To see the other types of publications on this topic, follow the link: Circuncisión.

Journal articles on the topic 'Circuncisión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Circuncisión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Murga, Javier, and Carlos Tresierra Alegre. "Complicación infrecuente post-circuncisión: caso clínico." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (December 10, 2019): 159–61. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2242.

Full text
Abstract:
Cualquier cirugía por intrascendente que parezca puede ocasionar complicaciones. Pero un hematoma del pene, escroto y pelvis después de una circuncisión es un hecho poco habitual. Se trata de un paciente de 52 años de edad que en el postoperatorio inmediato tras una circuncisión presentó hematoma en pene que se extiende hasta pelvis y escroto. Se analiza los aspectos epidemiológicos y tratamiento quirúrgico del hematoma post- circuncisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bello, Jorge. "Otra vez la circuncisión." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 20, no. 2 (February 2013): 57–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(13)70521-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Puerto, J., J. Herrera Flores, J. Fernández Iglesias, M. Marreno Calvo, and N. Burguillo Jiménez. "Complicación inusual post-circuncisión." Actas Urológicas Españolas 27, no. 7 (January 2003): 559–61. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(03)72973-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro Ávila, Karen. "Las huellas del pacto novelesco en La circuncisión del señor solo de José Leiva." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22, no. 1 (August 30, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v22i1.20999.

Full text
Abstract:
Estudio en profundidad de la voz narrativa del texto cómo muestra La Circuncisión, es un excelente ejemplo de un narrador alienado que se identifica con el personaje. Esta técnica permite la Circuncisión para convertirse en una pieza autobiográfica de la ficción que trata de la cuestión del hombre sumergido en la sociedad capitalista del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parrini-Roses, Rodrigo, Ana Amuchástegui-Herrera, Héctor Carrillo, and Azucena Ojeda-Sánchez. "Aceptabilidad de la circuncisión masculina para la prevención del VIH por parte de migrantes mexicanos." Salud Pública de México 55, Supl.4 (August 6, 2013): 485. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s4.5153.

Full text
Abstract:
Objetivos. Explorar factores culturales que inciden en la aceptabilidad de la circuncisión masculina como estrategia de prevención del VIH en comunidades de migrantes en México. Material y métodos. Estudio cualitativo mediante entrevistas a profundidad a 20 varones, a 5 mujeres parejas de migrantes y a 5 profesionistas de la salud, en dos comunidades rurales de Michoacán. Resultados. Aunque los varones aceptarían la circuncisión en caso de prescripción médica, existe un desconocimiento casi total del procedimiento, lo cual genera reacciones de temor y desconfianza. Esto sugiere una distancia entre aceptar y llevar a cabo dicho método. El personal médico consideró ambigua su promoción en comunidades rurales ante el desconocimiento sobre su efectividad y por falta de consentimiento informado. Conclusión. No existe antecedente cultural que pueda alojar la circuncisión masculina para prevención del VIH de manera positiva en la experiencia de los entrevistados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Jaime. "Historiografía anglosajona e historia de España: percepción de judíos y conversos." Fronteras de la Historia 4 (December 20, 1999): 179–93. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.777.

Full text
Abstract:
Desde entonces, desde el mismo origen del mito fue necesario el signo que lo sacralizara. En la larga y compleja cuestión de la identidad judía, la circuncisión fue la señal más significada de dicha identidad. No es necesario acudir a todo el enorme y complejo estrato de la tradición rabínica para argumentarlo. Baruch Spinoza, conocedor preciso de dicha tradición, en su Tratado Teológico-Político escribía con firmeza: "Por mi parte pienso que el signo de la circuncisión tiene, a este respecto, tanto poder que estoy convencido que él sólo basta para conservar eternamente esta nación".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boyle, Gregory J. "El Trastorno por Estrés Postraumático (PTSD) de Larga Duración como Resultado de Cirugía Genital en Menores." Revista de Psicología 11, no. 1 (January 1, 2002): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17205.

Full text
Abstract:
Unos 650 millones de hombres y 120 millones de mujeres que viven en la actualidad sufrieron modificaciones genitales. Los partidarios de la cirugía genital han considerado que realizar la circuncisión y el cambio de sexo sin consentimiento en niños y niñas prácticamente no tiene secuelas psicológicas negativas. Sin embargo, la creciente evidencia empírica muestra que mutilación genital causa daño en el ámbito físico, sexual y, a veces, psicológico. Por ejemplo, de 313 hombres circuncidados cuando eran niños, el 75% manifestaban daño psicológico, el 60% indicaban resentimiento, el 54% mostraban cólera, el 50% se sentían violados, el 47% se consideraban inferiores y el 43% creían que la circuncisión perjudicaba sus relaciones sexuales. Las víctimas de la circuncisión, o las sometidas a operaciones de cambio de sexo, cuando eran menores con frecuenciahan descrito sus experiencias en términos de violación, tortura, mutilación yataque sexual. Dados los efectos adversos posibles a largo plazo sobre la salud mental que causa la cirugía genital innecesaria, ha llegado el momento para que, se paren todas las formas de mutilación genital en los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Callabed, Joaquín. "Circuncisión no médica: ¿beneficio o tortura?" Anales de Pediatría Continuada 8, no. 2 (March 2010): 108–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(10)70020-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puig Solà, C., O. García-Algar, and O. Vall Combelles. "Circuncisión infantil: revisión de la evidencia." Anales de Pediatría 59, no. 5 (2003): 448–53. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78759-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orsola, A. "Circuncisión infantil: revisión de la evidencia." Anales de Pediatría 60, no. 5 (2004): 484–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78314-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mccaffery, Margo. "Circuncisión: ¿Está indicada la anestesia local?" Nursing (Ed. española) 21, no. 1 (January 2003): 37. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(03)71775-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ovalle D, Johanna. "Papel actual de la circuncisión neonatal." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 27, no. 03 (June 11, 2018): 300–302. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1660444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Manero, José María. "«La Circuncisión» de Parmigianino estuvo en el Escorial." Archivo Español de Arte 71, no. 281 (March 30, 1998): 75–78. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.1998.v71.i281.684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mena Galviz, Liseth Susana, Daniel Mauricio Torrado-Arenas, Adán Pereira-Tapia, and Carlos Alberto Ballestas-Armario. "Miasis genital como complicación de circuncisión debido a fimosis: reporte de caso." Revista Médicas UIS 32, no. 2 (August 30, 2019): 41–46. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019005.

Full text
Abstract:
La circuncisión es un procedimiento quirúrgico de baja complejidad; el riesgo de complicaciones oscila entre el 0,2 a 5%, siendo la miasis un hecho poco frecuente. Para su tratamiento, principalmente se extraen las larvas, y se administran antiparasitarios y antibióticos para prevenir la infección secundaria. El objetivo del artículo es reportar el caso de un adulto masculino, quien presentó miasis genital posterior a una circuncisión y biopsia. En la mayoría de los casos, la miasis es accidental en humanos, y su verdadera incidencia es difícil de establecer debido al subregistro. La mala higiene, el bajo nivel socioeconómico y el hacinamiento son factores de riesgo importantes para adquirirla, además de la excesiva exposición del hospedero potencial a las moscas. Es fundamental realizar un correcto tratamiento de heridas y un seguimiento estricto del paciente que recibe manejo quirúrgico. MÉD.UIS.2019;32(2):41-6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Londoño Sulkin, Carlos D. "La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (December 1, 2010): 531–45. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1085.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una respuesta positiva del autor, un antropólogo con experiencia en otros temas, a una ponencia y varios escritos de la antropóloga sierraleonesa y estadinense del Dr. Fuambai Ahmadu sobre el tema de la circuncisión femenina en África. Persuadido por los argumentos de Ahmadu, el autor arguye que parte de las percepciones y de la retórica de los movimientos anti MGF (anti mutilación genital femenina) son parroquiales y no liberales y hace un llamado para que antropólogos, y otros, acepten la prescripción metodológica de nuestra disciplina de prestar atención cuidadosa y a lo largo de un buen período de tiempo, a lo que la gente sobre quien escribimos dice y hace. Además, de ser críticos con nuestras propias premisas y creencias, antes de adoptar cualquier causa supuestamente liberal que busque erradicar o establecer esta o aquella práctica social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez Parra, J. D., J. L. Cebrián Lostal, S. Álvarez Bandrés, D. García García, and F. Lozano Uruñuela. "Carcinoma epidermoide balanoprepucial de nueva aparición tras circuncisión." Actas Urológicas Españolas 34, no. 2 (February 2010): 218. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(10)70049-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ovalle, Alejandra, Pedro-Jose López, Miguel Guelfand, and Ricardo Zubieta. "Circuncisión neonatal con anestesia local. Resultados de un protocolo estandarizado." Revista Chilena de Pediatría 87, no. 3 (May 2016): 175–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguirre Monasterio, Rafael. "Discernimiento y consenso en el concilio de Jerusalén (Hch15)." Estudio Agustiniano 56, no. 3 (July 27, 2021): 435–49. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v56i3.17.

Full text
Abstract:
El documento de la Comisión Teológica Internacional “La sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia” (2018) se basa bíblicamente en el texto de Hch 15, que explica con relativa extensión. Este texto pertenece a la segunda generación y refleja el consenso que para ese momento se ha obtenido, pero omite diferencias y discusiones que se dieron en la primera generación. Hubo cristianos que no aceptaron la decisión de no imponer la circuncisión a los gentiles. Pablo parece que no aceptó el que se impusiesen a los gentiles las normas mencionadas en la versión lucana del Concilio. Hch 15 describe la fase final de un proceso de discernimiento, pero omite las etapas conflictivas previas. Teológica y pastoralmente es muy instructivo conocer la complejidad y dificultad del discernimiento clave del cristianismo de los orígenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Ismael Jiménez, María Pilar Almansa Martínez, and María Del Mar Pastor Bravo. "Impacto de la mutilación genital femenina en los objetivos del milenio." Revista Gaúcha de Enfermagem 36, spe (2015): 254–61. http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2015.esp.56724.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo Relacionar la Mutilación Genital Femenina como factor negativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1, 3, 4, 5 y 6. Métodos Se ha realizado la recogida de datos a través de una revisión integradora de la literatura en los años 2014 y 2015. Se consultaron las bases de datos Medline/PubMed, Web of Science , LILACS, SCIELO, Tesis Doctorales TESEO y en las webs de WOK, UNICEF, UNAF y WHO utilizando los descriptores: circuncisión femenina, objetivos de desarrollo del milenio y mutilación genital femenina. Se incluyeron artículos publicados entre los años de 2010 y 2015, y se seleccionaron finalmente 24 artículos. Resultados La Mutilación Genital Femenina es una práctica basada en discriminaciones de género que refuerza e incentiva el círculo de la pobreza. Provoca complicaciones físicas que pueden repercutir en la mortalidad y morbilidad infantil, así como en complicaciones en el embarazo y el parto y en la adquisición del virus de la inmunodeficiencia humana. Conclusión La lucha contra la Mutilación Genital Femenina contribuye a la consecución de cinco de los ocho Objetivos del Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

SÁNCHEZ CASADO, RAÚL. "El servidor del ka y la pureza ritual: algunas notas sobre la escena de circuncisión en la tumba de Ankhmahor." HABIS, no. 50 (2019): 34–48. http://dx.doi.org/10.12795/habis.2019.i50.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mandingorra Llavata, María Luz. "El nomen sacrum ihs como símbolo de la crucifixión en el Sermón de la Circuncisión del Señor de san Vicente Ferrer." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 17 (May 31, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.17.20946.

Full text
Abstract:
Resum: El nomen sacrum ihs se hallaba presente en infinidad de manifestaciones artísticas y objetos de la vida cotidiana durante la Edad Media, por lo que era bien conocido por los fieles. El objetivo del presente artículo es mostrar de qué modo san Vicente Ferrer se sirve de esta abreviatura como símbolo de la crucifixión de Jesucristo con el fin de fomentar la devoción al nombre Iesus y erradicar el recurso a adivinos y sortílegos. Para ello, analizaremos el sermón de la Circuncisión del Señor predicado por el maestro dominico y estableceremos la conexión de los elementos integrantes del texto con representaciones coetáneas de la crucifixión.Paraules clau: san Vicente Ferrer, predicación, Nomina Sacra, crucifixión, historia de la cultura escrita Abstract: The nomen sacrum ihs was present in many paintings as well as other artifacts during the Middle Ages, therefore, it was very well known by the public. The aim of this paper is to show the way Saint Vincent Ferrer uses this abbreviation as a symbol of the Crucifixion of Jesus Christ in order to increase the devotion to the Name of Jesus and prevent people from consulting diviners and sorcerers to solve daily life problems. To this end, we analyse the Sermon of the Circumcision of the Lord preached by the Dominican master and establish the relationship between the elements that compose the text and some contemporary images of the Crucifixion.Keywords: Saint Vincent Ferrer, preaching, Nomina Sacra, crucifixion, history of literacy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Varela-Hernández, César Iván, Nathalia Malvehy-Herrera, Geovanna Andrea Ayala-Monroy, Felipe E. Estupiñán-López, and Herney Andrés García-Perdomo. "Identificación de lesiones dermatológicas en los genitales externos." Revista Mexicana de Urología 81, no. 5 (December 7, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v81i5.724.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las lesiones dermatológicas en los genitales externos y describir los posibles factores relacionados, en la población adulta atendida en el servicio de dermatología del Hospital Universitario del Valle. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, aplicando una encuesta para recolectar los datos clínicos y sociodemográficos, y se efectuó el examen físico para describir las lesiones y las enfermedades dermatológicas en los genitales externos de los pacientes atendidos. Resultados: Se incluyeron 59 pacientes (34 mujeres [57.6%] y 25 hombres [42.4%]). Veintiún pacientes (35.6%) presentaron lesiones en los genitales externos, de las cuales, nueve (42.9%) fueron pápulas, ocho (38,1%) lesiones tipo placa, dos (9.5%) máculas, uno (4.8%) pápula + placa, uno (4.8%) pápula + pústula. Entre las impresiones diagnósticas registradas se encontró: foliculitis (4), tiña inguinal (3), psoriasis (2), vitíligo (2), verrugas virales (2), balanitis (1), condilomas (1), fibroma laxo (1), intertrigo candidiásico (1), papulosis bowenoide (1) y angioqueratoma de Fordyce (1). 52.5% (31) de los encuestados tenían sobrepeso y obesidad, 15.3% (9) diabetes mellitus tipo 2 y 15.3% (9) hipertensión arterial, como comorbilidades. 57.6% (34) tuvo actividad sexual en el último año; 74.6% (44) negó uso de preservativo, 15.3% (9) uso ocasional y 10.2% (6) uso rutinario. 92% (23) de los hombres encuestados presentaba antecedente de circuncisión. 61% (36) refirió el uso de algún método de depilación de los cuales 92% (33) fue por rasurado. Conclusiones: Se encontró una frecuencia de lesiones dermatológicas en los genitales externos del 35,6%; fueron las pápulas y las placas las lesiones primarias más reportadas en este estudio. El síntoma predominante encontrado fue prurito; relacionadas a etiología infecciosa (tiñas, foliculitis, verrugas), y a manifestaciones locales de una enfermedad general (psoriasis, vitíligo, micosis fungoide).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

CASTRO S, FELIPE, FELIPE CASTRO A, and TRINIDAD RABY B. "Fimosis y Circuncisión." Revista chilena de pediatría 81, no. 2 (April 2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062010000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera Puerto, J., J. Herrera Flores, J. Fernández Iglesias, M. Marreno Calvo, and N. Burguillo Jiménez. "Complicación inusual post-circuncisión." Actas Urológicas Españolas 27, no. 7 (August 2003). http://dx.doi.org/10.4321/s0210-48062003000700013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Circuncisión: Información para los padres." Pediatric Patient Education, January 1, 2021. http://dx.doi.org/10.1542/peo_document019.spanish.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santos Arrontes, Daniel, Mónica Santos Arrontes, and María Paz Valer López-Fando. "La circuncisión en el arte religioso." Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) 58, no. 7 (September 2005). http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142005000700003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez Parra, J. D., J. L. Cebrián Lostal, S. Álvarez Bandrés, D. García García, and F. Lozano Uruñuela. "Carcinoma epidermoide balanoprepucial de nueva aparición tras circuncisión." Actas Urológicas Españolas 34, no. 2 (February 2010). http://dx.doi.org/10.4321/s0210-48062010000200021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno Bencardino, Camila, and Jose Nicolas Fernandez. "Reintroducción de la Circuncisión como una técnica quirúrgica reconstructiva." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal, July 20, 2020. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1712111.

Full text
Abstract:
ResumenLa circuncisión es una cirugía practicada frecuentemente en urología. Sin tener en cuenta los principios básicos de la cirugía reconstructiva, puede generar procesos de cicatrización anómalos, con resultados estéticos y funcionales inadecuados, fimosis secundaria, cicatrización hipertrófica, queloide o “pene enterrado.” El objetivo de este video es recordar la importancia de operar con las directrices de una cirugía reconstructiva, resaltando el cuidado de los tejidos y el uso de suturas de bajo calibre, para prevenir complicaciones y resultados insatisfactorios, resaltando la preservación de las zonas postuladas por Firlit. Se sospecha que las complicaciones de este procedimiento son subestimadas por los especialistas. El manejo cuidadoso de los tejidos, el uso de suturas de bajo calibre y los puntos subcuticulares con poca tensión, son medios para optimizar el proceso de cicatrización, evitando la isquemia y las cicatrices hipertróficas, basados en el fundamento de que esta es una cirugía no solo funcional, sino reconstructiva y estética. La circuncisión es un procedimiento que debe conservar la funcionalidad y estética del pene, por lo que debe ser realizado bajo las directrices de una cirugía reconstructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales Concepción, Julio C., Pedro González Fernández, Aymée Morales Aránegui, Marlen Guerra Rodríguez, and Bárbara Mora Casacó. "Necesidad de circuncisión o dilatación del prepucio: Estudio de 1.200 niños." Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) 61, no. 6 (August 2008). http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Robert S, Jorge Andrés, Roberto Yazigi I, Paolo Ricci A, and Antonio Piottante B. "QUISTE DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO VULVAR COMO COMPLICACIÓN TARDÍA DE CIRCUNCISIÓN RITUAL." Revista chilena de obstetricia y ginecología 75, no. 3 (2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262010000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Weisbrot, Mariela. "La circuncisión previene el contagio del virus de la inmunodeficiencia humana." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 11, no. 1 (March 1, 2008). http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v11i1.5937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrillo Cordova, Luis Daniel, Jorge Raul Carrillo-Córdova, Elba Luz Villena-Lopez, and Raul Carrillo-Esper. "Bloqueo regional genital en urología." Revista Mexicana de Urología 77, no. 6 (November 28, 2017). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v77i6.120.

Full text
Abstract:
El bloqueo regional genital en urología ofrece ventajas como: menor tiempo de estancia hospitalaria y de complicaciones relacionadas con la técnica anestésica, mejor control del dolor peri y posoperatorio y disminución de costos asociados con la cirugía. Este tipo de bloqueo se utiliza para efectuar diversos procedimientos quirúrgicos en los genitales, principalmente: circuncisión, meatotomía, corrección de la enfermedad de Peyronie, incisión dorsal del prepucio, inserción de prótesis del pene, cirugía escrotal y testicular, hidrocelectomía, quiste de epidídimo, vasectomía, varicocelectomía, biopsia testicular, orquiectomía y orquidopexia. Esta revisión describe las técnicas de bloqueo genital en urología.PALABRAS CLAVE: bloqueo regional genital, bloqueo del pene, bloqueo en urología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrillo Cordova, Luis Daniel, Jorge Raul Carrillo-Córdova, Elba Luz Villena-Lopez, and Raul Carrillo-Esper. "Bloqueo regional genital en urología." Revista Mexicana de Urología 77, no. 6 (November 28, 2017). http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v77i6.120.

Full text
Abstract:
El bloqueo regional genital en urología ofrece ventajas como: menor tiempo de estancia hospitalaria y de complicaciones relacionadas con la técnica anestésica, mejor control del dolor peri y posoperatorio y disminución de costos asociados con la cirugía. Este tipo de bloqueo se utiliza para efectuar diversos procedimientos quirúrgicos en los genitales, principalmente: circuncisión, meatotomía, corrección de la enfermedad de Peyronie, incisión dorsal del prepucio, inserción de prótesis del pene, cirugía escrotal y testicular, hidrocelectomía, quiste de epidídimo, vasectomía, varicocelectomía, biopsia testicular, orquiectomía y orquidopexia. Esta revisión describe las técnicas de bloqueo genital en urología.PALABRAS CLAVE: bloqueo regional genital, bloqueo del pene, bloqueo en urología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cortés-González, Jeff R., Jorge A. Arratia-Maqueo, Rafael Martínez-Montelongo, and Lauro S. Gómez-Guerra. "¿Tiene la circuncisión algún efecto en la percepción de la satisfacción sexual masculina?" Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) 62, no. 9 (November 2009). http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142009000900008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Iglesias Guzmán, Martín Humberto, Juan Victor Miranda del Carpio, Atenas Bustamante Lozada, Normy Wieslawa De Pawlikowski Amiel, Verónica Caller Farfán, and Juan Manuel Medina Castillo. "Experiencia y manejo de dos casos de gangrena de Fournier en pacientes pediátricos en el Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja." ACTA MEDICA PERUANA 38, no. 4 (February 4, 2022). http://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.384.2134.

Full text
Abstract:
La gangrena de Fournier es una patología que se encuentra predominantemente en varones adultos y extremadamente rara en niños. Se han descrito múltiples factores predisponentes en los niños, incluyendo la circuncisión, la dermatitis del pañal, la presencia de abscesos, traumatismos anorrectales y deficiencias inmunológicas. Los signos y síntomas característicos incluyen edema e hiperemia de rápida evolución en la región perineal acompañados de dolor intenso y fiebre. Una vez que se diagnostica la gangrena de Fournier, se debe instaurar tratamiento de forma inmediata, antibióticos endovenosos de amplio espectro y debridamiento quirúrgico temprano del tejido desvitalizado. A continuación presentamos un reporte de casos que incluye las características clínicas y epidemiológicas de dos pacientes pediátricos con gangrena de Fournier que recibieron tratamiento médico y quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina-de la Cruz, Omar, Edgar Villegas-Hinojosa, Estela Ruíz-Baca, and Verónica Gallegos-García. "Cofactores Ambientales Asociados al Desarrollo de Neoplasia Intraepitelial Cer-vical y Cáncer Cervicouterino." REVMEDUAS 12, no. 1 (January 15, 2022). http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.n1.008.

Full text
Abstract:
El Cáncer Cervicouterino (CaCu) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial y en México. Esta enfermedad requiere de la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) para su progreso a Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC), pero además de otros cofactores. Entre estos se han propuesto los cofactores ambientales o exógenos, los de tipo viral, del huésped o intrínsecos y los de tipo social. Esta revisión aborda los de tipo ambiental, entre ellos están: el uso de anticonceptivos hormonales orales, hábito tabá-quico, exposición al humo de biomasa, la dieta, trauma cervical, Inicio de Vida sexual a Edad Temprana (IVSET), múltiples parejas sexuales, coinfección con otras enfermedades de transmisión sexual, no utilización del preservativo y la circuncisión de la pareja. Los cofactores modulan el progreso de los distintos grados de NIC a CaCu, por ello es importantes conocerlos y analizar de qué manera influyen en la aparición esta patología. Palabras Clave: Virus del Papiloma Humano, Cáncer Cervicouterino, Cofactores ambientales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moya Peñafiel, Mervin Jose. "Cáncer de Pene: Patología Infrecuente en la Cotidianidad Médica. “Reporte de dos Casos y Revisión Literaria”." Revista Médica de Risaralda 22, no. 2 (December 21, 2016). http://dx.doi.org/10.22517/25395203.11061.

Full text
Abstract:
El cáncer de pene es hoy por hoy una entidad infrecuente que de manera alarmante ha iniciado un pico de ascenso en cuanto a su incidencia en los últimos 10 años. La presentación clínica generalmente se evidencia en hombres entre la sexta y séptima década de la vida en quienes existen factores causales tales como falta de circuncisión, higiene deficiente, procesos inflamatorios crónicos y exposición al virus del papiloma humano. La etiología de esta enferme­dad es poco clara, diagnosticada por medio de biopsia de piel de la lesión. Presenta evolución satisfactoria cuando existe detección temprana de la enfermedad, recurriendo a penectomía parcial o total asociada en algunos casos a manejo con radio y quimioterapia coadyuvante. Por tal motivo, en miras de la importancia epidemiológica y del enfoque multidisciplinario que constituye, se presenta el caso clínico de dos pacientes naturales y procedentes del departamento de Antioquia, en quienes se diagnostica Cáncer de Pene, como consecuencia de lesiones preinvasoras no tenidas en cuenta inicialmente por los afectados, teniendo como referencia una muy baja incidencia en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Weber, Max. "Educación carismática." Revista Colombiana de Educación, no. 40-41 (January 1, 2000). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.7777.

Full text
Abstract:
Cuando la calificación carismática ha alcanzado una cualidad impersonal, que puede ser transmitida por varios medios y en primer lugar por medios puramente mágicos, ha dejado de ser un don personal que puede ser comprobado y demostrado pero no transmitido ni adquirido, para convertirse en una capacidad que, en principio, puede enseñarse y aprenderse. De este modo, la calificación carismática puede llegar a ser objeto de educación, aunque no en la forma, inicialmente, de una instrucción racional empírica, dado que las capacidades heroicas y mágicas se consideran como innatas; sólo si se hallan en estado latente, estas capacidades pueden activarse mediante una regeneración de toda la personalidad. Por lo tanto, el verdadero propósito de la educación carismática es la regeneración, es decir, el desarrollo de la cualidad carismática, y la comprobación, confirmación y selección de la persona calificada. [Los elementos de la educación carismática son:] aislamiento del ambiente familiar y [ruptura] de todo lazo familiar (entre las tribus primitivas los novicios —epheboi— se trasladan a los bosques); invariablemente, ingreso en una exclusiva comunidad educativa; transformación total de la conducta personal; ascetismo; ejercicios físicos y psíquicos de las más diversas formas para despenar la capacidad para el éxtasis y la regeneración; comprobación permanente del nivel de perfección carismática mediante conmoción psíquica, tortura y mutilación (la circuncisión puede haber tenido su origen en tales prácticas ascéticas); por último, recepción ceremonial del graduado en el círculo de aquellos que han demostrado su carisma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography