo bueno, lo malo y lo feo." Ventana Indiscreta, no. 007 (January 1, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2012.n007.1018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cabrejo, José Carlos. "La corrupción según el cine peruano: entrevista a Ricardo Bedoya." Ventana Indiscreta, no. 021 (2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2019.n021.4181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrejo-Cobián, José-Carlos. "La producción en el cine peruano: entrevista a Carolina Denegri." Ventana Indiscreta, no. 023 (September 2020): 24–29. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2020.n023.4844.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villazana, Libia. "Entrevista con Francisco “Pancho” Lombardi: Hacia un cine peruano de coproducción." Contratexto, no. 015 (2007): 191–99. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2007.n015.862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Boggio Lozada, Verónica. "El cine amazónico peruano en la primera mitad del siglo XX." Revista del Instituto Riva-Agüero 4, no. 2 (2019): 119–52. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.201902.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Eyzaguirre Bravo, Manuel. "El diverso cine peruano hecho en las regiones: Las miradas múltiples: el cine regional peruano (2017). Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria. Universidad de Lima, Fondo Editorial." Contratexto, no. 028 (2017): 205–10. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2017.n028.1796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Wiener, Christian. "Los estrenos y el mercado: algunos apuntes sobre el cine peruano contemporáneo." Ventana Indiscreta, no. 002 (October 23, 2009): 70. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2009.n002.1681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Núñez-Alberca, Alejandro. "Cineaparte: el cine peruano en línea. Entrevista a Rafael Abarca y Laslo Rojas." Ventana Indiscreta, no. 20 (2018): 62–67. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2018.n020.2689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bedoya, Ricardo. "La ciudad de las derivas: Lima vista por el cine peruano del nuevo siglo." Contratexto, no. 23 (2015): 127–47. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2015.n023.415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdez Morgan, Jorge. "Cine peruano y violencia: Realidad y representación: Análisis histórico de La boca del lobo." Contratexto, no. 014 (2006): 177–96. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabrejo-Cobián, José-Carlos, Mónica Delgado, Óscar Contreras-Morales, Ana-Carolina Quiñonez-Salpietro, Rodrigo Bedoya-Forno, Alberto Pacheco, Elder Cuevas-Calderón, John Campos-Gómez, and Eugenio Vidal. "Errores y horrores al inicio del nuevo siglo: diez momentos (pésimos) del cine peruano." Ventana Indiscreta, no. 003 (January 1, 2010): 47. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2010.n003.1586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivas Frías, Bruno. "Cine de autor peruano en tiempos de globalización: entre la transgresión y la marginación." Revista de Comunicación 19, no. 2 (September 11, 2020): 215–30. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a12.

Full text
Abstract:
El cine de autor peruano se ha caracterizado por representar los problemas sociales del país planteando discursos que se posicionan como alternativos ante los hegemónicos. En el presente artículo se plantea como, incluso durante el período de mayor crecimiento económico del Perú, este género ha mantenido la tradición de ser una voz alternativa al plantear que el ingreso del país a la economía globalizada no ha resuelto los problemas sociales de buena parte de la población. Para cumplir con ello, se analizaron las cintas Chicha tu madre, El premio, Paraíso y El evangelio de la carne. Dichas películas tienen en común relatar historias ambientadas en escenarios marginales y en las que sus protagonistas deben recurrir a la transgresión para poder sobrevivir. Los personajes tenían representando a los “sinlugar”, a aquellos individuos que están impedidos de participar de los beneficios de los intercambios informativos y económicos que prometía el ingreso del Perú al mercado globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Vitolas, Miguel Ángel. "Tunches, pishtacos y jarjachas: formas enunciativas del miedo en el cine regional andino peruano." Proceedings of the 14th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) 4 (2021): 111–19. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2019-4-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Vallejos, Fernando Federico. "La cultura cinematográfica y el rol de la mujer en el desarrollo del cine peruano." Comunifé 16, no. 16 (December 29, 2016): 91–96. http://dx.doi.org/10.33539/comunife.2016.n16.2027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Figueroa Portilla, Carlos Saussure. "El Pódcast: un Medio y una Forma de Comunicación." Acta Herediana 62, no. 2 (November 5, 2019): 129–33. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i2.3615.

Full text
Abstract:
El auge de los dispositivos tecnológicos móviles como el smrtphone ha permitido el impulso de medios de comunicación emergentes como el pódcast. El pódcast es un programa con una estructura similar a la radial, en el que se abordan temas diversos desde política, historia, economía, entre otros, hasta entretenimiento, cine, series de tv, etc. Aunque su crecimiento económico no es el esperado, su popularidad ha ido creciendo con el pasar de los años. Este ensayo repasa la evolución del pódcast como medio de comunicación, el desarrollo del pódcast en España y su contraste con el ámbito peruano; finalmente, se aborda su aplicación como herramienta informativa y educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabrejo, José Carlos. "Cine peruano: El gusto por lo malo. Entrevista con Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen." Ventana Indiscreta, no. 008 (January 1, 2012): 28. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2012.n008.997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bustamante, Emilio. "Ciudad de los condenados: Lima en el cine peruano a fines de los ochenta y comienzos de los noventa." Contratexto, no. 17 (2009): 163–74. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2009.n017.798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guichot-Muñoz, Elena. "Didáctica de lo humano en "Viaje al porvenir" y "El niño del carrizo" de César Vallejo." Jangwa Pana 14, no. 1 (July 28, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1572.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre dos de los cuentos menos estudiados del autor peruano César Vallejo: Viaje al porvenir, y El niño del Carrizo. Entre 1935 y 1936, años en los que el poeta discurría por estéticas vanguardistas, aparecen estos dos relatos breves que muestran la esencia del ser humano a través de distintas estrategias textuales. En el primer cuento, Vallejo juega con el lenguaje del absurdo, con la comicidad y el acercamiento al cine satírico de Chaplin, en una crítica directa al capitalismo alienante. Mientras, en El niño del carrizo su prosa se estiliza, y la fauna y la flora vernácula se confunden con el dibujo del protagonista, en una bella restitución de un indigenismo que se acerca a una filosofía panteísta.El artículo revisa, por tanto, un concepto fundamental en la época: la alienación del individuo, y su contrario, la integración de lo humano en lo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas Salazar, Marcelino. "La diversidad en los antropónimos de los peruanos." Desde el Sur 10, no. 2 (November 30, 2018): 331–45. http://dx.doi.org/10.21142/des-1002-2018-331-345.

Full text
Abstract:
El Perú tiene una población de 31 237 000 habitantes, según los resultados del último Censo Nacional ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)en 2017. El 49,2% son hombres y el 50,8% son mujeres. El territorio peruano posee una riqueza cultural tanto en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, ladanza, la gastronomía, la literatura y la lingüística. Este último aspecto se refiere a la diversidad de lenguas que se consideran idiomas en el país. Así, cada lengua poseesu propia estructura fonológica, morfológica y sintáctica, además, de su propio sistema de antroponimia. Desde los últimos 25 años, los peruanos inscriben los nombresy apellidos de sus hijos mediante el organismo público llamado Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), que se encarga de la identificación y entrega deldocumento nacional de identidad (DNI). Por otra parte, ocurre una situación en la cual los padres registran a los futuros ciudadanos del país con nombres motivados por lamoda e influenciados por la televisión, la música, un evento cívico, la política, el deporte o el cine; o sea, se van dejando de lado los nombres de los abuelos, de los tíos, del santoy patrón del pueblo o de los mismos padres como fuente de inspiración para registrar a sus hijos. Sin embargo, esta libre elección por nombres supeditados a la moda puede traer consecuencias en el proceso de desarrollo de la autoestima del niño, debido a que existen nombres que poseen una carga semántica belicosa, agresiva e iracunda en la sociedad. Por ello, los padres deben considerar esta situación para evitar futuros conflictos emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Núñez Alberca, Alejandro. "El mañana termina hoy : sobre ciertas visiones apocalípticas del cine." Ventana Indiscreta, no. 024 (December 3, 2020): 26–33. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2020.n024.4992.

Full text
Abstract:
Películas de autor como El caballo de Turín, cintas de género como La carretera de John Hillcoat o una película peruana como El limpiador de Adrián Saba hablan del fin del mundo bajo ciertas preocupaciones singulares, como el temor a dejar de desear, el miedo a la soledad o la no aceptación de convivir con una muerte que se torna cada vez más familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabrejo-Cobián, José Carlos. "Los cines peruanos: una entrevista a Emilio Bustamante." Ventana Indiscreta, no. 023 (September 2020): 10–15. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2020.n023.4842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ascenzo Cabello, Jorge. "El factor masculino en cien matrimonios estériles peruanos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 5, no. 2 (July 3, 2015): 143–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v5i1188.

Full text
Abstract:
En los primeros 100 casos privados, entre 1950 a 1952, hemos realizado 102 spermatodiagnosis en 62 pacientes. Resultados: el 72,5% de la muestra se obtuvieron por coitus interruptus y 27,4% en la masturbación. Hemos encontrado: Baja de licuefacción en el 15,6%. Oligospermia completa en 7,8%. Pyospermia en el 10,7%. Por otro lado sólo el 28% a mano 100% o más poder fecundante. El 38,2% entre el 51 al 99% del poder fecundante. El restante 33,3%, la cual es una porcentaje considerable, tenía un poder fecundante entre 0% a 50% con 5 casos de azoospermia (7,9%). Tratamiento: Se han tratado 25 casos con gonadotropina sérica intramuscular con una media de 20.000 UI cada uno de ellos y la tasa de 400 U.I. todos los días con un día de descanso cada 3 o 4 days.In 15 pacientes que añaden fuertes dosis de vitaminas A y C o E. En cuanto a los espermatozoides se refiere al aumento en el número era notable, pero no la motilidad. El tratamiento no fue exitoso en espermatozoides con 20% o menos del poder fecundante. En el tercero de los casos en los que el poder fecundante era inicialmente 50% o más, el tratamiento dio gran cantidad de capacidad de fecundación espermático. En más de 60 y de los casos, el embarazo apareció en este último grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Stucchi-Portocarrero, Santiago. "Depresión y creatividad literaria: A cien años del nacimiento de José María Arguedas." Revista de Neuro-Psiquiatria 74, no. 1 (February 22, 2013): 209–12. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v74i1.1671.

Full text
Abstract:
A propósito del centenario del natalicio del escritor y etnólogo peruano José María Arguedas, se describe la influenciade la sintomatología depresiva que padeció a lo largo de su vida -y que lo llevó finalmente al suicidio-, sobre su obraliteraria, caracterizada por la nostalgia, la injusticia, la marginalidad y una visión tormentosa de la sexualidad. (RevNeuropsiquiatr 2011;73:209-212).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valenzuela Garcés, Jorge. "Cien años con Ciro Alegría: La vigencia del indigenismo proemio." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Full text
Abstract:
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hidalgo Sánchez, Augusto. "ESTADO DE LA TELEFONÍA EN EL PERÚ AL AÑO 2005." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 18 (December 29, 2006): 41–50. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i18.9224.

Full text
Abstract:
La telefonía en el Perú ha crecido de 3.4 a 28.8 teléfonos por cada cien habitantes en el periodo 1994- 2005. Este crecimiento se ha dado dentro del marco de privatización de estos servicios públicos ocurrido en 1994, y dentro de las tendencias internacionales de incorporación de tecnologías de transmisión de alta velocidad, de caída de los costos y aumento inédito en la frecuencia de llamadas internacionales. Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo del Perú, sino que abarca a toda América Latina. Más aún, el Perú resulta ser el país de menor desarrollo telefónico absoluto de la región, escenario donde resalta Chile con una densidad de 66 teléfonos por cada cien habitantes. Internamente existe una enorme concentración del servicio telefónico en Lima, con una densidad de 56 teléfonos por cada cien habitantes, mientras que en las regiones de la sierra y la selva la densidad es mucho menor, como en Huancavelica donde la densidad es de 1.6 teléfonos por cada cien habitantes. Frente a este panorama es necesario observar tanto el modelo de concesiones peruano como la poca actividad del Estado en la promoción de este servicio en las zonas más pobres del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 12, 2011): 83–93. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.5.

Full text
Abstract:
José María Arguedas es no sólo un autor clave del canon literario peruano, sino también una figura emblemática de la cultura nacional. El marco simbólico de la conmemoración de los cien años de su nacimiento resulta sin duda oportuno para intentar reflexionar sobre la recepción de su obra. Los estudios de la recepción ofrecen, por cierto, un amplio abanico de posibilidades. Centraré mis reflexiones de manera muy sintética en sólo tres aspectos: la trayectoria de la crítica arguedista, la relevancia teórica de la obra de Arguedas, y la dimensión social y simbólica de su figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Centurión Gonzalez, Freddy. "Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 9, no. 1 (July 28, 2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v9i1.392.

Full text
Abstract:
Dentro de la historia del Perú, la segunda etapa gubernativa de Augusto B. Leguía (1919-1930), llamado el “oncenio”, no deja de ser un periodo polémico por sus luces y sombras. Surgido de un golpe de estado, el régimen implementó una reforma constitucional que derogó el texto de 1860 en favor de una nueva Constitución, la de 1920. Aprovechando el centenario de dicho texto, que dio inicio al constitucionalismo social en el Perú, este artículo busca brindar un acercamiento a las circunstancias que marcaron su origen y derogación, las reformas que implementó, y su continuidad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mora Galleguillos, Gabriel Andres. "Cine y memorias emblemáticas del Conflicto Interno del Perú / Cinema and emblematic memories of Peru’s Internal Conflict." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2, no. 4 (April 26, 2021): 35–52. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v2i4.52.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca dar cuenta de las memorias colectivas respecto del Conflicto Interno acontecido en el Perú entre 1980 al 2000 articuladas en las producciones cinematográficas “En la boca del lobo”, “La captura del siglo” y “La teta asustada”, esto mediante una estrategia de análisis de discurso audiovisual aplicado sobre los tres films. El propósito es identificar estas memorias a modo de propuestas elaboradas para su recepción por los públicos y audiencias, en tanto producciones culturales que buscan incidir en los procesos de rememoración de la sociedad peruana, y al mismo tiempo, situar estos entramados discursivos sobre el pasado en relación a las memorias emblemáticas que han surgido del Conflicto durante su mismo desarrollo o con posterioridad a él durante el postconflicto, logrando identificar la reciprocidad o diferencias unas y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

More-Mori, Juan Carlos. "Villacorta Chávez, J. y Garay Albújar, A. (2020). Guillermo Montesinos Pastor. Fotografía 1916-1924." Revista de Comunicación 20, no. 2 (September 15, 2021): 395–96. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-r3.

Full text
Abstract:
En este libro, el curador de arte, Jorge Villacorta Chávez y el investigador y docente, Andrés Garay Albújar, recuperan una figura cuya originalidad ha permanecido casi oculta en el tiempo. Con este trabajo, quieren reconocer a Guillermo Montesinos Pastor y, como ellos mismos afirman en la presentación del libro, “inscribirlo como el primer creador de una visión netamente expresiva en referencia a un mundo subjetivo y, por ende, de una visualidad inédita en el uso del medio fotográfico en el sur andino peruano”. Este estudio ha sido posible gracias a que la familia Montesinos ha conservado por casi cien años sus fotografías y cajas con valioso material de estudio para documentar su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De la Fare, Mónica. "La internacionalización e integración regional de la Educación Superior cien años después de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918." Textos & Contextos (Porto Alegre) 18, no. 1 (October 29, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.15448/1677-9509.2019.1.34116.

Full text
Abstract:
Este ensayo discute el tema de la internacionalización e integración regional de la Educación Superior a partir de un ejercicio de memoria histórica en el que se rescatan los componentes centrales del proceso que originó la Reforma de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), protagonizada por el movimiento estudiantil de esa casa de estudios y que luego se extendió a otras universidades latinoamericanas. Para eso se abordan: el análisis político de los procesos de internacionalización e integración regional universitaria contemporáneos; los elementos centrales que permiten recuperar ideas de la Reforma Universitaria de 1918 y de su alcance como movimiento universitario a escala latinoamericana y el análisis de ese proceso efectuado en la época por José Carlos Mariátegui, intelectual marxista peruano que apoyó esas iniciativas. ***A internacionalização e integração regional da Educação Superior cem anos após a Reforma Universitária de Córdoba de 1918 ***Este ensaio discute a questão da internacionalização e integração regional da Educação Superior a partir de um exercício de memória histórica em que são resgatados os componentes centrais do processo que originou a Reforma de 1918, na Universidade Nacional de Córdoba (Argentina), protagonizada pelo movimento estudantil daquela casa de estudos e que depois se estendeu a outras universidades latino-americanas. Para tanto, são abordados: a análise política dos processos de internacionalização e integração universitária regional contemporânea; os elementos centrais que nos permitem recuperar as idéias da Reforma Universitária de 1918 e seu alcance como movimento universitário em escala latino-americana e a análise desse processo realizado na época por José Carlos Mariátegui, intelectual marxista peruano que apoiou essas iniciativas. Palavras-chave: Internacionalização. Educação Superior. Pós-graduação. Reforma Universitária. Memória histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Güich Rodríguez, José. "Campos magnéticos. Panorama de la ciencia ficción peruana desde el siglo XIX hasta nuestros días." Letras (Lima) 88, no. 128 (June 30, 2017): 4–38. http://dx.doi.org/10.30920/letras.88.128.1.

Full text
Abstract:
El artículo se propone efectuar un recorrido que explique el proceso de la ciencia fi cción peruana, práctica cultural que hasta hace unos años estaba ubicada en las zonas periféricas del sistema literario, casi silenciada por las corrientes principales marcadamente realistas. Recientemente ha emergido como una tradición que se remonta a la fundacional novela de Julián del Portillo Lima de aquí a cien años (1843). El panorama continúa con una revisión de los diversos períodos por los que ha atravesado el género en nuestro país: Modernismo, Vanguardia, Generación del 50, décadas de 1960 y 1970 y desde 1980 hasta nuestros días. De este modo, se construye una perspectiva integradora que también toma en cuenta la relación de obras y autores con el marco de producción tanto local como externo. Se demuestra así que, en nuestro país, la ciencia fi cción nació independientemente de los centros hegemónicos occidentales para luego, con su especifi - cidad, dialogar con el signifi cativo desarrollo de esta narrativa y construir una identidad propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sandoval, Úrsula, and Tatiana Sandoval. "Longevidad y pobreza extrema en Huancavelica, Perú." Anthropía, no. 15 (October 18, 2018): 51–63. http://dx.doi.org/10.18800/anthropia.2018.003.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina el interesante caso de pobladores andinos longevos que se sitúan en los estratos de pobreza extrema en el Perú. Se usa el término “longevidad” para referirse a cualquier individuo que tiene más de noventa años y que es activamente funcional. Existen escasas referencias antropológicas sobre la longevidad en los andes peruanos. Aquí nos enfocamos en las personas que alcanzan los cien años o más en condiciones de extrema pobreza y a quienes pudimos visitar en el campo, en donde nos contaron sus modos de vida y lo que significa para ellos llegar a tan avanzada edad y cómo perciben su propia longevidad. Para ello, se tomaron en cuenta diversos factores como la alimentación, las relaciones sociales y las creencias de estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jáuregui, Kety. "Case Discussion Responsabilidad Social Interna en J-V Resguardo." Cuadernos de difusión 17, no. 32 (June 30, 2012): 87–97. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2012.v17n32.07.

Full text
Abstract:
J&V Resguardo es una empresa peruana dedicada a brindar servicios de vigilancia privada, seguridad personal y guardianía, con 23 años en el mercado nacional. Cuando se inició en 1989, la empresa contaba con cuatro vigilantes y dos clientes. En el año 2006, J&V Resguardo incursionó en el mercado latinoamericano al abrir una oficina en Ecuador. Para el 2010 era una organización con seis mil vigilantes en Perú, y más de mil en Ecuador. Además, contaba con más de cien vehículos de supervisión y un centro de entrenamiento de diez mil metros cuadrados en Lurín (distrito de la Provincia de Lima). En octubre de ese año sus ventas ascendieron a más de treinta y cuatro millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography