To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cines nacionales.

Journal articles on the topic 'Cines nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cines nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lilian Satarain, Mónica, and Susana Marta Markendorf Martinez. "Recepción fílmica y nuevas tecnologías en el público de hoy. estudio de caso: el cine argentino en el marco de las problemáticas del cine latinoamericano." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 15 (April 23, 2021): 40–49. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2010.15(0).40-49.

Full text
Abstract:
A partir de la compleja relación del público con el cine, se intentará establecer, en el marco de la teoría de la recepción y el estudio de la opinión pública, los motivos por los que la gente ve o no cine nacional. Específicamente nos centraremos en el cine argentino en particular y en el cine latinoamericano en general, intentando determinar sus formas de acceso y hábitos de consumo a estos productos culturales (salas cinematográficas, DVD tanto de edición oficial como el acceso a copias de material de libre circulación -algo muy común en toda Latinoamérica-), así como el acceso a partir del visionado en la televisión local que tiene canales dedicados a la difusión de los cines nacionales, muy especialmente de cine argentino, y la cada vez mas profusa oferta de la web, pretendemos evaluar la incidencia de las nuevas tecnologías en estos hábitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gelado-Marcos, Roberto, and Javier Figuero-Espadas. "Europa y el sueño europeo en las artes. Un análisis del impacto del cine europeo dentro de sus propias fronteras." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 24, 2020): 111–43. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10001.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una investigación sobre el impacto que tienen las producciones cinematográficas europeas dentro de su propio territorio. A tal fin, se ha examinado la representación de la idea de Europa y del sueño europeo en el cine que se consume en Europa; y, de manera complementaria, las representaciones de realidades exclusivamente nacionales dentro de Europa, y a aquellas ajenas al espacio europeo pero también consumidas en el territorio común. El objetivo principal de la investigación persigue saber si las optimistas coordenadas señaladas por Rifkin en 2004 sobre la pujanza del sueño europeo ha tenido, más de una década después, repercusión en el cine que se consume en Europa. La investigación triangula entre el análisis de contenido cuantitativo aplicado a los informes anuales de la Unión Internacional de Cines (UNIC) desde 2015 a 2019; y el análisis narrativo, que busca arrojar luz cualitativa sobre las películas estudiadas, en especial aquellas que abordan realidades nacionales europeas, el concepto de Europa mismo, o el sueño europeo. Los resultados ratifican la hipótesis central, que afirmaba que el sueño europeo o la idea misma de Europa apenas aparecen representados en los relatos cinematográficos más consumidos por los europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvira, Pablo. "CINE Y REVOLUCIÓN EN LOS AÑOS SESENTA LATINOAMERICANOS. LA VIOLENCIA COMO TEMA EN EL CINE DE INTERVENCIÓN POLÍTICA (URUGUAY, BRASIL Y ARGENTINA)." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1890.

Full text
Abstract:
<p>El proceso de radicalización y movilización social que tuvo lugar en la década de 1960 en América Latina produjo, en el campo cultural, un encuentro explícito entre arte y política. En este contexto, las prácticas fílmicas y las representaciones elaboradas por el Nuevo Cine Latinoamericano no pueden desligarse de lo discutido y actuado en el ámbito de las organizaciones de la Nueva Izquierda del continente. Este artículo aborda la cuestión de la violencia como uno de los ejes que atravesó al cine de intervención política latinoamericano del período, analizando una serie de filmes de tres de sus expresiones nacionales (el <em>cinema novo</em> brasileño y los cines militantes argentino y uruguayo). Se sitúa los filmes en el contexto de los movimientos emancipatorios de los cuales los cineastas se consideraban parte, y se examina el modo en que la discusión sobre los usos, la legitimidad e incluso la urgencia de la violencia como vía de transformación social permeó las películas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fidanza, Fabio Nicolás. "Risas en la comodidad del hogar. Un análisis de las comedias para adultos realizadas para el mercado del video hogareño en Argentina hacia fines de la década de 1980 y comienzos de 1990." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19392.

Full text
Abstract:
En una serie de breves comentarios, Jesús Martín-Barbero (1987), postula lo cómico, junto con el melodrama, como una de las matrices de la cultura popular latinoamericana. Esta matriz cultural fue reelaborada por distintas disciplinas entre las que se destaca el cine. Cuando este la incorpora, y la reformula, da vida a diversas variantes entre las que se encuentra un tipo de comedia, centrada en lo sexual, que logró convertirse en uno de los subgéneros más populares de toda Latinoamérica. En la Argentina esta vertiente fue desde sus inicios una de las producciones cinematográficas más exitosas. Este modo, que emergió en los sesenta, continuó produciéndose hasta fines de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando abandona los cines nacionales. Sin embargo, lejos de desaparecer encuentra refugio en el campo del video hogareño. Partiendo de estas consideraciones, la intención de este trabajo es abordar el desembarco del cine picaresco en el campo del video con el fin de analizar las continuidades y las rupturas que se produjeron en el traspaso a un nuevo medio, las reformulaciones que llevó a cabo de elementos de otras producciones con características similares (programas cómicos televisivos, el «Teatro de la Calle Corrientes») y los vínculos que estableció con otros géneros de la industria del video local como el video concert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fidanza, Fabio Nicolás. "Risas en la comodidad del hogar. Un análisis de las comedias para adultos realizadas para el mercado del video hogareño en Argentina hacia fines de la década de 1980 y comienzos de 1990." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19392.

Full text
Abstract:
En una serie de breves comentarios, Jesús Martín-Barbero (1987), postula lo cómico, junto con el melodrama, como una de las matrices de la cultura popular latinoamericana. Esta matriz cultural fue reelaborada por distintas disciplinas entre las que se destaca el cine. Cuando este la incorpora, y la reformula, da vida a diversas variantes entre las que se encuentra un tipo de comedia, centrada en lo sexual, que logró convertirse en uno de los subgéneros más populares de toda Latinoamérica. En la Argentina esta vertiente fue desde sus inicios una de las producciones cinematográficas más exitosas. Este modo, que emergió en los sesenta, continuó produciéndose hasta fines de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando abandona los cines nacionales. Sin embargo, lejos de desaparecer encuentra refugio en el campo del video hogareño. Partiendo de estas consideraciones, la intención de este trabajo es abordar el desembarco del cine picaresco en el campo del video con el fin de analizar las continuidades y las rupturas que se produjeron en el traspaso a un nuevo medio, las reformulaciones que llevó a cabo de elementos de otras producciones con características similares (programas cómicos televisivos, el «Teatro de la Calle Corrientes») y los vínculos que estableció con otros géneros de la industria del video local como el video concert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kelly Hopfenblatt, Alejandro. "Down Argentine Way: los remakes de películas argentinas en Hollywood en los años cuarenta." Secuencias, no. 51 (November 11, 2020): 101–24. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.51.005.

Full text
Abstract:
El creciente acceso a archivos internacionales y el fortalecimiento de redes globales han llevado en los últimos años a una reconsideración de numerosos preceptos sobre los cuales se ha basado la historiografía del cine. Uno de los campos fundamentales de esta renovación ha sido el de los cines nacionales, donde las perspectivas comparadas y trasnacionales han desplazado la mirada hacia las dinámicas globales y a los canales de circulación en que estas se insertaron. El estudio de los remakes transnacionales configura un terreno de gran riqueza para esta renovación ya que presenta la posibilidad de entrelazar prácticas industriales y comerciales, estrategias narrativas y transformaciones geopolíticas. En lo que respecta al período clásico, la preeminencia de Hollywood como nodo central de gran cantidad de transposiciones de textos internacionales hace que sea un foco ineludible al plantear investigaciones sobre estos films. Entre la multiplicidad de países que se involucraron en la práctica del remake, un caso poco considerado es el de Argentina, que, a lo largo de los años cuarenta, tuvo dos películas propias que fueron adaptadas por el cine estadounidense: Los martes, orquídeas (Francisco Mugica, 1941) y Romance musical (Ernesto Arancibia, 1947), que se convirtieron en You Were Never Lovelier (Bailando nace el amor, William A. Seiter, 1942) y Romance on the High Seas (Romance en alta mar, Michael Curtiz, 1948) respectivamente. Ambas producciones de Hollywood presentaron comedias románticas insertas en films musicales ambientados en América Latina. El estudio comparado de los procesos que llevaron a la producción de los dos casos y las formas en que las cintas estadounidenses representaron escenarios y personajes latinos propone interrogantes que permiten complejizar y ahondar en aspectos novedosos de las políticas de Estados Unidos hacia Latinoamérica, las cambiantes relaciones del cine argentino con Hollywood y la tensión entre los imaginarios latinos y las imágenes cosmopolitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Silvana. "Vínculos transnacionales entre México y Estados Unidos: la figura de José U. Calderón en la transición al cine sonoro /Transnational links between Mexico and United States: the figure of José U. Calderón in the transition to sound cinema." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 513. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10821.

Full text
Abstract:
Resumen: Proponemos indagar un aspecto de la cinematografía mexicana que ha tenido poca difusión en la historiografía sobre el cine de ese país: las actividades realizadas por el empresario mexicano José U. Calderón en relación a sus conexiones con Estados Unidos, en pos de las experimentaciones que signaron al período inicial del cine sonoro, que incluyeron la expansión de los cines nacionales tanto internamente como en el mercado exterior por medio de la distribución y exhibición de films. Para ello, se desglosarán diferentes aspectos que Calderón ha logrado desarrollar dando como resultado una expansión de la cinematografía mexicana de características transnacionales, como la experimentación técnica, la fundación de empresas de distribución, exhibición y producción, la contratación de artistas y el empleo de géneros como el musical y el melodrama. Dichos aspectos serán trabajados en función de los intercambios comerciales y estético-narrativos que se dieron entre México y Estados Unidos en ese período. Palabras clave: Calderón, transnacional, cine sonoro, México, Estados Unidos. Abstract: We propose to inquire an aspect of Mexican cinema that had very little diffusion in the historiography of the cinema of that country: the activities of Mexican entrepreneur José U. Calderón and his connections with United States in pursuit of experiments that marked the beginning of sound cinema, that included the expansion of national cinemas inside and outside through film distribution and exhibition. For that purpose, we will develop different aspects that Calderón achieved resulting in an expansion of Mexican cinema into the transnational, as technical experimentation, the foundation of distribution, exhibition and production enterprises, the recruiting of artists and the uses of genres as musical and melodrama. Those aspects will be worked taking into account the commercial and aesthetic-narrative exchanges made between Mexico and United States during that period. Keywords: Calderón, transnational, sound cinema, Mexico, United States.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez, Juana. "Cine “nacional”/Circulación transnacional: la experiencia fílmica colombiana en el extranjero en años recientes." Revista Nexus Comunicación, no. 19 (July 25, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i19.661.

Full text
Abstract:
<p>Esta ponencia aborda el trabajo de cineastas colombianos que producen cine desde diferentes países europeos para entender sus condiciones de producción y circulación. A la luz de teorías sobre cine diaspórico, cine “acentuado” (término acuñado por Hamid Nacify) y cine del exilio, se dilucida si estos paradigmas se ajustan a la experiencia fílmica colombiana en el extranjero o si, por el contrario, tanto para Colombia, como para otros cines latinoamericanos, es necesario pensar nuevas articulaciones teóricas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Centeno Martín, Marcos. "¿Es el cine japonés un cine nacional?" Studium, no. 23 (August 13, 2018): 245–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2017232597.

Full text
Abstract:
Resumen La construcción del cine japonés como cine nacional ha partido a menudo de una visión esencialista que ha ignorado la dimensión transnacional de esta filmografía. Por un lado, el descubrimiento occidental de ciertos autores japoneses en los años cincuenta condujo a la articulación del paradigma del cine nacional japonés a partir de películas dirigidas a asombrar al público europeo con imágenes exóticas de Japón. Los grandes maestros, Kurosawa, Mizoguchi y Ozu fueron escogidos como representantes de una supuesta japonesidad cinematográfica ignorando el peso de Occidente en sus obras. Por otro lado, el estudio de este corpus tradicionalmente ha evolucionado con herramientas teóricas desarrolladas en Occidente y necesita renovarse con conceptos de la tradición cultural, estética y filosófica propia. Pero además, es necesario evaluar cómo se implementaron los elementos del lenguaje fílmico en Japón para entender su relativismo respecto a la historia general del cine. Sus usos y formas no siempre han coincidido con los desarrollos occidentales, de forma que conceptos fílmicos occidentales no han tenido exactamente el mismo significado en el contexto japonés. Palabras clave: cine japonés, cine nacional, transnacionalidad teoría fílmica, cine de postguerra Abstract The construction of Japanese cinema as a national cinema has often drawn on a essentialist vision neglecting the transnational nature of this filmography. On the one hand, the Western discovery of certain Japanese authors in the fifties triggered the articulation of the paradigm of the Japanese “national cinema” from films aiming to astonish European audiences with exotic images of Japan. The great masters, Kurosawa, Mizoguchi and Ozu, were chosen as main representatives of the apparent cinematographic japaneseness neglecting the weight of the West on their works. On the other hand, the study of this corpus has been traditionally evolved with theoretical tools developed in the West and need a renewal with concepts taken from Japanese philosophical, aesthetic and cultural tradition. Moreover, it is necessary to assess how the film language elements were implemented in Japan in order to understand its relativism regarding the general film history. Their usages and forms were not always equivalent to those in the West and as a consequence, Western concepts ended up having different meanings in the Japanese context. Key words: Japanese cinema, national cinema, transnationality, film theory, postwar cinema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bravo Nieto, Antonio. "El problema de las transformaciones de cines y teatros en España. La metamorfosis de un edificio emblemático: de Teatro Kursaal a Cine Nacional." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 241–52. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4485.

Full text
Abstract:
La construcción de grandes y monumentales edificios destinados a cines y teatros, fue una de las más sugerentes aportaciones arquitectónicas de la primera mitad del siglo XX. El teatro-cine Kursaal de Melilla es un ejemplo de cómo estas construcciones asumieron un importante papel de modernidad y fueron reflejo de las últimas y más atrevidas tendencias estéticas de su época. El Kursaal fue construido con proyecto del arquitecto Enrique Nieto a partir de 1929, y en sus formas encontramos el último canto del cisne del modernismo más geométrico y desornamentado, preludio de la arquitectura art déco. Su evolución a lo largo del siglo XX, también ilustra sobre la variable suerte y conservación de estos edificios en tiempos tan cambiantes y su presente y futuro es un reto sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Fernández, Rubén. "SECUENCIAS AXIOLÓGICAS DEL CINE COLOMBIANO." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.05.

Full text
Abstract:
Es un lugar común decir que el cine colombiano se caracteriza por la escasa producción de películas y por la poca calidad artística de las mismas. Sin embargo, una revisión cuidadosa de algunos filmes nacionales desplaza esa opinión y permite vislumbrar mejor lo que hay en ellos. Complementando el planteamiento de D. Bordwell sobre la ideología3 con la propuesta de Pierre Bourdieu4 sobre el campo artístico, me propongo demostrar que en las películas colombianas es posible advertir una axiología clara que no sólo trasciende los problemas formales y tecnológicos de algunas de ellas, sino que permite ampliar la comprensión de la cultura colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz Fernández, Rubén. "SECUENCIAS AXIOLÓGICAS DEL CINE COLOMBIANO." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2009.0091.05.

Full text
Abstract:
Es un lugar común decir que el cine colombiano se caracteriza por la escasa producción de películas y por la poca calidad artística de las mismas. Sin embargo, una revisión cuidadosa de algunos filmes nacionales desplaza esa opinión y permite vislumbrar mejor lo que hay en ellos. Complementando el planteamiento de D. Bordwell sobre la ideología3 con la propuesta de Pierre Bourdieu4 sobre el campo artístico, me propongo demostrar que en las películas colombianas es posible advertir una axiología clara que no sólo trasciende los problemas formales y tecnológicos de algunas de ellas, sino que permite ampliar la comprensión de la cultura colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano, Jorge Luis. "Montañas rusas de gozo vano. Industria cultural, leyes y cine nacional." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 132 (November 16, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2877.

Full text
Abstract:
A diez años de aprobarse la primera ley de cine en Ecuador la reflexión sobre el lugar que ocupan las cinematografías nacionales dentro de la gran industria cultural global enfrenta realidades e ingenuidades del proceso. La estructura internacional del trabajo simbólico, muchas veces de manera implícita e indirecta, establece roles específicos a cumplir por parte de las cinematografías emergentes entre los que se incluye su condición de reserva creativa para alimentar, eventualmente, la voraz industria hegemónica. Más allá de eso, gracias a las normas de fomento y protección emitidas por cada estado, las cuales constituyen un síntoma de madurez social, las cinematografías nacionales expresan la diversidad cultural y contienen la memoria histórica de un pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iturriza Mendía, Aitor, and Raisa Pimentel Mendoza. "El cine que emigra: la transnacionalidad en la cinematografía dominicana." Arte y Políticas de Identidad 13, no. 13 (January 26, 2016): 197. http://dx.doi.org/10.6018/250971.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una revisión de las categorías de transnacionalidad propuestas por Deborah Shaw, Andrew Higson y Mette Hjort para analizar la línea evolutiva del cine dominicano y establecer las dinámicas mediante las cuales las películas nacionales han superado el contexto de lo local para coexistir con aspectos que condicionan “lo nacional”. El estudio se centra en dos filmes de la producción cinematográfica sobre migración –Un pasaje de ida (1988) y Nueba Yol (1995)- y tiene como objetivo establecer un nuevo punto de vista sobre algunos rasgos de transnacionalidad presentes en el cine dominicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez-Rufí, José-Patricio, and Antonio Castro-Higueras. "Producción de cine en España: el éxito condicionado por las empresas participantes." Revista Mediterránea de Comunicación 11, no. 1 (January 1, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2020.11.1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar las estructuras empresariales que rodean al cine de producción española de éxito en los años 2016, 2017 y 2018. La hipótesis de partida es que el éxito comercial de una película española dentro del mercado nacional viene condicionado por la estructura de producción y distribución. Aplicamos una metodología cuantitativa en la que tomamos como muestra las diez películas españolas más comerciales de cada año, buscando la relación con las empresas productoras y con las distribuidoras. Los resultados del análisis ponen de manifiesto la importancia de un pequeño grupo de productoras, así como la necesaria intervención de las cadenas de televisión (integradas en los principales grupos mediáticos nacionales), además de la distribución por parte del reducido oligopolio de distribuidoras (filiales nacionales de los grande estudios de Hollywood) que concentra la mayor recaudación en taquilla. Destacamos que la figura empresarial y jurídica que reporta mayores beneficios es la AIE, Agrupación de Interés Económico. La fórmula del cine español de éxito es el resultado de las políticas aplicadas en la industria cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Garza, Francisco Javier, and José Carlos Lozano. "Flujos televisivos y cinematográficos en México." Comunicación y Sociedad, no. 3 (October 9, 2015): 47–65. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i3.4207.

Full text
Abstract:
El presente trabajo documenta el origen de los contenidos de 12 semanas de programación televisiva en los cuatro canales nacionales más importantes de México, así como la procedencia de las películas exhibidas en la totalidad de las salas cinematográficas de la Ciudad de México durante las 52 semanas del 2003. Los hallazgos confirman el funcionamiento del fenómeno de proximidad cultural en el caso de la programación televisiva, pero reconocen la existencia de factores económico- políticos que inhiben la producción de cine nacional y que refuerzan el marcado predominio de las películas estadounidenses en las salas de cine capitalinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos, Antonio. "Tanaka Kinuyo. Cine, género e identidad nacional." Mirai. Estudios Japoneses 3 (June 19, 2019): 233–39. http://dx.doi.org/10.5209/mira.64776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mouesca, Jacqueline. "El cine chileno y la historia nacional." Cinémas d’Amérique latine, no. 18 (December 1, 2010): 17–22. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.1207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cossalter, Javier. "Del centro a la periferia. Las escuelas de cine nacionales, las rupturas del cortometraje y las nuevas formas de representación de los sectores populares en la transición del cine clásico al moderno." Folia Histórica del Nordeste, no. 32 (October 31, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323493.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda la problemática de las escuelas de cine de universidades nacionales y el cortometraje como agentes fundamentales en la transición del cine clásico al cine moderno, y en el posterior asentamiento de este último. A partir del desarrollo histórico de las cinco escuelas destacadas del período se podrán observar algunos rasgos compartidos que se erigieron como novedades: modalidades alternativas de concebir el cine, la descentralización de la producción y la apertura geográfica, la formación profesional y el compromiso socio-político colectivo. Luego, a través del análisis fílmico de dos corpus de cortos realizados al interior de dichas entidades se podrá constatar el carácter moderno de estas obras en dos vertientes primordiales: la experimentación estética y la autorreflexión del medio expresivo por un lado, y la adopción de un enfoque crítico con respecto a la representación de los sectores subalternos, por el otro; cualidades que, gracias a las potencialidades estructurales del film breve, rompen con la transparencia del relato y el punto de vista relativista o populista, características centrales del canon clásico dentro del cine argentino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

WOOD, DAVID M. J. "¿Ukamau antes de Ukamau? Nuevos acercamientos a la historia del cine en la Bolivia de los años sesenta." Secuencias, no. 49-50 (July 3, 2020): 15–32. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.001.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la labor de promoción, teorización, producción y exhibición del cine en Bolivia a principios de la década de 1960 por parte del grupo de cineastas que posteriormente establecerían el Grupo Ukamau hacia finales de ese decenio. En primer lugar, el artículo debate las implicaciones del uso del término «Ukamau» por los propios realizadores y por la comunidad crítica y académica, para historizar y periodizar un episodio clave de la historia del cine boliviano. A continuación, el texto propone una interpretación de las actividades fílmicas de Jorge Sanjinés y de sus colaboradores que demuestra los vínculos culturales, políticos y estéticos entre la cultura cinematográfica en Bolivia a inicios de los años sesenta y otros modos nacionales y transnacionales de concebir el cine. Por último, el artículo insta al desarrollo de nuevos enfoques descentrados del estudio de tales materiales que trasciendan una historia del cine centrada en películas canónicas o en la figura del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lozano Treviño, David Fernando. "Características de consumo de los espectadores mexicanos en salas de cine comerciales." Mercados y Negocios, no. 37 (January 19, 2018): 77–112. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i37.6580.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación analiza los factores del cine hollywoodense para controlar el mercado de películas en México. Detalla la manera en que las Organizaciones de Producción Cinematográficas (OPC) masifican sus producciones. Aborda la producción de películas en México, la asistencia a salas de cine, los ingresos en taquilla y la venta de boletos para películas mexicanas como reflejo de los deseos de consumo de los espectadores nacionales. Plasma la transformación que atravesó el cine mexicano después de la década de los 70. Se mencionan algunas estratégicas para llegar a captar espectadores y consideraciones para las OPC mexicanas en la búsqueda de generar mercados. Se ubica la correlación que hay entre los deseos de los espectadores porque las películas que se proyectan en salas comerciales estimulen entre los espectadores el aprecio a las artes, la reflexión, el aprendizaje y el entretenimiento con el gasto mensual en pesos para ver películas que antepongan el entretenimiento sobre cualquier otra característica del cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castañeda López, Liliana. "Agentes del sector cinematográfico y la diversidad cultural en Colombia." Comunicación y Sociedad, no. 15 (March 4, 2015): 143–68. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i15.1143.

Full text
Abstract:
Si bien las actuales políticas cinematográficas que fomentan la diversidad cultural han incrementado la producción de largometrajes nacionales y el interés por los mismos, la experiencia del cine es aún reservada para unos pocos sectores. Es en la interacción de las lógicas e intereses de los agentes del sector donde se pueden identificar los desafíos que la diversidad cultural enfrenta en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galindo Cardona, Yamid. "Descifrando el canon del cine colombiano." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 275. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1897.

Full text
Abstract:
El autor ha desarrollado su vida académica e intelectual como profesor y crítico de cine desde instituciones académicas, y medios de información reconocidos, como editor de la revista de cine <em>Kinetoscopio</em>, la revista online <em>Extrabismos</em>, su blog <em>Pajarera del Medio</em>, la coautoría de algunos libros, y el trabajo de editor en otros. Pedro Adrián Zuluaga es el autor del libro <em>Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935</em>, investigación que hace parte de su maestría en literatura otorgada por la Pontifica Universidad Javeriana, y publicada en el 2012 en la serie “literaturas en debate” por la editorial de dicha universidad. Su desempeño como periodista cultural se destaca e innumerables actividades de curaduría relacionadas al cine colombiano, y a la participación en publicaciones internacionales y nacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bande, Ramón Lluis. "Como una familia ensin álbum de fotografíes. Una mirada a un cine nacional asturianu posible." Lletres Asturianes, no. 123 (October 20, 2020): 197–213. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.123.2020.197-213.

Full text
Abstract:
L’oxetivu d’esti testu ye presentar un averamientu más o menos cronolóxicu al Nuevu Cine Asturianu, dende’l so orixe col arranque del sieglu hasta l’actualidá, al traviés de los sos títulos (y cineastes) más representativos, col aquel d’intentar definir les sos característiques principales, tanto formales como temátiques. Col arranque’l mileniu nuevu, el críticu cinematográficu José Havel publicaba un borrador de manifiestu fundacional de lo que podría ser el «Nuevu Cine Asturianu» que reivindicaba la posibilidá d’un cine «específicamente asturianu», esto ye: el desarrollu d’una mirada cinematográfica que fuera capaz de xenerar una «visión en verdá autóctona de la realidá, afirmando y significando la nuestra identidá sociocultural». El críticu carbayón pidía pola «fisonomización cinematográfica de la identidá asturiana, pola configuración d’una personalidá fílmica intresferible atenta a frañir tópicos, señalar problemes y formular dramáticamente los conflictos d’Asturies». ¿Qué pasó venti años dempués con esi cine asturianu que s’apuntaba como posible n’aquel manifiestu improbable? A esta entruga quier dase rempuesta nes páxines que vienen darréu. Pa conseguilo voi intentar contestar munches otres preguntes: ¿podemos falar anguaño d’esi Nuevu Cine Asturianu? ¿Dende cuándo? ¿Qué característiques lu definen? ¿Qué papel xuega la llingua asturiana nel so desarrollu? ¿Cómo inflúi la hexemonía de la imaxe dixital nel cine nuestru? ¿Por qué los diferentes llinguaxes de la non ficción cinematográfica –ente lo narrativo, lo observacional, lo etnográfico, lo ensayístico, lo autobiográfico o lo esperimental– tan amosándose nos últimos tiempos como los únicos posibles pa esti cine? ¿Qué cineastes lu representen? ¿Qué películes destaquen? Énte la importancia que sigue teniendo’l cine nos procesos de construcción de la memoria colectiva y de la identidá –siendo memoria y identidá dos conceptos indisolubles si de lo que queremos falar ye de la construcción simbólica d’una nación– la rempuesta a toes eses cuestiones asitia’l tema nun espaciu central pal presente y el futuru del país. Pallabres clave: Nuevu Cine Asturianu, cine dixital, cine políticu, identidá, memoria, autoproducción, clas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lariccia, Federica. "Cinema teaching in the Italian educacional system." Comunicar 15, no. 29 (October 1, 2007): 47–49. http://dx.doi.org/10.3916/c29-2007-06.

Full text
Abstract:
In 1999, the Education Ministry has financed the National Plan for the Promotion of Cinematographic & Audiovisual Language, promoted by Lino Miccichè, from the University of Rome III, in collaboration with institutions and national and regional associations. This Plan for three annualities has been blocked by italian government, due to his inestability and a lack of political will to renew the education system. En 1999 el Ministerio de Educación ha financiado el «Plan Nacional para la Promoción de la Didáctica del Lenguaje Cinematográfico y Audiovisual en la Escuela», promovido por Lino Miccichè (Universidad Roma III), en colaboración con instituciones y asociaciones nacionales y regionales. El Plan, que preveía una duración de tres años, se paralizó a causa de la inestabilidad del gobierno italiano y de su escasa voluntad de renovar el sistema educativo escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Ruiz, Enrique E. "El empequeñecido cine latinoamericano y la integración audiovisual... ¿Panamericana?: ¿Fatalidad de mercado o alternativa política?" Comunicación y Sociedad, no. 2 (October 14, 2015): 9–36. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i2.4218.

Full text
Abstract:
El artículo describe los problemas históricos y actuales del cine latinoamericano, de frente al enorme poderío de la industria audiovisual estadunidense. Se proporcionan elementos para mostrar que el desarrollo y consolidación de esta última ocurrió con la participación de políticas públicas gubernamentales. Se propone que “el mercado” no resolverá los problemas de la cinematografía latinoamericana, si no se cuenta con políticas públicas nacionales e internacionales para su apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lénárt, András. "En busca del concepto de cine nacional Español." Acta Hispanica 17 (January 1, 2012): 103–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2012.17.103-113.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to analyse the notion of Spanish "national dnema" from a chronological perspective and to search for a possible answer to the question if there is a reason to reflect on this expression in case of Spain. Since the arrival of the dnematograph at the peninsula, the theoretical approaches ofpoliticans, ideologists and filmmakers to this problem have produced a wide range of movies which have given a subjective perception about some authentic or false characteristics of the Spaniards. The consecutive administrations had different and often inconsistent attitudes towards their own national dnematographic representation: while the Second Republic practically neglected the shaping of this audiovisual self-definition, the Franco regime laid by far the largest emphasis on creating the ultimate patriotic national dnema. Nowadays it is even more complicated, if not impossible, to identify the nature of the contemporary Spanish national film industry. We will touch upon genres, movies, stereotypes, personal impressions and ideological argumentations in order to examine what national dnema means in the Spanish context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dantas Junior, Hamilcar Silveira, Fábio Zoboli, Josineide de Amorim Santos, and Monara Santos Silva. "Pensar o corpo por meio do cinema: uma proposta pedagógica para o Ensino Médio." Revista Educação e Emancipação 11, no. 2 (August 10, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v11n2p108-126.

Full text
Abstract:
Este ensaio parte do princípio de que o cinema é uma manifestação cultural que nos permite o olhar para o mundo e seus corpos e para nós mesmos enquanto corpo, para tanto, entendemos ser necessário estimular seu uso na escola como ferramenta pedagógica em contraponto à lógica corrente. No âmbito do Ensino Médio, com as exigências atuais do ENEM e as propostas dos Parâmetros Curriculares Nacionais, encontramos um espaço fecundo à ampliação desses olhares sobre o corpo e dinamização do processo formativo da juventude. Este ensaio objetiva apresentar as primeiras proposições de uso do cinema no Ensino Médio para ampliar a compreensão sobre o corpo e suas representações na contemporaneidade.Palavras-chave: Corpo. Cinema. Ensino Médio. Thinking the body through cinema: a pedagogical proposal for high schoolABSTRACTThis essay assumes that cinema is a cultural manifestation that allows the observation of the world, the bodies and we as bodies, understanding the necessity of stimulating its use in school as a pedagogical tool in opposition to the current logic. At High School, with the current requirements of the ENEM and the National Curricular Parameters, we found a fruitful space to amplify the observation of the body and the stimulation of the youth formative process of youth. This essay aims to present the first propositions about the use of the cinema at High School to amplify the understanding of the body and its representations in contemporary times.Keywords: Body. Cinema. High School. Pensar el cuerpo a través del cine: una propuesta pedagógica para la enseñanza secundariaRESUMENEste ensayo parte del principio de que el cine es un evento cultural que nos permite mirar hacia el mundo y sus cuerpos y a nosotros mismos en cuanto cuerpo, creemos que es necesario fomentar su uso en la escuela como herramienta pedagógica en contraposición de la lógica actual. En el ámbito de la Enseñanza Secundaria, con los requisitos actuales del ENEM y las propuestas de los Parámetros Curriculares Nacionales, encontramos un espacio fecundo para ampliar estas miradas sobre el cuerpo y para dinamizar el proceso de formación de la juventud. Este ensayo tiene como objetivo presentar las primeras proposiciones para el uso del cine en la Enseñanza Secundaria para ampliar la comprensión acerca del cuerpo y sus representaciones en la contemporaneidad.Palabras clave: Cuerpo. Cine. Enseñanza Secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores, Silvana. "EL CINE MEXICANO MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS: APROXIMACIÓN A LAS ACTIVIDADES DE JOSÉ U. CALDERÓN." Revista Europeia de Estudos Artisticos 9, no. 2 (June 30, 2018): 20–36. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v9i2.168.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es efectuar un acercamiento al trabajo realizado por el exhibidor y distribuidor José U. Calderón como plataforma inicial para la producción de cine mexicano emprendida posteriormente por intermedio de sus hijos (Pedro, José Luis y Guillermo), y que se extendería a lo largo de las décadas. Para tal fin, daremos cuenta de la fundación de la empresa Azteca Films, Inc. (dedicada a la exhibición de cine mexicano en Estados Unidos) y de la cadena de salas cinematográficas ubicada en ciudades a ambos lados de la frontera México-Estados Unidos, destacando su correspondiente relevancia para el desarrollo regional e internacional de la cinematografía mexicana. Encontramos que la labor de Calderón en la industria del cine mexicano, teniendo en cuenta su rol como difusor por fuera del territorio nacional, ha sido de gran importancia en la historia del cine de dicho país. Ante las pocas referencias historiográficas acerca de su rol empresarial, este artículo se propone entonces hacer una aproximación para cubrir ese vacío de información. El análisis se realizará conectando la noción de transnacionalidad al avance de dichos emprendimientos industriales, enmarcando al cine mexicano en sus primeras décadas de desarrollo en torno a una búsqueda que excede los límites estrictamente nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez, Lía. "El cine y esos pueblitos: Mediaciones culturales de la memoria nacional." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 75 (September 18, 2019): 129–40. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi75.1027.

Full text
Abstract:
Roberto Arlt en 1933 publica dos artículos cortos en el Diario el Mundo. “El cine y esos pueblitos” donde cuenta la historia de las jovencitas del interior que ven en las historias fílmicas, la esperanza de ascenso social que retratan en la ciudad de Buenos Aires; y “El cine y sus cesantes” donde propone que aquellas jornadas de cine continuado de las calles La Valle y Florida acobijaban seres sociales que en las pantallas encontraban la posibilidad de imaginar un devenir mejor en plena crisis del ´30. ¿Qué sucede hoy con esos mundos, las imágenes y los pueblos? Responder este interrogante necesariamente nos invita a plantearnos, por un lado, la revalorización del papel del Estado en la construcción cultural de un pueblo; y por el otro, la discusión en torno a lo nacional desde las narrativas audiovisuales diversas surgidas en los últimos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salgado, Gustavo Adolfo M., and Nancy Karolina Martínez. "Infraestructura nacional de datos espaciales de Honduras – primeros pasos hacia una integración nacional." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 461–73. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2061.

Full text
Abstract:
La Infraestructura de Datos Espaciales de Honduras, INDES, es un conjunto de políticas, leyes, acuerdos y tecnologías que tiene como fin compartir información geográfica, generando un ambiente de transparencia y seguridad jurídica, por medio de la difusión de la información de manera pertinente y de carácter oficial, buscando la reducción de costos organizacionales a través de la colaboración y el intercambio de información, la captura de datos y su reutilización, creando a partir de esto valor agregado a productos y servicios a través de cadenas de servicios y apoyo en la toma de decisiones.La INDES está formada y regulada por la Comisión de Datos Espaciales, CIDES, cuya finalidad es identificar, analizar, hacer propuestas, revisar estándares, normativas, procedimientos, apoyar en la definición de competencias institucionales en la temática de cartografía, así como también en todo lo referente a la INDES y demás asuntos que le competen en su área de acción enmarcados en La Ley de OT y su Reglamento.Para lograr impulsar el desarrollo de la INDES se ha iniciado un largo proceso integral que requiere de voluntad política, generación de capacidades, un gran voluntariado institucional y un presupuesto que la viabilizará, convirtiéndola en un éxito del Gobierno de la República de Honduras. Como etapa inicial, la SEPLAN por medio del Organismo Hondureño de Normalización (OHN) y CIDES trabajaron en la traducción de las normas ISO relacionadas con los metadatos (19104, 19110, 19115, 19115-2, 19139) para la elaboración de la Normativa Hondureña de Metadatos (NOHME) la cual se encuentra en la etapa de implementación y que permitirá describir totalmente los datos geográficos de manera que los usuarios puedan entender los fenómenos descritos o abstraídos de la realidad y limitaciones, y puedan evaluar la aplicabilidad de los datos para el uso específico de su interés.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 461-473
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanco-Dios, Jaime B. "Notas sobre la flora del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia." Acta Botanica Malacitana 33 (December 1, 2008): 322–24. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v33i0.6993.

Full text
Abstract:
Notes about the flora of the National Maritime-Terrestrial Park of the Atlantic Islands of Galicia.Key words. Flora, chorology, Cies, Sálvora, National Park, Galicia, SpainPalabras clave. Flora, corología, Cies, Sálvora, Parque Nacional, Galicia, España
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tafur Villarreal, J. Andrés. "Versiones, subversiones y representaciones de lo nacional en el cine colombiano." Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNAD 4 (March 18, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.22490/25394150.1255.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo describe algunas perspectivas teóricas de la relación cine-nación. Se exploran sus posibilidades en el contexto colombiano y se examinan los aportes de la cinematografía y su evolución como dispositivo mediador en la construcción de referentes de nacionalidad. Aunque no se analizará ninguna película en particular, teórica y metodológicamente se las asume como discursos sociales, como imágenes múltiples de fragmentos de la historia y de la cultura, cuyos sentidos pueden rastrearse en un cruce de caminos entre las experiencias de lo nacional, las configuraciones narrativas (de género y estilo universales) y variadas formas expresivas. Así, se revisa de manera binocular algunas investigaciones realizadas sobre la relación cine y nación en Colombia, para finalizar no con conclusiones sino con una hipótesis de trabajo: el corpus del cine colombiano es potencialmente productor de representaciones adecuadas de la realidad, cuyas narrativas permiten pensar y ver, bajo otra luz y con nuevas matrices de sentido, fenómenos históricos que configuran nuestro (s) relato (s) de nación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torello, Georgina. "El Parnaso en exilio: Adaptaciones cinematográficas de la literatura uruguaya durante el periodo silente." Dixit, no. 34 (May 27, 2021): 78–94. http://dx.doi.org/10.22235/d34.2297.

Full text
Abstract:
En el periodo del cine silente, la adaptación de obras literarias es una de las maneras que el nuevo medio encuentra para legitimarse y, por supuesto, para abastecer de tramas a producciones que se consumen con gran rapidez en los países donde la industria florece. Latinoamérica también participa de estos pasajes intermediáticos, aunque en la mayoría de los casos lo hace precariamente. El presente artículo se ocupa de tres adaptaciones cinematográficas de textos literarios uruguayos realizadas en el exterior: Tabaré, de Juan Zorrilla de San Martín (Lezama y Canals de Homs, México, 1917), Los muertos, de Florencio Sánchez (Defilippis Novoa, Argentina, 1919) y Brenda, de Eduardo Acevedo Díaz (Martínez y Gunche, Argentina, 1921). Desde una perspectiva transnacional, se indaga en las zonas de tensión, alianzas y resistencias que esos cruces entre cine y literatura generaron en Uruguay. Se destaca que en todos los casos la recepción implicó una apropiación de esas obras extranjeras como nacionales o regionales, hecho que lleva a una redefinición de lo extranjero, asociado por lo general a la industria norteamericana. Palabras clave: intermedialidad, adaptaciones literarias, cine silente, Latinoamérica, Uruguay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

PIá‡ARRA, MARIA DO CARMO. "”CINEMA IMPÉRIO”: a projeção colonial do Estado Novo português nos filmes das exposições entre guerras mundiais." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 22 (December 28, 2016): 126–51. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i22.551.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa como é que Portugal ”imaginou” as ex-colónias através do cinema focando a produção de filmes feitos quer para projecção de Portugal como potência colonial nas exposições internacionais entreguerras quer para fixação das grandes exposições nacionais de afirmação e legitimação do regime ditatorial do Estado Novo português. A análise da instrumentalização do cinema pela propaganda colonial ocidental só agora começa a ser feita, mas se comprova a necessidade de uma investigação abrangente para melhor compreensão do uso propagandista do cinema, pela ditadura portuguesa, para promover a polá­tica colonial. Na investigação pós-doutoral em curso, intitulada ””˜Cinema Império”™. Portugal, França e Inglaterra, representações do império no cinema”, analiso as representações cinematográficas coloniais na longa duração. Neste artigo, porém, analiso especificamente a produção portuguesa de filmes para participação (e sobre as) nas grandes exposições coloniais nacionais ”“ Colonial, do Porto, e Exposição do Mundo Português, em Lisboa ”“ e internacionais ”“ Sevilha, Antuérpia e Paris ”“ entre 1930 e 1940. Que filmes foram feitos, por quem e para quem? Com que propósitos? Que representações propuseram? ”“ são estas as questões que abordo, através da análise fá­lmica e de algumas fontes documentais que ainda não tinham sido referenciadas.Palavras chave: Cinema colonial. Exposições internacionais. Propaganda colonial. Estado Novo.”EMPIRE CINEMA”: the colonial projection of the Portuguese ”˜Estado Novo”™ in the films of the exhibitions between the World WarsAbstract: This article analyses how Portugal ”imagined” its former colonies through the cinema focusing on a production of films made for the projection of Portugal as a colonial power in the international expositions between the Twentieth Century World Wars or for the registration of the great national exhibitions of affirmation and legitimation of the Estado Novo dictatorial regime. The analysis of the uses of cinema by Western colonial propaganda has begun to be made only recently. There are few studies on how the cinema has represented the former colonies. They confirm the need for a comprehensive investigation for a better understanding of the propagandist use of cinema, especially by the Portuguese dictatorship, to promote colonial politics. In my ongoing postdoctoral research, entitled ””™Empire Cinema”™. Portugal, France, and England, representations of the empire in the cinema”, I analyse the colonial cinematographic representations in the ”long-duration”. In this article, however, I specifically analyse the Portuguese production of films for projection in (and also the films produced about) the great national expositions ”“ the Colonial Exposition, at Porto, and the ”Portuguese World” Exposition, in Lisbon - and international expositions - Seville, Antwerp and Paris - between 1930 and 1940. What movies were made, by whom and for what audiences? For what purposes? What colonial representations did they propose? - these are the questions I address, through film analysis and some documentary sources that have not yet been referenced.Keywords: Colonial cinema. International expositions. Colonial propaganda. Estado Novo. "CINEMA IMPERIO": la proyección colonial del ”˜Estado Novo”™ portugués en las pelá­culas de las exposiciones entre guerras mondialesResumen: Este artá­culo analiza como Portugal ”imaginó” las ex-colonias a través del cine, haciendo foco en la producción de pelá­culas realizadas tanto para proyección de Portugal en cuanto potencia colonial en las exposiciones internacionales de entreguerras como para las grandes exposiciones nacionales de afirmación y legitimación del régimen dictatorial del Nuevo Estado portugués. El análisis de la instrumentalización del cine por la propaganda colonial occidental es reciente, pero se comprueba la necesidad de una investigación más abarcadora para una mejor comprensión del uso propagandista del cinema por la dictadura portuguesa, con el fin de promover la polá­tica colonial. En la investigación postdoctoral en curso, titulada ”Cinema Imperio. Portugal, Francia e Inglaterra representaciones del imperio en el cine”, analizo en la larga duración (Braudel) las representaciones cinematográficas coloniales. En este artá­culo, sin embargo, me centraré especá­ficamente en la producción de pelá­culas para (y sobre) participación en las grandes exposiciones coloniales nacionales ”“ Colonial, do Porto y ”˜Exposição do Mundo Português”™, en Lisboa ”“ e internacionales Sevilla, Antuérpia y Pará­s ”“ entre 1930 y 1940. ¿Qué largometrajes fueron hechos, por qué y para quién? ¿Con qué propósitos? ¿Qué representaciones proponen? Son estas las cuestiones que abordo, a través del análisis fá­lmico y de algunas fuentes documentales que hasta hoy no habá­an sido referenciadas.Palabras clave: Cine colonial. Exposiciones coloniales. Propaganda. Nuevo Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ayuso Ros, Francisco M. "En torno al concepto de «cine nacional». El caso de «la nueva ola del cine rumano»." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 21 (June 30, 2021): 65. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.21.21264.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en estudiar un fenómeno cinematográfico que fue adquiriendo un cariz propio en el circuito de festivales de cine europeos, en especial en el Festival de Cannes, así como en la prensa especializada, y que se vino a llamar la «Nueva ola del cine rumano». Nuestro punto de partida es asumir que conceptos como «cine nacional» y «nueva ola» requieren pensarse en el marco de un mundo globalizado, tomando como referente principal el contexto europeo de la primera década del siglo XXI, así como el rol que tanto los festivales de cine como los diferentes mecanismos de financiación europeos juegan en la configuración de las tendencias cinematográficas que ocupan el primer plano de la actualidad. De igual forma, consideramos necesario analizar la posible cohesión de esta marca común aplicando el bisturí metodológico del análisis textual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez Sánchez, Julia Sabina. "El cine en las revistas literarias (primer tercio del siglo XX)." Epos : Revista de filología, no. 36 (December 15, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.5944/epos.36.2020.27366.

Full text
Abstract:
Aunque en la actualidad hay numerosas publicaciones periódicas tanto nacionales como internacionales y sitios web en Internet dedicados al cine, a comienzos del siglo XX fueron las revistas literarias las principales tribunas del denominado “arte nuevo”. Autores muy destacados como Alfonso Reyes, Federico de Onís, Ramón Gómez de la Serna, Antonio Espina, César Arconada, Benjamín Jarnés, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Fernando Vela, etc., le dedicaron importantes artículos. En este trabajo analizamos cómo la cinematografía irrumpió en las revistas españolas de esos años y cómo evolucionaron las distintas perspectivas de un discurso, que sentaría algunas bases de lo que sería más adelante la crítica cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González de Canales Carcereny, Júlia. "Hamaca paraguaya: poesía fílmica glocal." deSignis, no. 27 (July 1, 2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27.p77-84.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar la película Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) como un caso de poesía fílmica glocal. Para ello retoma la teoría existente sobre los conceptos de glocalización y cine poético -en correspondencia con las otras propuestas conceptuales a ellos relacionados- y las aplica al presente caso de estudio, combinando así el nivel global (intereses geopolíticos macro nacionales y corrientes estéticas transversales) con el ámbito local (la representación de la realidad paraguaya y la concreta manifestación poética que Encina construye en el film).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

GONZÁLEZ DE CANALES CARCERENY, JULIA. "Hamaca paraguaya: poesía fílmica glocal." deSignis, no. 27 (2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27p77-84.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar la película Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) como un caso de poesía fílmica glocal. Para ello retoma la teoría existente sobre los conceptos de glocalización y cine poético -en correspondencia con las otras propuestas conceptuales a ellos relacionados- y las aplica al presente caso de estudio, combinando así el nivel global (intereses geopolíticos macro nacionales y corrientes estéticas transversales) con el ámbito local (la representación de la realidad paraguaya y la concreta manifestación poética que Encina construye en el film).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz, Héctor. "Imágenes imaginadas: imaginario nacional en el cine latinoamericano contemporáneo." Cinémas d’Amérique latine, no. 16 (June 1, 2008): 160–69. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.2262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rocha, Carolina. "La productora colombiana Dynamo: Del cine nacional al transnacional?" Studies in Spanish & Latin-American Cinemas 15, no. 3 (September 1, 2018): 349–67. http://dx.doi.org/10.1386/slac.15.3.349_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Delgado Díaz, Carlos Manuel. "PRODUCCIONES TRIUNFO FILM EL CINE SILENTE EN CARACAS, 1924-1928." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1887.

Full text
Abstract:
El trabajo analizó la filmografía de Producciones Triunfo Film bajo el enfoque historiográfico. Igualmente, se reconstruye la trayectoria cinematográfica de Edgar Anzola y Jacobo Capriles por ser los fundadores y directores técnicos de la productora venezolana Triunfo Film. El periodo en estudio comprende el cuatrienio entre 1924 y 1928 en Caracas. Desde una perspectiva microhistórica, se privilegió la consulta y el análisis crítico de fuentes primarias. Asimismo, se ha analizado el contexto de las complejas relaciones de poder y los distintos momentos de producción, distribución y consumo de los filmes. Para finalizar, a propósito de la información localizada sobre la puesta en escena, se han inferido numerosas particularidades que sitúan, el cine de Triunfo Film, en estricta dependencia de la literatura y la fotografía nacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hinojosa Córdova, Lucila. "Nueva época de oro para el cine mexicano: una mirada local en el horizonte mundial del mercado cinematográfico." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.5.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito destacar la recuperación que ha tenido el cine mexicano del tercer milenio, en el contexto de las condiciones de producción, exhibición y asistencia a las salas de cine comercial que en el periodo de 2010 a 2017 han prevalecido en el país, luego de recuperarse de una etapa de gran crisis que en la década de los noventa casi lo hizo desaparecer. El estudio forma parte de una línea de investigación que se ha venido realizando sobre la economía política del cine mexicano mediante la aplicación de una metodología mixta, en que se combinan la investigación documental, el análisis de contenido, la encuesta y la entrevista. Los resultados que aquí se muestran señalan que a partir de 2000 la industria cinematográfica mexicana empezó a recuperar sus indicadores de producción, asistencia y recaudación en taquilla; no obstante, esta recuperación no se ve en la exhibición de películas nacionales en las salas de cine comercial, que está condicionada por una legislación inequitativa para el sector que se modificó para integrarse a las demandas del capitalismo global. Los resultados también se comparan con los indicadores de otros países iberoamericanos y se complementan con datos empíricos obtenidos de estudios locales sobre los públicos que asisten a las salas de cine comercial de una importante ciudad del noreste de México. Con este estudio, se busca aportar conocimiento al campo de las industrias culturales en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sebastian Veliz, Mariano. "Archivos, familias y espectros en el documental latinoamericano contemporáneo." Revista Culturales 8 (January 1, 2005): 1–29. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20200801.e453.

Full text
Abstract:
Este texto aborda un fenómeno relevante en la producción audiovisual latinoamericana de las últimas décadas: la emergencia de documentales que propusieron intervenciones sobre archivos familiares para estudiar la ligazón del cine y la historia. Santiago (Uma reflexão sobre o material bruto) de João Moreira Salles (2007) y La sombra de Javier Olivera (2015) posicionan a los archivos familiares como contra-archivos que se extienden entre las historias personales, familiares, nacionales y cinematográficas. El objetivo del artículo se centra en indagar la potencia estética e historiográfica de dichas intervenciones, realizadas en el contexto del giro al archivo tematizado por Hal Foster. El análisis de los films parte de las proposiciones teóricas de autores como Marianne Hirsch, Roger Odin y Jacques Derrida y se guía por una metodología de análisis textual. El resultado permite percibir la potencia de las intervenciones sobre el archivo audiovisual como formas de reescribir las historias nacionales y/o familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Madriz Rojo, Gabriel, and Ronald Sáenz Leandro. "Princesas rojas: la memoria histórica revisitada en el discurso cinematográfico." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 21 (June 19, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.21.5.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis político de cine para abordar algunos discursos presentes en la película costarricense Princesas rojas (2013), de la directora Laura Astorga, que permiten acceder a una mirada alternativa de la memoria histórica costarricense en cuanto a la participación de nacionales en el conflicto armado nicaragüense. A propósito, se identifica un primer discurso alternativo o de resistencia y un segundo dominante o hegemónico, de esto se concluye que los mismos configuran la disputa de dos visiones político-culturales distintas que separan las orientaciones familiares enmarcadas en un contexto ideológico de mayor envergadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

SANTOS, ADRIANI CRISTINA MONTEIRO, and ADRIANI CRISTINA MONTEIRO SANTOS. "ATIVIDADE ALIMENTAR DA COMUNIDADE �CTICA DO PARQUE NACIONAL DO CABO ORANGE, OIAPOQUE � AP, BRASIL." Revista Brasileira de Engenharia de Pesca 10, no. 1 (June 12, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.18817/repesca.v10i1.1290.

Full text
Abstract:
O Parque Nacional do Cabo Orange � considerado uma das maiores �reas de preserva��o Integral do Brasil, possuindo grande diversidade de esp�cies aqu�ticas. Apesar do potencial do parque, poucos trabalhos foram realizados com intuito de descrever os h�bitos alimentares da ictiofauna que ocorrem neste local. Neste contexto, o objetivo deste trabalho foi descrever a alimenta��o natural da comunidade �ctica presente na reserva, visando ampliar o conhecimento sobre a ictiofauna e suas rela��es tr�ficas no ambiente. Foram realizadas 6 coletas no per�odo de fevereiro de 2014 � outubro de 2015. As amostras foram obtidas em cinco pontos de coleta: Farol, Cunani, Ponta do Cabo, Cassipor� e Marrecal. Os est�magos foram analisados para verificar o �ndice de reple��o estomacal atrav�s da escala: 1 - est�mago vazio; 2 � est�mago parcialmente vazio; 3 � e 4 � est�mago com alimento. A const�ncia de ocorr�ncia foi determinada para identificar quais esp�cies foram residentes no ambiente. Os itens alimentares identificados por est�mago foram analisados atrav�s do Grau de Prefer�ncia Alimentar. Foram amostrados 652 exemplares da ictioauna, pertencentes � 18 fam�lias e distribu�dos em 32 esp�cies. Do total de esp�cies, apenas 4 foram consideradas residentes: bagre (S. couma); tacariuna (S. passany), robalo cinza (Centropomus sp.) e mandi bagre (P. blochii). Dos 652 est�magos analisados, 71,26% apresentavam-se nos �ndices 2, 3 e 4 com presen�a de alimento e apenas 28,74% sem alimentos. Os per�odos de amostragem influenciaram significativamente na alimenta��o da ictiofauna (p<0,05). N�o houve varia��es significativas da atividade alimentar em rela��o aos pontos (p>0,05). Os exemplares de S. couma apresentou preferencias por caranguejo, S. passany por peixes e P. blochii teve preferencias por sedimentos. Observa-se que a maioria das esp�cies que comp�e o estudo possuem alto valor comercial ou ecol�gico, sendo essencial estrat�gias efetivas de gest�o e conserva��o da reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Albano da Costa, Sebastião Guilherme, and Maria Érica De Oliveira Lima. "A cosmopolítica do Consenso de Washington e as indústrias culturais na América Latina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 52 (June 28, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.52.26003.

Full text
Abstract:
En este texto se describen las formaciones discursivas de las sociedades latinoamericanas a partir del Consenso de Washington hasta los primeros años del presente siglo y sus implicaciones en las industrias culturales. Integramos dos bloques de proposiciones. Uno adscrito a la categoría de “cosmopolítica” y sus modelos de actuación política y económica en instancias de producción y reproducción mediática y sus vínculos con las sensibilidades contemporáneas. El segundo, reflexiona sobre el cine y la virtualización de América Latina, la reorganización de instituciones e identidades vinculadas a los parámetros de reconocimiento de los signos nacionales, los cuales tuvieron que adaptarse a nuevos patrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cerdán, Josetxo. "Upside down: Un festival de cine nacional en tiempos transnacionales." Studies in Spanish & Latin-American Cinemas 15, no. 3 (September 1, 2018): 385–89. http://dx.doi.org/10.1386/slac.15.3.385_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Laura, Winona Gabriela Fernández, and Emilio Flores Mamani. "Nivel de consumo de cine peruano en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 42, no. 3 (December 2019): 115–31. http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844201936.

Full text
Abstract:
Resumen El articulo trata sobre el consumo de cine en plena etapa de desarrollo de la industria cinematográfica nacional e internacional, orientado hacia un público consumidor activo que pueda garantizar su permanencia en el mercado. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de consumo de cine peruano en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2018-I. El estudio corresponde a una metodología cuantitativa, ya que se utilizó la recolección de datos por medio de la encuesta, para realizar un análisis estadístico descriptivo, con el fin de interpretar los resultados obtenidos y establecer pautas para mejorar o fortalecer la producción de películas peruanas. El resultado de la investigación evidencia que el 78.9% tienen un consumo de cine peruano de nivel medio, lo que equivale al grupo mayoritario. Por lo tanto, la investigación ha permitido llegar a la siguiente conclusión: el nivel de consumo de cine peruano de los estudiantes es medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lénárt, András. "Teoría y práctica del cine "nacional" en la guerra civil española." Acta Hispanica 16 (January 1, 2011): 123–32. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2011.16.123-132.

Full text
Abstract:
The insurgent army of the Spanish extreme right took advantage of the power of cinema, just like other European leaders did in the 20Th centuiy. Between 1936 and 1939 (and during the whole regime as well) Spanish screens were spread with nationalist visual propaganda in order to shape the course of public opinion and to implant the ideology of the Falangist Movement in the citizens. General Franco, his confidants and even his relatives exercised tight control over film politics, giving preference to short films, documentaries and newsreels. In this essay we examine the theoretical and industrial background of the incipient francoist film politics during the Civil War and we highlight some of the most important products of this effort , briefly touching upon a few relevant international matters, such as the anti-Franco movement of Hollywood or the German and Italian support.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography