Academic literature on the topic 'Cines nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cines nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cines nacionales"

1

Lilian Satarain, Mónica, and Susana Marta Markendorf Martinez. "Recepción fílmica y nuevas tecnologías en el público de hoy. estudio de caso: el cine argentino en el marco de las problemáticas del cine latinoamericano." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 15 (April 23, 2021): 40–49. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2010.15(0).40-49.

Full text
Abstract:
A partir de la compleja relación del público con el cine, se intentará establecer, en el marco de la teoría de la recepción y el estudio de la opinión pública, los motivos por los que la gente ve o no cine nacional. Específicamente nos centraremos en el cine argentino en particular y en el cine latinoamericano en general, intentando determinar sus formas de acceso y hábitos de consumo a estos productos culturales (salas cinematográficas, DVD tanto de edición oficial como el acceso a copias de material de libre circulación -algo muy común en toda Latinoamérica-), así como el acceso a partir del visionado en la televisión local que tiene canales dedicados a la difusión de los cines nacionales, muy especialmente de cine argentino, y la cada vez mas profusa oferta de la web, pretendemos evaluar la incidencia de las nuevas tecnologías en estos hábitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gelado-Marcos, Roberto, and Javier Figuero-Espadas. "Europa y el sueño europeo en las artes. Un análisis del impacto del cine europeo dentro de sus propias fronteras." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 24, 2020): 111–43. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10001.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una investigación sobre el impacto que tienen las producciones cinematográficas europeas dentro de su propio territorio. A tal fin, se ha examinado la representación de la idea de Europa y del sueño europeo en el cine que se consume en Europa; y, de manera complementaria, las representaciones de realidades exclusivamente nacionales dentro de Europa, y a aquellas ajenas al espacio europeo pero también consumidas en el territorio común. El objetivo principal de la investigación persigue saber si las optimistas coordenadas señaladas por Rifkin en 2004 sobre la pujanza del sueño europeo ha tenido, más de una década después, repercusión en el cine que se consume en Europa. La investigación triangula entre el análisis de contenido cuantitativo aplicado a los informes anuales de la Unión Internacional de Cines (UNIC) desde 2015 a 2019; y el análisis narrativo, que busca arrojar luz cualitativa sobre las películas estudiadas, en especial aquellas que abordan realidades nacionales europeas, el concepto de Europa mismo, o el sueño europeo. Los resultados ratifican la hipótesis central, que afirmaba que el sueño europeo o la idea misma de Europa apenas aparecen representados en los relatos cinematográficos más consumidos por los europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvira, Pablo. "CINE Y REVOLUCIÓN EN LOS AÑOS SESENTA LATINOAMERICANOS. LA VIOLENCIA COMO TEMA EN EL CINE DE INTERVENCIÓN POLÍTICA (URUGUAY, BRASIL Y ARGENTINA)." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1890.

Full text
Abstract:
<p>El proceso de radicalización y movilización social que tuvo lugar en la década de 1960 en América Latina produjo, en el campo cultural, un encuentro explícito entre arte y política. En este contexto, las prácticas fílmicas y las representaciones elaboradas por el Nuevo Cine Latinoamericano no pueden desligarse de lo discutido y actuado en el ámbito de las organizaciones de la Nueva Izquierda del continente. Este artículo aborda la cuestión de la violencia como uno de los ejes que atravesó al cine de intervención política latinoamericano del período, analizando una serie de filmes de tres de sus expresiones nacionales (el <em>cinema novo</em> brasileño y los cines militantes argentino y uruguayo). Se sitúa los filmes en el contexto de los movimientos emancipatorios de los cuales los cineastas se consideraban parte, y se examina el modo en que la discusión sobre los usos, la legitimidad e incluso la urgencia de la violencia como vía de transformación social permeó las películas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fidanza, Fabio Nicolás. "Risas en la comodidad del hogar. Un análisis de las comedias para adultos realizadas para el mercado del video hogareño en Argentina hacia fines de la década de 1980 y comienzos de 1990." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19392.

Full text
Abstract:
En una serie de breves comentarios, Jesús Martín-Barbero (1987), postula lo cómico, junto con el melodrama, como una de las matrices de la cultura popular latinoamericana. Esta matriz cultural fue reelaborada por distintas disciplinas entre las que se destaca el cine. Cuando este la incorpora, y la reformula, da vida a diversas variantes entre las que se encuentra un tipo de comedia, centrada en lo sexual, que logró convertirse en uno de los subgéneros más populares de toda Latinoamérica. En la Argentina esta vertiente fue desde sus inicios una de las producciones cinematográficas más exitosas. Este modo, que emergió en los sesenta, continuó produciéndose hasta fines de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando abandona los cines nacionales. Sin embargo, lejos de desaparecer encuentra refugio en el campo del video hogareño. Partiendo de estas consideraciones, la intención de este trabajo es abordar el desembarco del cine picaresco en el campo del video con el fin de analizar las continuidades y las rupturas que se produjeron en el traspaso a un nuevo medio, las reformulaciones que llevó a cabo de elementos de otras producciones con características similares (programas cómicos televisivos, el «Teatro de la Calle Corrientes») y los vínculos que estableció con otros géneros de la industria del video local como el video concert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fidanza, Fabio Nicolás. "Risas en la comodidad del hogar. Un análisis de las comedias para adultos realizadas para el mercado del video hogareño en Argentina hacia fines de la década de 1980 y comienzos de 1990." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19392.

Full text
Abstract:
En una serie de breves comentarios, Jesús Martín-Barbero (1987), postula lo cómico, junto con el melodrama, como una de las matrices de la cultura popular latinoamericana. Esta matriz cultural fue reelaborada por distintas disciplinas entre las que se destaca el cine. Cuando este la incorpora, y la reformula, da vida a diversas variantes entre las que se encuentra un tipo de comedia, centrada en lo sexual, que logró convertirse en uno de los subgéneros más populares de toda Latinoamérica. En la Argentina esta vertiente fue desde sus inicios una de las producciones cinematográficas más exitosas. Este modo, que emergió en los sesenta, continuó produciéndose hasta fines de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando abandona los cines nacionales. Sin embargo, lejos de desaparecer encuentra refugio en el campo del video hogareño. Partiendo de estas consideraciones, la intención de este trabajo es abordar el desembarco del cine picaresco en el campo del video con el fin de analizar las continuidades y las rupturas que se produjeron en el traspaso a un nuevo medio, las reformulaciones que llevó a cabo de elementos de otras producciones con características similares (programas cómicos televisivos, el «Teatro de la Calle Corrientes») y los vínculos que estableció con otros géneros de la industria del video local como el video concert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kelly Hopfenblatt, Alejandro. "Down Argentine Way: los remakes de películas argentinas en Hollywood en los años cuarenta." Secuencias, no. 51 (November 11, 2020): 101–24. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.51.005.

Full text
Abstract:
El creciente acceso a archivos internacionales y el fortalecimiento de redes globales han llevado en los últimos años a una reconsideración de numerosos preceptos sobre los cuales se ha basado la historiografía del cine. Uno de los campos fundamentales de esta renovación ha sido el de los cines nacionales, donde las perspectivas comparadas y trasnacionales han desplazado la mirada hacia las dinámicas globales y a los canales de circulación en que estas se insertaron. El estudio de los remakes transnacionales configura un terreno de gran riqueza para esta renovación ya que presenta la posibilidad de entrelazar prácticas industriales y comerciales, estrategias narrativas y transformaciones geopolíticas. En lo que respecta al período clásico, la preeminencia de Hollywood como nodo central de gran cantidad de transposiciones de textos internacionales hace que sea un foco ineludible al plantear investigaciones sobre estos films. Entre la multiplicidad de países que se involucraron en la práctica del remake, un caso poco considerado es el de Argentina, que, a lo largo de los años cuarenta, tuvo dos películas propias que fueron adaptadas por el cine estadounidense: Los martes, orquídeas (Francisco Mugica, 1941) y Romance musical (Ernesto Arancibia, 1947), que se convirtieron en You Were Never Lovelier (Bailando nace el amor, William A. Seiter, 1942) y Romance on the High Seas (Romance en alta mar, Michael Curtiz, 1948) respectivamente. Ambas producciones de Hollywood presentaron comedias románticas insertas en films musicales ambientados en América Latina. El estudio comparado de los procesos que llevaron a la producción de los dos casos y las formas en que las cintas estadounidenses representaron escenarios y personajes latinos propone interrogantes que permiten complejizar y ahondar en aspectos novedosos de las políticas de Estados Unidos hacia Latinoamérica, las cambiantes relaciones del cine argentino con Hollywood y la tensión entre los imaginarios latinos y las imágenes cosmopolitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Silvana. "Vínculos transnacionales entre México y Estados Unidos: la figura de José U. Calderón en la transición al cine sonoro /Transnational links between Mexico and United States: the figure of José U. Calderón in the transition to sound cinema." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 513. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10821.

Full text
Abstract:
Resumen: Proponemos indagar un aspecto de la cinematografía mexicana que ha tenido poca difusión en la historiografía sobre el cine de ese país: las actividades realizadas por el empresario mexicano José U. Calderón en relación a sus conexiones con Estados Unidos, en pos de las experimentaciones que signaron al período inicial del cine sonoro, que incluyeron la expansión de los cines nacionales tanto internamente como en el mercado exterior por medio de la distribución y exhibición de films. Para ello, se desglosarán diferentes aspectos que Calderón ha logrado desarrollar dando como resultado una expansión de la cinematografía mexicana de características transnacionales, como la experimentación técnica, la fundación de empresas de distribución, exhibición y producción, la contratación de artistas y el empleo de géneros como el musical y el melodrama. Dichos aspectos serán trabajados en función de los intercambios comerciales y estético-narrativos que se dieron entre México y Estados Unidos en ese período. Palabras clave: Calderón, transnacional, cine sonoro, México, Estados Unidos. Abstract: We propose to inquire an aspect of Mexican cinema that had very little diffusion in the historiography of the cinema of that country: the activities of Mexican entrepreneur José U. Calderón and his connections with United States in pursuit of experiments that marked the beginning of sound cinema, that included the expansion of national cinemas inside and outside through film distribution and exhibition. For that purpose, we will develop different aspects that Calderón achieved resulting in an expansion of Mexican cinema into the transnational, as technical experimentation, the foundation of distribution, exhibition and production enterprises, the recruiting of artists and the uses of genres as musical and melodrama. Those aspects will be worked taking into account the commercial and aesthetic-narrative exchanges made between Mexico and United States during that period. Keywords: Calderón, transnational, sound cinema, Mexico, United States.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez, Juana. "Cine “nacional”/Circulación transnacional: la experiencia fílmica colombiana en el extranjero en años recientes." Revista Nexus Comunicación, no. 19 (July 25, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i19.661.

Full text
Abstract:
<p>Esta ponencia aborda el trabajo de cineastas colombianos que producen cine desde diferentes países europeos para entender sus condiciones de producción y circulación. A la luz de teorías sobre cine diaspórico, cine “acentuado” (término acuñado por Hamid Nacify) y cine del exilio, se dilucida si estos paradigmas se ajustan a la experiencia fílmica colombiana en el extranjero o si, por el contrario, tanto para Colombia, como para otros cines latinoamericanos, es necesario pensar nuevas articulaciones teóricas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Centeno Martín, Marcos. "¿Es el cine japonés un cine nacional?" Studium, no. 23 (August 13, 2018): 245–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2017232597.

Full text
Abstract:
Resumen La construcción del cine japonés como cine nacional ha partido a menudo de una visión esencialista que ha ignorado la dimensión transnacional de esta filmografía. Por un lado, el descubrimiento occidental de ciertos autores japoneses en los años cincuenta condujo a la articulación del paradigma del cine nacional japonés a partir de películas dirigidas a asombrar al público europeo con imágenes exóticas de Japón. Los grandes maestros, Kurosawa, Mizoguchi y Ozu fueron escogidos como representantes de una supuesta japonesidad cinematográfica ignorando el peso de Occidente en sus obras. Por otro lado, el estudio de este corpus tradicionalmente ha evolucionado con herramientas teóricas desarrolladas en Occidente y necesita renovarse con conceptos de la tradición cultural, estética y filosófica propia. Pero además, es necesario evaluar cómo se implementaron los elementos del lenguaje fílmico en Japón para entender su relativismo respecto a la historia general del cine. Sus usos y formas no siempre han coincidido con los desarrollos occidentales, de forma que conceptos fílmicos occidentales no han tenido exactamente el mismo significado en el contexto japonés. Palabras clave: cine japonés, cine nacional, transnacionalidad teoría fílmica, cine de postguerra Abstract The construction of Japanese cinema as a national cinema has often drawn on a essentialist vision neglecting the transnational nature of this filmography. On the one hand, the Western discovery of certain Japanese authors in the fifties triggered the articulation of the paradigm of the Japanese “national cinema” from films aiming to astonish European audiences with exotic images of Japan. The great masters, Kurosawa, Mizoguchi and Ozu, were chosen as main representatives of the apparent cinematographic japaneseness neglecting the weight of the West on their works. On the other hand, the study of this corpus has been traditionally evolved with theoretical tools developed in the West and need a renewal with concepts taken from Japanese philosophical, aesthetic and cultural tradition. Moreover, it is necessary to assess how the film language elements were implemented in Japan in order to understand its relativism regarding the general film history. Their usages and forms were not always equivalent to those in the West and as a consequence, Western concepts ended up having different meanings in the Japanese context. Key words: Japanese cinema, national cinema, transnationality, film theory, postwar cinema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bravo Nieto, Antonio. "El problema de las transformaciones de cines y teatros en España. La metamorfosis de un edificio emblemático: de Teatro Kursaal a Cine Nacional." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 241–52. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4485.

Full text
Abstract:
La construcción de grandes y monumentales edificios destinados a cines y teatros, fue una de las más sugerentes aportaciones arquitectónicas de la primera mitad del siglo XX. El teatro-cine Kursaal de Melilla es un ejemplo de cómo estas construcciones asumieron un importante papel de modernidad y fueron reflejo de las últimas y más atrevidas tendencias estéticas de su época. El Kursaal fue construido con proyecto del arquitecto Enrique Nieto a partir de 1929, y en sus formas encontramos el último canto del cisne del modernismo más geométrico y desornamentado, preludio de la arquitectura art déco. Su evolución a lo largo del siglo XX, también ilustra sobre la variable suerte y conservación de estos edificios en tiempos tan cambiantes y su presente y futuro es un reto sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cines nacionales"

1

Codó, Martínez Jordi. "El cinema com a espai intercultural. La influència asiàtica en el cinema d'Occident: contextos, conceptes i casos." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/104535.

Full text
Abstract:
En un món social cada cop més nodrit per les interconnexions culturals, el cinema - expressió artística que és filla inequívoca del seu temps- es conforma des dels seus inicis a través de la integració i la interacció de formes expressives diverses i allunyades. Els darrers tres lustres han vist un impuls en la referida tendència, promoguda per la globalització de la indústria fílmica i, en bona mesura també, pel creixement (i/o la voluntat exportadora) dels cinemes asiàtics. La influencia d'aquests cines en el mainstream internacional (ja sigui el de l'entreteniment o el d'art i assaig) és cada cop més patent, i s'aventuren noves formes d'expressió cinematogràfica i d’anàlisi. El present treball vol reflexionar sobre la naturalesa d'aquests intercanvis, tot observant quines idees i practiques es posen en joc en la producció de films de caràcter transnacional. Conceptes com 'interculturalitat', 'cinema nacional', 'autoria' o 'orientalisme' en són els protagonistes, juntament amb l'estudi d'un cas: la influencia del cinema japonès en !'obra de Jim Jarmusch.
En un mundo social cada vez más nutrido por las interconexiones culturales, el cine­ expresión artística que es hija inequívoca de su tiempo- se conforma desde sus inicios a través de la integración y la interacción de formas expresivas diversas y alejadas. Los últimos tres lustros han visto un impulso en la referida tendencia, promovida por la globalización de la industria fílmica y, en buena medida también, por el crecimiento (y/o la voluntad exportadora) de los cines asiáticos. La influencia de estos cines en el mainstream internacional (ya sea el del entretenimiento o el de arte y ensayo) es cada vez más patente, y se aventuran nuevas formas de expresión cinematográfica y de análisis. El presente trabajo quiere reflexionar sobre la naturaleza de estos intercambios, observando qué ideas y prácticas se ponen en juego en la producción de filmes de carácter transnacional. Conceptos como 'interculturalidad', 'cine nacional', 'autoría' u 'orientalismo' son los protagonistas, junto con el estudio de un caso: la influencia del cine japonés en la obra de Jim Jarmusch.
In a social world increasingly nourished by cultural interconnections, film -an artistic expression that is an unequivocal output of its time- has been shaped from its beginnings through the integration and interaction of various and distant forms of expression. The last fifteen years have seen a boost in the aforementioned trend, promoted by the globalization of the film industry and, to some extent also by the growth (and / or will to export) of Asian cinemas. The influence of these cinemas in the interntional mainstream (either for entertainment or arthouse) is increasingly evident, and puts forward new forms of cinematic expression and analysis. The present work reflects on the nature of these exchanges, by observing which ideas and practices come into play in producing films with a transnational personality. Concepts such as interculturality, national cinema, authorship or orientalism are the protagonists, along with a case study: the influence of Japanese cinema in the work of Jim Jarmusch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Albornoz Loreto. "Centro Nacional del Cine: reconversión ex Fábrica Girardi." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100445.

Full text
Abstract:
De acuerdo al diagnostico temático, el proyecto se traduce en un “enclave difusor del cine nacional”, creando la instancia para el fomento tanto de la importación como exportación cinematográfica chilena, dando cabida a la exhibición de películas independientes de las nuevas generaciones de cineastas, así como también promover el estudio de carreras a fines, producciones de filmes nacionales y conocimiento de nuestro patrimonio fílmico. otorgándole al espectador mayor conocimiento y cultura cinematográfica nacional. De esta forma el proyecto trabaja mediante la concentración de los elementos relacionados con la cultura cinematográfica (realización + producción + patrimonio fílmico + exhibición) de tal manera que el inmueble se presente como un hito arquitectónico y cultural dentro de la ciudad, capaz de comunicar nuestra cultura cinematográfica hacia el interior y exterior de nuestro país, otorgando mediante sus actividades, directrices de las nuevas vanguardias cinematográficas chilenas. Por otro lado el proyecto pretende como objetivo complementar la nueva vocación del “Barrio Italia”, otorgándole dinamismo y actividad frecuente en torno al cine y a equipamientos complementarios de índole gastronómico, para de esta forma ser un elemento importante en la consolidación programática y urbana de la zona mediante la reconversión de estructuras preexistentes patrimoniales del barrio, estableciéndolos como hitos urbanos y polos de convergencia social en torno a la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villarroel, Márquez Mónica. "Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129814.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Esta tesis indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo éste representa las identidades nacionales en el periodo 1896-1933 en el proceso de modernización de ambos países. Nos interrogamos sobre cuáles son los discursos cinematográficos y los espacios registrados, cuáles son sus características más relevantes, sus especificidades. Esto es visible en las imágenes sobre la modernidad, el progreso, el Estado nación, incluyendo la representación de las elites y las ciudades, los sujetos populares y los movimientos sociales, así como la educación, la salud y la ciencia. También examinamos películas sobre la producción de riqueza en los dos territorios. Por otra parte, la mirada desde el otro (europeo y nacional) construye una representación de las identidades nacionales, principalmente étnicas, en las películas que revisamos. En este estudio comparado sobre cine latinoamericano analizamos un conjunto de 36 producciones cinematográficas salvaguardadas recientemente en el caso chileno y una equivalencia temática de filmes brasileños, e identificamos elementos comunes y diferencias. Utilizamos como metodología el análisis del discurso cinematográfico propuesto tanto en las imágenes como en los intertítulos en diálogo con fuentes documentales y la historia social, bajo la perspectiva teórica de Marc Ferro, con el apoyo conceptual de Paulo Emílio Salles Gomes e Ismail Xavier. Establecemos la tesis de que las películas documentales silentes que han sobrevivido Chile y Brasil permiten distinguir una representación de las identidades nacionales en el periodo de 1896-1933, vinculadas a la modernidad y consolidación de los Estados naciones, en su mayoría, desde la voz del poder. El cine documental silente representa de distintos modos las identidades nacionales del periodo, marcando tendencias temáticas, voces presentes, principalmente las elites, y exclusiones recurrentes como los sectores populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Paula. "¿Es el género cinematográfico una categoría útil para la política de fomento al cine? Estudio de caracterización del género cinematográfico como espacio de enunciación en la política de fomento nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Perales Hellen Elaine. "Centro Nacional Cinematográfico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579429.

Full text
Abstract:
La estrecha relación que existe entre el cine y la arquitectura, como medios de expresión plástica y artística, es uno de los factores por el cual se eligió el tema del presente trabajo, siendo la arquitectura el medio facilitador para crear espacios donde se pueda realizar diversas actividades ligadas a la creación cinematográfica. Así, el Centro Nacional Cinematográfico se constituye en tres partes importantes: formación, producción y difusión del cine. Además, constituye un reto arquitectónico poder relacionar el proyecto con el entorno urbano de la ciudad ya que se encuentra ubicado alrededor del Óvalo Grau, considerado como la entrada hacia el Centro de Lima, rodeado de un entorno monumental importante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Zanabria Moises Fernando. "Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13422.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antonino, Queralt Aïda. "La dimensión cultural del paisaje y el territorio en el cine rural español 1950-1959." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668888.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una historia cultural de la imágenes cinematográficas que han abordado el campo español entre los años 1950-1959. El marco teórico se nutre de los estudios anglosajones que han abordado los usos espaciales y su significado en los procesos de formulación de identidades colectivas. En el momento de premodernización de la vida española de los años cincuenta el cine rural no solo testimonia las sinergias acaecidas sino también se legitima como agente perpetuador de un imaginario colectivo. Su trascendencia será analizada atendiendo a las estrategias políticas del régimen franquista, al estado de la industria cinematográfica nacional y las fórmulas discursivas que adoptó el cine rural. Con el propósito de cumplir este objetivo se ofrecerá una panorámica por treinta y cinco proyectos de cine rural estructurada en torno a las formas de setting, landscape y territory. Centrándose los análisis de caso en los estadios de ‘paisaje’ en Condenados, Manuel Mur Oti, 1953, Sierra maldita, Antonio del Amo, 1954 y Cañas y barro, Juan de Orduña, 1954. Y de ‘territorio’ en La guerra de Dios, Rafael Gil 1953, Amanecer en Puerta Oscura, José María Forqué, 1957 y La venganza, Juan Antonio Bardem, 1958. Se considera que en estos estadios la experiencia del paisaje constituye una entidad cultural permitiendo el uso de estas películas como fuentes primarias para abordar la constelación de sinergias que dieron paso a la modernización del país
This dissertation shows a cultural history of cinematographic images that have tackled the Spanish countryside between 1950-1959. The theoretical framework is fueled by Anglo-Saxon studies that have looked into the spatial uses and their meanings in the processes of collective identity formulation. In the premodernism years of the Spanish society in the 1950s, the rural cinema not only witnesses the synergies that were coming about, but it is also recognized as a perpetuating agent of the collective imaginary. Its transcendence will be analyzed considering the political strategies of the Francoist regime, the state of the national cinematographic industry, and the discursive set of formulae adopted. In order to fulfill this objective, an overview of 35 rural cinema projects will be provided, with special focus on the forms of setting, landscape and territory. Specifically, case analyses will be brought to the fore for the levels of landscape in Condenados, Manuel Mur Oti, 1953; Sierra maldita, Antonio del Amo, 1954; and Cañas y barro, Juan de Orduña, 1954. As for territory, La guerra de Dios, Rafael Gil, 1953; Amanecer en Puerta Oscura, José María Forqué, 1957; and La venganza, Juan Antonio Bardem, 1958, will be analyzed. In these levels, the experience of landscape entails a cultural entity allowing the use of these films as primary sources to tackle the constellation of synergies that paved the way for the modernization of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigues, Mariana Bento. "Esp?cies de cocc?dios em Thraupidae (Aves: Passeriformes) do Parque Nacional do Itatiaia, RJ: morfologia e taxonomia." Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2016. https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/1320.

Full text
Abstract:
Submitted by Sandra Pereira (srpereira@ufrrj.br) on 2016-10-20T10:49:41Z No. of bitstreams: 1 2016 - Mariana Borges Rodrigues.pdf: 10445208 bytes, checksum: 3b8788e9719ae12da12f01e329a82878 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-20T10:49:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016 - Mariana Borges Rodrigues.pdf: 10445208 bytes, checksum: 3b8788e9719ae12da12f01e329a82878 (MD5) Previous issue date: 2016-02-19
Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES
Coccidia are obligate intracellular parasites, classified in Subphylum Apicomplexa and order Eucoccidiorida, which has different stages in their life cycles. In Passeriformes, the coccidian species of Isospora Schneider, 1881 are the most common, being the family Thraupidae one of the major families, with 12 host species described. The aim of this study was to identify, characterize and quantify the coccidian parasites of Thraupidae in the Itatiaia National Park. Isospora ramphoceli Berto, Flausino, Luz, Ferreira, Lopes, 2010 was identified in ruby-crowned tanagers Tachyphonus coronatus (Vieillot, 1822), which became a new host, and the Itatiaia National Park a new location for this coccidian species. The intensity of infection in different hosts were high, which can be justified by frugivorous feeding habits that favoring the feco-oral transmission of coccidia and by the positive hosts inhabit in disturbed areas susciptible to the effects of forest edge. The oocysts were characterized as uniform in T. coronatus and morphologically and morphometrically similar to the original description in Ramphocelus bresilius dorsalis Sclater, 1855 on the island of Marambaia, RJ. The specificity of I. ramphoceli occurred at the family level, because T. coronatus and R. b. dorsalis are included in the Thraupidae family.
Os cocc?dios s?o parasitas intracelulares obrigat?rios, classificados no Subfilo Apicomplexa e ordem Eucoccidiorida, que tem fases diferentes em seus ciclos de vida. Em Passeriformes as esp?cies de Isospora Schneider, 1881 s?o as mais comuns, sendo a fam?lia Thraupidae uma das principais fam?lias-hospedeiras com 12 esp?cies descritas. O objetivo deste estudo foi identificar, caracterizar e quantificar os cocc?dios parasitos de Thraupidae do Parque Nacional do Itatiaia. Isospora ramphoceli Berto, Flausino, Luz, Ferreira, Lopes, 2010 foi identificada em ti?s-pretos Tachyphonus coronatus (Vieillot, 1822), o qual se tornou novo hospedeiro e o Parque Nacional do Itatiaia nova localidade para este cocc?dio. As intensidades de infec??o em diferentes hospedeiros positivos foram altas, o que pode ser justificado pelo h?bito alimentar frug?voro que favorece a transmiss?o feco-oral dos cocc?dios e por parte dos hospedeiros positivos habitarem em ?reas antropizadas submetidas aos efeitos de borda de mata. Os oocistos foram caracterizados como uniformes em T. coronatus e morfologicamente e morfometricamente semelhantes a descri??o original em Ramphocelus bresilius dorsalis Sclater, 1855 na Ilha da Marambaia, RJ. A especificidade de I. ramphoceli ocorreu em n?vel de fam?lia, pelo fato de T. coronatus e R. b. dorsalis estarem classificados entre os traup?deos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Lidiane Maria da. "Esp?cies de cocc?dios em Thamnophilidae (Aves: Passeriformes) no Parque Nacional do Itatiaia, RJ: Morfologia e Taxonomia." Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2016. https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/1696.

Full text
Abstract:
Submitted by Celso Magalhaes (celsomagalhaes@ufrrj.br) on 2017-05-29T13:53:42Z No. of bitstreams: 1 2016 - Lidiane Maria da Silva.pdf: 11158526 bytes, checksum: 92a272f4f09e476cee2262d286c61963 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-29T13:53:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016 - Lidiane Maria da Silva.pdf: 11158526 bytes, checksum: 92a272f4f09e476cee2262d286c61963 (MD5) Previous issue date: 2016-02-18
Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES
The thaminophilid passerines, just as other families of Passeriformes, can be parasitized by different species of coccidia, especially the genera Isospora Schneider, 1881 and Eimeria Schneider, 1875. In this context, this study aimed to identify, characterize and quantify coccidian species from Thamnophilidae in the Itatiaia National Park. Seven expeditions were performed at Itatiaia National Park, of which five were in conserved areas and two in areas around the park. A total of 184 species of birds were captured with mist nets, being 26 thaminophilid passerines. After fecal sampling and processing were observed coccidia of the genera Isospora and Eimeria. The species Isospora parnaitatiaiensis Silva, Rodrigues, Lopes, Berto, Luz, Ferreira, Lopes, 2015 was identified in two different hosts, Pyriglena leucoptera (Vieillot, 1818) and Dysithamnus mentalis (Temminck, 1823), and their oocysts were characterized as polymorphic, since the oocysts from P. leucoptera were more ellipsoidal and the oocysts from D. mentalis were more sub-spherical, which may be the result of speciation process/adaptation to these hosts. The intensities of infection in different hosts were relatively low, since that P. leucoptera and D. mentalis shed together an OoPD of 316 oocysts of I. parnaitatiaiensis, which can be explained by the conserved environment in the Itatiaia National Park and the insectivore feeding habit. Finally, the specificity occurred at the family level, because P. leucoptera and D. mentalis, both of Thamnophilidae family, have been reported as hosts of I. parnaitatiaiensis
Os taminofil?deos, da mesma forma que outras fam?lias de Passeriformes, podem ser parasitados por diversas esp?cies de cocc?dios, principalmente dos g?neros Isospora Schneider, 1881 e Eimeria Schneider, 1875. Neste contexto, este trabalho teve por objetivo identificar, caracterizar e quantificar esp?cies de cocc?dios parasitos de Thamnophilidae do PNI. Foram realizadas sete expedi??es no Parque Nacional do Itatiaia, das quais cinco foram em ?reas mais preservadas e duas em ?reas no entorno do parque, as aves foram capturadas com o auxilio de redes de neblina, ao todos foram capturados 184 esp?cimes de aves sendo 26 taminofil?deos, ap?s o processamento das amostras observou ser cocc?dios do g?nero Isospora e Eimeria. A esp?cie Isospora parnaitatiaiensis Silva, Rodrigues, Lopes, Berto, Luz, Ferreira, Lopes, 2015 foi identificada em dois diferentes hospedeiros da fam?lia Thamnophilidae, Pyriglena leucoptera (Vieillot, 1818) e Dysithamnus mentalis (Temminck, 1823), sendo que seus oocistos foram caracterizados como polim?rficos, j? que os oocistos de P. leucoptera s?o mais elips?ides em rela??o aos oocistos de D. mentalis que tendem ao ser mais sub-esf?ricos, o que pode ser consequ?ncia do processo de especia??o/adapta??o ao hospedeiro. A intensidade de infec??o nos diferentes hospedeiros taminofil?deos positivos foram relativamente baixas, P. leucoptera e D. mentalis tiveram juntos um OoPD de 316 para os oocistos de I. parnaitatiaiensis, o que pode ser justificado pelo ambiente conservado do PNI e pelo h?bito alimentar inset?voro. Finalmente, a especificidade ocorreu em n?vel de fam?lia, pelo fato de P. leucoptera e D. mentalis, ambos da fam?lia Thamnophilidae, ter sido relatados como hospedeiros de I. parnaitatiaiensis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alava, Ubillús Patricia Anahí. "Filmoteca Nacional en San Borja." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653737.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación, es de carácter cultural y se encuentra ubicado en el distrito de San Borja, Lima, Perú. En primer lugar, este trabajo expone las problemáticas y a raíz de estas se genera una justificación por la cual este proyecto es necesario y brinda un aporte no solo cultural, sino tipológico en el país. Por otro lado, también se definen los conceptos de cine como expresión artística totalmente accesible a través de la visualización o realización, de filmoteca, como espacio que alberga y restaura archivos fílmicos, los cuales son importantes para una nación no solo por aportar en la herencia cultural sino porque es un registro audiovisual de la historia a través del tiempo. A partir de estas definiciones la investigación continúa tomando forma definiendo también los usuarios potenciales a los que se les dirige el proyecto. Por otro lado, este proyecto al ser de una tipología que es bastante escasa en el país busca analizar referentes en el mundo para obtener una guía sobre materialidad, áreas, programa, entre otros. Finalmente, se presenta la Filmoteca Nacional como un proyecto que es resultado de la generación de un análisis e investigación de un conjunto de elementos, tales como usuario, programa, proyectos referenciales, normativa. Todos estos elementos conllevan a la ejecución de criterios de diseño que posteriormente fijan las bases para la creación de un proyecto con una volumetría y funcionalidad importantes que representen la magnitud de lo que es un proyecto metropolitano.
The following research work is of a cultural nature and is located in the district of San Borja, Lima, Peru. In the first place, this work exposes the problems and as a result of these a justification is generated for which this project is necessary and provides a contribution not only cultural, but typological in the country. On the other hand, the concepts of cinema as an artistic expression totally accessible through the visualization or realization of film library are also defined, as a space that houses and restores filmic archives, which are important for a nation not only to contribute to the heritage cultural but because it is an audiovisual record of history through time. From these definitions the research continues to take shape also defining the potential users to whom the project is directed. On the other hand, this project it’s a typology that is quite rare in the country, so it seeks to analyze referents in the world to generate a guide in the creation of spaces, functional packages, functionality among others. Finally, the National Film Library is presented as a project that is the result of the generation of an analysis and investigation of a set of elements, such as user, program, referential projects, regulations. All these elements lead to the execution of design criteria that later establish the bases for the creation of a project with an important volume and functionality that represent the magnitude of what is a metropolitan project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cines nacionales"

1

Herreros, Mariano Cebrián. Teléfonos de cine. Madrid: Telefónica, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herreros, Mariano Cebrián. Teléfonos de cine. Madrid: Telefónica, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prada, Loli de. Joaquín y Loli: Un encuentro de cine. Salamanca: Amarú Ediciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zaragoza, Universidad de, ed. El Cine brita nico de la era Thatcher: ℗ cine nacional o "nacionalista"? Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Censurado: Joaquín y Loli : un encuentro de cine. Salamanca: Amarú Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berciano, Rosa Alvarez. El cine en la zona nacional: 1936-1939. Bilbao: Ediciones Mensajero, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Consejo Nacional de Cine (Bolivia). Consejo Nacional del Cine: Informe de gestión, 2004-2005. La Paz: El Consejo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La patria intima: Alegorías nacionales en la literatura y el cine de Bolivia. La Paz, Bolivia: Centro de Estudios Superiores Universitarios, Universidad Mayor de San Simon, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rómulo Gallegos y el cine nacional: Estudios Avila, (1938-1942). Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Massari, Romina. Escuela de Cine, Universidad Nacional de La Plata: Creación, rescate y memoria. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cines nacionales"

1

Sandoval Pérez, Margarito. "El cine de 1917 a 1926. Miradas de Excélsior." In Cien años de cultura y letras en Excélsior, 115–38. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ex.2021.23986.

Full text
Abstract:
El autor se adentra en el mundo de la cinematografía nacional e internacional. El análisis trazado por Sandoval permite visibilizar el vasto corpus de textos especializados y de referencias sobre este tema difundidos en las páginas del diario, incluyendo una nutrida nómina de actores, actrices, títulos, casas productoras y cines emblemáticos de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La censura cinematográfica en el territorio nacional durante la Guerra Civil y la consolidación del «Nuevo Estado»." In Hispanismo y cine, 119–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870349-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Breve análisis de la ley del cine como política pública y su aplicabilidad en la ciudad de Santiago de Cali (2003 – 2013)." In Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Un diálogo de saberes, 101–15. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920689.6.

Full text
Abstract:
Aunque la Ley del Cine en Colombia, Ley 814 de 2003, presenta serios vacíos, ha permitido que la industria cinematográfica, en Colombia, se vaya perfilando, lo que ha permitido mejorar la calidad de las producciones nacionales y la realización de nuevos films, pasando hasta doce por año, las cuales han ganado premios en varios festivales internacionales. Pese a esto, aun se presentan trabas que obstaculizan el desarrollo de esta industria como tal, siendo una de ellas precisamente la politiquería, ya que existe un monopolio al interior del Ministerio de Cultura, que no permite acceder a la financiación de sus películas a aquellos directores que no tienen experiencia y que no cuentan con los recursos necesarios para realizar una producción que con-quiste al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El paradigma de lo nacional y sus desbordamientos en el cine mexicano de Buñuel." In Nationbuilding en el cine mexicano, 57–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878291-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera-Betancur, Jerónimo León. "Justicia, autoridad y relación con la norma: valores universales en una cinematografía local." In El viaje sin héroe del cine colombiano, 21–45. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0585-1.2021.1.

Full text
Abstract:
La justicia y la autoridad son conceptos clave de la cultura y es posible rastrear sus múltiples acepciones a lo largo del tiempo. Contrario a lo que podría pensarse, no se trata de nociones inmutables, sino de categorías que cambian frecuentemente desde lo que cada sociedad considera correcto y justo, así como desde el poder que se otorga a los ciudadanos para ejercer la autoridad. En este apartado se revisan ambos conceptos a la luz de la cultura colombiana y su reflejo en el cine nacional para encontrar que, en la práctica, la justicia puede “no ser justa” y la autoridad puede ser ilegítima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Domar a la mujer bravía: Lucha Reyes, Arturo Ripstein y la representación de un ícono nacional." In Nationbuilding en el cine mexicano, 91–108. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878291-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Francisco Peredo. "LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN EL CINE NACIONAL, 1896-1946." In México a la luz de sus revoluciones, 455–96. El Colegio de México, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn089j.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Varela Realpe, Félix Antonio, Felipe Ocampo Salazar, and Christian Andrés Ramos. "Análisis semiótico de un texto fílmico: aproximaciones al lenguaje cinematográfico y a la significación de la película Pequeñas Voces." In Caliwood y Metz: un acercamiento a la semiótica del cine, 55–88. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522183.2.

Full text
Abstract:
Adiferencia de los países pioneros (Estados Unidos, Francia e Italia), los inicios del cine en nuestro país (Colombia) no fueron con producción nacional. Como en la gran mayoría de los países latinoamericanos y de gran parte del mundo, a Colombia arribaron camarógrafos y operadores enviados por los hermanos Lumiere, cuya finalidad apuntaba al registro de las ciudades a las que llegaban y a la proyección al público local ávido de lo que se había filmado sobre su propia realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Pobreza y construcción de la identidad nacional en el cine mexicano. De la Época de Oro hasta el día de hoy." In Nationbuilding en el cine mexicano, 41–56. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878291-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Estereotipos de la feminidad e imaginario nacional: representaciones melodramáticas en el discurso novelístico y cinematográfi co de Santa (1903/1918-1931/1932)." In Nationbuilding en el cine mexicano, 29–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878291-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cines nacionales"

1

Collado Vázquez, Susana, and Jesús María Carrillo. "Cine con valores y docencia universitaria." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sgrignoli Madeira, Italo Guilherme, Vitor Hugo Vieira Brandolim, Vinícius Parolin, Ana Luisa Silva Alves, Daniel Gobato Bertusso, Felipe Augusto Gomes Zanoni, Gabriel Belther, et al. "PROJETO DE REVITALIZACAO DO CINE TEATRO PLAZA." In ANAIS DO VI CONGRESSO NACIONAL DE GRUPOS PET ENGENHARIA CIVIL. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/conpet-2019-107562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nunes, Daila Rita Becker, Luciéli Tolfo Beque Guerra, and Claiton Correa. "Design Thinking como Metodologia para Definição da Interface Gráfica de Usuário." In Encontro Nacional de Computação dos Institutos Federais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/encompif.2020.11059.

Full text
Abstract:
Design Thinking has been gaining attention in recent years as a methodology for creating innovative and creative solutions. We can use it to develop solutions for different areas of knowledge. This article addresses the use of Design Thinking as a methodology to support the development of the user interface of the Cine Web 2.0 project, concerning the inside-out approach of development from HCI research field. The article also presents and briefly discusses the results obtained in the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gomes dos Santos Caetano, Andressa, Luana Manchenho, Italo Guilherme Sgrignoli Madeira, Vitor Hugo Vieira Brandolim, Daniel Gobato Bertusso, Felipe Augusto Gomes Zanoni, Gabriel Belther, et al. "PROJETO DE REVITALIZAÇÃO DO CINE TEATRO PLAZA: Conforto acústico." In ANAIS DO VI CONGRESSO NACIONAL DE GRUPOS PET ENGENHARIA CIVIL. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/conpet-2019-107565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azevedo, Magnolia Suellem Da Silva, and Moisés da Silva. "CINE ÍRIS: O CINEMA DE NOVA FLORESTA (1959-1989)." In Anais da I semana nacional de história da UEPB: história, interdisciplinaridade e culturas. Recife, Brasil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/114676.1-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Collado Vázquez, Susana, and Jesús María Carrillo. "Casos clínicos y cine en la docencia del máster en neurocontrol motor." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paniagua Ramirez, Karla. "La prospectiva como diseño de lo intangible. El caso CENTRO." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2878.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de investigación y diseño del programa para la especialidad en Diseño del mañana, desarrollado por el equipo de investigación de Centro de Diseño, Cine y Televisión, con la colaboración de Institute for the Future, Millenium Project, Club of Rome y Federation of Future Studies.Se narrará el proceso de investigación y elaboración del programa, que comprendió un extenso estado de la cuestión, además de entrevistas a expertos y análisis de trayectorias profesionales. Con ello se dará cuenta de un proceso que en sí mismo pretende ofrecer soluciones a un problema sistémico, poderosamente arraigado en la cultura nacional: la visión a corto plazo frente a la necesidad de prevenir catástrofes, la falta de imaginación prospectiva frente a un mundo que cambia vertiginosamente, obligándonos a pensar inventivamente en futuros posibles, probables, plausibles y preferibles.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2878
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CRISLANNY MARINHO SILVA, HELLEN, Flávia Cristina gomes, and Jorge Armando Espíndola da Gama. "Análise das concepções de estudantes sobre Química e Química Forense a partir do seriado Bones através de um Cine-debate." In 20º Encontro Nacional de Ensino de Química. Recife, Pernambuco: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/eneqpe2020.240545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rengel, Raul, María J. Martín, Elena Pascual, Ignacio Íñiguez de La Torre, and Beatriz G. Vasallo. "Recursos audiovisuales en la enseñanza universitaria de la Electrónica: una experiencia aplicada al ámbito de las Ingenierías." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6873.

Full text
Abstract:
En este trabajo se detalla la experiencia en la utilización innovadora de diferentes recursos audiovisuales en el aula y en los campus virtuales en la enseñanza de la Electrónica en titulaciones de Ingeniería. Entre estas técnicas, proponemos la realización de videotutoriales mediante captura de pantalla a tiempo real, el análisis técnico de filmes de ciencia ficción como base para abordar trabajos grupales y la realización, por parte del alumnado, de informes de prácticas de laboratorio en formato de vídeo. En particular, de entre las metodologías abordadas la realización de videoinformes grabados con el teléfono móvil ha demostrado ser la más sencilla de implementar y la que más ventajas directas y constatables ofrece tanto a los docentes como a los alumnos, en términos de evaluación de competencias, rendimiento y tiempo dedicados la tarea. Los videotutoriales han permitido paliar algunas de las limitaciones propias del trabajo en el laboratorio, y el análisis técnico de películas de ficción puede servir como un elemento más de motivación de los alumnos. Como conclusión general, los resultados obtenidos permiten afirmar que estos recursos audiovisuales son un complemento muy adecuado en la enseñanza de la Electrónica. Palabras clave: Electrónica, medios audiovisuales, videotutorial, prácticas de laboratorio, evaluación de competencias, motivación, trabajo colaborativo, cine y enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ESPAÇO SALA VERDE AUTAZES: INSTRUMENTO DE EDUCAÇÃO AMBIENTAL NO AMAZONAS." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1777.

Full text
Abstract:
Introdução: O Projeto Salas Verdes está presente atualmente em todas as regiões do Brasil, constituindo-se em uma rede de 640 centros de referência em educação ambiental. Objetivos: O Espaço Sala Verde Autazes teve como objetivo realizar a implantação das práticas de Educação Ambiental e meio ambiente, obedecendo às metas dos objetivos de desenvolvimento sustentável (ODS 30). Material e Métodos: As atividades citadas nesse resumo, foram realizadas entre os anos de 2017 e 2019. As atividades realizadas em 2017 foram: “Campanha Autazes Limpa” com palestras de informação sobre o lixo domiciliar e entulho de quintal, descarte correto, direitos e deveres; e Palestras com tema “Diga não as queimadas”. Resultados: Em 2018 as ações realizadas foram: Palestras com o tema “Lixo e queimadas de quintal – Diga Não Ao Fogo”; Circuito Tela Verde apresentando vídeos e curtas-metragens com o tema “Resíduos Sólidos e água”. Em 2019 as ações realizadas foram: palestras sobre “Resíduos Sólidos Urbanos - Lixo”; Mesa redonda com o tema “Recursos Hídricos e Educação Ambiental”; Sessão Cine Pipoca Sustentável nas escolas; Caminhada no mês de junho, referente ao Mês Ambiental; Arborização e competição (Desenho, Poesia, Paródia, Teatro e Vídeo Documentário) entre escolas das redes municipais e estaduais da sede do município; “I Copa Verde de Autazes” realizada no bairro do Mutirão; Reunião de orientação aos agricultores e feirantes com o tema “Técnica de Roçado sem Fogo”; Oficina de Materiais Recicláveis; e orientação sobre lixo, queimadas e desmatamento através da rádio local. Na análise geral, as ações desenvolvidas pelo Espaço Sala Verde Autazes atingiram um público heterogêneo, abrangendo o setor escolar das redes do ensino fundamental e médio de escolas públicas da zona urbana e rural. As palestras foram realizadas de maneira expositiva com auxílio de notebook, datashow, banners, cartazes e panfletos. O Espaço Sala Verde Autazes teve um total de 70 participantes em 2017, 5.399 participantes no ano de 2018 e 6.024 participantes no ano de 2019. Conclusão: Nesse artigo, foi possível apresentar e discutir o processo de consolidação do Projeto Espaço Sala Verde Autazes a partir da caracterização dos elementos trazidos de todas as ações realizadas entre os anos de 2017 e 2019, em Autazes/AM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography